20

Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes
Page 2: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes
Page 3: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Riqueza de 472 añosREVISTA “ANIVERSARIO”

Año Nº15 Edición 56Calle Bernardo Alcedo 104

Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - Arequipa

Telf.: 054 422464 RPM: #360300

Movistar: 957451200E-mail: [email protected]

Website: www.mmaqp.com

DIRECTORMiguel Muñoz Rivera

EDITORCarlos Corrales Rivera

PRENSAGina Salas Calderón

Paul Lloque Rejas

DISEÑO DIAGRAMACIÓNPaul Colque Quispe

DISEÑO PUBLICIDADWendy Santana SalasGracia Ascuña Muñoz

Christian Corrales JoveMarco Ortega Arismendi

PUBLICIDADRendo Cuadros Escobedo

Antonio Valencia Valdivia

DISEÑO WEBJuan Zavalaga Santillana

Edición Anterior

Año:15 Edición: 55Noviembre 2013

La Noble Ciudad de Moquegua cumple un año más desde la fundación española en 1541, man-teniendo como testigos a sus volcanes Huayna-

putina, Ticsani y Ubinas, que son la atracción de esta hermosa ciudad del sur.

Este fecundo valle productor del buen vino y excelen-te pisco, tiene el orgullo de poseer una de las zonas más prodigiosas del Perú en el ámbito arquitectónico, que está lleno de historia, de tradiciones y costum-bres, donde habitan nuevas generaciones que anhe-lan destinos que vayan al ritmo del progreso y desa-rrollo nacional.

Moquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes rocosas que dan lugar a espectaculares paisajes que atraen visitantes de todas partes del país y del extranjero

Los colonizadores le pusieron especial atención al va-lle porque se dieron cuenta que eran tierras fértiles, especialmente para productos que trajeron del viejo continente, como la vid, que hoy se constituye en uno de los más representativos de esta prospera provin-cia.

El burgomaestre de Moquegua Alberto R. Coayla Vil-ca ofreció en la campaña ejecutar proyectos que aún siguen en estudio y sin presupuesto asegurado, pero el pueblo se mantiene en expectativa de que se cum-pla, es por eso que desde esta tribuna expresamos el sentir de esta Noble Ciudad y la pronta ejecución de dichos proyectos.

Saludamos a los hermanos de esta grandiosa ciu-dad de Moquegua orgullo para los peruanos por su acertada labor en el agro, la industria, el comercio, la educación, el turismo, y que tiene ahora a la minería como principal motor de su economía, queremos ce-lebrar con ustedes que son el eje y motor como socie-dad para el impulso al progreso y desarrollo.

Page 4: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

El departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre 15°17’ y 17°23’ de latitud sur. Limita por el norte con los

departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa.

Su superficie territorial es de 15, 733,97 Km2, (1,2% del territorio nacional); el territorio abarca zonas de la costa y de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 6 000 metros sobre el nivel del mar.

El departamento Moquegua está conformada por tres provincias: Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo. Tiene el Puerto de Ilo que es uno de los más importantes no sólo a nivel del sur sino también del país, cuyas aguas azuladas cuentan con gran cantidad de plancton, dándole una agradable vista para los visitantes que desean conocer el departamento de Moquegua.

• Ubicación: El departamento de Moquegua está situado en la costa sur del territorio nacional y comprende zonas costeras y andinas.

• Clima: El clima varía de acuerdo con la altitud. En la Costa es templado y húmedo con escasas precipitaciones. En las regiones interandinas es templado. A mayor altitud se suceden los climas templado, templado frío y glaciar. Diferencias térmicas entre el sol y la sombra, entre el día y la noche.

• Límites: al norte con Arequipa y Puno; al este con Puno y Tacna, al sur con Tacna y el Océano Pacífico; y por el oeste con Arequipa y el Océano Pacífico.

• Superficie: 15,733 kilómetros cuadrados.

• Población: 137,735 habitantes.

• Capital: la ciudad de Moquegua a 1,410 metros de altitud.• Provincias: (3) General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto.

• Producción Agropecuaria: frutales, trigo, maíz, cebada, papa, viñedos, olivares, algodón, etc.

• Producción Ganadera: vacunos, ovinos, llamas y alpacas.

• Producción Pesquera: el 90% de la extracción está orientada hacia la producción de harina y aceite de pescado destinados al mercado internacional.

• Producto Bruto Interno: 2,458 millones de nuevos soles.

Moquegua

Page 5: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

NAUFRAGO

rustica

Historia de Moquegua

La Región Moquegua estuvo poblada hace unos 12,000 años por pequeños grupo de cazadores dispersos, hasta los huaracanes, grupo Alfarero del año 10,000 A.C. luego,

alrededor del 500 D.C. surgieron dos grandes civilizaciones: Tiahuanaco de origen altiplánico y Wari de Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de Moquegua y el Cerro Baúl respectivamente.

Luego del colapso Tihuanaco-Wari aparecieron los Chiribayas (950 - 1250 D.C.) y los Estuquiñas (1000 - 1475 D.C.) que fueron integrados al Tahuantinsuyo, a la llegada de los Incas.

La fundación española de Moquegua, fue el 25 de noviembre de 1541 con el nombre de Villa Santa Catalina de Moquegua y sus habitantes se dedicaron principalmente a la producción vitivinícola, llegando a exportar vinos y piscos (aguardientes) hacia Bolivia y Centro América.

Su participación precursora en la gesta emancipadora, se evidencia al proclamar0020su independencia siete años antes que San Martín lo hiciere de manera oficial, el 11 de Noviembre de 1814. Tal afrenta le costó la destrucción de sus haciendas y bodegas por las fuerzas españolas, iniciándose la larga etapa de desestabilización del rico proceso productivo.

En 1636, adquirió la categoría de Departamento y su Puerto Comercial y Marítimo es Ilo; cuenta con gran riqueza minera y Actualmente es cuna de los mejores piscos del Perú.

Mapa de 1865

Page 6: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Investigaciones arqueológicas señalan claramente que Moquegua estuvo siempre ligada con el altiplano del lago Titicaca, desde el Horizonte Temprano y Medio con la cultura

Pucará y la cultura Tiahuanaco respectivamente y con los grupos étnicos tardíos Colla y Lupaca. “Santa Catalina de Guadalcazár”, así nombraron los españoles a ese enclave ubicado en uno de los valles más fértiles de la costa sur peruana. En él, y dadas las características de su amable clima, los conquistadores pudieron cultivar amplios viñedos y cosechar sus generosos frutos.

Ya en las postrimerías de la colonia, la ciudad tomó el nombre de Moquegua, mismo del departamento en el que se ubica, luego comenzó un progresivo desarrollo que la ha llevado a convertirse en uno de los principales focos de producción agraria del país. Famosa aún por la calidad de sus vinos y piscos (aguardiente de uva), Moquegua ofrece innumerables atractivos al turista: ya en su Plaza de Armas puede observarse una pileta diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel, o la Iglesia Mayor en la que se venera de cuerpo presente a Santa Fortunata, mártir de los primeros siglos del cristianismo.

Internándonos en el departamento, nos encontramos con provincias tan disímiles como Torata, cuyas viviendas ostentan aún los pintorescos techos de mojinete y se ubican a la sombra de imponentes molinos de piedra, o el puerto de Ilo, principal embarcadero industrial y turístico del sur del Perú. Allí, y en todo el departamento, se puede disfrutar de la tradicional “patasca” (sopa de maíz, hierbabuena y menudencias), del chupe de camarones, o de deliciosos postres característicos de la zona, como el manjar blanco, el alfajor de penco y las tortas de maíz. Aromas y sabores que hacen de Moquegua un lugar inolvidable.

Símbolos de MoqueguaBandera de Moquegua

La bandera de Moquegua tiene, relativamente, pocos años de creación (década de 1970 aproximadamente), pero aunque parezca mentira no se cuenta con información precisa acerca de quién fue su creador, que alcalde convocó al concurso correspondiente ni en que fecha o donde se encuentre el acta que sustente su creación. El descuido de las autoridades ediles es evidente, solo se sabe que pudo haber sido durante periodo edil del Ing. Héctor Rodríguez Juárez quien luego de convocar a concurso público para la creación del Escudo, posible y arbitrariamente, se instauró la Bandera de Moquegua con los mismos colores del escudo.

Se sabe que tres son los colores distintivos de la Bandera de Moquegua: azul y púrpura en los costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por sus campiña y púrpura por Noviembre, el mes de su aniversario, ya que en la ciencia heráldica, el color púrpura representa a dicho mes.

Escudo de Moquegua

Hasta el año 1975, Moquegua no tenía escudo, aunque era creencia en muchos que el Escudo de Moquegua, se hallaba esculpido en el frontón de la fachada del antiguo mercado de Abastos de la sexta cuadra del jirón Ayacucho. Dicho escudo se halla dividido en tres campos: dos en la parte superior, llevando el del lado derecho una iglesia figurando en el lado izquierdo un árbol, al parecer un ficus; el tercer campo en la parte inferior contiene cuatro barras verticales de plata.

Este escudo fue ideado en 1946 por el Párroco de Moquegua Víctor F. Díaz y el alumno Libertano Fernando Zapata Tejerina cuando llevan a cabo los trabajos de reparación y ampliación del Mercado de Abastos, en la gestión Junta Municipal Transitoria, presidida por Carlos Alberto Fernández Dávila. (…)

Solo en 1975 se crea el Escudo Departamental de Moquegua, cuando el consejo Provincial presidido por el Ing. Héctor Rodríguez Juárez con motivo del 434 Aniversario de la fundación de la ciudad, a cumplirse el 25 de Noviembre, promovió un concurso sobre “El Escudo Departamental de Moquegua”.

De los 42 trabajos presentados quedaron cinco finalistas. El jurado constituido por. Hugo Díaz Vargas, Luis E. Kuong Cabello, Ing. Augusto Vizcarra Chocano y en representación de la comuna, Germán Morón Arata, Tnte. Alcalde Mario Zegarra, Concejal califico como el mejor trabajo presentado con el seudónimo de “Trovador” correspondiente a Marco Augusto Zambrano Pomareda, quien se hizo acreedor al premio consistente en Diploma y Cinco mil Soles de Oro.

El escudo oficial de Moquegua, se luce en piedra grabada en relieve, en la fachada del Concejo Provincial de la ciudad desde 1976.

Investigaciones arqueológicas

Page 7: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

energisur

imagenes

Himno de MoqueguaA Moquegua la tierra queridaHoy cantemos un himno viril

En la historia tu nombre perdurePor tus hijos valor y lealtad.

CORO

A Moquegua, la tierra querida Hoy cantemos un himno viril

Dan la historia tu nombre perdurePor tus valores y lealtad.

ESTROFAS

El altar de la patria es grandioso con Nieto el gran Mariscal

y ese altar se enaltece y exaltacon Urquieta y su noble ideal.

Mercedes cabello de CarboneraCon su estilo cual sola triunfó

Mariátegui, luz de AméricaComo rayo d4e cielo brilló.

No olvidemos a Manuel UbaldeGalardón de la patria, el PerúNi las bellas heroicas páginas

Que en su historia Moquegua escribió.Bendigamos el nombre querido de Moquegua su noble blasón

alumbrando el destino del pueblo con la tea que enciende la fe.

Moqueguanos, unidos al cieloElevemos un canto triunfal

Ensalzando la ubérrima tierraQue un día nos viera nacer.

Letra: Herbert de la Flor AnguloMúsica: Darío Gonzales

Bandera de

Moquegua

Escudode

Moquegua

Page 8: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

La batalla de Moquegua:

Fue un encuentro bélico de la guerra de independencia del Perú, que tuvo lugar el 21 de enero de 1823 en las inmediaciones de la villa de Moquegua, capital del

departamento del mismo nombre, durante este enfrentamiento el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado fue completamente destruido por el Ejército Real del Perú al mando del general José de Canterac. Al final de esta campaña, que significó un serio descalabro para los independentistas, de los 4.300 hombres que partieron de Lima solo retornaron aproximadamente 1.500

Fuerzas Enfrentadas:• Fuerzas Realistas• Fuerzas Patriotas

AntecedentesTras la batalla de Torata el ejército unido habíase retirado a la villa de Moquegua con la intención de reorganizar sus fuerzas, por el lado realista no se pensaba dejar escapar una victoria que se tenía como segura de tal manera que tras recibir los refuerzos de la división del general José de Canterac, el ejército real pasó a la ofensiva.A las 8 a.m. del día 21 de enero los realistas avistaron al ejército unido que imposibilitado de continuar la retirada había formado en batalla teniendo su izquierda apoyada en las casas de Moquegua y extendiendo su línea en la prolongación de un barranco a trechos escarpado y pedregoso, el camino de herradura que atravesaba el barranco y que constituía el centro de la línea del general Alvarado había sido convenientemente protegido por su artillería no así la derecha de su línea formada por una árida elevación que se encontraba desguarnecida. Para atacar, el general en jefe José de Canterac formó al ejército real en dos divisiones, la primera a órdenes del brigadier Valdés debía marchar ocultandose tras una colina por la derecha enemiga, atravesar el barranco y posicionarse de la elevación mencionada a fin de flanquear a los independentistas mientras que él junto al general Monet al mando de la segunda división avanzarían de frente en columnas paralelas buscando concentrar el fuego enemigo y permitir a Valdés ocupar la posición indicada.

Batalla de Los Ángeles.

La Batalla de Los Ángeles fue una acción militar entre fuerzas chilenas y peruanas durante la campaña de Tacna y Arica en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida el 22 de marzo

de 1880. Las fuerzas chilenas dirigidas por el Comandante en Jefe Manuel Baquedano derrotaron a las tropas peruanas bajo el mando Coronel Andrés Gamarra apostado en el cerro Los Ángeles y sus alrededores.

Fuerzas Enfrentadas:• Ejército de Chile• Ejército del Perú

AntecedentesEl ejército chileno envía a la I División en una expedición con rumbo a Ilo y Pacocha para enfrentar al emplazamiento peruano en Moquegua. El 1 de enero de 1880, el pueblo fue entregada por los extranjeros residentes a las tropas chilenas. Entre el 18 y 25 de febrero, se embarcan en Ilo 9.500 soldados que formaban 3 divisiones, quedando otra división en Pisagua esperando el retorno de los transportes. El convoy llega a destino el 26 de ese mes, desembarcando 5.000 efectivos el primer día y los restantes 4.500 desembarcan al día siguiente sin resistencia.

El mando chileno decide una expedición a Mollendo al mando del Coronel Orozimbo Barbosa. La expedición destruye la ciudad y en Mejía la línea del ferrocarril en Mollendo para embarcarse el 11 de marzo. Soldados ebrios del 3º de Línea saquean e incendian Mollendo antes de retirarse. El ejército peruano, que mantenían el control del territorio con el I Ejército del Sur, mejoraba las defensas de Arica, que había sido convertida en un puerto fortificado por orden del Presidente Prado en abril de 1879, y coordinaban la defensa de Tacna con las fuerzas aliadas que regresaban desde Tarapacá y otras bolivianas provenientes de La Paz. El II Ejército del Sur de 4.000 hombres se encontraba en Arequipa al mando del Coronel Segundo Leiva. En Lima, el 23 de diciembre de 1879, Nicolás de Piérola da un golpe de estado derrotando a las tropas de González de la Cotera leales al Presidente Prado. Luego cambia los mandos militares por sus propios coroneles pierolistas que eran civiles.A mediados de febrero de 1880, un cuerpo de ejército chileno de unos 10.000 hombres, desembarcó en Ilo en el Departamento de Moquegua, al norte de Tacna, Piérola decide no enviar al II Ejército del Sur que se encontraba en Arequipa al norte de Moquegua. En cambio envía al coronel Andrés Gamarra, afín político, para tomar las fuerzas del Sur. Gamarra parte de Lima y llega a Moquegua reuniendo los batallones recién formados en Cuzco y Puno, así como toma el control de los formados en Moquegua. El día 12 de marzo, una división chilena de 4.000 hombres al mando del General Manuel Baquedano se dirige a Moquegua, que ocupa sin oposición.

Croquis del ataque de las dos columanas realistas a las posiciones independentistas apoyadas en su izquierda en la villa de Moquegua.

La carga del Atacama en la Batalla de Los Ángeles decidió el triunfo chileno desalojando al enemigo de sus posiciones.

Page 9: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Ubinas

Un atractivo a nivel mundial que desde remotos tiempos, mantiene su actividad a ello se debe el nombre de Ubinas, por el ruido de la lava, este se encuentra el la cabecera del pueblo de Querapi y a la fecha se encuentra monitoreado por instituciones encargados de controlar el comportamiento del majestuoso Volcán.

Huaynaputina

El Volcán Huaynaputina es un estratovolcán de 5,198 metros sobre el nivel del mar, que se encuentra situado en la Cordillera de los Andes, dentro del distrito de Quinistaquillas, en la provincia de General Sánchez Cerro, dentro del departamento de Moquegua. Este volcán, es famoso por su gran actividad, misma que ocasionó, a inicios del siglo XVII, la desaparición de casi la totalidad de su cono, así como la desaparición de varios pueblos, el oscurecimiento de ríos y también el retumbe de su erupción en sitios alejados como Lima.

Sobre la erupción que tuviera el volcán años atrás, se tejen muchos mitos, como aquel que dice que el volcán hizo una erupción tan poderosa a causa de la fuerte cólera que le ocasionara que el Volcán Misti se hubiera vuelto cristiano y se negara a hacer erupción con él. Otro mito dice que el increíble hecho del XVII se dio porque el Huaynaputina estaba muy enojado con los indios, quienes a causa de la conversión al cristianismo, habían dejado de adorarlo y hacerle sacrificios, motivo por el cual, el volcán, lleno de ira, decidió castigarlos.

El Ticsani

Ell Volcán Ticsani es un atractivo natural que se ubica en el distrito de Ubinas, dentro de la provincia de General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua. Este volcán se ve conformado por el montículo conocido como Ticsani Viejo, en el cual se reconoce un estratovolcán y, Ticsani Nuevo, que es un conjunto de tres depósitos de lava.

A causa de la erupción de 1600, el volcán es monitoreado en la actualidad de forma constante, con la intención de evitar así, una desgracia mayor a los acontecidos años atrás. En nuestros días, la cima del volcán se encuentra coronada por cinco pequeños cráteres que son los respiraderos del volcán, y que en época de frio se ven cubiertos por capas nieve, motivo por el cual, al romperse dichas capas se escucha un increíble estruendo en los alrededores del volcán.

Hoy en día, este volcán llama la atención no solo de investigadores que siguen a diario su actividad, sino también de deportistas interesados en practicar el trekking en sus laderas, así como también de otros más arriesgados que se atrevan a escalarlo tratando de conquistar su cima.

Volcanes

TicsaniHuaynaputina Ubinas

Page 10: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

• Moquegua se caracteriza por sus fuentes termales, la actividad geotérmica se manifiesta en la provincia de Sánchez Cerro en innumerables brotes de vapor, gases a ambos lados del río brotan surtidores de agua caliente a 72 grados de temperatura que dan al agua del río diversos tonos de coloraciones del rojo y del amarillo; entre las más importantes mencionamos en Omate a Ullacan, Ichuña, Cadenas y Puquina; en Mariscal Nieto se encuentran Puquina y las Cadenas en el distrito de San Cristóbal.• El Puerto de Ilo donde se acentúa una próspera industria pesquera y donde se encuentra la Planta de Fundición de Cobre y el Yacimiento de Cuajone, de características internacionales por contar con grandes y modernos muelles donde acoderan los barcos en busca de mineral y de harina de anchoveta. • La Iglesia de Santo Domingo, amplia y de una sola nave, conserva dos retablos tallados y en uno de ellos se venera a Santa Fortunata.• Casa de la Familia Diez Canseco, hecha íntegramente en piedra labrada.• Casa de Doña Martina Fernández-Cornejo y Fernández -Córdova, conserva su hermoso balcón de cajón con fina talla de madera, es único en la ciudad por sus dimensiones y estilo.• Plaza de Armas, constituye uno de los ambientes monumentales de gran atractivo turístico, destacando su fuente ornamental.

• Torata, a 24 kilómetros de Moquegua, 30 minutos de viaje, es un distrito pintoresco con casas aledañas que muestran los tradicionales techos de mojinete. Destaca su imponente iglesia y molinos de piedra de la época virreinal.• Cerro Baúl, a 12 Km. de Moquegua sobre una montaña impresionante de curiosa formación geológica y a una altitud de 600 m.s.n.m. se encuentra el complejo ceremonial Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada.• Ilo, ciudad asentada en la bahía de un rico mar a 99 m.s.n.m., cuenta con hermosas playas a lo largo de su litoral donde se puede practicar la pesca deportiva; las principales playas son Punta Coles, lugar de observación de la fauna marina, conformada por colonias de lobos y aves guaneras, así como Pozolisas, Boca del Río y La Glorieta.• Omate, conocida como la “Villa de Omate”, presenta un paisaje hermoso, el pueblo se encuentra en medio de huertos entre los que sobresalen los viñedos en los que se elaboran el vino y el pisco.• Museo Contisuyo, donde se puede admirar los trabajos de las culturas nativas de la zona

Entre sus atractivos turísticos podemos destacar y reseñar al sitio arqueológico de Cerro Baúl, las Aguas Termales de Putina, la Reserva Nacional de Salinas y de Aguada Blanca, el Valle de Omate y el balneario de Waikiki.

La Región Moquegua presenta una variedad de paisajes que muestra desde lagunas rodeadas de exuberante vegetación pasando por valles que se extienden en los contrafuertes de la sierra; y anchos como sobrecogedores tablones de arena, constituyéndose en un gran aliciente turístico. Son atractivos de la ciudad de Moquegua, además de su agradable clima,

benigno y acogedor, sus casonas de portadas blancas y puertas de cedro tallado con sus ventanas sevillanas.

Page 11: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes
Page 12: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Nació en Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua; bautizado en la Parroquia San Felipe de Carumas el 10 de julio de 1942. Sus

estudios primarios los realizó en la Escuela de Varones No 973. Desde niño destacó como: Declamador, Actor, empieza a crear sus primeros versos. Compartió la escuela con el trabajo a los 11 años: portero, conductor de la estación radiotelegráfica de Carumas. En 1955 viaja a Moquegua a seguir sus estudios secundarios en la Gran Unidad Nacional “Simón Bolívar”, a los 15 años trabajó en Toquepala como obrero de la Souther Perú Cooper Corporation, integrándose al trabajo y lucha de los mineros. En Marzo de 1961 llega a la ciudad de Arequipa a continuar sus estudios superiores en la escuela Normal de Varones de “La Salle”. Enseñó Catequesis a los niños de pueblos jóvenes. Socio activo de la Asociación Nacional de Artistas, Escritores e Intelectuales ANEA. En 1962 publica su primer Poemario “El Eco de mi Voz” (Poesía Romántica). En 1963 “Pluma Esclava” (contenido social), con los años continúa escribiendo otras Obras Literarias. (…)

En 1965 ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y en la de Derecho, no concluyó sus estudios por su decisión de trabajar en la política y el sindicalismo.

Contrae Matrimonio con doña Amanda Patrón Valdivia. Tuvo seis hijos.(…)

En 1969 con maestros clasistas forma el “Movimiento Independiente de Unificación Magisterial de Arequipa”. En 1970 pasó a trabajar al Centro Educativo N° 943. Publica “Los Esclavos de Corbata” denuncia la realidad del Magisterio Peruano. En 1971 conforma el Sindicato Único de profesores de Arequipa SUPRA. Como Primer Secretario General en 1972 encabeza la huelga magisterial reclamando la repatriación de Dirigentes y Maestros deportados por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado. (…)

En forma especial mencionamos el suceso histórico de la educación del SUTEP. El 6 de julio de 1972 en la ciudad del Cusco se realiza el Primer Congreso Nacional del Magisterio Peruano por unanimidad ante cientos de delegados por miles de maestros es elegido como Primer Secretario General del Sindicato Único de trabajadores en la Educación del Perú SUTEP. Esta fecha 6 de julio, es considerada el “Día del Maestro Peruano”.

Horacio Zeballos, luchó toda su vida por la reivindicación del Maestro, se opuso a la Dictadura Militar del General Juan Velasco. Siendo internado en la Colonia Penal del SEPA.

En 1975 en el Primer Congreso Nacional de Trujillo funda la Primera Universidad Popular “José Carlos Mariátegui”, El 8 de mayo de 1978 encabeza la Huelga General Indefinida por 81 días, al no cumplir con el acuerdo el Gobierno del General Morales Bermúdez, el 4 de junio de 1979 se reinicia el paro y dura 120 días, aquí miles de maestros fueron subrogados a nivel nacional. Es apresado nuevamente en el Hospital de Policía por su salud deteriorada. El Cardenal Landázuri interviene ante el Ministerio del Interior para que le den permiso para asistir al sepelio de su padre que muere en un accidente automovilístico cuando regresaba de Lima después de visitarlo. El mismo año muere su madre, sin verlo en libertad. En 1980 fue candidato a la Presidencia de la República por UNIR, ocupó el quinto lugar. Resultó electo Diputado por Arequipa, en 1980 viaja a Alemania para recibir un tratamiento médico especializado. Presentó en 1980 en la Casona de San Marcos su Poemario “Alegrías de la Prisión”.

Horacio Zeballos Gámez nos deja un 7 de marzo de 1984 a consecuencia de un paro cardiaco, fue enterrado en el Cementerio General de la Apacheta de Arequipa, siendo visitado el Día el Maestro y el Día de su desaparición física, porque el Espíritu del Poeta nunca muere.

Su trascendencia nacional, internacional es reconocida a través de diferentes actividades, mencionamos el Concurso Nacional de Educación “Horacio Zeballos Gámez”, organizado por la Derrama Magisterial, el SUTEP mediante publicaciones, conferencias, congresos. Loor y Gloria al Líder del Magisterio Peruano, Hijo Predilecto del Departamento de Moquegua.

Poeta Escritora Lic. Melina Gamarra del CastilloPresidenta de ASOLAPO

“Horacio Zeballos Gámez”Amauta inmortal

“No traicionar es un mandamiento”

Page 13: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Provincias y distritosMariscal Nieto

La Provincia peruana de Mariscal Nieto es una de las tres que forman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, Perú. Limita al norte con la Provincia de General Sánchez Cerro, al este con la Provincia de Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste con las provincias de Islay y Arequipa. Fue creada en 1936, con la Ley N°8.230 Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa. Esta provincia tiene una extensión de 8 671,58 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos.

Capital: Moquegua.

Distritos:• Moquegua• Carumas• Cuchumbaya• Samegua• San Cristobal de Calacoa• Torata

General Sánchez CerroLa provincia de General Sánchez Cerro es una de las tres que forman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, en Perú. Limita al norte y al oeste con el Departamento de Arequipa, al este con el Departamento de Puno y al sur con la Provincia de Mariscal Nieto. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa. Esta provincia tiene una extensión de 5 681,71 kilómetros cuadrados y se divide en once: Capital:Omate.

Distritos:• Omate• Chojata• Coalaque• Ichuña• La Capilla• Lloque• Matalaque• Puquina• Quinistaquillas• Ubinas• Yunga

IloLa Provincia peruana de Ilo es la de mayor importancia económica de las tres que conforman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, Perú. Limita al norte con la provincia de Mariscal Nieto, al este con la Provincia de Jorge Basadre (Tacna), al sur con el océano Pacífico y al oeste con la Provincia de Islay (Arequipa). Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.1Cuenta con una superficie territorial de 1 523,44 km², tres distritos y ciento sesenta y un centros poblados. Esta provincia tiene una extensión de 1 380,59 kilómetros cuadrados y se divide en tres

Capital: Ilo.

Distritos:• Ilo• El Algarrobal• Pacocha

Page 14: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

En Moquegua se come bien, y es que sus ciudadanos tienen fama de tener buen paladar para la degustación culinaria, la repostería y la cata de vinos, piscos, licores y macerados.

Con inquebrantable tradición se conserva casi intacto el arte de la degustación y preparación, con recetas autóctonas que han pasado de generación a generación, algunas de ellas con más de trescientos años. Moquegua es la única región del Perú que a lo largo de toda su historia ha centrado su creatividad en dos actividades gastronómicas: la elaboración de vinos, piscos, macerados y licores y la producción de dulces.La excelencia de este arte en Moquegua se debe a la calidad de sus productos y ubicación privilegiada, permitiéndole extraer del rico suelo los insumos frescos y de primera calidad.

El departamento es cuna en el arte culinario dándonos las más diversas alternativas en gastronomía como son:

• Patas ca moqueguana o caldo de mondongo: sopa de menudencias con maíz y hierbabuena.• Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.• Chupe de camarones: sopa de camarones con leche, huevos y orégano.• Cebiche de jurel o mixto: plato preparado a base de pescado y/o mariscos cocidos con limón. Presentado con cebolla, papa, camote, choclo y lechuga.• Parihuela: caldo a base de ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos.• Chupín de pejesapo: caldo a base de cebolla, tomate, ají y pejesapo. • Chupe de Camarones• Sudado de machas: guiso a base de cebolla, tomate, ají, machas, vino blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas. • Aguadito de mariscos: arroz guisado con verduras, al que se le agregan los mariscos.• Chicharrón de pulpo: trozos pequeños de pulpo fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla, tomate, papas y camote cocido.• Picante de mariscos: guiso a base de puré de papa y ají colorado, al cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas (cochayuyo).• Cuy frito: cuy apanado con maíz molido.• Entre los postres y dulces típicos destacan: Manjarblanco, alfajor de penco, tortas de maíz, guargueros, oquendos, queques y alfajores.Bebidas tradicionales:• Macerado de damasco, leche de monja (licor preparado con aguardiente, huevos y limón), chimbango de tres higos (licor preparado con higos rojos, negros y verdes), vino, pisco, anisado, coñac, macerado de frutas.La Ruta Del Pisco• Moquegua es un lugar privilegiado donde se elaboran excelentes piscos producidos en los viñedos de las extensas campiñas del valle moqueguano. La Ruta del Pisco permite a los visitantes conocer las antiguas bodegas coloniales donde se encuentran las mejores reservas vitivinícolas de la zona.

Gastronomía

Page 15: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Mitos y LeyendasEl misterioso Museo del Algarrobal

Los que viven cerca del ahora museo del Algarrobal, cuentan que hace mucho tiempo, en la provincial de Ilo en el distrito del Algarrobal se construyó una vivienda que tenía como

finalidad convertirse en museo.

Al término de esa edificación, empezaron a implementar el interior de la vivienda con algunos restos que dejaron los hombres antiguos que vivían en ese lugar.A pesar del tiempo transcurrido, se dice que al promediar la media noche, se oían voces y sonidos como si estuvieran trabajando en una chacra, cuidando el ganado, y lo más misterioso es que se escuchaba el ladrido de un perro.

Es por esa razón que ninguno de los que cuidaban el lugar se atrevía a entrar en la casa.

Cierto día uno de los vigilantes junto a un arqueólogo, se atrevieron a entrar al lugar. Esperaron hasta media noche y al toque del reloj que marcaba las doce empezó nuevamente el bullicio.

Entonces vieron de pronto que apareció un perro que ladraba, mientras ellos caminaban por el museo. Pasados unos minutos, desaparecieron las voces y aquel ladrido. Los hombres se tropezaron y con mucho miedo se levantaron. Lo único que ellos deseaban en ese instante era salir de aquel lugar.

Al día siguiente, los hombres se pusieron a cavar, y encontraron que dentro de aquella excavación los restos óseos de una persona con sus bienes, acompañados del esqueleto de un perro.

Consultando a los pobladores del lugar, los hombres se enteraron que en ese lugar vivía gente con muchos bienes y que tenían como guardián a un perro. Esos hombres son conocidos como los Chiribaya.

Desde entonces, es común para los pobladores escuchar los ladridos del perro y aquellas voces misteriosas. Muchos dicen que el perro sale del museo y va a tomar agua del rio los días martes y viernes al promediar la media noche.

La leyenda de María Sosa

Esta es la historia de una roca que se encuentra en el valle y tiene forma de mujer subiendo un cerro, ella parece llevar un bebe.

María Sosa era una persona muy importante porque agasajaba a las personas que la visitaban.

Cierto día una de las autoridades de Moquegua llegó a su casa y no tuvo que prepararle; así que fue a la casa de su hija para solicitarle ayuda. Le pidió una res para agasajar a su ilustre visitante.María Sosa habló con su esposo y él le dijo que no, porque su madre gastaba demasiado en aquellos recibimientos.

Al ver la negativa de su hija, la señora aguardó a que llegara la noche e ingreso al corral para sacar la res, pero en la oscuridad no se dio cuenta que iba por unos matorrales, los cuales le causaron profundas heridas en el cuerpo y al no poder curarlas murió.

La gente murmuraba sobre la muerte de tan amable señora y culpaban a María Sosa por negarle el animal.

Pasado el tiempo, misteriosamente María Sosa desapareció del valle, nadie la pudo encontrar.

Ella tenía un corral en el cerro, pues allí encontraba abundante pasto. Las personas pensaron que tal vez María estaba en su corral porque cuando se aproximaban notaban la presencia de unas extrañas piedras que nunca estuvieron en el lugar.

Una de esas piedras tenía la forma de una mujer que cargaba a su hijo en la espalda. Entonces los pobladores comprendieron que se trata de María Sosa y sus animales.

La madre fallecida, antes de su muerte maldijo a su hija, al esposo de ella y a sus animales.

Perro Chiribaya Imagen referencial

Page 16: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Cultura ChiribayaCultura Chiribaya

La cultura chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y 1350.

Existió en los valles de Moquegua, al sur del Perú. Su población se dedicó a la agri-cultura, la ganadería, la pesca y el comer-cio.

Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla).

Hacia el año 1350 esta cultura fue anexa-da al Imperio incaico.

UbicaciónEl núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tam-bo (Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.

Organización SocialLos Chiribayas no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avan-zada.

Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros gru-pos.

AgriculturaCultivaron principalmente el maíz, des-tacando también el frejol, el camote, el jí-quima, la yuca y el zapallo achira; y frutos como la guayaba, la lúcuma y el pacay.

Ganadería

Representada por tres tipos de caméli-dos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas cos-teras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.

Pesca

Esta actividad otorgó la dieta alimenti-cia básica de la población chiribaya en la recuperación de mariscos y captura de pescado.Dentro de las actividades de los Chiribayas encontramos trabajo en me-tales, madera, piedra y fibra vegetal como la totora. Esta variada producción servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.

TextileríaEn sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías.

AlfareríaSon usuales las vasijas y vasos que com-binan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales, pinta-das en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante unos característicos puntos blancos.

Page 17: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

Carnaval de PutinaDanza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la “Gran Maduración”

El contenido de la danza es el pago a la “Pacha Mama” por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. No es un baile por parejas. Es una danza comunitaria. El acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Carnaval de CuchumbayaEs una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a la fiesta de carnaval.

Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción como: Este carnaval vámonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. La música es con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy alegre.

Danza La ChoquelaUna de las más vistosas, originales e importantes danzas, representa el “pago” o tributo a la mamapacha, la madre tierra, en bien de una buena cosecha. Es asimilada por la Provincia Sánchez Cerro y se practica en las zonas fronterizas con Puno (Ichuña).Se origina en Puno. Una danza ceremonial muy importante, de descendencia incaica que en la actualidad se viene practicando en los meses de Junio, representada el “pago tributo a la pachamanca la madre tierra, esta se viene realizando en el distrito de Ichuña.Dicha danza consiste en la participación de un grupo de jóvenes que practican con muchos intereses, en grupos de 10 a 12 parejas debidamente, vestidas con trajes típicos del lugar quienes danzan al compás de un grupo musical del lugar recorriendo las principales calles del pueblo pero mayormente se concentran en la plaza de Ichuña. El estilo de la danza es muy parecida a la danza que se practica en Puno por ser vecino, este distrito ha perfeccionado esta danza típica como todo valle interandino. La danza representa la actividad predominante que es la agricultura, lo que escenifica es la labor diaria del poblador andino en las diferentes faenas agrícolas que es la actividad que hereda la sociedad de generación.

Danza La Palomita

La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la ocupación inca -iniciada por Mayta Capac - puesta de manifiesto por algunos rasgos en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para uso de las “ACLLAS” que quiere decir “Escogidas”. En la planificación incaica las TAQUIACLLAS eran las “Mujeres Cantoras”.

La influencia virreinal le brinda el carácter mestizo, propio de este proceso de transculturación expresado por los actuales aportes tanto en la indumentaria como en el nombre y las fechas durante las cuales se practica la danza: núcleo vital es así el festejo al símbolo de la redención cristiana: La Cruz, cada 3 de Mayo; pero evidente continuación de una costumbre arraigada a fechas coincidentes; no olvidemos que en las zonas altas la nieve cae durante el invierno (Mayo).

Esta danza cambia de nombre (de CCUNO a PALOMITA) al parecer en reverencia al espíritu Santo (identificado por una paloma) durante las procesiones que se iniciaban por aquella época. Hoy se resalta la alegría de conquista de los jóvenes de la zona (Las flores de la montera indica solterío) comparándola con estas aves; la influencia Republicana Contemporánea la tipifica o equipará con las evoluciones realizadas por el PALOMO (paloma macho) cuando intenta acercamiento a la hembra, paloma.

El carácter étnico señala una manifestación social muy propia del pueblo carumeño a través de la cual se logra percibir la idiosincrasia personal de la mujer quien con perspicacia hace las labores propias del campo o cultivo de la tierra para ejercer sutilmente el control hogareño. Esto sustenta la mayor incidencia del aporte varonil en asuntos intelectuales o literarios.

Esta danza tradicional se inicia con la “bajada” o traslado de las cruces tanto en Carumas como en todos los anexos donde se practica, desde los alrededores hacia su iglesia. Cada Cruz es acompañada de cantantes, músicos y danzarines con melodías de SARAUJAS que en grupo, cada uno de ellos, portan una bandera peruana (aporte republicano) hasta llegar al Atrio del Templo y entrar con la reverencia andina característica.Entrada la noche bajan de las zonas más altas los pobladores llevando consigo leña suficiente hasta la plaza para encender una hoguera en espera de la quema de fuegos artificiales en las vísperas. Al inicio de los festejos ante la cruz, juran amarse mutuamente, se comprometen en matrimonio y bailan aproximadamente hasta la madrugada del día siguiente. En verso, la palomita dice expresiones populares, en lengua aymara. Las informaciones obtenidas referentes al número de melodías no son coincidentes; algunos consideran 12, y otros 14 y otros hasta 20 melodías variadas.

Page 18: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes

La agricultura orgánica o ecológica es un sistema integral de producción que utiliza tecnología que armoniza con el medio ambiente; optimiza el uso de recursos naturales y

respeta la integridad cultural con única finalidad de garantizar una producción agrícola sostenible

El Perú tiene un gran potencial agrícola por ser mega diverso y poseer condiciones agroecológicas favorables para la producción orgánica o ecológica. Estas condiciones favorables hacen que exista un apreciable número de familias rurales que vienen aplicando principios agroecológicos, se estima que son 55,000 productores orgánicos certificados por terceros, y un número no determinado de productores en proceso de certificación, que a corto y mediano plazo incrementarán la oferta y la diversidad de productos orgánicos de exportación . La producción orgánica de exportación se sustenta hasta el momento en la agricultura familiar ecológica de selva y sierra principalmente, que en la última década vienen mostrando su capacidad de organización y trabajo asociado para la exportación.

Hoy en día, más y más gente toma conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y su salud, existiendo una creciente demanda por los productos orgánicos, ecológicos o biológicos, sea para el consumo directo o como materia prima; lo cual se evidencia por el crecimiento anual de ventas a nivel mundial en un promedio del 16% de los alimentos y bebidas orgánicas en los últimos años, según la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). Siendo las hierbas aromáticas uno de los cultivos con un gran potencial, para el mercado de exportación, por los grandes volúmenes que se comercializan en el mercado mundial.

“El Taller” Asociación de Promoción y Desarrollo es un Organismo No Gubernamental, con 26 años de experiencia en la promoción del desarrollo sustentable e institucionalidad incluyente para una sociedad más justa; facilita procesos de desarrollo de capacidades, innovación replicable, transferencia de tecnología, empoderamiento de los pobladores de escasos recursos y fortalecimiento de entornos competitivos. A través de su área de Desarrollo Rural Viene apoyando a pequeños agricultores de las zonas alto andinas de la Macro Región Sur; desarrollando tecnología de producción orgánica con cultivos alternativos, como las hierbas aromáticas, orientados a mercados diferenciados y de exportación, articulando a más de 300 productores orgánicos certificados a la cadena de las hierbas aromáticas orgánicas de la Región Arequipa (Provincia Arequipa) y Moquegua (Provincia General Sanchez Cerro – Puquina). De éste modo en el distrito de Puquina, se logra una de las mayores producciones de orégano orgánico de la cadena, se constituye la Asociación de Productores para la Agroexportación de Puquina (APPAP), que agrupa a 64 Productores del distrito con 50 Hectáreas certificadas y una producción superior a 40 TM por campaña (tres campañas por año), articuladas principalmente al mercado suizo.

En el presente año, gracias a los fondos provenientes del sector privado (FONDO QUELLAVECO, El Taller inicia su intervención en la Provincia de Mariscal Nieto, distrito de Carumas, San Cristobal y Cuchumbaya, buscando la mejora de la competitividad de los productores de orégano a través de la reconversión productiva de sus predios, lográndose a la fecha la incorporación de 137.39 Hectáreas con cultivo de orégano, al proceso de certificación orgánica y la conformación de ocho organizaciones de productores de orégano que agrupan a 236 beneficiarios

Cabe mencionar que la data oficial básica de SENASA, SUNAT y PROMPERU registra sólo la producción orgánica certificada y de exportación, no teniendo una data oficial disponible de la producción orgánica orientada al mercado nacional, por tanto, falta precisar datos como superficie destinada a la producción orgánica, determinar la población rural que se dedica a esta actividad y ser oficialmente reconocidas como productores ecológicos.

Hierbas aromáticas orgánicas – “El Taller”Ing° Maria Isabel Abarca MogrovejoCoordinadora de Proyecto

ECONOMIA EMERGENTE

Page 19: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes
Page 20: Riqueza de 472 años - MMAQP Publicidad Aniversario Moquegua web.pdfMoquegua es la ciudad de la tierra, del sol, tradición y calor humano. Es la zona de acantilados y formacio-nes