13
Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Humanidades Ciclo General en Ciencias Sociales Cátedra: Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina Cuatrimestre/Año lectivo: 2do. Cuatrimestre / 2010 Docentes: Lic. Javier G. Rio Ayudante: Lic. Bárbara Karpilowsky a) Fundamentación Hacer historia significa, ante todo, poner en juego la verdad del presente. La función primordial de la historia estriba en crear una primera autoconciencia de la comunidad, el primer atisbo de su integridad óntica como pueblo, porque al rastrear el ser y el no ser de ella en el tiempo recoge todas las fuerzas del pasado, todos los grados de libertad dejados en el pasado. La historia es un descubrimiento del pasado, un aprendizaje del pasado, pero para mirar el futuro desde una perspectiva constructiva. Desde la experiencia latinoamericana y argentina se trata de una búsqueda de la propia identidad, en este caso construída social y políticamente desde la perspectiva del acontecimiento educativo. Es una búsqueda por construir el sujeto y ciudadano de un continente mestizo, un continente colonial, un continente neocolonial, un continente en tiempos de globalización. Es la educación el eje vertebrador de esta búsqueda de identidad a lo largo del tiempo. La Historia de la Educación, como disciplina particular, y por sus características específicas, potencia enormemente estas apreciaciones sobre los cometidos de la historia. Al respecto, Antoine Leon sostiene que la Historia de la Educación, entre los principales efectos que realiza en quienes se forman, se encuentra ser un medio de desarrollo personal, posibilitar el análisis de situaciones pedagógicas y convertirse en una guía para la acción 1 . La Historia de la Educación ocupa un lugar de suma relevancia, ya que se trata de un área de base que debe abordar fundamentalmente la relevancia de las ideas y de los hechos de educación que configuran toda época histórica y, particularmente de la historia de nuestro país. Al respecto, se entiende que el abordaje de la Historia de la Educación, exige un tratamiento filosófico, histórico-cultural y pedagógico de las principales ideas y hechos educativos que conformaron cada época. Para ello, será necesario disponer de una perspectiva sincrónica y diacrónica de la historia de la educación, a fin de efectuar el mejor acercamiento comprensivo a los hechos educativos y a las ideas pedagógicas. El abordaje de la Historia de la Educación, debe posibilitar al alumno, contar con una mentalidad que le posibilite comprender la complejidad e interrelación de las diversas corrientes de pensamiento, las características de los principales pensadores y pedagogos, las acciones desplegadas por las más relevantes escuelas pedagógicas y la implementación de los principales proyectos de política educativa y sus efectos en cada etapa histórica. 1 1 LEON, Antoine, La Historia de la Educación en la Actualidad. Paris, UNESCO, 1985.

RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Humanidades Ciclo General en Ciencias Sociales Cátedra: Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina Cuatrimestre/Año lectivo: 2do. Cuatrimestre / 2010 Docentes: Lic. Javier G. Rio Ayudante: Lic. Bárbara Karpilowsky

a) Fundamentación Hacer historia significa, ante todo, poner en juego la verdad del presente. La función primordial de la historia estriba en crear una primera autoconciencia de la comunidad, el primer atisbo de su integridad óntica como pueblo, porque al rastrear el ser y el no ser de ella en el tiempo recoge todas las fuerzas del pasado, todos los grados de libertad dejados en el pasado. La historia es un descubrimiento del pasado, un aprendizaje del pasado, pero para mirar el futuro desde una perspectiva constructiva. Desde la experiencia latinoamericana y argentina se trata de una búsqueda de la propia identidad, en este caso construída social y políticamente desde la perspectiva del acontecimiento educativo. Es una búsqueda por construir el sujeto y ciudadano de un continente mestizo, un continente colonial, un continente neocolonial, un continente en tiempos de globalización. Es la educación el eje vertebrador de esta búsqueda de identidad a lo largo del tiempo. La Historia de la Educación, como disciplina particular, y por sus características específicas, potencia enormemente estas apreciaciones sobre los cometidos de la historia. Al respecto, Antoine Leon sostiene que la Historia de la Educación, entre los principales efectos que realiza en quienes se forman, se encuentra ser un medio de desarrollo personal, posibilitar el análisis de situaciones pedagógicas y convertirse en una guía para la acción1. La Historia de la Educación ocupa un lugar de suma relevancia, ya que se trata de un área de base que debe abordar fundamentalmente la relevancia de las ideas y de los hechos de educación que configuran toda época histórica y, particularmente de la historia de nuestro país. Al respecto, se entiende que el abordaje de la Historia de la Educación, exige un tratamiento filosófico, histórico-cultural y pedagógico de las principales ideas y hechos educativos que conformaron cada época. Para ello, será necesario disponer de una perspectiva sincrónica y diacrónica de la historia de la educación, a fin de efectuar el mejor acercamiento comprensivo a los hechos educativos y a las ideas pedagógicas. El abordaje de la Historia de la Educación, debe posibilitar al alumno, contar con una mentalidad que le posibilite comprender la complejidad e interrelación de las diversas corrientes de pensamiento, las características de los principales pensadores y pedagogos, las acciones desplegadas por las más relevantes escuelas pedagógicas y la implementación de los principales proyectos de política educativa y sus efectos en cada etapa histórica.

1

1 LEON, Antoine, La Historia de la Educación en la Actualidad. Paris, UNESCO, 1985.

Page 2: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

Se trata de conforman una capacidad reflexiva, analítica, crítica, comparativa, práctica y proyectiva que posibilite percibir el hecho de la Educación a lo largo de la historia de la República Argentina y su contexto latinoamericano; y que esta competencia integral influya en todas las áreas de la formación en Educación y de desempeño del próximo profesional. Por ello, también deberá guardar una intensa vinculación con otras áreas fundamentales de formación como Pedagogía, Política y Legislación Educativa, Economía, Educación Comparada, entre otras.

El desarrollo implicará un triple enfoque filosófico, histórico-socio-cultural y pedagógico de las principales ideas y hechos educativos de cada época. La perspectiva filosófica es aquella que posibilita disponer de una percepción de las diversas corrientes de pensamiento presentes en los planteos pedagógicos y sus implicancias. El enfoque histórico- socio-cultural permite situar los hechos, actores y proyectos educativos en las circunstancias propias de cada época y cada pueblo, percibiendo el contexto propio que posibilitó y determinó los mismos hechos educativos. Y la perspectiva pedagógica posibilita efectuar el análisis específico de objeto formal sobre los diversos planteos educativos, apreciando los aportes propios de cada pedagogo o escuela, como así también la continuidad en las ideas y hechos y la diferenciación entre los mismos. En este sentido resulta relevante tener en cuenta la estructura noética y las coordenadas de la realidad educativa pretérita, ubicadas en el contexto histórico correspondiente2.

La Historia de la Educación debe aportar la conformación de nuevas capacidades de comprensión analítica y visión prospectiva de las principales corrientes de pensamiento pedagógicas y de los proyectos educativos político-sociales, de modo comparativo, para poder valorar los nuevos planteos y enfoques teóricos, como así también, las nuevas perspectivas de los planeamientos educativos. b) Objetivos

Que los alumnos: *distingan grandes etapas en el desarrollo de la educación moderna en América Latina *conozcan los principales debates de la historia de la educación en América Latina y Argentina *analicen fuentes como modo de acercamiento a la investigación histórica. *conozcan los principales autores que trabajan la Historia de la Educación en América Latina y Argentina. *ubiquen el problema educativo en el marco del desarrollo de la historia política y cultural latinoamericana y argentina.

2 REDONDO GARCIA, Emilio (dir.), CARCELES, Concepción, GUTIERREZ, Aurora, LASPADAS, Javier, PERNIL, Paloma Y VERGARA, Javier. Introducción a la Historia de la Educación. Madrid, Edit. Ariel, 2001, pág. 43.

2

Page 3: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

*aprendan los principales procesos y acontecimientos de la historia de la educación argentina.

* aprecien y valoren los diversos procesos sociales y de proyectos de política educativa que animaron cada época de la historia de la humanidad y de nuestro país, teniendo en cuenta la influencia de los mismos y la interrelación de estos con las principales escuelas pedagógicas.

* comprendan los últimos y actuales procesos de reformas y transformación educativa a nivel local, nacional, regional y mundial, a la luz del desarrollo de las diversas corrientes históricas de pensamiento filosófico y pedagógico. *descubran las articulaciones que existen entre los procesos educativos, políticos, sociales y culturales en el devenir histórico del país. *construyan un marco histórico de la educación nacional que enriquezca el análisis de los problemas pedagógicos específicos que aborden en su práctica profesional *se interesen en la profundización de la investigación y la enseñanza de la historia de la educación argentina. c) Contenidos

Unidad 1: Del Descubrimiento a la Constitución Nacional. Educación en América Latina y Argentina entre el siglo XV y mediados del siglo XIX 1.Conquista, educación y utopías. La dominación cultural. La instauración del orden colonial y el sistema educativo. La acción educativa de los jesuitas. La modernización educativa borbónica. Las universidades. Límites, decadencia e impacto de la educación colonial. 2. La formación del sujeto independiente y los primeros esbozos de sistemas educativos. Influencia de la educación liberal europea en los primeros esbozos del sistema escolar argentino. Imaginario moderno y método Lancaster. La educación superior. El proyecto educativo y cultural rosista. La educación en el interior y los caudillos.

Lecturas Obligatorias:

• “El Nuevo Mundo: Admiración y rechazo” (Fragmentos de Casalla, M,, América en el pensamiento de Hegel, B.As., 1992)

• Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas – Siglo XXI, 1986 – Caps. I y II

• Weinberg, G., “Modelos Educativos en la historia de América Latina – A-Z, Bs.As. Caps. I y II

3

Page 4: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

• Rio, J. La educación de los Jesuitas en América – Apuntes de cátedra.

• Vedoya, Juan Carlos, “Historia de la Instrucción Primaria en la República Argentina”, Tandil, Adhesión al centenario de la ley 1420; 1984 – Cap. I: Rivadavia y la enseñanza mutua lancasteriana.

Unidad 2: De la Constitución Nacional a la Ley 1420.

1. El proyecto pedagógico de la generación de 1837, El Dogma Socialista y la Educación. Sociedad y Estado en las concepciones de Alberdi y Sarmiento. 2. La Constitución como lazo social, político y pedagógico. 3. Estado y proceso de constitución de ciudadanía. Las luchas por el control ideológico de la educación nacional: normalismo, positivismo y espiritualismo, en la Escuela Normal de Paraná. Mitre y la enseñanza media. El Congreso Pedagógico de 1882 y el debate de la ley de educación común (Ley 1420): las relaciones político educacionales entre la Iglesia y el Estado y entre la sociedad civil y el Estado. La Ley Avellaneda.

Lecturas Obligatorias:

• Halpperin Donghi, Tulio – “Una nación para el desierto argentino” – Ediciones de A.L., 2004 – pags. 7-58 • Bolivar, Simón, Carta de Jamaica • Roig, Arturo A. – Los ideales bolivarianos y la propuesta de una universidad latinoamericana continental – (en Fuentes de la Cultura Latinoamericana, Leopoldo Zea (compilador)) • Sierra, Justo, “Inauguración de la Universidad Nacional” - (en Fuentes de la Cultura Latinoamericana, Leopoldo Zea (compilador)) • Botana, N. – Los nombres del poder, FCE, Bs.As., 1998 – “Sombra

terrible de Facundo” y “La Educación popular” (fragmentos) • Marcos Sastre, “Consejos de oro sobre Educación” (fragmentos), Igon

hermanos, editores, 1886 • Roig, Arturo A. – “Negatividad y positividad de la “barbarie en la

tradición intelectual argentina” en Rostro y filosofía de América Latina – EDIUNC, Mendoza, 1993

• Carli; Sandra – Niñez, pedagogía y política – Miño y Dávila- Cap. I Unidad 3: El proyecto oligárquico y las alternativas democráticas en la conformación del sistema educativo nacional (1884-1916) Disputas por la hegemonía en la consolidación del sistema escolar. El Normalismo y sus posiciones internas. El Consejo Nacional de Educación, el modelo médico escolar y la militarización de la escuela. Enciclopedismo, práctica y trabajo; el

4

Page 5: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

lugar social y laboral de los jóvenes. Los proyectos de Reforma Magnasco y Saavedra Lamas.

Lecturas obligatorias:

• TEDESCO, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). CEAL. Bs. As. 1982. Caps. I,II y pags. 159- 260

• Puiggrós, A. – Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1880- 1916) – Galerna, Bs.As., 1996 – cap. 4

• Gvirtz; Silvina. El discurso escolar a través de los cuadernos de clase – Eudeba, Bs.As., 1999 Cap. III

• Weinberg, G., “Modelos Educativos en la historia de América Latina – A-Z, Bs.As. Caps. III

• Birgin, Alejandra El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego – Ed. Troquel, Bs. As., 1999

• Bertoni, Lilia Ana – Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias (1887-1991) – Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Ravignani – 1992

• Saraví Riviere, J. – Aportes para una historia de la Educación Física (1900-1945) – IEF – Bs.As., 1998

Unidad 4: Fracturas en el sistema escolar (1916-1944) a. Las sociedades populares de educación. Antecedentes del movimiento de la escuela activa y propuestas de reforma. La política yrigoyenista y los reclamos de modernización. El movimiento reformista argentino y latinoamericano. b. La educación en la década infame. Iglesia y Estado educador. Nacionalismo y educación. Industrialización y demandas de capacitación laboral. Control social, beneficencia y educación. La escuela activa. Espiritualismo. El pensamiento pedagógico de la izquierda.

Lecturas Obligatorias:

• Buchbinder, Pablo – Historia de las Universidades Argentinas – Ed. Sudamericana, Bs.As., 2005. Caps. 5 y 6

• Puiggrós, A. – La educación popular en América Latina – Ed. Miño y Dávila, Bs.As., 1998 – Caps. VI, VII, VIII y IX

• Carli; Sandra – Niñez, pedagogía y política – Miño y Dávila- Cap. V

Unidad 5: El proyecto peronista (1944-1955) El escenario educativo de comienzos de los 40'. Las reformas al sistema durante el primer y segundo gobiernos peronistas. La Constitución de 1949. Los nuevos sujetos pedagógicos. La modernización de la educación y las resistencias del

5

Page 6: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

sistema. Las escuelas fábricas, la CNAOP, la Universidad Obrera, la educación de la mujer. Peronismo, cultura política, intelectuales y Universidad.

Lecturas Obligatorias:

• Cucuzza, H. R. (comp.) Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (1943-1955) – Cap. III; V

• Anuario de Historia de la Educación – Sociedad Argentina de Historia de la Eduación – Dir. Ossanna, E. – Nº 1 (1996-1997) – Interpretaciones sobre el proyecto educativo del primer peronismo. De agencia de adoctrinamiento a instancia procesadora de demandas por Miguel Somoza Rodríguez

• Carli; Sandra – Niñez, pedagogía y política – Miño y Dávila- Cap. VII Unidad 6: Desarrollismo, antiimperialismo y educación (1955-1974) a. Desarrollismo pedagógico y nueva estrategia penetración norteamericana en América Latina. La Alianza para el Progreso. Educación no formal y control social. b. La educación durante la Revolución "Libertadora". La Reforma Constitucional de 1957. El desarrollo del liberalismo católico y de la educación privada en la Argentina. La lucha "Laica o libre". Autoritarismo tecnocrático en el "onganiato". Funcionalismo y pedagogía. c. La herencia pedagógica de izquierda argentina y del nacionalismo popular: convergencias y divergencias. Sindicalización docente. Experiencias y concepciones educativas del tercer gobierno peronista. El papel de los intelectuales y la Universidad.

Lectura Obligatoria:

• Nascimento, R. – La Educación en Cuba; en Puiggrós, A. y Lozano, C. (comp.) “Historia de la Educación Iberoamericana (Tomo I) – Ed. Miño y Dávila – Bs.As., 1995.

• Núñez, I – La educación chilena en el período 1945- 1990 – en Puiggrós, A. y Lozano, C. (comp.) “Historia de la Educación Iberoamericana (Tomo I) – Ed. Miño y Dávila – Bs.As., 1995.

• Freire, Paulo – Selección de textos

Unidad 7: De la dictadura al neoliberalismo. 1. El proyecto educativo represivo (1974-1983) 2. El retorno de la democracia. El Segundo Congreso Pedagógico Nacional. 3. Neoliberalismo y organismos internacionales en la década de los 90. 4. La Reforma Constitucional de 1994, la Ley Federal de Educación y la Reforma

6

Page 7: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

Educativa menemista. Crisis orgánica y coyuntural de los sistemas educativos tradicionales.

Lectura Obligatoria:

• Puiggrós, A. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana – Ed. Aique, Bs.As., 1994 – Cap. II

• Torres, Carlos A. - Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte en Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI

d) Bibliografía

d.1. BIBLIOGRAFIA SOBRE HISTORIOGRAFIA E HISTORIA DE LA EDUCACION

♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦

HERDER, Johann Gottfried von (tr. Taberning, E.), Filosofía de la Historia para la Humanidad. Buenos Aires, Nova, 1950.

HOBSBAWN, Eric J., Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 1998. LEON, Antoine, La Historia de la Educación en la Actualidad. Paris, Unesco,

1985. LIZCANO, Francisco, ZEA, Leopoldo, Una Filosofía de la Historia. Madrid,

Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986. MARROU, Henri-Iréneé, El Conocimiento Histórico. Barcelona, Idea Books,

1999. MINISTERIO CULTURA Y EDUCACION DE ESPAÑA (Sanvisens Marfull,

Alejandro, dir.), Enciclopedia Internacional de Educación. Madrid, Ministerio de Cultura y Educación, 1995. 3 Vol.

ORTEGA Y GASSET, José, Historia como Sistema. Madrid, Alianza, 1962. RAMA, Carlos M., La Historiografía como Conciencia Histórica. Barcelona,

Monterim, 1981. REDONDO GARCIA, Emilio (dir.), CARCELES, Concepción, GUTIERREZ,

Aurora, LASPADAS, Javier, PERNIL, Paloma y VERGARA, Javier. Introducción a la Historia de la Educación. Madrid, Edit. Ariel, 2001. d.2. BIBLIOGRAFIA SOBRE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA, Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires,. Ed. Planeta, 1997 a 2001. 10 vol.

BOTANA,Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Sudamericana, Buenos Aires, 1977

DEBES VALDÉS, E. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX – Tomos I, II y III – Biblos, Bs.As., 2000

FEINMANN, J. P. Filosofía y Nación. Legasa. Bs.As. 1982. FEINMANN, J.P. – La sangre derramada – Ariel, Bs.As., 1998

7

Page 8: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

♦ ♦

♦ ♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦

GARAVAGLIA, Juan Carlos, Economía,sociedad y regiones, Ed. de la Flor, Buenos Aires, 1987.

FLORIA, Carlos A.; GARCIA BELSUNCE, César A., Historia Política de la Argentina Contemporánea, 1880-1983. Bs.Aires, Alianza Editorial, 1988.

- HALPERIN DONGHI, Tulio. Una Nacion para el desierto argentino. CEAL. 1982.

HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza, 1998.

LEÓN PORTILLA, Miguel La visión de los vencidos, UNAM Mex, 1991. LEOCATA, F. Las ideas filosóficas en Argentina – Tomos I y II – E. Proyecto,

CSE, Bs.As., 1992 MICHI, Norma. "De la palabra del conductor a la doctrina peronista. El

adoctrinamiento en las Unidades Básicas (1951-1954)". En Cucuzza, Ruben (comp). Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (1943-1955). Libros del Riel. Bs. As. 1997.

RECALDE, Héctor, La salud de los trabajadores en Buenos Aires(1870-1910), Grupo Editor Universitario, La Plata, 1997

RIVERA, A. La revolución es un sueño eterno. Alfaguara. Bs. As. ROIG, A. El pensamiento latinoamericano y su aventura, CEAL, Bs.As., 1994 ROMERO, José Luis, Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Bs.As.,

F.C.E. 2001. ROMERO, José Luis, Las Ideas Políticas en Argentina. Bs. Aires, Fondo de

Cultura Económica, 1994. ROMERO, Luis Alberto, La Crisis Argentina. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI,

2003. ROSA, José María, Historia Argentina. Bs.As., Oriente, 1976-1979. 17 vol. SABOR, Josefa Emilia, Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografia

argentina. ensayo bio-bibliográfico. Ed. Solar. Bs.As.1995. SALVATORE, Ricardo. "Fiestas federales: representaciones de la república en

el Bs. As rosista". En Revista de Historia Entrepasados. año 6. No 11. fines de 1996. TERÁN, Oscar. Alberdi póstumo. Puntosur. Bs. As. 1988. TODOROV, Tzvetan. El descubrimiento de America. La conquista del otro.

Siglo XXI, 1993 d.3.. BIBLIOGRAFIA SOBRE HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ARMUS,Diego. Mundo urbano y cultura popular. Sudamericana. Bs.As. 1990. BALDUZZI, Juan. Peronismo, saber y poder, en Puiggros, José, Balduzzi:

Hacia una pedagogía de la imaginación. Contrapunto, Bs.As. 1988. BEJAR, María Dolores. "Altares y banderas en una educación popular: la

propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la Provincia de BsAs (1936-1940)". en Mitos, altares y fantasmas. Asepctos ideológicos en la historia del nacionalismo popular. Estudios/Investigaciones No12. Universidad Nacional de La Plata. 1992.

BELLOTA, Araceli, Aurelia Vélez. La amante de Sarmiento, Planeta, Buenos Aires, 1998

BOOM, A. y NARODOWSKI, M. (comp.): Escuela, Historia y Poder . Novedades Educativas, Bs.As., 1997

8

Page 9: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

♦ ♦

♦ ♦

BRASLAVSKY, Cecilia: La educación argentina. (1955-1980). CEAL. Buenos Aires, 1980.

BUCHBINDER, Pablo: Historia de las Universidades Argentinas. Sudamericana, Bs.As., 2005

CAO Claudia. La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. El caso de la Facultad de Filosofia y Letras 1973 - 1976. Ficha de la Cátedra. 1992.

CARLI,Sandra. Entre Ríos. Escenario educativo. 1883-1930. Editorial Facultad de Cs. de la Educación de Paraná.1994.

CASSANI, Juan E. Fundamentos y Alcances de la Política Educativa. Buenos Aires, Ed. Del Colegio, 1972.

CUCUZZA, Rubén (comp). Historia de la Educación en debate. Miño y Dávila. Bs. As.1995.

CUCUZZA, Rubén (direc). Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo. Editorial Libros del Riel. Bs. As. 1997.

CUCUZZA, Rubén: “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma”. En: Cucuzza et al. El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Cartago. Buenos Aires, 1985.

CUCUZZA,H. De Congreso a Congreso. Editorial Besana.Bs. As. 1986. DUSSEL, Inés. Los sindicatos como educadores. Foetra. 1930-1943. (Mimeo o

en biblioteca de FLACSO). DUSSEL, Inés: Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media.

(1863-1920). FLACSO-UBA. Buenos Aires, 1997. ESCUDE, Carlos. El fracaso del proyecto argentino. Editorial Tesis/Instituto Di

Tella/Conicet, Bs.As. 1990. GOMEZ, Marcela y PUIGGRÓS, Adriana. La educación popular en América

Latina. El Caballito. México. 1985. Apartado: Argentina. Congresos de Sociedades Populares de Educación.

GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, M.: El ABC de la tarea docente. Aique, Bs.As., 2006

GVIRTZ, Silvina: El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Eudeba, Bs.As., 1999.

KAUFFMAN, Carolina; Doval, Delfina: Una pedagogía de la renuncia. El pernnialismo en la Argentina. 1973-83.

MANGANIELLO, Ethel, Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires, Ed. Del Colegio, 1981.

MANTOVANI, Juan, Epocas y Hombres de la Educación Argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 1949.

MARTINEZ PAZ, Fernando, La Educación Argentina. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1979.

NARODOWKI, Mariano. La expansion lancasteriana en Iberoamerica. El caso de Buenos Aires. En Anuario IEHS. No 9. 1994. Facultad de Ciencias Humanas. UNC.

NEWLAND, Carlos. Buenos Aires no es Pampa: La educación elemental porteña (1820-1860). GEL. Bs. As. 1992.

OLLIER, Maria Matilde; de Sagastizábal, Leandro, Tu nombre en mi boca, Planeta, Buenos Aires, 1994

PEREZ,Horacio. Educación y lucha por la hegemonía durante la Organización Nacional. mimeo. mayo/1993.

PIETRI USLAR. La Isla de Robinson. Editorial Seix Barral PINEAU Pablo Sindicatos, Estado y Educación Técnica CEAL, Bs.As. 1991.

9

Page 10: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

PINEAU, Pablo – Relatos de Escuela – Paidós, Bs.As., 2004 ♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦

PINEAU, Pablo: La escolarización de la provincia de Buenos Aires(1875-1930), Flacso-CBC, Buenos Aires, 1997

PORTANTIERO, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la Reforma Universitaria. México. Siglo XXI

PUIGGRÓS , Adriana. La educación popular en América Latina. Nueva Imagen. México. 1984.

PUIGGROS , Adriana: ¿Qué pasó en la educación argentina?, Galerna, Buenos Aires, 2003

PUIGGROS , Adriana: “Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana”. En: Cuccuza, Héctor Rubén (comp.): Historia de la Educación en Debate. Miño y Dávila. Buenos Aires, 1996.

PUIGGROS , Adriana: Volver a educar. Ariel. Buenos Aires, 1995. Cap. 8 PUIGGROS, A. – Imaginación y crisis en la educación latinoamericana, rei,

IEAS y Aique, Bs.As., 1994 PUIGGROS, Adriana (dir., coord.), Historia de la Educación en la Argentina.

Bs.As., Edit. Galerna, 1994. 9 Vol. PUIGGROS, Adriana. Imperialismo y Educación en America Latina. Nueva

Imagen, México. (varias ediciones) RAMALLO, Jorge María, Etapas Históricas de la Educación Argentina. Buenos

Aires, Fundación Nuestra Historia, 1999. SARMIENTO, Domingo Faustino. Facundo. Austral. Bs. As. 1993. Prólogo de

Carlos Altamirano. ROZENGARDT, Rodolfo, Apuntes de historia para profesores de Educación Física

– Miño y Dávila, Bs.As., 2006 SOLARI, Manuel A., Historia de la Educación Argentina. Bs.Aires, Ed. Paidós TEDESCO, BRASLAVSKY, CARCIOFIi. El proyecto educativo autoritario. 1976

- 1982. Miño y Davila Editores. 1987. Cap. II y III. TEDESCO, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900).

CEAL. Bs. As. 1982. TERREN DE FERRO, Delia, Historia de la Instrucción Pública en la Argentina

(1898-1916). Buenos Aires, Universidad del Salvador, 1985. WEINBERG, Gregorio, Modelos Educativos en la Historia de América Latina.

Bs.Aires, Unesco, Cepal, PNUD, A-Z Editora, 1997. ZANOTTI, Luis Jorge, Etapas Históricas de la Política Educativa. Buenos Aires,

Eudeba, 1981.

e) Encuadre metodológico Clases teóricas.: Presentación de temas. Modalidad de debate , foro. Trabajos prácticos: Se trabajará con la bibliografía sugerida, fuentes y documentos. Proyecto de investigación sobre la historia educativa local: modalidad: Monografía Las orientaciones adoptadas en la metodología para la enseñanza y el aprendizaje posibilitarán el tratamiento teórico y el abordaje aplicado de los temas seleccionados, apreciando las líneas de pensamiento, las escuelas pedagógicas, los principales pedagogos con sus escritos y acciones específicas, los proyectos de política educativa y

10

Page 11: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

de organización de la educación con sus incidencias y generación de nuevas situaciones posteriores. En cuanto a la evaluación, ésta acompañará en todo momento el desarrollo de la cátedra como instancia orientativa, de mejoramiento e incorporación de nuevas cuestiones, como así también para la medición y determinación del logro de objetivos planteados y/o de niveles de rendimiento de las producciones académicas de sus actores.

e.1. Acciones a realizar desde la intervención didáctica: . Desde el Equipo de Cátedra a cargo:

• desarrollo de orientaciones generales filosóficas y pedagógicas acerca de las características de las diversas etapas de la historia de la educación de la humanidad y de la República Argentina; • presentación de las principales ideas, autores y acciones específicas de las escuelas pedagógicas en cada etapa de la historia de la educación; • presentación de esquemas sintetizadores y sincréticos sobre las complejidades que abordaron cada etapa de la historia de la educación; • síntesis parciales de aspectos educativos relevantes períodos históricos; • orientaciones presenciales y tutoriales a los cursantes para la realización de los Trabajos Prácticos especialmente por parte de lo Profesores Jefes de Trabajos Prácticos y valoración de los mismos; • elaboración de guías para la lectura de textos obligatorios, la exposición de materiales documentales significativos y/o la organización de entrevistas a profesionales de Educación. . Desde los cursantes:

• Participación activa e interesada en el abordaje de los módulos centrales de contenidos y sus unidades temáticas: • Lectura cotidiana de las obras pedagógicas obligatorias a través el empleo de las guías de lectura; • Aplicación de las síntesis orientadoras de cada época histórica; • Elaboración de los Trabajos Prácticos teniendo en cuenta la guía de los Profesores Auxiliares y Jefes de Trabajos Prácticos y los requerimientos establecidos, como así también, de ser necesario sus pertinentes correcciones; • Aprobación del Examen Parcial o su correspondiente Examen Recuperatorio; • Participación en las evaluaciones periódicas del desarrollo del espacio curricular; • Aprobación del Examen Final oral, individual y presencial. f) Evaluación

Acciones a realizar respecto al sistema de evaluación y promoción

f.1. RESPECTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CÁTEDRA:

11

Page 12: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

Para aprobar el Cursado los alumnos deberán:

Contar con la Asistencia Regular de acuerdo a la normativa pertinente de la Secretaría Académica. Mantener una actitud responsable con las Lecturas Obligatorias para el desarrollo

de los contenidos. Aprobar los Trabajos Prácticos correspondientes. Aprobar el Examen Parcial escrito y/o su recuperatorio correspondiente. Entregar y aprobar el trabajo monográfico.

Seguidamente se presentan las características de la elaboración y las condiciones para la evaluación y aprobación de los Trabajos Prácticos, el Examen Parcial y posteriormente del Examen Final.

f.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS PRACTICOS, EXAMEN PARCIAL Y EXAMEN FINAL

f.2.1. TRABAJOS PRACTICOS

El estudio de la Historia de la Educación promueve la formación de capacidades comprensivas y analíticas-filosófico-culturales y sociopolíticas-. Por ello, la dimensión ‘conceptual-analítica’ y la dimensión ‘práctica-aplicada’ son complementarias e implicantes. Ambos aspectos se han organizado desde la tarea de los alumnos, el rol del docente, el enfoque de las temáticas y la carga horaria asignada a la Materia. En este sentido, la ‘dimensión aplicada’ se concretizará a través de un conjunto de acciones, que los cursantes deberán realizar, en forma personal y colectiva, guiados

f.2.2. EXAMEN PARCIAL Características:

El Examen Parcial abordará las unidades 1 a 3. Consistirá en el tratamiento de tres cuestiones de los temas, autores y obras desarrolladas durante los meses previos. Se tratará de efectuar un desarrollo de los mismos, aplicando los enfoques filosófico, histórico-cultural y pedagógico percibiendo las interrelaciones entre las corrientes de pensamiento, los hechos específicos y la acción de sus principales actores. Modalidad: preguntas a desarrollar de modo personal y escrito. Fecha: 5/10/2010 (aproximadamente). Criterios de Evaluación y Aprobación:

Para la aprobación del Examen Parcial se tendrá en cuenta: Pertinencia de lo respondido respecto de lo solicitado en las consignas. Interrelación entre las ideas desarrolladas teniendo en cuenta los enfoques

filosófico, histórico y pedagógico. Coherencia y fundamentación de los principales conceptos desarrollados. Empleo de los conceptos desarrollados en clase y de la bibliografía obligatoria.

12

Page 13: RÍO - Historia de la Educación en Argentina y América Latina 2010

Claridad en las expresiones y corrección sintáctica. En caso de su no aprobación se deberá efectuar un Examen Recuperatorio.

f.2.3. EXAMEN FINAL DE LA MATERIA Una vez aprobado el Cursado de la cátedra, se estará en condiciones de rendir el Examen Final de Historia de la Educación. El mismo será personal, oral y presencial en las fechas que indica el Calendario de la Universidad . G) Cronograma El Tiempo Estimado para el desarrollo de la presente Asignatura es el siguiente:

Unidad 1: agosto Unidad 2: septiembre Unidad 3: septiembre Unidad 4: octubre Unidad 5: octubre Unidad 6: noviembre Unidad 7: noviembre

13