7
Laboratorio # 10 Protocolos de Enrutamiento Autor: Profesor Titular Dr. Félix F. Alvarez Paliza Objetivos: - Familiarizarse con los protocolos RIP y OSPF - Saber como se actualizan dinámicamente las tablas de rutas - Relacionarse con una herramienta de simulación de Redes - Sistema de conocimientos: - Protocolo IP - Protocolo UDP - Protocolos RIP y OSPF Habilidades: - Saber interconectar redes LAN-WAN - Saber configurar Routers - Identificar los encabezados de cada PDU Preparación Previa: • Realice el estudio del Tema “Interconexión de Redes” • Estudie la Herramienta de simulación “Packet Tracert”, mediante el menú de ayuda siga los tutoriales que el mismo ofrece. Técnica Operatoria: 1- Ejecute el programa Packet Tracert, observe la presentación del mismo y en especial las diferentes barras de menú que ofrece. 2- Cargue el fichero rip_routing.pkt , mediante el comando file/open y verá la configuración mostrada a continuación: 3- Analice las direcciones IP de cada unas de las redes LAN, así como las de los Routers, para ello sencillamente vaya situando el curso sobre cada uno de los equipos, tal como se le muestra a continuación:

Rip Taller

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rip Taller

Laboratorio # 10 Protocolos de Enrutamiento Autor: Profesor Titular Dr. Félix F. Alvarez Paliza Objetivos:

- Familiarizarse con los protocolos RIP y OSPF - Saber como se actualizan dinámicamente las tablas de rutas - Relacionarse con una herramienta de simulación de Redes -

Sistema de conocimientos: - Protocolo IP - Protocolo UDP - Protocolos RIP y OSPF

Habilidades:

- Saber interconectar redes LAN-WAN - Saber configurar Routers - Identificar los encabezados de cada PDU

Preparación Previa: • Realice el estudio del Tema “Interconexión de Redes” • Estudie la Herramienta de simulación “Packet Tracert”, mediante el menú de ayuda siga los tutoriales que el mismo ofrece. Técnica Operatoria:

1- Ejecute el programa Packet Tracert, observe la presentación del mismo y en especial las diferentes barras de menú que ofrece.

2- Cargue el fichero rip_routing.pkt , mediante el comando file/open y verá la configuración mostrada a continuación:

3- Analice las direcciones IP de cada unas de las redes LAN, así como las de los

Routers, para ello sencillamente vaya situando el curso sobre cada uno de los equipos, tal como se le muestra a continuación:

Page 2: Rip Taller

4- Apunte a continuación todas las direcciones de redes donde están cada una de

las PC y la de la red WAN que esta interconectando el Router 0 y el Router 1. 5- A continuación ejecute doble click sobre el Router 0 y pase analizar la

configuración y en especial la tabla del protocolo RIP, tal como se muestra en la figura siguiente:

6- Observe que las direcciones de redes que son incorporadas son las de las redes

que están conectadas directamente al Router 0. 7- Repita la acción de doble click sobre el Router 1 y apunte las direcciones de las

Redes conectadas directamente a el. 8- A continuación pase a probar el funcionamiento de la interconexión de las redes

en el Modo de Simulación. Para ello observe como como se abre la lista de eventos a fin de conocer como funciona la simulación. Utilice la opción de añadir una simple PDU (observe a la derecha en el menú un sobre cerrado con simbolo +), haciendo click sobre el mismo y después sobre cada uno de los computadores seleccionados (PC0 y PC1) se envía un mensaje ping desde la PC0 a la PC2.

Page 3: Rip Taller

9- Ejecutar paso a paso (botón Capture/Forward) para poder observar mejor la simulación edite primero los filtros (Edit Filters) y seleccione solo el protocol ICMP y el protocol RIP.

10- Observe la siguiente figura donde se muestra el protocolo RIP intercambiado

entre los Routers 0 y 1.

11- Haga click derecho sobre el cuadrito a la derecha de la primera fila

donde dice Ripv1 para observar el mensaje enviado por el Router 0 mediante el protocolo RIP, tal como se muestra en la figura siguiente:

12- Observe que el protocol RIP es un protocolo de nivel de aplicación y

que solicita el servicio del protocolo UDP por el puerto 520. 13- Para analizar en detalles el mensaje del protocol RIP, haga clic en la

ventana de detalles de la PDU (Outbound PDU details) y observe , tal como se muestra en la figura siguiente:

Page 4: Rip Taller

14- Observe el formato del mensaje RIP v1 15- Pruebe la red en modo de Tiempo Real. Para ello haga click PC0y seleccione en

el menú Desktop y pase al modo de comandos (Command Promt), seleccione el modo de comandos (run).

a. Ejecute el comando ipconfig y analice la dirección IP y la MAC de la PC.

b. Ejecute el comando ping a la 192.168.3.1 c. Ejecute el comando tracert 192.168.3.1 y observe si el enrutamiento ha

sido correcto. 16- A fin de que cada Router cargue la configuración instalada en

memoria RAM y la pase a NVRAM ejecute el comando Save y observe la ventana de Comandos IOS equivalentes, tal como se muestra en la figura:

17- A continuación pase ampliar la Linea de Comandos de Interface (CLI) y escriba el comando show running-config, tal como se muestra en la figura para ver los comandos IOS y la configuración de todas las interfaces:

Page 5: Rip Taller

18- Continue y observe la configuración del protocolo RIP. 19- A fin de ejercitarse añada un nuevo Router 2 conectado al Router 1 por una

conexión serial con las direcciones de red 12.0.0.0 y a su vez conectando al mismo dos computadoras que representen las redes 172.16.4.0 y la 172.16.5.0. Prepare las tablas de rutas y verifique tanto en tiempo real como en el modo de simulación el funcionamiento de la interconexión.

20- Finalmente haga la interconexión del Router 2 al Router0 y forme un triangulo de interconexión.

21- Prepare la configuración del protocolo RIP en cada Router y verifique tanto en tiempo real como en el modo de simulación el funcionamiento de la interconexión.

Anexos RIP son las siglas de Routing Information Protocol (Protocolo de encaminamiento de información). Es un protocolo de puerta de enlace interna o IGP (Internal Gateway Protocol) utilizado por los routers (enrutadores), aunque también pueden actuar en equipos, para intercambiar información acerca de redes IP. El origen del RIP fue el protocolo de Xerox, el GWINFO. Una versión posterior, fue conocida como routed, distribuida con Berkeley Standard Distribution (BSD) Unix en 1982. RIP evolucionó como un protocolo de enrutamiento de Internet, y otros protocolos propietarios utilizan versiones modificadas de RIP. El protocolo Apple Talk Routing Table Maintenance Protocol (RTMP) y el Banyan VINES Routing Table Protocol (RTP), por ejemplo, están los dos basados en una versión del protocolo de enrutamiento RIP. La última mejora hecha al RIP es la especificación RIP 2, que permite incluir más información en los paquetes RIP y provee un mecanismo de autenticación muy simple.

Page 6: Rip Taller

En la actualidad existen tres versiones diferentes de RIP, las cuales son: RIPv1: No soporta subredes ni CIDR. Tampoco incluye ningún mecanismo de autentificación de los mensajes. No se usa actualmente. Su especificación está recogida en el RFC 1058. RIPv2: Soporta subredes, CIDR y VLSM. Soporta autenticación utilizando uno de los siguientes mecanismos: no autentificación, autentificación mediante contraseña, autentificación mediante contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest). Su especificación está recogida en RFC 1723 y en RFC 2453. RIPng: RIP para IPv6. Su especificación está recogida en el RFC 2080.

También existe un RIP para IPX, que casualmente lleva el mismo acrónimo, pero no está directamente relacionado con el RIP para redes IP, ad-hoc. Funcionamiento RIP RIP utiliza UDP para enviar sus mensajes y el puerto 520. RIP calcula el camino más corto hacia la red de destino usando el algoritmo del vector de distancias. La distancia o métrica está determinada por el número de saltos de router hasta alcanzar la red de destino. RIP tiene una distancia administrativa de 120 (la distancia administrativa indica el grado de confiabilidad de un protocolo de enrutamiento, por ejemplo EIGRP tiene una distancia administrativa de 90, lo cual indica que a menor valor mejor es el protocolo utilizado) RIP no es capaz de detectar rutas circulares, por lo que necesita limitar el tamaño de la red a 15 saltos. Cuando la métrica de un destino alcanza el valor de 16, se considera como infinito y el destino es eliminado de la tabla (inalcanzable). La métrica de un destino se calcula como la métrica comunicada por un vecino más la distancia en alcanzar a ese vecino. Teniendo en cuenta el límite de 15 saltos mencionado anteriormente. Las métricas se actualizan sólo en el caso de que la métrica anunciada más el coste en alcanzar sea estrictamente menor a la almacenada. Sólo se actualizará a una métrica mayor si proviene del enrutador que anunció esa ruta. Las rutas tienen un tiempo de vida de 180 segundos. Si pasado este tiempo, no se han recibido mensajes que confirmen que esa ruta está activa, se borra. Estos 180 segundos, corresponden a 6 intercambios de información. En comparación con otros protocolos de enrutamiento, RIP es más fácil de configurar. Además, es un protocolo abierto, soportado por muchos fabricantes. Por otra parte, tiene la desventaja que, para determinar la mejor métrica, únicamente toma en cuenta el número de saltos (por cuántos routers o equipos similares pasa la información); no toma en cuenta otros criterios importantes, como por ejemplo ancho de banda de los enlaces. Por ejemplo, si tenemos una metrica de 2 saltos hasta el destino con un enlace de 64 kbps y una metrica de 3 saltos, pero con un enlace de 2 Mbps, lamentablemente RIP tomara el enlace de menor número de saltos aunque sea el más lento. Tipos de mensajes RIP Los mensajes RIP pueden ser de dos tipos. Petición: Enviados por algún enrutador recientemente iniciado que solicita información de los enrutadores vecinos. Respuesta: mensajes con la actualización de las tablas de enrutamiento. Existen tres tipos:

Page 7: Rip Taller

Mensajes ordinarios: Se envían cada 30 segundos. Para indicar que el enlace y la ruta siguen activos. Mensajes enviados como respuesta a mensajes de petición. Mensajes enviados cuando cambia algún coste. Se envía toda la tabla de routing.

Formato de los mensajes RIP [editar] Los mensajes tienen una cabecera que incluye el tipo de mensaje y la versión del protocolo RIP, y un máximo de 25 entradas RIP de 20 bytes. Las entradas en RIPv1 contienen la dirección IP de la red de destino y la métrica. Las entradas en RIPv2 contienen la dirección IP de la red de destino, su máscara, el siguiente enrutador y la métrica. La autentificación utiliza la primera entrada RIP.