113
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277305291 Riqueza de la comunidad de mamíferos silvestres de la cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán, una comparación utilizando métodos de muestreo Research · May 2015 DOI: 10.13140/RG.2.1.1442.1924 CITATION 1 READS 179 1 author: Daniel Guido Lemus Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 9 PUBLICATIONS 6 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Daniel Guido Lemus on 27 May 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277305291

Riqueza de la comunidad de mamíferos silvestres de la cuenca del lago de

Cuitzeo, Michoacán, una comparación utilizando métodos de muestreo

Research · May 2015

DOI: 10.13140/RG.2.1.1442.1924

CITATION

1READS

179

1 author:

Daniel Guido Lemus

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

9 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Daniel Guido Lemus on 27 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO

Facultad de biología

“RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE

LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN, UNA

COMPARACION UTILIZANDO METODOS DE MUESTREO”

Tesis

Que presenta:

DANIEL GUIDO LEMUS

Como requisito para obtener el título profesional de:

BIÓLOGO

Director de tesis:

Dr. Tiberio César Monterrubio Rico

Morelia, Michoacán Junio del 2012

Page 3: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado
Page 4: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

I

Dedicatoria

Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo

corazón por haberme dado la vida, por sacarnos adelante a mis hermanos y a mi con su

trabajo, esfuerzo y dedicación, por siempre apoyarme en todo momento, que sin esperar

nada a cambio siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas. Por sus consejos,

por apoyarme para salir adelante y echarle ganas en la vida, y al gran cariño y amor que me

dan día con día.

A mis pequeños hermanos Feya y Adán que tanto quiero y aunque lejos estemos y casi no

los vea, saben que los quiero mucho, por los momentos divertidos que hemos vivido y por

aguantar a veces mi mal carácter.

A toda mi familia por apoyarme, y especialmente a mi primo Armando, por su apoyo, su

amistad, y sus consejos. A la familia Ortiz-Lemus, por su hospitalidad, por su cariño, su

tiempo, y especialmente a mi tío Mario por su valiosa ayuda en campo.

A todas las personas que hicieron posible que se realizara este proyecto.

Page 5: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

II

Agradecimientos

Este trabajo ha contado con la colaboración de muchas personas que vale la pena agradecer,

porque sin su ayuda no se hubiera podido realizar. Primeramente le agradezco a mi asesor

el Dr. Tiberio César Monterrubio-Rico por recibirme en su laboratorio de Ecología de

Vertebrados Terrestres Prioritarios, por su ayuda, asesoría y críticas. A mis sinodales el Dr.

Alberto Francisco Gómez-Tagle Rojas, por el financiamiento del proyecto, por su ayuda en

el uso de Sistemas de Información Geográfica, y por sus criticas y sugerencias. Al Biólogo

Ramón Cancino, por su ayuda y por sus críticas.

Agradezco a todos mis compañeros que me ayudaron en el trabajo de campo, Ruth, Laura,

Ana Lilia, Nadia. A Iván Díaz Pacheco por ayudarme en la identificación de murciélagos y

en la ayuda del protocolo, a Juan Felipe Charre Medellín por su ayuda en la colocación de

trampas cámara, a Margarito Álvarez Jara por sus comentarios a la tesis que ayudaron a

tener un mejor resultado y asesoría en Sistemas de Información Geográfica. Y

principalmente a mis 2 grandes amigos Alberto Valenzuela García, y Pascual M. Ramírez

López, que me acompañaron en casi todas las salidas de campo, y que nunca se echaron

para atrás en el trabajo rudo que se debía hacer, por su apoyo, su compañía y sus consejos.

Agradezco a las personas de todas las localidades que nos recibieron de una forma muy

calurosa y amigable, ayudándonos en el campo, dándonos hospedaje y en algunas ocasiones

hasta de comer.

Page 6: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

III

A las autoridades de las localidades de San José del Rincón (al Sr. Don Ángel y familia), y

San José Carpintero, por su ayuda en campo, por darnos hospedaje y por toda su

hospitalidad brindada.

Agradezco a mis compañeros de la sección 05, pero sobre todo a mis amigos de la

hermandad que la mayoría de la carrera estuvimos juntos, Elia, Petry, Nadia, Alberto, y

Pascual, por su apoyo, consejos, y todas esas vivencias que tenemos juntos y que forman

parte de mis recuerdos. Agradezco de forma muy especial a Elizabeth Sánchez Duarte, por

su amor, su cariño, por el apoyo que me da día a día, por su comprensión, por estar en todo

momento conmigo, porque formas parte de mi vida, por abrirme las puertas de tu casa y

sobre todo de tu corazón, por conocer a tu familia, y sobre todo por haberte conocido,

gracias por todo Chapis.

Al proyecto “Restauración de la Ribera del Lago de Cuitzeo, con clave.- 116865,

financiado por parte del CONACYT-Gobierno del Estado de Michoacán” por haber

financiado toda la investigación de este trabajo.

Page 7: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

IV

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

ANTECEDENTES ............................................................................................................... 4

Estudios en Michoacán ....................................................................................................... 4

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 8

Objetivo general .................................................................................................................. 8

Objetivos particulares ......................................................................................................... 8

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 9

ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 9

Localización geográfica ...................................................................................................... 9

Geología ............................................................................................................................ 10

Fisiografía ......................................................................................................................... 11

Hidrografía ........................................................................................................................ 11

Suelo ................................................................................................................................. 11

Clima ................................................................................................................................. 12

Vegetación ........................................................................................................................ 12

Selección del Área de Trabajo .......................................................................................... 16

Page 8: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

V

METODOLOGIA ............................................................................................................... 19

Trabajo de Campo ............................................................................................................. 19

Métodos de Captura .......................................................................................................... 19

Métodos Directos .............................................................................................................. 21

Métodos Indirectos ........................................................................................................... 22

Análisis de Datos .............................................................................................................. 25

Sistemas de Información Geográfica (SIG). ..................................................................... 25

Riqueza de especies .......................................................................................................... 25

Medidas de los ejemplares capturados .............................................................................. 26

Determinacion de la edad y condicion reproductiva......................................................... 27

Limpieza de cráneos ......................................................................................................... 28

RESULTADOS ................................................................................................................... 29

Comparación de métodos tradicionales y trampas cámara. .............................................. 33

Comparación con estudios realizados previamente en el área de estudio. ....................... 46

Estado de conservación. .................................................................................................... 48

Análisis de datos. .............................................................................................................. 49

Distribución de los registros de mamíferos mediante su sobreposición en un Sistema de

Información Geográfica (SIG). ......................................................................................... 49

Page 9: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

VI

Riqueza de especies. ......................................................................................................... 50

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 53

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 72

ANEXOS ............................................................................................................................. 77

Anexo 1. Insumos mapas, a) tipos de vegetación presentes en la cuenca de Cuitzeo, b)

ortofotografía del lago de Cuitzeo. ................................................................................... 77

Anexo 2. Mapas de los mamíferos registrados por tipo de vegetación . .......................... 78

Anexo 3. Mamíferos registrados mediante trampas Cámara. ........................................... 97

Anexo 4. Cráneos colectados en las localidades de muestreo, depositados en la Colección

de Mamíferos del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la

UNAM…………………………………………………………………………................99

Anexo 5. Mamíferos medianos y grandes cazados por pobladores……………………..102

Page 10: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

VII

INDICES DE FIGURAS Y CUADROS

FIGURAS

Figura 1. Bosque de pino. 13

Figura 2. Bosque de encino. 13

Figura 3. Bosque tropical caducifolio. 14

Figura 4. Bosque espinoso. 14

Figura 5. Bosque de galería. 15

Figura 6. Matorral subtropical. 15

Figura 7. Localización de la Cuenca de Cuitzeo. 18

Figura 8. Colocación de redes de niebla. 21

Figura 9. Colocación de trampas cámara. 22

Figura 10. Colecta de egagrópilas. 24

Figura 11. Captura con trampas Tomahawk. 34

Figura 12. Especies de murciélagos capturados con redes de niebla. 36

Figura 13. Especies registradas mediante recorridos diurnos y nocturnos. 38

Figura 14. Excretas y huellas. 39

Figura 15. Rastros de mamíferos. 41

Page 11: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

VIII

Figura 16. Cráneos y huesos de roedores limpios encontrados en egagrópilas 42

Figura 17. Curva de acumulación de especie. 51

CUADROS

Cuadro 1. Localidades de colecta. 16

Cuadro 2. Listado taxonómico de los mamíferos de la Cuenca del Lago de Cuitzeo,

registrados en este trabajo. 30

Cuadro 3. Mamíferos de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán. Especies registradas,

número de registros y Métodos de muestreo utilizados para su detección. 44

Cuadro 4. Comparación del número de especies registradas por diferentes autores en la

Cuenca del Lago de Cuitzeo y el presente estudio. 47

Cuadro 5. Especies de Mamíferos Silvestres de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, que se

encuentran bajo estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, y

especies endémicas del País. 49

Cuadro 6. Riqueza de especies, estimadores no paramétricos. 52

Cuadro 7. Especies registradas en áreas cercanas al lago de Cuitzeo 68

Page 12: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

1

INTRODUCCIÓN

México es uno de los países más ricos en especies de mamíferos en el mundo (Ceballos y

Brown, 1995; Mittermeier et al., 1997), a pesar de que su territorio comprende solo el 1.6%

de la superficie continental del planeta (1, 972, 547 km2), mantiene alrededor del 11% de

todas las especies de mamíferos. En el ámbito mundial, México, Indonesia, Brasil y China

son los países que ocupan los primeros lugares en número de especies de mamíferos con

más de 500 especies (Ceballos et al., 2005).

Además, México se distingue por su elevado porcentaje de especies endémicas, 161

exclusivas al País, colocándose en el tercer lugar mundial, después de Indonesia y Australia

(Ceballos et al., 2005). Se han registrado para el país 525 especies nativas en: 193 géneros,

47 familias y doce órdenes. El orden más rico es el de Rodentia con 235 especies, seguido

de Quiróptera con 137 especies, Carnívora con 40 especies y Cetácea con

aproximadamente 39 especies que en conjunto representan al 86% de todas las especies

presentes en México (Ceballos et al., 2005).

La elevada diversidad y muy alto nivel de endemismo de la mastofauna mexicana

se ha explicado como resultado de una compleja interacción de diversos factores, entre los

que se consideran como más relevantes su área, la latitud, la dinámica histórica geológica,

la intricada yuxtaposición de diversos patrones climáticos, su topografía y sus diversos

tipos de vegetación (Ceballos et al., 2005).

México es el único país continental en el mundo dentro de cuyas fronteras se

encuentra la totalidad de los límites entre dos grandes regiones biogeográficas, la Neártica y

la Neotropical, estas regiones se interdigitan alrededor de los 24 grados de latitud norte,

abarcando cerca del 60 y del 40% del territorio por cada región (Fa y Morales, 1993;

Goldman y Moore, 1946).

Si clasificamos a las especies con base en afinidades neárticas o neotropicales, siete

familias son de afinidades neárticas (Soricidae, Talpidae, Ursidae, Tapiridae,

Antilocapridae, Bovidae, y Castoridae), diez son de afinidades neotropicales (Marmosidae,

Caluromyidae, Myrmecophagidae, Emballonuridae, Noctilionidae, Natalidae,

Page 13: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

2

Thyropteridae, Atelidae, Cuniculidae, y Dasyproctidae), y 20 son compartidas

(Didelphidae, Dasypodidae, Mormoopidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae, Antrozoidae,

Molossidae, Canidae, Felidae, Mustelidae, Mephitidae, Procyonidae, Cervidae,

Tayassuidae, Sciuridae, Geomyidae, Heteromyidae, Muridae, Erethizontidae, y Leporidae)

(Ceballos et al., 2005).

El estado de Michoacán está situado en la región centro-occidental de la república

Mexicana, abarcando una superficie de 59,864 Km² equivalente al 3% de la extensión

territorial del país, lo anterior lo sitúa como el décimo sexto lugar por su extensión. Sus

límites altitudinales van desde el nivel del mar en las Planicies Costeras del Pacífico, hasta

los 3,870 m en el Cerro Tancítaro (CONABIO 2005).

Debido a su ubicación geográfica y su relieve considerado como uno de los más

accidentados del país, con prominentes elevaciones y notables depresiones, además con una

red fluvial de mucha consideración que tiene como principales arterias a dos grandes ríos

del país, el río Lerma y el Balsas y la presencia de climas que van desde los muy fríos,

templados hasta los cálidos, todo ello ha propiciado una gran variedad de ecosistemas

(Guevara y Cols., 1989). Por esas razones, Michoacán es el quinto lugar nacional en

riqueza biológica, después de los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz

(SEDUE, 1996). Su mastofauna terrestre representa un 33.19% del total registrado para el

país, lo que proyecta la gran diversidad de su mastofauna (Atlas geográfico del estado de

Michoacán, 2003).

Se han registrado entre 161 y 163 especies de mamíferos (Núñez 2005), incluyendo

21 especies consideradas endémicas para el País y tres endémicas para el estado Rhogeessa

mira, Peromyscus winkelmani y Zygogeomys trichopus. Veinte de las 161 especies

registradas en el estado se encuentran listadas en categorías de riesgo NOM-059-

SEMARNAT-2001 (Núñez 2003). Michoacán es de los pocos estados que cuentan con una

mayor riqueza de especies de murciélagos que de roedores (76) (Sánchez, 2008).

A pesar de que Michoacán se encuentra ubicado en el centro del País, todavía

existen localidades y regiones para las que se desconoce el estado actual de su fauna, ya sea

por la falta de estudios, o porque los estudios existentes no sean recientes, y no reflejan los

Page 14: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

3

cambios sufridos en el ambiente durante los últimos años, haciendo necesaria una

evaluación actualizada.

Este es el caso de los mamíferos de la cuenca de Cuitzeo que ocupa una superficie

de 4,084.49 km², y esta conformada por colinas, lomeríos altos y planicies, su lago de 240.

78 km², es el segundo más grande de México y se localiza en el Sistema Volcánico

Transversal, en los estados de Michoacán y Guanajuato. La cuenca en general se desarrolla

sobre materiales volcánicos de composición intermedia a básica de edad reciente (Mendoza

et al., 1991).

Actualmente, el lago sufre desecaciones frecuentes, debido a cambios ocurridos

(crecimiento urbano, cambio de uso del suelo, extracción de pozos profundos y cambio

climático), en la cuenca, provocando azolvamiento prematuro, inundaciones y la falta

permanente de agua (Atlas geográfico del estado de Michoacán, 2003). Ante los cambios

que ha sufrido la cuenca, es necesario conocer la riqueza actual de mamíferos, ya que son

importantes indicadores de calidad ambiental, de los ecosistemas terrestres.

Page 15: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

4

ANTECEDENTES

Estudios en Michoacán

Aunque el estado de Michoacán se encuentra en el centro del País, todavía existen

municipios y localidades para las que se carece de estudios detallados y recientes que

ilustren patrones ecológicos, regionales y locales de las comunidades de mamíferos de

manera clara, y donde se relacionen con el nivel de deterioro del ambiente. Además se

carece de estudios recientes para amplias regiones de Michoacán, ya que los estudios más

detallados se desarrollaron para esas escasas áreas hace 30 años, especialmente en selvas

tropicales como la Costa, Sierra Madre del Sur, y depresión del Balsas (Polaco & Muñiz

1987). Entre los estudios históricos realizados en el estado, destaca el realizado por Hall

(1981), en el que considera 141 especies de mamíferos para el estado de Michoacán.

Ramírez-Pulido (1986), recopiló información sobre distribución, taxonomía y sistemática a

nivel nacional y registra 130 especies de mamíferos para el estado. Núñez (1989), realizó

un listado de mamíferos y reportó para el estado 142 especies de mamíferos.

Posteriormente Núñez y Pastrana (1990), presentaron un listado taxonómico de 45 especies

de roedores del estado de Michoacán, describiendo sus distribuciones potenciales en el

estado.

García (1997), contrastó las comunidades de mamíferos de talla corporal mediana y

grande en tres localidades del estado de Michoacán, reportando 22 especies. Núñez (2002),

realizó una síntesis de los carnívoros de Michoacán, describiendo de manera general sus

distribuciones en el estado, reportando 18 especies en cinco familias. Núñez (2005), reporta

161 especies de mamíferos para Michoacán sin ilustrar patrones de riqueza por hábitat o

región.

El trabajo más completo que analizó a escala estatal la distribución de los Quirópteros es el

realizado por Wang et al. (2003), mediante Sistemas de Información Geográfica, estudió

3200 registros de colecciones científicas y ejemplares colectados durante dos años de

muestreo de campo, caracterizando la distribución ecológica de murciélagos para el estado.

Reconocieron un total de 71 especies, y construyeron un mapa predictivo de riqueza de

Page 16: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

5

especies, basado en cuatro variables: temperatura, precipitación, vegetación y tipo de suelo.

En ese estudio se concluye que la riqueza de especies está influida en orden de importancia,

por la temperatura, vegetación, y precipitación.

Mamíferos en la Cuenca de Cuitzeo y áreas cercanas

Varios estudios se han realizado en la cuenca del lago de Cuitzeo, algunos de ellos son los

realizados por Correa (1974), en el cual presentó un listado generalizado de especies de

mamíferos para el lago de Cuitzeo, además mencionó el hallazgo de restos fósiles de

pequeños y grandes mamíferos. Hernández (1994), realizó un listado mastofaunistico en el

lado este del lago de Cuitzeo, registrando 28 especies de mamíferos no voladores. Orduña

(2008), realizó un listado sobre los carnívoros en la cuenca de Cuitzeo, Michoacán,

efectuándolo en diferentes tipos de vegetación y diferentes grados de perturbación,

reportando doce especies de carnívoros incluyendo a una especie no registrada en esta área

que es el jaguarundi (Puma yagouaroundi). Núñez (2010), registró para toda la cuenca de

Cuitzeo 65 especies, aunque no reporta localidades específicas y se desconoce los criterios

de definición de la cuenca, siendo el orden Quiróptera el más representativo con 27

especies, seguido del orden Rodentia con 24 especies.

En áreas cercanas Saavedra (1991), registró trece especies de roedores para el valle

de Tarímbaro, Michoacán. Chávez (1999), realizó un listado taxonómico de los mamíferos

silvestres del municipio de Tuxpan, Michoacán, registrando 6 ordenes, 14 familias y 35

especies de mamíferos silvestres. Calzada (2004), integró un listado taxonómico de los

mamíferos silvestres del área de los Azufres en el estado de Michoacán, reportando 32

especies de mamíferos silvestres en catorce familias. Zaragoza (2006), realizo un listado

taxonómico de la Barranca de Cupatitzio, elaborando claves de identificación de las

especies registradas, registrando un total de 7 ordenes, 13 familias y 34 especies de

mamíferos. Gasca (1994), elaboró un listado de los quirópteros del valle de Morelia,

registrando 18 especies de murciélagos, en el cual la familia más diversa fue la

Vespertilionidae.

Page 17: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

6

Estudios enfocados a Quirópteros destacan los realizados por Núñez (1989), en el que

integra datos de 63 especies para el estado de Michoacán, el mismo autor posteriormente

(2005), modifica la cifra a 66 especies de murciélagos para el estado. Lechuga (1993),

registró 13 especies de murciélagos en el municipio de los Reyes, Michoacán. Flores

(1995), registró un total de 13 géneros y 20 especies de murciélagos dentro de la cuenca del

Río Balsas. Chávez (1999), reportó 9 especies de murciélagos en el municipio de Tuxpan,

Michoacán. García (1999), realizó un estudio sobre la estructura morfológica de los

murciélagos del municipio de Morelia, registrando 18 especies para Morelia. Díaz (2003),

realizó un trabajo sobre la repartición del alimento entre los murciélagos nectarívoros de la

familia Phyllostomidae, en las Grutas del municipio de Hidalgo. Sánchez (2008), realizó un

listado taxonómico de las especies de murciélagos presentes en la Barranca de Cupatitzio,

registrando un total de 3 familias, 7 géneros y 12 especies de murciélagos y registró a la

especie Myotis lucifugus que representó un nuevo registro para el estado, elevando el

número de especies de murciélagos a 76. Sin embargo, durante los últimos 20 años la

cuenca de Cuitzeo ha sufrido elevadas tasas de deforestación y es importante actualizar la

información sobre la presencia de las especies.

Trampeo con cámaras

El trampeo fotográfico es una técnica no invasiva que permite obtener información

simultánea sobre la mayoría de especies que conforman una comunidad (Naves et al. 1996,

Moruzzi et al. 2002). Esta técnica se ha popularizado en los últimos tiempos a consecuencia

de la aparición de equipos automáticos relativamente sencillos y económicos (Kucera y

Barrett 1993, York et al. 2001).

Las trampas cámara activas fotografían un animal u objeto cuando cruza un rayo

infrarrojo. Estas trampas cámara raras veces fallan en fotografiar el animal de interés, pero

registran muchas capturas falsas, por ejemplo de hojas impulsadas por el viento o de gotas

de lluvia. En general, las trampas cámara usan rollos tradicionales. Últimamente se han

desarrollado trampas cámaras digitales, la posibilidad de eliminar el uso de rollos y de

guardar un gran número de fotografías es una característica muy útil.

A principios de 1990, los biólogos empezaron a experimentar con trampas cámara

para estimar la abundancia de tigres (Panthera tigris) en el parque Nacional Nagarahole

Page 18: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

7

(Karanth 1995) marcando la primera vez que las trampas cámara son utilizadas para

muestrear una población de vida silvestre de una manera estadísticamente rigurosa.

Se han realizado estudios exitosos de muy diversos organismos utilizando el

fototrampeo, que abarcan desde osos negros hasta rinocerontes (Griffiths y Van Schailk,

1993, Lawrence y Grant, 1994). Este tipo de herramientas son útiles sobre todo para el

estudio de especies raras o de difícil observación, que presentan conductas cripticas y

elusivas. En algunos casos ya ha sido utilizado para estimar la abundancia del jaguar y sus

presas (Maffei et al., 2004; Weckler, et al., 2006).

En México, este método ha sido usado con éxito en lugares diversos como Sonora,

la costa de Jalisco, la región de Calakmul en Campeche y la Selva Lacandona en Chiapas

(Azuara, 2004; Ceballos et al., 2005; Núñez et al., 2000), Botello (2002 y 2004), reporta

para la reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán 17 especies de mamíferos medianos y

grandes; Chávez y Ceballos (2006), realizaron el primer simposio del Jaguar Mexicano, en

donde reportan la situación actual, manejo, y áreas prioritarias del jaguar, y la utilización de

trampas cámara como un método eficiente para su identificación.

Para el estado de Michoacán el estudio más sobresaliente es el de Charre Medellín

(2009), en el municipio de Arteaga, Michoacán, reportando 312 registros pertenecientes a

22 especies de mamíferos medianos y grandes.

Page 19: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar un listado actualizado de la riqueza de especies de mamíferos silvestres de la

Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán.

OBJETIVOS PARTICULARES

Utilizar y comparar métodos de muestreo tradicionales y trampas cámara para

determinar la riqueza de especies en zonas representativas de los ambientes

terrestres cercanos al lago de Cuitzeo.

Comparar los resultados obtenidos con estudios previamente realizados en el área de

estudio.

Determinar las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo en la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

Observar la distribución de los registros de mamíferos mediante su sobreposición en

un Sistema de Información Geográfica.

Page 20: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

9

MATERIALES Y MÉTODOS

ÁREA DE ESTUDIO

Localización geográfica

El lago de Cuitzeo se localiza entre los paralelos 19°53’15’’ de latitud norte y los

meridianos 100°50’20’’ y 101°19’30’’ de longitud oeste, a una altitud aproximada de 1,830

msnm. Su ubicación dentro de la región fisiográfica conocida como Sistema Volcánico

Transversal, en la zona centro-sur de México, favorece su origen debido a la obstrucción

del drenaje superficial por la formación de volcanes, pero también se debe a la presencia de

fallas geológicas activas de longitud considerable y dirección predominante este-oeste. El

lago de Cuitzeo se encuentra ubicado en los límites de los estados de Michoacán al sur y

con el estado de Guanajuato al norte y comprende los municipios de Santa Ana Maya,

Álvaro Obregón, Zinapécuaro, Queréndaro, Tarímbaro, Copándaro de Galeana,

Chucándiro, Huandacareo, Cuitzeo y Acámbaro en el estado de Guanajuato (Atlas

geográfico del estado de Michoacán, 2003).

La extensión de la cuenca es de aproximadamente 4,026 km², de los cuales la mayor

parte corresponde a Michoacán. La extensión promedio del lago, incluyendo zonas de

inundación, es de aproximadamente 400 km² (Bravo et al., 2008).

Si bien, algunas cuencas de lagos poseen una salida, normalmente las del tipo

lacustre son cerradas o endorreicas, como es el caso del lago de Cuitzeo, en la que el

drenaje superficial se concentra en la porción más baja de la cuenca, en el norte de la

misma, formando un cuerpo de agua cuya extensión varía dependiendo de factores tanto

naturales como antrópicos. El agua contenida en el lago proviene de los escurrimientos

superficiales de la cuenca, principalmente de los ríos Grande de Morelia, Queréndaro y

Zinapécuaro, del agua de lluvia que precipita directamente sobre el lago, y de manantiales

de aguas termales que se encuentran dentro y en los alrededores del mismo. Las únicas

salidas naturales del agua son las causadas por la evaporación y los aportes a acuíferos

(Galindo, 2005).

Page 21: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

10

El volumen medio anual de agua en el lago alcanza los 255 millones de metros cúbicos, el

volumen de agua promedio por escurrimiento que recibe en un año es de 456 Mm³ y la

evaporación es de 766 Mm³ (Conabio, 2008).

Por su extensión, el lago de Cuitzeo es el segundo cuerpo de agua de origen natural

más grande de la República Mexicana, solamente superado por el de Chapala. Sin embargo,

esta condición podría perderse relativamente pronto si los procesos de desecación del lago

y de azolvamiento en menor medida, continúan de forma acelerada (Carlon, y Mendoza,

2006).

El lago de Cuitzeo es un cuerpo de aguas someras y salobres. La profundidad varía

dependiendo de la porción del lago; en más de un tercio de su extensión la lámina de agua

llega a ser de algunos centímetros e incluso en ocasiones, estas áreas se secan. Las zonas

más profundas pueden tener poco más de dos metros, aunque esto también es muy relativo

debido a que en estas partes el fondo está ocupado por sedimentos muy poco consolidados,

lo que hace difícil decidir en donde termina el agua y comienza el lecho lacustre.

La cuenca de Cuitzeo, junto con la depresión de Chapala conforman la depresión

lacustre Cuitzeo-Chapala, la cual se caracteriza por su geometría y estilo de fallamiento, el

borde sur de la depresión de Cuitzeo se ubica en el estado de Michoacán y el norte en

Guanajuato (Carlon, y Mendoza, 2006).

Este lago es de gran importancia para la región ya que contribuye a regular el clima de la

cuenca y además es sustento para muchas especies de animales.

Geología

Durante la última fase del Pleistoceno se presentó un levantamiento acompañado de una

intensa actividad volcánica, que origino a los lagos que ocuparon parte de la cuenca del

drenaje del antiguo Río Lerma. Se supone que varios de estos lagos desaparecieron al

drenar sus aguas hacia lo que es el actual Río Lerma; sin embargo, algunas de estas cuencas

lacustres permanecieron cerradas como resultados de los flujos de lavas derramadas por los

volcanes. Se ha sugerido que el origen del lago de Cuitzeo tuvo lugar en uno de los

antiguos afluentes del Río Lerma, mediante el bloqueo de lava y que el lago de Cuitzeo se

originó por las obstrucciones volcánicas ocasionadas sobre una corriente ancestral que bajó

Page 22: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

11

del Cinturón Volcánico Transmexicano y que conducía sus aguas hacia la cuenca del Río

Lerma (García y Espino, 2002).

Fisiografía

La mayor parte del sistema se sitúa entre los paralelos de 19° y 20° de latitud norte. Se le

caracteriza con una gran masa de rocas volcánicas de diversos tipos, acumulados en

innumerables y sucesivos episodios volcánicos iniciados desde mediados del terciario hasta

el presente. La zona está integrada por grandes sierras volcánicas y colados lávicos, conos

dispersos o en enjambre, amplios escudos volcánicos de basalto y depósitos de arena y

cenizas (Geografía del estado de Michoacán. Correa 1974).

Hidrografía

Es una cuenca cerrada de hecho pero se considera como una subcuenca del río Lerma,

debido a que se une a este por medio de los sistemas de canales alimentadores que

comunican al lago de Cuitzeo con el de Yuriria y a este con el rio Lerma, en el estado de

Guanajuato. Al lago de Cuitzeo lo alimentan los ríos Grande de Morelia y Queréndaro, pero

la corriente principal de la cuenca es el rio Grande de Morelia, que fluye de suroeste a

noreste, pero al llegar a la planicie de riego este se rectifica y se convierte en canal para

riego (Carlon y Mendoza, 2006). Recibe aportaciones de algunos arroyos de hecho

intermitentes y de manantiales inclusive termales. Cuenta con la porción central de la

laguna de Cuitzeo, arroyos temporales, la barranquilla Grande y el Tren; manantiales de

aguas termales; San Agustín del Pulque y San Agustín del Maíz. (Atlas geográfico del

estado de Michoacán 2003).

Suelo

Presenta un tipo de suelos conocidos como Vertisoles pelicos, aunque también se

encuentran Litosoles, o suelos con baja densidad de color, textura fina, con abundante

arcilla. Estos suelos se presentan en terrenos de consistencia débil y cuando están húmedos

son tierras pegajosas y plásticas, lo anterior ocasiona que los suelos sean poco permeables y

con un drenaje lento (García C. y Lanza E., 2002). Otros tipos de suelos que se presentan

Page 23: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

12

son, Solonchak, Gleysol, Andosol, y Feozem (Atlas geográfico del estado de Michoacán

2003).

Clima

La clasificación de los climas de acuerdo con Kӧppen modificados por García son: Cb (wo)

(w) (e) g, que corresponden a un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. La

temperatura media es de 17.5°C y la precipitación promedio anual es menor a 1000 mm

(Carlon y Mendoza, 2006). El cociente P/T menor de 43.2; porcentaje de lluvia invernal

menor de 5% anual, con oscilaciones extremosas entre 7° y 14°C, la marcha de temperatura

tipo Ganges (Correa, 1974). El mes más lluvioso es Julio con 147.5 mm y el más seco es

Febrero con 5.7 mm, siendo su isoyeta de 600 mm (García, 1981).

Vegetación

A pesar de su tamaño relativamente reducido, el territorio correspondiente a la cuenca

endorreica del lago de Cuitzeo se distingue por la gran variedad de su universo vegetal.

Esta particular riqueza es función, sin duda, de la diversidad ambiental de la comarca, en la

cual prevalecen no solamente los bosques de coníferas y de encinos tan característicos de

las cadenas montañosas de México, sino existe también una considerable extensión que

corresponde al bosque tropical caducifolio, del que ya quedan pocos fragmentos

conservados, pero que junto con los elementos de la vegetación secundaria correspondiente,

alberga una flora propia cuantiosa ( Atlas de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, 2010).

Los diferentes tipos de vegetación que se presentan en la cuenca del lago de Cuitzeo

son de acuerdo a (Rzedowski, 1981); Bosque de pino, son comunes en altitudes de 1500 a

3000 msnm, los géneros que se presentan en el área de estudio son, pino (Pinus) (Figura 1),

y sabino (Juniperus).

Page 24: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

13

Figura 1. Bosque de pino.

Bosque de encino, se caracteriza por arboles con una altura de 2 a 30 m, y se encuentran en

altitudes de 1200 a 2800 msnm, el género que se presenta es (Quercus) (Figura 2).

Figura 2. Bosque de encino.

Bosque tropical caducifolio, se caracteriza por especies arborescentes que van de una altura

de 5 a 10 m, se desarrollan a altitudes de 0 a 1900 msnm, y una característica es que

pierden las hojas en la estación seca para evitar la transpiración. Las especies y géneros

característicos son, pochote (Ceiba pentandra), cazahuate (Ipomoea murucoides) (Figura

3), (Acacia sp.), nopal (Opuntia sp.), y copal o papelillo (Bursera sp.).

Page 25: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

14

Figura 3. Bosque tropical caducifolio.

Bosque espinoso, se caracteriza por especies que miden de 4 a 15 m de altura, y se

desarrolla a altitudes de 0 a 2200 msnm, las especies características son, mezquite

(Prosopis juliflora) (Figura 4), y huizache (Acacia farnesiana).

Figura 4. Bosque espinoso.

Bosque de galería, se caracteriza por tener árboles corpulentos y vistosos que se

caracterizan por seguir lechos de ríos o arroyos, su altura varia de 4 a 40 m, se encuentran

en altitudes de 0 a 2800 msnm, los géneros presentes son, sauce (Salix sp.), ficus (Ficus

sp.), y fresno (Fraxinus sp.) (Figura 5).

Page 26: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

15

Figura 5. Bosque de galería.

Matorral subtropical, se caracteriza por arboles de 3 a 8 m de altura, se desarrolla a altitudes

que van de los 1500 a 2000 msnm, las especies y géneros característicos son, árbol del coral

(Erythrina sp.), Euphorbia sp., Lippia sp., dodonea (Dodonaea viscosa), huizache (Acacia

farnesiana), y mezquite (Prosopis juliflora) (Figura 6).

Figura 6. Matorral subtropical.

Las especies que más se cultivan en la cuenca del lago de Cuitzeo son: maíz, sorgo, trigo,

alfalfa, frijol, avena, aguacate, cebolla, tomate verde, guayaba, tomate rojo y zarzamora.

Page 27: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

16

Selección del Área de Trabajo

Los sitios de trabajo se seleccionaron de acuerdo a los diferentes tipos de vegetación que se

presentaron en la zona de estudio, la accesibilidad al sitio y la seguridad de la localidad. Se

colecto en áreas con diferentes grados de perturbación, así como en áreas conservadas, y

zonas de cultivo (Cuadro 1).

El periodo de muestreo comprendió 12 salidas de campo, con una duración de tres a

cinco días cada una, durante los meses de Marzo del 2010 a Noviembre del 2011,

totalizándose 42 días de trabajo de campo. De los ejemplares capturados, algunos se

prepararon como ejemplares de museo por ser organismos que no se pudieron identificar en

campo, y el resto fueron liberados después de ser identificados.

Cuadro 1. Localidades de colecta de mamíferos de la Cuenca del Lago de Cuitzeo.

Localidad Altitud (msnm) Latitud norte Longitud oeste

Municipio

Copándaro de Galeana

Las Canoas

Presa abrevadero

Cañada de la yerbabuena

Basurero municipal

Santa Ana Maya

El salto

El alto

Potzundareo

Huacao

Acámbaro

La Ortiga

1960

2363

1940

1999

1960

1927

1840

1850

1840

19° 51´ 30.1´´

19° 51´ 30.1´´

19° 52´ 24.9´´

19° 53´ 7´´

20° 4´ 39.5´´

20° 4´ 53.2´´

20º 04' 13''

20º 02' 32''

19º 57' 40''

101° 15´ 22.8´´

101° 14´ 57.4´´

101° 12´ 51.7´´

101° 15´ 13´´

101° 5´ 37.6´´

102° 4´ 44.9´´

101º 06' 54''

101º 01' 20''

101º 00' 03''

Page 28: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

17

Huandacareo

Arroyo blanco

San José Cuaro

San Cristóbal

Encinal

Rastro Municipal

Zona arqueológica

Tupataro

Jaripal

Chucándiro

Ex hacienda

Buena vista

Zinapécuaro

San José del Rincón

San José Carpintero

1895

1860

1860

2165

1840

1892

2000

1990

1928

2260

2040

2500

20° 0´ 0.8´´

19º 59' 16''

19º 57' 45''

20° 0´ 43.2´´

19° 57´ 9.7´´

19° 59´ 52.3´´

20º 00´ 48´´

20° 0´ 38.73´´

19° 53´ 59.6´´

19º 52' 07''

19º 51' 53''

19º 48' 56''

101° 17´ 39.2´´

101º 15' 06''

101º 18' 57''

101°16´40.3´´

101° 19´ 1.2´´

101° 17´ 41.5´´

101º 14´ 49''

101° 17´ 27.49´´

101° 19´ 53.8´´

101º 19' 42''

100º 46' 43''

100º 45' 22''

Page 29: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

18

Fuente:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2008)

Page 30: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

19

METODOLOGIA

Trabajo de Campo

Para la obtención del inventario se utilizó una combinación de métodos para incrementar

nuestro esfuerzo de muestreo y asegurar que la totalidad o la mayoría de los mamíferos

puedan ser registradas. El conjunto de métodos que se utilizaron fueron: métodos de

captura (trampas Sherman, trampas Tomahawk, redes de niebla); métodos directos (trampas

cámara, recorridos diurnos y nocturnos), y métodos indirectos (huellas, excretas, colecta de

cráneos, pieles, pelo, rascaderos, madrigueras, esqueletos, egagrópilas, y encuestas con los

pobladores de las localidades visitadas).

Métodos de Captura

Trampas Sherman

Para la colecta de mamíferos pequeños como los roedores se utilizaron en total 150 trampas

Sherman, utilizando como cebo una mezcla de hojuelas de avena con saborizante de

vainilla, la cual es muy olorosa, y sirve como atrayente de roedores que poseen un sentido

del olfato bien desarrollado. Para este tipo de trampas se utilizó el método de cuadrantes y

transectos, este consiste en separar las trampas cada diez metros, puede ser lineal o en

cuadros. Las trampas se colocaron en los diferentes tipos de vegetación que se encontraron

y en diferentes grados de perturbación, en zonas de cultivo, y sobre árboles para tratar de

capturar algunas especies de roedores que son de hábitos arbóreos. Se colocaron las líneas

de trampas en áreas fuera de la vista de caminos, veredas, rutas u otras áreas de actividad

humana, se evitaron áreas frecuentadas por el ganado para evitar que los animales

destruyeran las trampas o tropezaran accidentalmente con ellas.

Las trampas fueron colocadas entre las 16:00 y 17:00hrs, para evitar que las

hormigas y otros insectos se coman el cebo, y porque los roedores son principalmente de

hábitos nocturnos. En la mañana siguiente se recogieron las trampas y los organismos

capturados se prepararon en el mismo lugar, para evitar que la piel de los ejemplares se

dañe y se descomponga.

Page 31: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

20

Trampas Tomahawk

Para la captura de mamíferos medianos y grandes se utilizaron en total 15 trampas

Tomahawk, utilizando como cebos, chorizo y sardina, los cuales son muy olorosos. Las

trampas se colocaron cerca de cuerpos de agua, senderos, veredas, y en donde se

encontraron indicios de la presencia de mamíferos (huellas, excretas, madrigueras). Las

trampas se colocaron entre las 17:00 y 18:00hrs; para evitar que ciertos insectos u otros

animales se coman el cebo, en la mañana siguiente se recogieron las trampas. De los

ejemplares capturados se les tomaron las medidas apropiadas, se les fotografío y se les dejo

en libertad.

Redes de Niebla

Para el caso de los mamíferos voladores se utilizaron de 3 a 5 redes de niebla de 3 y 6 m de

largo, de tipo nylon durante 3 a 5 noches consecutivas. Primero se despejo la vegetación en

una franja de dos metros de ancho para evitar que la red se enredara, se clavaron en el suelo

dos postes sobre la franja despejada para colocar la red. Las redes se colocaron sobre los

cauces de los ríos, arroyos, entre la vegetación, en lugares abiertos, y lugares de refugio

como cuevas, y casas (Figura 8). Las redes se abrieron a las 19:00hrs y se cerraron a las

24:00hrs; verificando cada hora o media hora, dependiendo de la actividad de los

murciélagos.

Los ejemplares capturados fueron identificados de acuerdo con la guía de campo de

Medellín (1997), se les tomaron las medidas correspondientes y se dejaron en libertad. Las

especies que fueron difíciles de identificar fueron preparadas y llevadas al laboratorio para

su identificación (Figura 8). Para guardar las redes, se introdujo un extremo de la red en la

bolsa y se caminó hacia el segundo poste al tiempo que la red se va plegando en el interior

de la bolsa, es recomendable dejar los amarres asomando fuera de la bolsa para facilitar la

siguiente colocación (Ralph et al., 1996).

b)

Page 32: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

21

a b

Figura 8. a) Colocación de redes de niebla, b) toma de datos y preparación de ejemplares.

Métodos Directos

Trampas Cámara

Se utilizaron 3 trampas cámaras análogas de la marca (Sthealth-Cam TM analog 35 mm), y

2 cámaras digitales (Wildview Xtreme de 4 Megapixeles), las cuales permanecieron

activadas por un periodo de 30 días. Se utilizó como cebo sardina, las cámaras fueron

colocadas en caminos, veredas, senderos, cuerpos de agua como arroyos, ríos, y donde se

encontraron indicios de la presencia de animales (por ejemplo, huellas, excretas,

madrigueras, y avistamientos), el área donde se colocaron fue accesible para poderlas

colocar y revisar (Figura 9). Lo ideal es colocar las trampas cámara cada 1.5 a 3 km de

distancia una de otra, se pueden colocar más cerca, lo que resulta ideal para obtener más

fotos, aunque se disminuye el área de muestreo. Una vez armada la trampa cámara, se quitó

todo obstáculo (plantas, palos, ramas) del área entre la misma y la ruta del animal.

Cualquier obstrucción al sensor disminuye la capacidad de detección de la trampa cámara,

y puede producir fotografías nulas. Las hojas grandes pueden hacer disparar las trampas

cámara cuando se calientan al sol y se mueven con el viento. Se evitó apuntar objetos

expuestos al sol que pueden calentarse y disparar los sensores. Las cámaras se colocaron en

sitios seguros donde la probabilidad de robo fue mínima, y se ataron de un árbol a una

altura de 40 a 50 cm del suelo.

Page 33: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

22

a b

Figura 9. a) y b) colocación de trampas cámara en bosque de galería.

Recorridos

Se realizaron recorridos diurnos entre las 7:00 y 12:00hrs; los cuales se realizaron sobre

veredas, caminos, y senderos. Los periodos de caminata fueron intercalados con breves

paradas para escuchar y aumentar así la probabilidad de detectar a las especies. Se

colectaron todos los rastros de mamíferos que se encontraron (por ejemplo, cráneos,

esqueletos, excretas, y piel). Los recorridos nocturnos se realizaron entre las 21:00 y

24:00hrs; desde un vehículo a una velocidad baja con ayuda de un faro de mano, o se

realizaron a pie.

Métodos Indirectos

Huellas y Excretas

Para la identificación de las huellas, la metodología utilizada se basó en la elaboración de

un molde con yeso odontológico, el cual consiste en agregar yeso en una bolsa de hule, a la

que luego se le agrego agua poco a poco. A medida que se va mezclando con una cuchara,

el yeso va alcanzando la consistencia adecuada y es vertida sobre la huella, se deja secar

por poco tiempo, se levanta la huella, se enjuaga con agua y se identificó de acuerdo con la

guía de campo de (Aranda, 2000), se les tomo una impresión fotográfica para su mejor

identificación.

Page 34: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

23

Para el caso de las excretas, todas las que se encontraron fueron recogidas y depositadas en

sobres de papel celofán, se les tomaron los respectivos datos geográficos, y se identificaron

de acuerdo con la guía de campo de (Aranda, 2000), se les tomo una impresión fotográfica

para su mejor identificación, las excretas que fueron difíciles de identificar en campo

fueron llevadas al laboratorio para consultar con un especialista.

Egagrópilas

En las aves rapaces, la selección de la presa es muy importante, lo cual depende de diversos

factores, tales como el hábitat, los periodos de actividad, la estacionalidad, la fluctuación

poblacional y las características de las presas (Frounfelker 1977, Longland, y Price 1991).

En general las aves rapaces nocturnas tienden a ser oportunistas y consumidores

preferentemente de pequeños y medianos mamíferos (Voous 1998).

La evaluación de las egagrópilas es muy útil, constituyéndose en un método

indirecto simple y relativamente confiable, sin la necesidad de manipular o molestar a las

aves (Fuentes et al, 2009).

Se encontró una lechuza de campanario (Tyto alba) en estado reproductivo, junto

con dos polluelos en el interior de un rastro abandonado (Figura 10). Se recogieron las

egagrópilas que estuvieron mejor conservadas y que contenían cráneos y huesos de

roedores, musarañas o murciélagos (Figura 10).

Las egagrópilas fueron depositadas en papel celofán, se tomaron las coordenadas

geográficas y se mandaron al laboratorio para su limpieza.

La limpieza consistió en colocar las egagrópilas (una por una para evitar que los

huesos y cráneos se revolvieran, y se complicara su identificación), en agua caliente por un

tiempo aproximado de 3 minutos para facilitar la separación de los huesos y cráneos, las

egagrópilas fueron desintegradas manualmente y lavadas con agua posteriormente. Una vez

limpios los cráneos y huesos se secaron al sol, fueron etiquetados y enviados a la Colección

de Mamíferos del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional Autónoma de México, para su posterior identificación.

Page 35: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

24

a b

Figura 10. a) Colecta de egagrópilas en el interior de un rastro abandonado, b) lechuza de

campanario T. alba.

Entrevistas

Se realizaron 17 entrevistas de tipo informal a los pobladores de las diferentes localidades

que se visitaron. Las entrevistas se realizaron a personas mayores de edad, principalmente a

campesinos, agricultores, cazadores, y encargados del orden.

La identificación de los mamíferos por parte de los entrevistados se realizó con la

ayuda de láminas de los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos y Oliva et al., 2005), y

con la ayuda de láminas de Huellas y Otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos

de México (Aranda 2000). Esta identificación se complementó con preguntas que se hacían

a la gente acerca de características particulares de los animales como: coloración, tipo de

hábitat en donde se encuentra y el nombre común con el que identifican a las especies en

cada una de las localidades.

Page 36: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

25

Análisis de Datos

Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Los mapas de cobertura vegetal y uso del suelo se derivaron de la interpretación de

aerofotografías pancromáticas blanco y negro del año 2005, a escala aproximada de

1:30,000 y 1:37,000 respectivamente. El material cartográfico necesario para la elaboración

de la investigación consistió en las cartas topográficas y de suelos (1:30,000) de la zona de

estudio elaboradas por INEGI (2005); se utilizó un Sistema de Información Geográfica

(SIG) (ArcView GIS 3.2) para la generación, manipulación y salida de la información

espacial.

Las coordenadas geográficas fueron convertidas a coordenadas UTM (Universal

Transversal Mercator), este tipo de coordenadas son utilizadas para medir distancias y

calcular áreas o superficies. Se elaboraron mapas en los cuales se registraron a las especies

reportadas y el tipo de vegetación en el que fueron registradas.

Riqueza de especies

Se determino la riqueza específica de especies como el número total de especies de

mamíferos silvestres registrados en el área de estudio. Para determinar si el esfuerzo de

captura fue suficiente para lograr una estimación aceptable de la riqueza de especies en la

zona, fue elaborada una curva de acumulación de especies basadas en el número de

especies y las salidas de campo. La curva se obtuvo a partir de una matriz de presencia-

ausencia de las especies, la cual se aleatorizó 100 veces para eliminar el efecto del orden en

que ingresan los datos en la construcción de la curva con el programa EstimateS versión

8.2.0 y se utilizaron los estimadores no paramétricos siguientes: Sobs (Mao Tau) (especies

observadas), Chao 2, y jacknife de primer orden. Los métodos no paramétricos son un

conjunto de estimadores no paramétricos en el sentido estadístico, ya que no asumen el tipo

de distribución del conjunto de datos y no los ajustan a un modelo, y requieren solamente

datos de presencia-ausencia (Moreno 2001). El estimador Chao 2 provee el estimador

menos sesgado para muestras pequeñas, en el caso del estimador de jacknife se basa en el

número de especies que ocurren solamente en una muestra, es una técnica para reducir el

Page 37: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

26

sesgo de los valores estimados, en este caso para reducir la subestimación del verdadero

número representado en una muestra reduciendo el sesgo del orden (Moreno 2001).

MEDIDAS DE LOS EJEMPLARES CAPTURADOS

De los ejemplares colectados se les tomaron las siguientes medidas corporales; Largo Total

(LT), Cola Vertebral (CV), Pata Trasera derecha (PT), y Oreja (O) (Hernández 1994). Para

el caso de los murciélagos se les tomaron las medidas anteriores además de las medidas del

Trago (T) y el Antebrazo (AB) (Gasca, 1994). Las medidas se tomaron en milímetros (mm)

y el peso en gramos (g).

Los ejemplares capturados fueron depositados en la Colección de Mamíferos del

Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Largo Total (LT)

Se colocó el animal sobre una superficie con la parte ventral hacia arriba y se sostuvo de

modo que el cuerpo y la cola estén derechos. Se midió la distancia desde la punta de la

nariz a la punta de la parte carnosa de la cola; se excluyó cualquier pelo que se proyectó

más allá de la punta.

Cola Vertebral (CV)

Se colocó el animal con la parte ventral hacia abajo y se le doblo la cola hacia arriba en un

ángulo recto. Se le midió desde la curvatura de la base posterior de la cola hasta la punta de

la parte carnosa.

Pata Trasera derecha (PT)

Se colocó el animal tendido con la parte ventral hacia arriba, se le colocó el dedo índice

sobre la superficie dorsal de la pata y el pulgar sobre la superficie plantar y se sostuvo la

pata de modo que el tobillo forme un ángulo recto perfecto y se midió la distancia desde la

parte de atrás del talón hasta la punta de la uña del dedo más largo.

Page 38: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

27

Oreja (O)

Se insertó la punta de una regla en la muesca de la base de la oreja y se midió el largo

próximo a la porción distal del pabellón de la oreja.

Antebrazo (AB)

Se midió desde la muñeca hasta el codo.

Trago (T)

Se midió desde la base hasta la parte más distal del trago.

DETERMINACION DE LA EDAD Y CONDICION REPRODUCTIVA

Se anotó el sexo y la condición reproductiva del animal. Para los machos, los testículos

pueden haber descendido dentro del escroto o ser abdominales.

T. abdominales

Es maduro sexualmente, pero no se encuentra en época de reproducción y los testículos se

encuentran retraídos a la cavidad abdominal.

T. inguinales

Es maduro sexualmente, los testículos empiezan a bajar al escroto.

T. escrotados

Es maduro sexualmente y se encuentra en época de reproducción.

Para las hembras, la vagina puede estar perforada o cerrada. Los pezones pueden ser

pequeños o estar agrandados, y distinguir entre lactantes o no lactantes (esto se determina

apretando suavemente un pezón entre el pulgar y el dedo índice).

Sin embriones

Es madura sexualmente, pero no presenta embriones, sin embargo puede estar receptiva

para la copula.

Page 39: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

28

Preñada

Es madura sexualmente, encontrándose con embriones en la cavidad del utero.

Lactante

Es madura sexualmente y nos indica un alumbramiento reciente.

La edad del animal puede registrarse según las medidas y características de pelaje como

juvenil, adulto joven o adulto.

LIMPIEZA DE CRANEOS

Para la limpieza de los cráneos, se utilizaron dos métodos sugeridos por (Gaviño et al,

1977).

1) Método Biológico

Consiste en la descarnación de los cráneos por la acción de larvas de insectos de la familia

Dermestidae, que son excelentes limpiadores de esqueletos de vertebrados.

2) Método Manual

Consiste en poner el cráneo en agua caliente, aproximadamente por 5 minutos para facilitar

el desprendimiento de la carne, utilizando un bisturí y tijeras de disección.

Una vez limpios los cráneos se secaron al sol, se etiquetaron con sus respectivos datos y se

depositaron en la Colección de Mamíferos del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 40: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

29

RESULTADOS

En la cuenca del lago de Cuitzeo se obtuvieron un total de 580 registros, los cuales se

encuentran agrupados en siete órdenes, 15 familias, 33 géneros y 44 especies de mamíferos

silvestres (Cuadro 2).

Las especies registradas constituyen el 9.2% de los mamíferos terrestres reportados

para México (477 especies) (Lorenzo C., Espinoza E., y Ortega J. 2008), representando el

27.3% para el estado de Michoacán (161 especies) (Núñez, 2005), y el 67.7% para la

cuenca de Cuitzeo (65 especies) (Núñez, 2010).

Los órdenes mejor representados son, Rodentia con 16 especies, seguidos por

Quiróptera con 14 especies, Carnívora con nueve especies, y Soricomorpha con dos

especies. Los ordenes Didelphimorphia, Cingulata y Lagomorpha, fueron los menos

representativos con el registro de una sola especie.

Los mamíferos voladores representaron el 32% del total de especies, y los

mamíferos terrestres representaron el 68% del total de especies registradas.

Los géneros Myotis y Peromyscus fueron los mejor representados con cuatro y tres

especies respectivamente. Se registraron seis especies endémicas de México, y cuatro

especies se encuentran catalogadas en alguna categoría de riesgo de la norma oficial

mexicana-059-SEMARNAT-2010 (Cuadro 5).

Page 41: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

30

Cuadro 2. Listado Taxonómico de los Mamíferos de la Cuenca del Lago de Cuitzeo.

Orden/Familia/Especie Nombre común

DIDELPHIMORPHIA

Didelphidae

Didelphis virginiana Tlacuache

CINGULATA

Dasypodidae

Dasypus novemcinctus Armadillo

SORICOMORPHA

Soricidae

Cryptotis parva Musaraña

Sorex saussurei Musaraña

QUIROPTERA

Molossidae

Tadarida brasiliensis Murciélago de cola suelta brasileño

Phyllostomidae

Anoura geoffroyi Murciélago rabón de Geoffroy

Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo

Artibeus aztecus Murciélago

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago hocicudo de Curazao

Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo mayor

Sturnira lilium Murciélago

Sturnira ludovici Murciélago

Page 42: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

31

Cuadro 2. Continuación

Orden/Familia/Especie Nombre común

Vespertilionidae

Lasiurus blossevillii Murciélago de cola peluda de Blosseville

Myotis auriculus Murciélago

Myotis californicus Murciélago californiano

Myotis velifer Murciélago mexicano

Myotis yumanensis Murciélago de Yuma

Rhogeessa parvula Murciélago

CARNIVORA

Canidae

Canis latrans Coyote

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Felidae

Lynx rufus Lince, gato montés

Mustelidae

Mustela frenata Comadreja

Mephitidae

Conepatus leuconotus Zorrillo cadeno

Mephitis macroura Zorrillo listado

Procyonidae

Bassariscus astutus Cacomixtle

Page 43: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

32

Cuadro 2. Continuación

Orden/Familia/Especie Nombre común

Nasua narica Tejón, coatí

Procyon lotor Mapache

RODENTIA

Sciuridae

Sciurus aureogaster Ardilla gris

Sciurus oculatus Ardilla de Peter

Spermophilus variegatus Ardillón

Heteromyidae

Liomys irroratus Ratón espinoso

Muridae

Baiomys taylori Ratón pigmeo

Mus musculus Ratón

Oryzomys couesi Rata arrocera

Peromyscus gratus Ratón piñonero

Peromyscus levipes Ratón

Peromyscus melanophrys Ratón

Rattus sp. Rata

Reithrodontomys fulvescens Ratón

Reithrodontomys sumichrasti Ratón

Sigmodon alleni Rata algodonera

Page 44: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

33

Cuadro 2. Continuación

Orden/Familia/Especie Nombre común

Sigmodon fulviventer Rata algodonera

Sigmodon mascotensis Rata algodonera

LAGOMORPHA

Leporidae

Sylvilagus floridanus Conejo

Comparación de métodos tradicionales y trampas cámara.

De todos los métodos empleados en este trabajo, los métodos directos fueron los más

efectivos con un total de 346 registros de mamíferos. Las trampas Tomahawk fueron el

método menos eficiente, con el registro y captura de una sola especie. Las entrevistas, las

redes de niebla, y los recorridos diurnos y nocturnos, fueron las técnicas más efectivas,

registrando 19, 14, y 13 especies respectivamente.

Métodos de captura

Trampas Sherman

Se capturaron 17 individuos pertenecientes a 10 especies de roedores, registrándose tres

familias de roedores (Heteromyidae, Muridae y Sciuridae), siendo la familia Muridae la

más representativa con ocho especies. Las especies Baiomys taylori, Mus musculus y

Peromyscus melanophrys, fueron las mejor representadas con tres individuos, las especies

Lyomis irroratus, Peromyscus gratus, P. levipes y Sigmodon mascotensis, solamente fueron

capturadas en una ocasión (Cuadro 3).

En una de las trampas Sherman se capturo a la ardilla de Peter (Sciurus oculatus),

en un bosque de encino a una altitud de 1958 msnm, es una especie endémica de México y

se encuentra catalogada bajo Protección Especial en la Norma Oficial Mexicana 2010.

Page 45: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

34

Trampas Tomahawk

Para la captura de mamíferos medianos y grandes se utilizaron trampas Tomahawk. De los

métodos utilizados, este método fue el que tuvo menos éxito registrando una especie.

Mediante este método, únicamente se capturo un cacomixtle (Bassariscus astutus)

(Figura 11), en Matorral subtropical a 2339 msnm (Cuadro 3), se le tomaron las medidas

correspondientes y posteriormente fue liberado.

Adicional al esfuerzo de trampeo se recolecto un gato montés (Lynx rufus), el cual

fue atropellado en la autopista Morelia-Salamanca (Figura 11), se le tomaron las medidas

correspondientes, se le realizo taxidermia y el esqueleto fue depositado en el Museo de

Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Además, en una de las salidas de reconocimiento del área de estudio, se fotografió

una concha de armadillo (Dasypus novemcinctus) y una piel de tejón (Nasua narica),

ambos cazados (Figura 11). También, se recolectaron dos tlacuaches muertos, el primero de

ellos se encontró en una cueva y el segundo en un arroyo.

a b

c d

Figura 11. a) y b) Captura de (B. astutus) con trampa Tomahawk, en matorral subtropical

c) concha de armadillo (D. novemcintus), d) gato montés atropellado en la autopista.

Page 46: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

35

Redes de Niebla

Para las redes de Niebla, el esfuerzo de muestreo fue de 805 horas/red, colectándose 254

ejemplares pertenecientes a 14 especies de murciélagos (Cuadro 3). Se registraron

solamente tres familias (Phyllostomidae, Vespertilionidae, y Molossidae) de Quirópteros,

de las ocho familias que se encuentran en México. Las familias de murciélagos mejor

representadas son Phyllostomidae y Vespertilionidae con siete, y seis especies

respectivamente, mientras que la familia menos representativa fue Molossidae con una sola

especie.

Las especies de murciélagos colectadas fueron principalmente insectívoras,

frugívoras, polinivoras, y nectarívoras.

El murciélago guanero (Tadarida brasiliensis) (Figura 12), Sturnira ludovici, y

Leptonycteris yerbabuenae, fueron las especies que se colectaron en una mayor cantidad

con 86, 33, y 26 individuos respectivamente. Cinco especies solamente se capturaron en

una sola ocasión (Anoura geoffroyi, Rhogeessa parvula, Leptonycteris nivalis, Myotis

auriculus, y Myotis yumanensis). Además, se colectaron individuos de la especie

Choeronycteris mexicana en el interior de una cueva, también fue capturada la especie

Artibeus aztecus en bosque de pino, los cuales se encontraron en época reproductiva

(Figura 12).

Page 47: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

36

a b

c d

Figura 12. Especies de murciélagos capturados por medio de redes de niebla, a) L.

yerbabuenae, con abundante polen, b) C. mexicana, c) T. brasiliensis, d) A. aztecus en

bosque de pino.

Métodos de Observación Directa

Trampas Cámara

Mediante el uso de trampas cámara se registraron siete especies (Anexo 3) pertenecientes al

orden Carnívora y Cingulata, con un esfuerzo de captura de 92 noches/trampa,

obteniéndose un total de 44 fotografías.

Las especies Bassariscus astutus, Urocyon cinereoargenteus, Procyon lotor, y

Canis latrans, fueron las más abundantes con 12, 11, ocho, y cinco registros

respectivamente. La abundancia del cacomixtle en las trampas cámara probablemente se

debe a que es una especie abundante y tolerante a las alteraciones humanas. El zorrillo

listado (Mephitis macroura), el armadillo (Dasypus novemcinctus), y el lince (Lynx rufus),

fueron las especies menos frecuentes con tres, tres, y dos registros respectivamente (Cuadro

3).

Page 48: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

37

Con la ayuda de las trampas cámara se obtuvieron las primeras fotografías y registros que

confirman la presencia del gato montés (L. rufus) en la cuenca de Cuitzeo, y del coyote (C.

latrans), los cuales son muy difíciles de observar en vida libre, debido a que son muy

sigilosos.

Recorridos diurnos y nocturnos

Se obtuvieron un total de 30 avistamientos, de los cuales, 16 avistamientos se realizaron en

la mañana y 14 avistamientos se realizaron en la noche (Cuadro 3).

Mediante esta técnica se registraron cinco órdenes de mamíferos (Carnívora,

Rodentia, Soricomorpha, Lagomorpha y Didelphimorphia), siendo los órdenes Carnívora y

Rodentia los mejor representados con cinco y cuatro especies respectivamente. Durante los

recorridos se identificaron 13 especies de mamíferos (Procyon lotor, Urocyon

cinereoargenteus, Mephitis macroura, Nasua narica, Conepatus leuconotus, Spermophilus

variegatus, Sciurus aureogaster, S. oculatus, Peromyscus sp., Cryptotis parva, Sorex

saussurei, Sylvilagus floridanus, y Didelphis virginiana) (Figura 13).

El conejo, el zorrillo rayado, y el zorrillo cadeno fueron las especies que se

observaron con una mayor frecuencia con cuatro, tres y tres avistamientos respectivamente,

y las musarañas, mapache y zorra fueron las especies que se observaron con menor

frecuencia con uno, dos y dos avistamientos respectivamente. De las 13 especies

registradas, seis especies se observaron en la mañana (S. variegatus, Sciurus aureogaster,

S. oculatus, C. parva, S. saussurei, y Peromyscus sp.), cuatro especies se registraron en la

noche (C. leuconotus, D. virginiana, P. lotor, y N. narica), y tres especies (M. macroura, S.

floridanus, y U. cinereoargenteus) se lograron observar tanto en los recorridos diurnos

como nocturnos.

Durante uno de los recorridos realizados en la mañana, se escuchó la vocalización

de una cría de gato montés sobre una barranca. En otro de los recorridos diurnos se avisto

una ardilla sobre un encino, pero no se logró identificar a la especie, en ese mismo

recorrido se encontró una musaraña muerta de la especie C. parva en bosque de encino a

una altitud de 1371 msnm y un ratón muerto del genero Peromyscus en matorral

subtropical.

Page 49: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

38

a b

c d

Figura 13. Especies registradas mediante recorridos diurnos y nocturnos. a) C. leuconotus,

b) M. macroura, c) S. oculatus, d) D. virginiana.

Métodos de detección indirecta

Huellas y Excretas

Con esta técnica se obtuvieron 31 registros. De los cuales, 20 registros son de excretas y 11

registros son de huellas (Cuadro 3). Por medio de las excretas se registraron cinco especies

de mamíferos (U. cinereoargenteus, C. latrans, S. floridanus, L. rufus, y B. astutus),

pertenecientes al orden Carnívora y Lagomorpha, siendo la zorra y el coyote las especies

con mejor representación con 11 y siete excretas respectivamente (Figura 14). A lo largo de

los recorridos realizados se encontraron muchas letrinas de zorra, coyote y cacomixtle.

Por medio de las huellas se registraron cuatro especies de mamíferos, (N. narica, P. lotor,

B. astutus, y D. novemcinctus), pertenecientes al orden Carnívora y Cingulata, el tejón y el

Page 50: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

39

mapache fueron las especies con mejor representación con cuatro y tres huellas

respectivamente (Figura 14).

Se encontraron muchas huellas de mamíferos silvestres, pero no se logró identificar

a que especies pertenecían, debido al tipo de suelo presente, el cual no permitió que se

marcaran muy bien las huellas, algunas de ellas estaban sobrelapadas y otras estaban muy

viejas, lo cual dificulto la identificación. Algunas de esas huellas eran de zorrillo pero no se

pudo identificar a que especie de zorrillo pertenecía.

Todas las huellas y excretas fueron identificados de acuerdo con la guía de campo

de Aranda (2000).

a b

c d

Figura 14. Excretas y huellas. a) Letrina de zorra U. cinereoargenteus, b) excreta de C.

latrans, c) huella de P. lotor, d) excreta de conejo Sylvilagus sp.

Page 51: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

40

Búsqueda de rastros (pieles, cráneos, esqueletos, y madrigueras)

Con esta técnica se obtuvieron 38 registros, pertenecientes a 13 especies de mamíferos

(Cuadro 3). Se reportaron cinco órdenes de mamíferos (Carnívora, Rodentia,

Didelphimorphia, Cingulata, y Lagomorpha), el orden con una mayor representación fue

Carnívora con ocho especies.

Con la búsqueda de rastros, se colectaron 17 cráneos (Anexo 4), de Didelphis

virginiana (1), Canis latrans (3), Conepatus leuconotus (2) (Figura 15), Urocyon

cinereoargenteus (1), Bassariscus astutus (2), Mephitis macroura (3), Procyon lotor (1),

Sylvilagus floridanus (1), Sciurus oculatus (2), Lynx rufus (1).

Se encontraron seis restos de piel y pelos de, M. macroura (4), B. astutus (1), D.

virginiana (1), y nueve pieles de: P. lotor (3) (Figura 15), Nasua narica (2), S. oculatus

(2), C. leuconotus (1), y L. rufus (1).

Cuatro esqueletos que correspondieron a, L. rufus (1), Mustela frenata (1) (Figura

15), C. latrans (1) (Figura 15), U. cinereoargenteus (1), y tres conchas de armadillo (D.

novemcinctus) (Figura 15).

Durante la búsqueda de rastros se encontraron varias madrigueras, pero no se encontraron

individuos dentro de ellas, ni algún rastro que nos indicara que estuvieran habitadas, así

como montículos de tuzas, pero no se pudo capturar a ninguna (Figura 15). Además, se

encontraron conos de pino roídos por ardillas (Sciurus sp.), y bellotas, en bosque de pino y

bosque de pino-encino, también se encontraron nidos de ardillas en bosque de pino

posiblemente de S. aureogaster (Figura 15).

Page 52: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

41

a b

c d

e f

g h

Figura 15. Rastros de mamífero. a) Madriguera, b) Esqueleto de Coyote (C. latrans), en

bosque de pino c) esqueleto de comadreja (M. frenata), d) concha de armadillo (D.

novemcinctus), e) cráneo de zorrillo (C. leuconotus), f) piel de mapache (P. lotor), g) conos

roídos por ardillas (Sciurus sp.), h) nido de ardilla (S. aureogaster).

Page 53: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

42

Egagrópilas

Se realizaron cuatro visitas al rastro abandonado, durante tres estaciones del año

(Primavera, Otoño, e Invierno), colectándose un total de 148 egagrópilas.

Por medio de esta técnica se registraron 11 especies de mamíferos, pertenecientes a

tres órdenes, el orden Rodentia con nueve especies, Soricomorpha con una especie, y el

orden Quiróptera con una especie. Las nueve especies de roedores son; la rata arrocera

Oryzomys couesi con 40 registros, y tres ratas algodoneras (Sigmodon alleni, S. fulviventer,

y S. mascotensis) con 28, tres, y 40 registros respectivamente, el ratón pigmeo Baiomys

taylori con 21 registros, el ratón espinoso Liomys irroratus con seis registros, el ratón

Reithrodontomys fulvescens con un registro, el ratón R. sumichrasti con un registro, y la

rata introducida Rattus sp. con un registro (Figura 16), la musaraña C. parva con seis

registros, y el murciélago T. brasiliensis con un registro. Las ratas algodoneras y la rata

arrocera fueron las especies que más se encontraron en las egagrópilas, (Cuadro 3). Cuatro

especies (Rattus sp., Reithrodontomys sumichrasti, Sigmodon alleni, y S. fulviventer),

solamente fueron registradas por este método.

Figura 16. Cráneos y huesos de roedores limpios encontrados en egagrópilas.

Page 54: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

43

Encuestas.

Se realizaron 17 entrevistas de tipo informal a los pobladores de las diferentes localidades

que se visitaron.

Por medio de las encuestas se identificaron a 19 especies de mamíferos, (C. latrans,

U. cinereoargenteus, L. rufus, C. leuconotus, M. macroura, Spilogale gracilis, P. lotor, B.

astutus, N. narica, Taxidea taxus, M. frenata, Sciurus oculatus, Glaucomys volans,

Sylvilagus floridanus, Didelphis virginiana, Dasypus novemcinctus, Spermophilus

variegatus, Odocoileus virginianus, Puma concolor, y una tuza, la cual no se pudo

identificar) (Cuadro 3). De las 19 especies, cinco especies se registraron únicamente por

esta técnica, el tejón solitario (T. taxus), el zorrillo manchado (S. gracilis), la ardilla

voladora (G. volans), el puma (P. concolor), y el venado (O. virginianus), ninguna de estas

especies se incluyó en el inventario, debido a que no se encontró ningún rastro que nos

indicara la presencia actual de estas especies en los hábitats terrestres cercanos al lago,

aunque en otros estudios realizados anteriormente, si se ha registrado a las especies para

otras áreas de la cuenca, como a G. volans y S. gracilis. Desde 1970 no se ha registrado al

puma y al venado en las zonas cercanas al lago, aunque en la localidad de San José

Carpintero, municipio de Zinapécuaro, se encuentra una UMA de venado cola blanca.

Si se logra corroborar la presencia de estas cinco especies, aumentaría el número de

especies registradas en el inventario a 49, y sería el primer registro de T. taxus para el

estado de Michoacán, ampliando su rango de distribución al sur.

Page 55: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

44

Cuadro 3. Mamíferos de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán. Especies registradas,

número de registros y Métodos de muestreo utilizados para su detección.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NO. DE

REGISTROS

TIPO DE REGISTRO

Didelphimorphia

Cingulata

Soricomorpha

Quiróptera

Carnívora

Didelphidae

Dasypodidae

Soricidae

Phyllostomidae

Vespertilionidae

Molossidae

Canidae

Felidae

Mustelidae

Didelphis virginiana

Dasypus novemcinctus

Cryptotis parva

Sorex saussurei

Anoura geoffroyi

Artibeus aztecus

Choeronycteris mexicana

Leptonycteris yerbabuenae

Leptonycteris nivalis

Sturnira lilium

Sturnira ludovici

Lasiurus blossevillii

Myotis auriculus

Myotis californicus

Myotis velifer

Myotis yumanensis

Rhogeessa parvula

Tadarida brasiliensis

Canis latrans

Urocyon cinereoargenteus

Lynx rufus

*Puma concolor

Mustela frenata

4

9

7

1

1

5

14

26

1

2

33

2

1

2

8

1

1

87

15

26

4

1

C, EN, P, RN

CA, EN, H, TC

RD, EG

RD

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN

RN, EG

C, E, EN, ES, TC

C, E, EN, ES, RN, TC

E, EN, ES, TC,

EN

EN, ES

Page 56: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

45

Artiodactyla

Rodentia

Lagomorpha

Mephitidae

Procyonidae

Cervidae

Heteromyidae

Muridae

Sciuridae

Leporidae

Conepatus leuconotus

Mephitis macroura

*Spilogale gracilis

Bassariscus astutus

Nasua narica

Procyon lotor

*Taxidea taxus

*Odocoileus virginianus

Liomys irroratus

Baiomys taylori

Mus musculus

Oryzomys couesi

Peromyscus gratus

Peromyscus levipes

Peromyscus melanophrys

Rattus sp.

Reithrodontomys fulvescens

Reithrodontomys sumichrasti

Sigmodon alleni

Sigmodon fulviventer

Sigmodon mascotensis

*Glaucomys volans

Sciurus aureogaster

Sciurus oculatus

Spermophilus variegatus

Sylvilagus floridanus

4

10

16

8

16

7

25

3

41

1

1

3

1

2

1

28

3

41

3

3

4

6

C, EN, P, RN

C, EN, P, RD, RN, TC

EN

C, E, EN, H, P, TC, TT

EN, H, P, RN

C, EN, H, P, RN, TC

EN

EN

EG, TS

EG, TS

TS

EG, TS

TS

TS

TS

EG

EG, TS

EG

EG

EG

EG, TS

EN

RD

C, EN, P, RD, TS

EN, RD

C, E, EN, RD, RN

Page 57: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

46

Simbología utilizada: * Especies que solamente fueron registradas por medio de las

entrevistas, pero que no se agregaron en el inventario de este estudio, debido a que no se

confirmo su presencia en este estudio.

TC= Trampa Cámara, TS= Trampa Sherman, TT= Trampa Tomahawk, RN= Redes Niebla,

RD= Recorridos Diurnos, RN= Recorridos Nocturnos, E= Excreta, C= Cráneo, H= Huella,

ES= Esqueleto, P= Pelo o Piel, CA= Caparazón, EN= Entrevistas.

Comparación con estudios realizados previamente en el área de estudio.

Para áreas cercanas al lago de Cuitzeo, se han realizado cinco estudios sobre mamíferos,

uno de ellos lo llevo a cabo Sayavedra (1991), el cual realizó un listado de los roedores del

valle de Tarímbaro. Hernández (1994), realizó un inventario de los mamíferos terrestres en

el lado este del lago de Cuitzeo. Gasca (1994), realizó un listado de los murciélagos del

valle de Morelia, y Orduña (2008), realizó un listado sobre los carnívoros presentes en la

cuenca.

El presente estudio es el primer inventario en donde se incluye al orden Quiróptera,

y en donde se emplean un mayor número de métodos de muestreo.

En este trabajo se registraron siete órdenes de mamíferos con 44 especies.

Anteriormente Sayavedra (1991), registró 13 especies de roedores en el valle de Tarímbaro.

Hernández (1994), registró seis órdenes con 28 especies de mamíferos silvestres no

voladores, en ese mismo año Gasca, registró 18 especies de murciélagos representados en

tres familias de quirópteros en el valle de Morelia, posteriormente Orduña (2008), registró

12 especies de carnívoros para la cuenca de Cuitzeo (Cuadro 4).

Page 58: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

47

Cuadro 4. Comparación del número de especies registradas por diferentes autores en la

Cuenca del Lago de Cuitzeo y el presente estudio.

Orden Sayavedra Gasca Hernández Orduña Guido-

Lemus

Didelphimorphia - - 2 - 1

Cingulata - - 0 - 1

Soricomorpha - - 1 - 2

Quiróptera - 18 - - 14

Carnívora - - 5 12 9

Rodentia 13 - 18 - 16

Lagomorpha - - 2 - 1

Total 13 18 28 12 44

En este trabajo se adicionaron 17 especies nuevas para el área de estudio, los cuales

pertenecen a cuatro órdenes diferentes: Quiróptera (Choeronycteris mexicana, Artibeus

aztecus, Lasiurus blossevillii, Leptonycteris yerbabuenae, L. nivalis, Myotis yumanensis,

Rhogeessa parvula, y Sturnira ludovici), Rodentia (Sigmodon alleni, S. fulviventer, S.

mascotensis, O. couesi, Sciurus aureogaster y S. oculatus), Soricomorpha (Cryptotis parva,

y Sorex saussurei), y Cingulata (D. novemcinctus).

Doce especies de mamíferos que fueron reportadas anteriormente, no fueron registradas en

este trabajo, de las cuales, siete especies son roedores (Perognathus flavus, Oligoryzomys

fulvescens, Oryzomys palustris, Peromyscus maniculatus, P. melanotis, P. hylocetes, y P.

difficilis), un marsupial (Tlacuatzin canescens), un conejo (Sylvilagus audubonii), una

musaraña (Notiosorex crawfordi), y dos carnívoros Spilogale gracilis y Puma yaguarundí.

Page 59: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

48

Estado de conservación.

De las 44 especies de mamíferos silvestres registradas en la cuenca del lago de Cuitzeo,

cuatro especies se encuentran ubicadas en alguna categoría de conservación de la NOM-

059-SEMARNAT-2010.

Tres especies están catalogadas como Amenazadas, el murciélago hocicudo mayor

(Leptonycteris nivalis), el murciélago hocicudo de curazao (L. yerbabuenae), y el

murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana). Una especie está considerada Bajo

Protección Especial, la ardilla de Peter (Sciurus oculatus) (Cuadro 5).

Además de las especies que se encuentran en algún estado de conservación, también se

registraron seis especies endémicas del País, tales como el ratón (Peromyscus levipes), el

ratón (P. melanophrys), las ratas algodoneras (Sigmodon mascotensis), y (S. alleni), la

ardilla de Peter (S. oculatus), y el murciélago (Rhogeessa parvula) (Cuadro 5).

Los registros de estas especies en estatus de conservación y endémicas del País se

obtuvieron mediante métodos indirectos como; egagrópilas, así como métodos de captura y

directos tales como; redes de Niebla, trampas Sherman, y recorridos diurnos.

Page 60: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

49

Cuadro 5. Especies de Mamíferos Silvestres de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, que se

encuentran bajo estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, y

especies endémicas del País.

Simbología: A = Amenazada, Pr = Protección Especial, E = Endémica.

ESPECIES ESTATUS ENDEMICA

Choeronycteris mexicana A

Leptonycteris yerbabuenae A

Leptonycteris nivalis A

Rhogeessa parvula

Sciurus oculatus

Peromyscus levipes

Pr

E

E

E

Peromyscus melanophrys E

Sigmodon mascotensis

Sigmodon alleni

E

E

Localmente existen diferentes amenazas para la mastofauna de la cuenca del lago de

Cuitzeo, que directa o indirectamente son consecuencia de las actividades antropogenicas

(Anexo 5).

Análisis de datos.

Distribución de los registros de mamíferos mediante su sobreposición en un Sistema

de Información Geográfica (SIG).

Se realizaron 19 mapas (Anexo 2) utilizando el programa de ArcView GIS 3.2, en donde se

indican los sitios donde fueron registradas las especies, el tipo de vegetación en donde

fueron registradas, y las coordenadas UTM. El material cartográfico para la elaboración de

Page 61: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

50

estos mapas consistió en las cartas topográficas, de uso de suelos, y una ortofotografía con

escala 1:30000 de la zona de estudio elaboradas por INEGI (2005) (Anexo 1).

Mamíferos por tipo de vegetación.

De los 15 tipos de vegetación que se encuentran en la zona de estudio, en ocho tipos de

vegetación se registraron las 44 especies, los tipos de vegetación en donde se registraron

más especies son; matorral subtropical con 22 especies, agricultura de riego con 18, pastizal

inducido con 17, y bosque de pino-encino con 16, mientras que el bosque de galería y los

asentamientos humanos fueron los hábitat que presentaron el menor número con cinco y

dos especies respectivamente. Las especies que se registraron en más tipos de vegetación

fueron: el mapache, el cual se registró en seis tipos de vegetación, los dos zorrillos, el

coyote, la zorra, el murciélago guanero, y el armadillo se encontraron en cinco tipos de

vegetación, y 17 especies fueron exclusivas de un tipo de vegetación.

Riqueza de especies.

Para evaluar la representatividad del esfuerzo de campo con respecto al número de especies

registradas, se genero una curva de acumulación de especies, en la cual se combinaron los

registros obtenidos mediante todas las metodologías de campo aplicadas, y considerando

las 12 salidas de campo (Marzo del 2010 a Noviembre del 2011) (Figura 17).

Page 62: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

51

Figura 17. Curva de acumulación observada de especies.

En la curva de acumulación de especies, se puede observar que todavía no se alcanza una

asíntota bien marcada. El análisis con los estimadores no paramétricos permitió estimar que

se tiene representatividad en el muestreo de los mamíferos silvestres, debido a que con

todas las metodologías empleadas, se registraron en total 44 especies, de las 65 especies

reportadas para toda la cuenca de Cuitzeo. Se debe de tomar en cuenta que en el presente

estudio solo se muestreo una pequeña área alrededor del lago de Cuitzeo y no toda la

cuenca. El análisis utilizando Sobs (Mao Tau), indica que con el muestreo realizado, la

zona de estudio debe de tener un total de 44 especies, con intervalos de confianza del 95%

inferior de 38.4 y superior de 49.5. En el caso del estimador Chao 2, indica que la zona de

Page 63: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

52

estudio debe de tener un total de 52.4 especies, con intervalos de confianza del 95% inferior

de 46.5 y superior de 72.1. Finalmente en el caso del estimador de Jacknife, este indica que

la zona de estudio debe de tener un total de 58.6 especies (Cuadro 6).

Cuadro 6. Riqueza especifica, estimadores no paramétricos.

especies

registradas

Sobs

(Mao

Tau)

Sobs 95%

CI Lower

Bound

Sobs 95%

CI Upper

Bound

Chao 2

Mean

Chao 2 95%

CI Lower

Bound

Chao 2 95%

CI Upper

Bound

Jack 1

Mean

12 9 7 12 54 25 146 9

17 16 12 20 56 29 141 22

18 21 17 25 52 31 118 32

24 26 21 30 49 33 101 38

30 29 24 34 49 35 92 43

33 32 27 37 51 38 90 48

37 35 30 40 53 41 89 51

38 37 32 42 52 42 84 53

38 39 34 44 53 43 81 55

38 41 35 46 52 44 77 56

40 42 37 48 53 46 75 58

44 44 38 49 52 46 72 58

Page 64: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

53

DISCUSIÓN

Núñez (2010), reportó para toda la cuenca de Cuitzeo 65 especies de mamíferos,

registrando 27 especies de murciélagos, y 24 especies de roedores, aunque no registra al

gato montés ni a Sciurus oculatus. En este trabajo se registraron 44 especies de mamíferos

silvestres, que corresponden al 67.7% del total de mamíferos reportados para la totalidad de

la cuenca, con 14 especies de murciélagos que representan el 51.85% de los murciélagos

reportados y 16 especies de roedores que representan el 66.6% de los roedores reportados

por Núñez (2010).

Se adicionaron 17 especies nuevas a los hábitats terrestres cercanos al lago de

Cuitzeo, además de que se registró una especie nueva para la cuenca de Cuitzeo, la ardilla

de Peter (Sciurus oculatus), este representa el registro más reciente para el estado de

Michoacán, debido a que no se le reportaba desde 1986. Además, se registro al gato

montés, especie que fue reportada anteriormente por Orduña (2008), pero que Núñez no

agrego al listado. Estas especies aumentan el número de especies registradas de mamíferos

silvestres para toda la Cuenca de Cuitzeo a 67.

Comparación de métodos tradicionales y trampas cámara

La combinación de metodologías y técnicas utilizadas para la elaboración del inventario,

proporcionó una mayor cantidad de registros para un mayor número de especies, que si se

hubieran empleado unas pocas metodologías o una sola. Sin embargo, ninguno de los

métodos que se utilizaron para estudiar los mamíferos, fueron efectivos para todas las

especies que se conoce existen en el área de estudio. Cada método fue más eficiente para

ciertas especies e inefectivos para otras.

Los métodos directos obtuvieron un mayor número de registros con 346, y los

métodos indirectos 234 registros para un total de 580 registros. Dentro de los métodos

directos, las redes de Niebla con 14 especies y los recorridos diurnos y nocturnos con 13

especies, fueron los que registraron más especies. Entre los métodos indirectos, las

entrevistas, y la búsqueda de rastros fueron los más efectivos registrando 19 y 13 especies

Page 65: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

54

respectivamente. De todas las técnicas realizadas, las entrevistas fueron las que registraron

más especies y las trampas Tomahawk fueron las que registraron menos especies.

Métodos de Captura

Trampas Sherman

Las trampas Sherman fue uno de los métodos directos más efectivos, registrando un total de

10 especies de roedores, las especies Peromyscus melanophrys, Mus musculus, y Baiomys

taylori, fueron las más representativas.

Mediante las trampas Sherman se registraron seis nuevos roedores para la zona de

estudio, destacando los registros de cuatro roedores endémicos (Sciurus oculatus,

Sigmodon mascotensis, S. alleni y Peromyscus levipes), y una nueva especie para la cuenca

S. oculatus. Sin embargo faltaron por registrarse algunas especies de roedores que están

reportadas para el lago de Cuitzeo. Probablemente se debe de aumentar el esfuerzo de

muestreo, o tal vez se debe a diferencias en la ubicación de los sitios de muestreo dentro de

la cuenca por parte de los estudios donde se reportan esas especies. Posiblemente también

influye el esfuerzo de muestreo, colocando más trampas en zonas de cultivo, vegetación

riparía, bosque de pino, y bosque de encino, para tratar de registrar a estas especies, si es

que aún todavía no son extirpadas del área, debido a que no se les reporta desde hace 18

años.

Las especies Oryzomys couesi, Reithrodontomys fulvescens y S. mascotensis, se

capturaron en pastizales cercanos a cultivos, esto coincide con los resultados de Sánchez-

Hernández (2001), quien encontró en el sureste de México que O. couesi, R. fulvescens y S.

mascotensis no son afectados por la alteración provocada por las actividades

antropogenicas. Por su parte, Mellink (1995), señala que R. fulvescens y S. mascotensis,

prefieren lugares con malezas secas, herbáceas y cultivos. Lo anterior indica que la

alteración favorece a estas especies e inclusive llegan a ser plagas para los cultivos.

Page 66: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

55

Trampas Tomahawk

Las trampas Tomahawk, fue el método menos eficiente, registrando una sola especie

Bassariscus astutus, en matorral subtropical. La baja eficacia de este método,

probablemente se debe al bajo esfuerzo de muestreo, reducido número de trampas

utilizadas y por poco tiempo, debido a la perdida de trampas por robo. No descartamos

además que exista una baja densidad de las poblaciones de mamíferos, debido a que se

están sometiendo a fuertes presiones antropogenicas como la cacería o la deforestación, y

esto esté ocasionando un cambio en las actividades de las especies, haciéndolas más

difíciles de observar y de capturar.

Algunas de las probables alternativas para aumentar el registro de especies, seria

elevar el esfuerzo de muestreo cubriendo una mayor área, emplear un mayor número de

trampas y utilizar otros cebos como atrayentes.

Redes de Niebla

Las redes de Niebla, fue el método directo que registró más especies, con un total de 14

especies de murciélagos.

Las especies Tadarida brasiliensis, Sturnira ludovici, y Leptonycteris yerbabuenae,

fueron las especies más abundantes, de las cuales dos especies son migratorias. El número

elevado de individuos de S. ludovici, probablemente nos está indicando que está

aumentando la deforestación en el área de estudio, y que se están expandiendo cada vez

más los campos de cultivo, y esta especie se está viendo beneficiada por estas actividades

antropogenicas, debido a que hay una mayor disponibilidad de alimento (frutos, e insectos).

Se registraron siete especies nuevas de murciélagos para la zona, en comparación

con el estudio realizado en el valle de Morelia por Gasca (1994). Sin embargo faltaron por

registrar algunas especies de murciélagos principalmente de la familia Molossidae,

reportadas por Gasca. Se debe de aumentar el esfuerzo de muestreo en las zonas de cultivo,

en los bosques templados, en los cuerpos de agua y en zonas urbanas, para tratar de

registrar a estas especies que desde hace 18 años no se reportan para la zona (Musonycteris

harrisoni, Glossophaga commissarisi, Myotis volans, Parastrellus hesperus, Lasiurus

cinereus, Corynorhinus mexicanus, Promops centralis, Molossus rufus, y M. sinaloae).

Page 67: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

56

Gasca (1994) reporta las mismas tres familias (Phyllostomidae, Vespertilionidae, y

Molossidae) que se registraron en este trabajo, siendo la familia Vespertilionidae la más

diversa. El hecho de que registrara más especies de murciélagos, se debe a que muestreo

dentro de sitios urbanos y suburbanos de la ciudad de Morelia, mientras que en el presente

estudio no fue tan intensamente muestreado el área urbana y solo se muestreo alrededor del

lago y no en la ciudad de Morelia.

Las redes de Niebla fueron más efectivas en el matorral subtropical, en cuerpos de agua

como arroyos, presas, ríos, y cultivos. En altitudes mayores como el bosque de pino y de

encino, se registraron dos especies de murciélagos que fueron exclusivas de este hábitat,

ocurriendo una disminución en el número de especies, debido a que la riqueza de especies

de murciélagos disminuye conforme aumenta la altitud, esto coincide con el estudio

realizado por (López-González C. et al., 2006). La cuenca del lago de Cuitzeo muestra a

escala local un patrón similar de decremento de especies al aumentar la altitud.

Llama la atención que no se haya registrado al murciélago vampiro (Desmodus rotundus),

aun cuando las actividades ganaderas son altas y los hábitat son propicios para su presencia.

Métodos Directos

Trampas Cámara

El presente trabajo, es el primero que se realiza en el cual se utilizaron trampas Cámara en

la cuenca del lago de Cuitzeo. El trampeo fotográfico es una técnica no invasiva que

permite tener información simultánea sobre la mayoría de las especies que conforman una

comunidad (Naves et al. 1996, Moruzzi et al. 2002).

En comparación con otros estudios realizados en el estado de Michoacán, (por

ejemplo, Charre Medellín, 2009 en el municipio de Arteaga), las trampas Cámara

resultaron menos efectivas de lo esperado debido al poco esfuerzo realizado, registrandose

siete especies de mamíferos silvestres, seis carnívoros y un armadillo, siendo el cacomixtle

el carnívoro más abundante que se encontró en las trampas Cámara, probablemente esto se

debe a que es una especie abundante y tolerante a las alteraciones humanas. Esto coincide

con un estudio realizado en el estado de Hidalgo, en donde el cacomixtle fue el carnívoro

Page 68: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

57

mas fotografiado por las trampas Cámara, constituyendo el 74.5% de los registros

fotográficos (Hernández-Flores, y Rojas-Martínez, 2010).

La baja efectividad de las trampas Cámara, probablemente se debe al bajo esfuerzo de

muestreo ante la inseguridad para dejar el equipo en campo. Se utilizo un número reducido

de trampas Cámara y por un único periodo de muestreo. Posiblemente también las

condiciones ambientales que se presentaron en el área (viento, lluvia, sol, temperatura),

provocando que las cámaras registraran muchas capturas falsas (por ejemplo, de hojas

impulsadas por el viento, sombras de plantas o gotas de lluvia), ocasionando que se

terminaran los rollos antes de tiempo. Las trampas Cámara, fueron mucho más efectivas

durante la noche, unas pocas durante la mañana y al atardecer, dependiendo de la biología

de cada especie. Sin embargo, debido a las trampas Cámara, se obtuvieron los primeros

registros fotográficos que confirmaron la presencia del gato montés (L. rufus) y del coyote

(C. latrans) para la cuenca del lago de Cuitzeo. Faltaron todavía por registrar algunas

especies de mamíferos como (Mustela frenata, Nasua narica, Didelphis virginiana, y

Conepatus leuconotus), de las cuales dos especies (M. frenata, y C. leuconotus) tampoco

fueron registradas en el estudio de Charre-Medellín (2009). Llama la atención que no se

haya registrado al tejón, cuando son especies de hábitos diurnos y nocturnos, que viven en

grupos, y que en otros estudios de trampas Cámara son de las especies más registradas.

Esto nos podría indicar que la densidad de tejones en el área es baja.

Recorridos

Fue el segundo método directo que registro más especies con un total de 13 especies de

mamíferos, pero no se detectaron algunas especies que probablemente presentan baja

densidad debido al impacto de la cacería, esto causa que las especies sean sumamente

cautelosas y difíciles de observar por ejemplo el coyote, gato montés, comadreja, entre

otros, pero que si fueron registrados por otros métodos.

Otros factores importantes que pueden estar influyendo son que la actividad de los

animales está afectada por la hora del día, la disponibilidad de alimento, el estado del

tiempo, y la cobertura vegetal (Sánchez et al, 2004).

Page 69: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

58

A pesar de esto, los recorridos de observación fueron el método más eficiente entre las

técnicas de detección directa aplicadas en este trabajo, porque al cubrir mayores áreas, los

recorridos aumentan la probabilidad de observar más animales, y es un método que no

afecta, ni estresa a los animales. Además por medio de los recorridos se pudo registrar una

especie de musaraña, que solamente se pudo registrar por esta técnica (Sorex saussurei), la

especie se encontró muerta al lado del camino, en bosque de Encino.

Por otra parte, la presencia humana ha modificado las condiciones del hábitat en la

cuenca del lago de Cuitzeo, y es posible que este factor afecte la eficiencia de los

recorridos. Las áreas sometidas a presión de cacería presentan tasas de avistamiento mucho

menores que las encontradas en sitios libres de influencia humana, Glanz (1990).

El mismo autor también comenta que en áreas sometidas a cacería la mayor parte de

los avistamientos corresponde a ardillas, situación similar a lo encontrado en el presente

estudio.

Métodos Indirectos

Huellas y Excretas

Estos dos métodos tienen muchas ventajas para ser utilizados, algunas de las ventajas de

estas técnicas son; el registro del animal no depende de su detectabilidad o de ser

capturado, pueden registrarse especies huidizas o nocturnas, no se afecta la salud de los

animales, se reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades al no existir contacto

con el animal. La técnica es fácil de aplicar en campo, es una alternativa económica para

registrar a las especies presentes en una zona, se puede saber en qué hábitat se encuentran,

cuáles son sus hábitos de alimentación y se registran independientemente de la hora de

actividad de las especies (Sánchez et al. 2004).

A pesar de todas estas ventajas, las huellas y las excretas no fueron de los métodos

más efectivos que se utilizaron en este trabajo, registrando cuatro y cinco especies

respectivamente. Sin embargo, algunas de las desventajas de trabajar con estas técnicas, es

que para la identificación de las huellas se debe de tener en cuenta que en algunos casos la

determinación de las huellas es difícil debido a la similitud de las huellas entre especies, por

ejemplo en algunas ocasiones se encontraron huellas de canidos y no se pudo diferenciar si

Page 70: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

59

pertenecían al coyote o al perro. En otra ocasión se encontraron huellas de zorrillo pero

tampoco se pudo identificar a que especie de zorrillo pertenecían de entre las tres especies

de zorrillos que se encuentran potencialmente en el área. Otra desventaja es por el tipo de

sustrato que presenta el suelo, el cual en algunas ocasiones no permitió que se marcaran

bien las huellas, lo que dificulto la identificación de las mismas.

Búsqueda de Rastros

El uso de rastros es en algunos casos la única aproximación posible para el estudio de

ciertos mamíferos silvestres (Aranda 2000), esta técnica puede ser utilizada para registrar

especies que son difíciles de observar. La búsqueda de rastros fue la segunda técnica más

efectiva de los métodos indirectos, registrando 13 especies de mamíferos silvestres. La

comadreja solamente fue detectada con la búsqueda de rastros, encontrándose un esqueleto,

y se caracteriza por ser un mamífero con una alta presión de cacería, por comer aves de

corral.

Los rastros además de proporcionar evidencias de la presencia de una especie en

una región, pueden brindar información sobre el comportamiento, edad, estructura social,

forma de locomoción y hábitos de forrajeo (Aranda, 2000). El uso de rastros es una técnica

económica y puede ser aplicada por cualquier persona familiarizada con los rastros de los

mamíferos, como son las personas que habitan las localidades, que en tiempos futuros se

podrían interesar por conocer más sobre la fauna silvestre que habita su región y así

conservarla.

Egagrópilas

Es un método económico, e inofensivo para las aves. Son de mucha importancia debido a

que lechuzas y búhos se alimentan principalmente de pequeños mamíferos, como roedores,

musarañas, y murciélagos, esto nos indica la presencia de especies que se encuentran en la

zona de estudio.

Se registraron 11 especies, de las cuales cuatro especies fueron registradas

solamente por este método (Rattus sp. Reithrodontomys sumichrasti, Sigmodon alleni, y S.

fulviventer).

Page 71: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

60

Las aves rapaces nocturnas tienden a ser oportunistas y consumidores preferentemente de

pequeños y medianos mamíferos (Voous 1988). La lechuza es selectiva en sus presas y

caza principalmente en lugares abiertos como pastizales, consumiendo los roedores más

abundantes. Los valores de diversidad encontrados en la dieta de la lechuza, corresponden a

su estación reproductiva, esto posiblemente ocurre porque la especie aumenta el tiempo de

forrajeo durante esos periodos y así encuentra un mayor número de presas.

Las especies de roedores registradas nos indica que la lechuza fue oportunista y

consumió a los roedores más abundantes en la zona en cada etapa, pero a la vez fue

selectiva en cuanto a la biomasa de la presa. Las ratas algodoneras y la rata arrocera, fueron

los roedores más importantes en la dieta de la lechuza. Probablemente los selecciono por su

mayor biomasa, principalmente por estar en estado reproductivo. Las abundancias de estas

especies en la dieta puede posiblemente reflejar la densidad poblacional de dichas especies.

Lo anterior no coincide con lo reportado en el Noreste de Durango en donde la lechuza fue

selectiva y la especie más consumida fue Perognathus flavus, especie de pequeño tamaño y

poca biomasa.

En comparación con otros estudios (Zarza et al., 2004, en el valle de México,

Aragón 2002, en el noreste de Durango y Delgado 2007, en Colombia), en los que

registraron la presencia de más especies presas (anfibios, reptiles, aves, y mamíferos), en

este estudio no se encontraron restos de anfibios, reptiles, y mamíferos como tuzas,

probablemente esto se debe al bajo número de egagrópilas analizadas o a la baja

abundancia de estas especies. Adicionalmente, llama la atención la ausencia de registros de

roedores introducidos como el ratón casero Mus musculus, esto puede indicar que todavía

existe una buena densidad de presas naturales en la región y que los roedores exóticos no se

han establecido, por la disponibilidad de alimento que encuentran en las áreas urbanas.

Estos tipos de roedores ya habían sido registrados en la dieta de esta especie que vive cerca

o en el interior de la zona urbana (Ballesteros, 1993).

Esperamos que la obtención de un mayor número de egagrópilas y la realización de

un trabajo más extenso pruebe en el futuro si hay variaciones estacionales en la

alimentación de la lechuza como resultado de cambios en las poblaciones de roedores, y se

pueda observar si después del estado reproductivo existe algún cambio en la selección de

Page 72: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

61

las presas, pasando de ser una especie oportunista a una selectiva. Existen estudios en

donde se ha registrado que la lechuza es una especie especialista.

Entrevistas

El uso de entrevistas fue el sistema que permitió reconocer el mayor número de especies en

la cuenca del lago de Cuitzeo con 19 especies, y esto es fácil de comprender si se tiene en

cuenta que esta técnica recoge el conocimiento de personas que llevan viviendo mucho

tiempo en la zona de estudio, esto nos indica el alto conocimiento que tienen los pobladores

sobre los mamíferos, principalmente de tamaño mediano y grande.

Los testimonios de la gente entrevistada, permitieron reconocer cinco especies que

no se registraron en ninguno de los métodos empleados en este trabajo, las especies son;

Taxidea taxus, Spilogale gracilis, Glaucomys volans, Odocoileus virginianus, y Puma

concolor, aunque G. volans y S. gracilis, fueron registradas previamente por Núñez (2005)

y Orduña (2008), y desde 1970 no se han registrado al venado y puma.

La ardilla voladora fue registrada en un bosque de encino y pino-encino, mientras

que el zorrillo manchado fue registrado en bosque de Abies sp., bosque de pino y en

matorral subtropical. El registro de estas cinco especies aumentaría el listado de este trabajo

a 49 especies, y sería el registro más reciente del venado y del puma para la cuenca,

también sería el primer registro de T. taxus para el estado de Michoacán, además de ser una

especie que se encuentra en peligro de extinción en la Norma Oficial Mexicana Semarnat-

2010.

Las entrevistas también permitieron registrar la perdida de algunas especies de

grandes mamíferos para los hábitats cercanos al lago, como el venado O. virginianus, y el

puma P. concolor, que fueron de las más afectadas por las actividades antropogenicas, a

diferencia de las especies pequeñas, lo anterior coincide con lo reportado por (Hernández-

flores, 2010), quien en un listado del parque Nacional el Chico Hidalgo, reporta al puma y

al venado como especies extirpadas del parque, y que también fueron afectadas por las

actividades antropogenicas. Por medio de las entrevistas se sabe que el venado cola blanca

habitó en el lago de Cuitzeo hasta 1970, pero ninguna de estas dos especies se han vuelto a

reportar en los últimos años, aunque algunos pobladores de la localidad de San José

carpintero del municipio de Zinapécuaro, nos comentaron de la presencia del venado y del

Page 73: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

62

puma en la zona, incluso se encuentra una UMA de venado en la localidad, pero no se tomo

como un registro debido a que no se supo si los venados pertenecen a esta localidad o si

fueron traídos de los Azufres perteneciente al municipio de ciudad Hidalgo.

El uso de las encuestas presento deficiencias para obtener datos confiables de

identificación de algunas especies, debido a los diferentes nombres comunes con los que se

les conocen a los mamíferos en las distintas regiones. En el uso de las entrevistas es

importante tener en cuenta que las apreciaciones populares pueden llevar a subestimaciones

o sobreestimaciones de la riqueza de especies, por ejemplo, cuando por un mismo nombre

se incluyen a varias especies como en el caso del “Tlalcoyote” que en la región estaría

representado por B. astutus y T. taxus, otro ejemplo es el caso de la ardilla voladora que en

la región estaría representada por G. volans y S. oculatus, o cuando una especie recibe

varios nombres comunes que para las personas de una región podrían representar especies

diferentes.

Comparación con estudios previamente realizados en la Cuenca del Lago de Cuitzeo.

En este trabajo se adicionaron 17 especies nuevas para el área de estudio, los cuales

pertenecen a cuatro órdenes diferentes: Quiróptera, Rodentia, Soricomorpha y Cingulata.

Doce especies de mamíferos que fueron reportadas anteriormente por Hernández

(1994), y Orduña (2008), no fueron registradas en este trabajo, de las cuales, siete especies

son roedores, un marsupial, un conejo, una musaraña, y dos carnívoros S. gracilis y Puma

yaguarundí.

El registro del jaguarundi fue por medio de métodos indirectos (huellas y excretas),

en bosque de pino, y como registros históricos se tienen al puma y al venado, los cuales

desde 1970 no se han vuelto a registrar, y en ninguno de los estudios que se han realizado

recientemente en el área de trabajo se han podido registrar.

El hecho de que no se haya detectado al zorrillo manchado en ninguno de los

métodos empleados en este trabajo, a pesar de que esta especie es de tamaño reducido y

presenta dieta generalista puede deberse a que tiende a presentar abundancias relativas

relativamente bajas.

En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se encontró que M. macroura fue la especie

más abundante, mientras que C. leuconotus, presento una abundancia intermedia y S.

Page 74: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

63

gracilis fue la más escasa (Consuelo, Bolaños, y Santiz, 2004). En este trabajo se

obtuvieron resultados similares.

El zorrillo del genero Spilogale es poco abundante, no se encontró en épocas de

secas, y tiende a ser difícil de detectar cuando su hábitat es perturbado (Consuelo, Bolaños,

y Santiz, 2004). Por lo tanto, el jaguarundi y el zorrillo manchado son especies sensibles a

la perturbación y solamente se encontraron en hábitats bien conservados (Orduña, 2008).

Algunas especies no fueron registradas en este estudio, debido tal vez a una baja

densidad en sus poblaciones, a las condiciones meteorológicas que se presentaron durante

los periodos de muestreo, a la presencia y constante actividad humana (por ejemplo,

cacería, deforestación, sobreexplotación, contaminación, e introducción de especies

exóticas), también, posiblemente se deba a la extirpación de ciertas especies de la zona de

estudio. También se debe de aumentar el esfuerzo de muestreo en los tipos de vegetación

que no fueron tan intensamente muestreados, y en las localidades faltantes, que por falta de

tiempo no se lograron muestrear.

El que se haya obtenido el registro de una mayor riqueza de especies en este trabajo

y que los resultados sean un poco diferentes a lo reportado anteriormente para las zonas

cercanas al lago, se debe a que en este estudio, se incluyeron a los mamíferos voladores,

además de que se utilizaron un mayor número de métodos de muestreo, utilizando por

primera vez los métodos de trampas cámara, y egagrópilas. También se debe al hecho de

que se haya cubierto la mayor parte del área, muestreando en los diferentes tipos de

vegetación, y al mayor periodo de duración del estudio.

Estado de Conservación

Se registraron seis especies endémicas para el país, el ratón (Peromyscus levipes), el ratón

(P. melanophrys), las ratas algodoneras (Sigmodon alleni, y S. mascotensis), la ardilla de

Peter (Sciurus oculatus) y el murciélago (Rhogeessa parvula). El alto número de especies

endémicas registradas, se debe a que la cuenca del lago de Cuitzeo está localizada en el eje

neovolcánico transmexicano, una de las zonas de mayor importancia de mamíferos, y uno

de los principales centros de endemismos, debido a que es una zona con compleja

topografía, altitudes y climas (Fa, y Morales, 1993).

Page 75: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

64

Cuatro especies se encuentran catalogadas en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-

SEMARNAT-2010, el murciélago hocicudo mayor (Leptonycteris nivalis), el murciélago

hocicudo de curazao (L. yerbabuenae), y el murciélago trompudo (Choeronycteris

mexicana), se encuentran como Amenazadas, y la ardilla de Peter (S. oculatus), se

encuentra bajo Protección Especial.

La especie L. yerbabuenae se encontró junto con el murciélago guanero en grandes

colonias con abundantes individuos, que salían en busca de alimento al anochecer y

probablemente sus poblaciones se encuentren estables, coincidiendo con lo reportado por

(Cockrum y Petryszyn, 1991), en donde ponen en duda la vulnerabilidad de esta especie,

sugiriendo que su inclusión en la lista de especies amenazadas fue prematura, ya que los

datos disponibles no indican disminución alguna en las poblaciones.

En lo que respecta a S. oculatus, al parecer mantiene una pequeña población en el

municipio de Huandacareo, debido a que se le puede observar frecuentemente en el bosque

de encino y en el bosque de galería, incluso se observó que algunas personas de la

población las llegan a tener como mascotas en sus hogares.

Localmente existen diferentes amenazas para la mastofauna de la cuenca del lago de

Cuitzeo, que directa o indirectamente son consecuencia de las actividades antropogenicas.

Para los mamíferos pequeños una amenaza constante son la depredación por gatos y perros,

en el muestreo por trampas Cámara se fotografiaron manadas de perros ferales. Durante el

trabajo de campo se observó que los perros depredaron un ratón y fueron responsables de la

muerte de un zorrillo cadeno (C. leuconotus).

Los mamíferos medianos son cazados por los habitantes de los poblados (anexo 5),

algunos por su piel como la zorra (U. cinereoargenteus) y el gato montés (L. rufus). Otros

son cazados por su carne como armadillos, ardillas y conejos. Algunos más son cazados por

el daño económico que causan a los cultivos de maíz, y a la depredación sobre las aves de

corral, como tejones, mapaches, comadrejas, tlacuaches, y coyotes. Por ultimo otros son

cazados por la medicina tradicional como es el caso de los zorrillos, los cuales son

utilizados para curar el asma, bronquitis, entre otras enfermedades.

Page 76: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

65

Para el caso de los murciélagos, el principal problema se debe al temor que inspiran en la

gente, son eliminados por los pobladores debido a la creencia errónea de que se alimentan

de la sangre del ganado, y que transmiten la rabia a las personas. Por otra parte los

murciélagos que se refugian en cuevas, minas, y edificios abandonados, son afectados por

el vandalismo, en algunos lugares visitados se encontró que algunas cuevas en donde se

refugiaban colonias de murciélagos fueron tapadas con cemento o con rocas, además se

encontraron fogatas y basura alrededor de las cuevas, en alguna ocasión se encontraron

gatos que se estaban alimentando de murciélagos. Esto podría ocasionar graves

consecuencias en las poblaciones de murciélagos. Es importante proteger estos refugios

debido a que se encontraron tres especies de murciélagos que se encuentran amenazadas, un

murciélago endémico de México, y dos murciélago que son migratorios. Si este problema

persiste, los murciélagos podrían abandonar los refugios temporal o permanentemente.

Representación de los mamíferos registrados en los tipos de vegetación

Se muestrearon ocho tipos de vegetación, en donde los hábitats perturbados registraron el

mayor número de especies, como lo son el matorral subtropical, la agricultura de riego, y el

pastizal inducido. Lo anterior coincide con lo reportado por Orduña (2008), donde encontró

que conforme aumenta el nivel de perturbación y fragmentación de los hábitats naturales, se

pierden especies y se incrementa la abundancia de unas pocas especies de tamaño

intermedio o pequeño que presentan dietas generalistas.

Las especies de tamaño intermedio o pequeño, tales como los tlacuaches, conejos,

zorrillos, mapaches, zorras, tienden a presentar rangos hogareños pequeños debido a sus

hábitos generalistas ya que requieren de desplazarse menos para encontrar alimento y

satisfacer sus necesidades energéticas, estas características las vuelven más plásticas,

disminuyendo el efecto negativo de la fragmentación sobre sus poblaciones (Crooks, 2002).

A su vez algunos organismos de mayor tamaño como los coyotes, pueden ser

favorecidos por la perturbación humana, incluso por la urbanización (Crooks, 2002), lo

anterior coincide con lo reportado en este estudio en donde las especies más registradas

fueron aquellas que son tolerantes a las actividades humanas, tales como el mapache, el

coyote, la zorra, y los zorrillos, las cuales fueron registradas en hábitat cercanas a la zona

Page 77: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

66

urbana, o incluso en la zona urbana como el tlacuache, la comadreja, el murciélago guanero

y el cacomixtle.

Poblaciones de especies como zorras, tlacuaches, mapaches, zorrillos, y coyotes,

son favorecidas por la fragmentación, esto tiende a deberse a la desaparición de carnívoros

de mayor tamaño (en nuestra zona de estudio serie el puma), sensibles a la perturbación y al

aumento de alimento en los nuevos hábitats (Crooks, 2002). Lo anterior es ocasionado por

las altas tasas de deforestación y fragmentación que se están presentando en la cuenca del

lago de Cuitzeo, en donde las especies más abundantes son de hábitos generalistas y de

tamaño pequeño o intermedio.

Riqueza de especies

En la curva de acumulación de especies se observó que todavía no se alcanza una asíntota

en la curva, esto nos indica que falta un poco más de muestreo para registrar la totalidad de

especies. Al principio se colectaron especies comunes, y la adición de especies al inventario

se produce rápidamente, por tanto la pendiente de la curva comienza siendo elevado, como

sucedió en este trabajo, y a medida que prosigue el muestreo son las especies raras, las que

hacen crecer el inventario, por lo que la pendiente de la curva desciende (Jiménez-

Valverde). Además, se debe de tomar en cuenta que un inventario completo nunca se

lograra, debido a que una comunidad generalmente está integrada por un gran número de

especies con abundancias relativamente bajas, cuando se realiza un muestreo y cada

individuo se reconoce taxonómicamente, algunas especies raras en la comunidad pueden no

estar representadas en la muestra. Este es el caso más común en trabajos de campo, porque

el esfuerzo de muestreo invertido suele ser insuficiente para registrar a todas las especies

por restricciones logísticas. El resultado es que la diversidad observada en la muestra suele

ser menor a la diversidad que se esperaría encontrar en la comunidad. Para subsanar este

problema se han generado modelos matemáticos que permiten estimar la diversidad total de

la comunidad, algunos ejemplos de tales modelos son los estimadores de Chao 2, Jacknife y

ACE, los cuales son de uso común para estimar la riqueza de especies, son fáciles de usar, y

son confiables (Moreno, 2011). Dos de los modelos indican que quizás falta todavía por

registrar aquellas especies raras como son el caso de mamíferos medianos y grandes, como

carnívoros (Spilogale gracilis, Puma jaguarundi, y Puma concolor), así como mamíferos

Page 78: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

67

pequeños como roedores, murciélagos, musarañas, y tuzas, que requieren de un mayor

esfuerzo de muestreo para ser registradas y así poder tener un muestreo más completo,

pudiendo alcanzar una asíntota en la curva de acumulación de especies.

Cuadro 7. Especies registradas en estudios realizados cerca del lago de Cuitzeo.

ESPECIE SAYAVEDRA

(1991)

HERNANDEZ

(1994)

GASCA

(1994)

ORDUÑA

(2008)

GUIDO-LEMUS

(2012)

Área de estudio Valle de

Tarímbaro

(roedores)

Lado este del

lago de Cuitzeo.

(mamíferos no

voladores)

Valle de

Morelia

(Quirópteros)

Cuenca

completa

(Carnívoros)

Hábitats

terrestres

cercanos al lago

de Cuitzeo.

(Inventario)

Didelphis virginiana - No disponible - 15 4

Tlacuatzin canescens - No disponible - - 0

Dasypus novemcinctus - 0 - - 9

Cryptotis parva - 0 - - 7

Notiosorex crawfordi - No disponible - - 0

Sorex saussurei - 0 - - 1

Anoura geoffroyi - - 3 - 1

Choeronycteris mexicana - - 0 - 14

Glossophaga commissarisi - - 1 - 0

Leptonycteris yerbabuenae - - 0 - 26

Leptonycteris nivalis - - 0 - 1

Musonycteris harrisoni - - 5 - 0

Artibeus aztecus - - 0 - 5

Sturnira lilium - - 14 - 2

Sturnira ludovici - - 0 - 33

Eptesicus fuscus - - 1 - 0

Lasiurus blossevillii - - 1 - 2

Lasiurus cinereus - - 1 - 0

Myotis auriculus - - 1 - 1

Myotis californicus - - 1 - 2

Myotis velifer - - 1 - 9

Page 79: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

68

Myotis volans - - 9 - 0

Myotis yumanensis - - 0 - 1

Parastrellus hesperus - - 2 - 0

Rhogeessa parvula - - 0 - 1

Molossus rufus - - 1 - 0

Molossus sinaloae - - 10 - 0

Nyctinomops macrotis - - 27 - 0

Promops centralis - - 1 - 0

Tadarida brasiliensis - - 89 - 86

Canis latrans - 0 - 7 15

Urocyon cineroargenteus - No disponible - 4 26

Puma yagouaroundi - 0 - 1 0

Lynx rufus - 0 - 2 4

Mustela frenata - No disponible - 5 1

Conepatus leuconotus - 0 - 2 4

Mephitis macroura - No disponible - 2 10

Spilogale gracilis - No disponible - 5 0

Bassariscus astutus - No disponible - 19 16

Nasua narica - 0 - 1 8

Procyon lotor - 0 - 14 16

Sciurus aureogaster 0 0 - - 3

Sciurus oculatus 0 0 - - 3

Spermophilus variegatus No disponible No disponible - - 4

Cratogeomys tylorhinus No disponible 0 - - 0

Liomys irroratus 28 No disponible - - 7

Perognathus flavus 0 No disponible - - 0

Baiomys taylori 17 No disponible - - 25

Oligoryzomys fulvescens 0 No disponible - - 0

Oryzomys couesi 0 0 - - 41

Oryzomys palustris 8 No disponible - - 0

Peromyscus boylii 0 No disponible - - 0

Peromyscus gratus 1 0 - - 1

Peromyscus hylocetes 0 No disponible - - 0

Peromyscus levipes 0 No disponible - - 1

Page 80: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

69

Peromyscus maniculatus 0 No disponible - - 0

Peromyscus melanophrys 0 No disponible - - 3

Peromyscus melanotis 0 No disponible - - 0

Peromyscus difficilis 0 No disponible - - 0

Reithrodontomys

fulvescens

4 No disponible - - 2

Reithrodontomys

sumichrasti

0 0 - - 1

Sigmodon alleni 0 0 - - 28

Sigmodon fulviventer 0 0 - - 3

Sigmodon hispidus 7 No disponible - - 0

Sigmodon mascotensis 5 0 - - 41

Rattus Rattus 2 No disponible - - 0

Rattus norvegicus 1 0 - - 0

Mus musculus 9 No disponible - - 3

Sylvilagus audubonii - No disponible - - 0

Sylvilagus floridanus - No disponible - - 6

TOTAL:

70 especies de mamíferos

para las áreas cercanas al

lago de Cuitzeo

Page 81: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

70

CONCLUSIÓN

Se registraron 44 especies de mamíferos silvestres para la cuenca del lago de Cuitzeo,

Michoacán, lo cual representa el 67.7% del total de mamíferos reportados para toda la

cuenca de Cuitzeo (Núñez, 2010).

Se registraron 17 especies nuevas para el lago de Cuitzeo y una nueva especie para

la cuenca de Cuitzeo, (S. oculatus), lo cual elevaría el número de especies reportadas para

la cuenca de Cuitzeo a 67, si agregamos al gato montés.

Se aportan registros actuales de cuatro especies que se encuentran listadas en

categorías de riesgo dentro de la (NOM-059-SEMARNAT-2010), (Choeronycteris

mexicana, Leptonycteris nivalis, y L. yerbabuenae; Amenazadas, y Sciurus oculatus; bajo

Protección Especial), y de seis especies endémicas de México (Peromyscus melanophrys,

P. levipes, Rhogeessa parvula, S. oculatus, Sigmodon alleni, y S. mascotensis).

Los diferentes métodos empleados documentan de diferente manera, la importante

riqueza y diversidad de mamíferos silvestres que residen en el lago de Cuitzeo, los métodos

directos documentaron la mayor riqueza. Aunque el listado actual no hubiera presentado la

misma riqueza de especies de no incluirse la combinación de los métodos directos e

indirectos, ambos métodos fueron complementarios.

La riqueza de especies nos indica que la zona aun alberga una importante

comunidad de mamíferos silvestres, aun tomando en cuenta la presencia humana en el área.

El número de especies registradas, probablemente es una subestimación debido al

corto periodo de muestreo. Faltaron especies por ser registradas, que por diversos factores

no se pudieron registrar, y de acuerdo con los estimadores no paramétricos está cerca de

que la curva alcance una asíntota.

Page 82: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

71

La pérdida de vegetación, principalmente de los bosques de pino-encino, y de selva

baja caducifolia, las actividades antropogenicas como la cacería, cambio de uso de suelo,

contaminación, introducción de especies exóticas, ganadería, y la expansión agrícola, hacen

que la cuenca del lago de cuitzeo sea un área importante para la conservación de la

diversidad de los mamíferos, y se considera conveniente que se proteja esta área. Se

considera que estudios a largo plazo son fundamentales para conocer como se modifican las

poblaciones y la distribución de las especies presentes en la región.

Page 83: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

72

BIBLIOGRAFIA

Aragón E. Elizabeth, Castillo B., y Garza A. 2002. Roedores en la dieta de dos aves

rapaces nocturnas (Bubo virginianus y Tyto alba) en el Noreste de Durango,

México. Acta Zoológica Mexicana 0065-1737.

Aranda, M. 2000. Huellas y Otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de

México. Instituto de Ecología. 212p.

Botello F., Sánchez-Cordero V. y Gonzales G. 2008. Diversidad de carnívoros en Santa

Catarina Ixtepeji, Sierra Madre de Oaxaca, México. Asociación Mexicana de

Mastozoología, México, D. F. pp 369-389.

Calzada D. M. G. 2004. Mastofauna Silvestre del Área de los Azufres.

Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R. Medellín, L. Medrano y G. Oliva. 2005. Los

Mamíferos Silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad. Fondo de Cultura Económica. México, Df.

Ceballos, G., Cabrales-Arroyo J., Medellín A. Rodrigo, y Castellanos-Domínguez Y. 2005.

Lista Actualizada de los Mamíferos de México. Revista Mexicana de

Mastozoología 9:21-71.

Charre Medellín J. F. 2009. Distribución y diversidad de mamíferos medianos y

grandes en el municipio de Arteaga, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad

de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Chávez- León G. y Zaragoza Rivera S. 2009. Riqueza de Mamíferos del Parque

Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán, México. Revista Mexicana de

Biodiversidad 80:45-104.

Chávez Maya O. 1999. Mastofauna silvestre del municipio de Tuxpan. Tesis de

Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Page 84: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

73

Chávez, C. y G. Ceballos. 2006. Memorias del Primer Simposio. El Jaguar Mexicano en

el siglo XXI: Situación Actual y Manejo. Conabio-Alianza WWF Telcel-

Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Connell O’F. Allan, Nichols D. James, Karanth Ullas K. 2011. Camera Traps in Animal

Ecology methods and analyses. 286p.

Correa Pérez G. 1974. Geografía del estado de Michoacán. Tomo 1.

Cram Silke., Galicia Leopoldo, e Israde-Alcántara I. 2010. Atlas de la Cuenca del

Lago de Cuitzeo: Análisis de su Geografía y Entorno socioambiental.

Crooks K. R. 2002. Relative Sensitivities of Mammalian Carnivores to Habitat

Fragmentation. Conservation Biology, Volume 16, No. 2. pp 488-502.

Díaz Pacheco I. 2003. Repartición del alimento de los murciélagos nectarívoros

(Phyllostomidae: Glossophaginae) de las grutas del municipio de Hidalgo,

Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Fuentes L. Poleo J. y González. 2009. Lechuza de campanario, principal

depredador de roedores en el cultivo de arroz en el estado Guárico, Venezuela.

INIAHO.

Gasca Galván L. 1994. Los quirópteros del valle de Morelia, Michoacán, México. Tesis

de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

García Avalos C. M. 1999. Estructura Morfológica de la comunidad de

murciélagos del municipio de Morelia, Michoacán, México. Tesis de

Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, Morelia, Michoacán.

García Gerardo O. 1997. Mamíferos de Talla Corporal Mediana y Grande en tres

Localidades en el Estado de Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Gaviño de la Torre G. 1977. Técnicas Biológicas Selectivas de Laboratorio y de Campo.

Editorial Limusa. México, Df.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North América. Second Edition. 1175 p.

Page 85: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

74

Hernández-Flores S. D. y Rojas-Martínez A. E. 2010. Lista actualizada y estado de

conservación de los mamíferos del Parque Nacional el Chico, Hidalgo, México.

Acta Zoológica Mexicana, 26(3): 563-583.

Hernández Mora A. 1994. Los Mamíferos Silvestres no voladores del Lado Este del

Lago de Cuitzeo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán.

Jiménez-Valverde A. y Hortal Joaquín. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la

necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de

Aracnología, Pp: 151-161.

Lechuga Granados A. 1993. Mastofauna Silvestre de la región de los Reyes, Michoacán,

México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

López-González C. y García-Mendoza F. D. 2006. Murciélagos de la Sierra

Tarahumara, Chihuahua, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(2): 109-

135.

Lorenzo C. Espinoza E., y Ortega J. 2008. Avance en el estudio de los mamíferos de

México II. México, Df.

Mellink, E. 1995. Uso del hábitat, dinámica poblacional y estacionalidad reproductiva

de roedores en el Altiplano Potosino Mexicano. Rev. Mex. Mastozool. 1:1-8.

Medellín, R., H. Arita, y O. Sánchez. 1997. Identificación de los murciélagos de México.

Clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. Publicación

especial 2. México, Distrito Federal.

Moreno C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA,

vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Moreno C. E., Barragán F., Pineda E. y Pavón P. N. 2011. Reanalizando la diversidad

alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades

ecológicas. En prensa, Revista Mexicana de Biodiversidad.

Núñez G. A. 2002. Los mamíferos del orden carnívora en Michoacán. Coordinación de

investigación científica de la Facultad de Biología, U.M.S.N.H.

Núñez G. A. 2005. Los Mamíferos Silvestres de Michoacán, Diversidad, Biología e

Importancia. UMSNH. México. 448p.

Page 86: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

75

Núñez G. A. y Pastrana Hernández G. 1990. Los Roedores Michoacanos, Manual de

Identificación. UMSNH. Coordinación de la Investigación científica,

Departamento de Biología.

Orduña Villaseñor M. V. 2008. Cambios en las comunidades de Mamíferos

carnívoros en un paisaje modificado por actividades humanas, Cuenca de

Cuitzeo, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán.

Rzedowsky, J. 1981. Vegetación de México. Limusa, México.

Sánchez Hernández C., Romero Almaraz M. y Martínez Colín H. 2001. Mamíferos de

cuatro áreas con diferente grado de alteración en el sureste de México. Acta

Zoológica Mexicana. Instituto de Ecología A.C. 0065-1737.

Sánchez López G. 2008. Murciélagos del parque Nacional Barranca de Cupatitzio,

Uruapan, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Sánchez F., Sánchez-Palomino P. y Cadena A. 2004. Inventario de Mamíferos en un

bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26(1) 291-309.

Sayavedra Negrete D. M. 1991. Estudio sobre los roedores del Valle de

Tarimbaro, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biologia.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán.

Secretaria de Educación del Estado de Michoacán. 2003. Atlas Geográfico del Estado de

Michoacán. Segunda Edición. Editora y distribuidora EDISSA, S. A de C. V.

Michoacán, México, 310 p.

SEDUE. 1996. Catálogo de la biodiversidad en Michoacán. Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo.

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma oficial

mexicana. NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para

su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario oficial de la

Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

30 de Diciembre de 2010, Segunda edición. 2:1.78.

Page 87: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

76

Silver Scott, D. Ph. 2004. Estimando la abundancia de jaguares mediante trampas

cámara. Wildlife Conservation Society, 27 p.

Torre I., Arrizabalaga A. y Flaquer C. 2003. Estudio de la Distribución y Abundancia de

Carnívoros en el Parque Natural del Montnegre I el corredor mediante

Trampeo Fotográfico, 14 p.

Villaseñor G. L. E. 2005. La Biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaria de Urbanismo

y Medio Ambiente y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

Pp. 73-75.

Voous, K. H. 1998. Owls of the Northern Hemisphere. Cambridge, MA: MIT Press.

Zapata-Ríos Galo, Araguillin E. y P. Jorgenson J. 2006. Caracterización de la

comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la

cordillera del Kutukú, Amazonía Ecuatoriana. Mastozoología neotropical

13(2):227-238.

Zaragoza Rivera E. S. 2006. Mamíferos no voladores del parque Nacional Barranca de

Cupatitzio, Uruapan, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Zarza H., y Cruzado J. 2004. Restos óseos de mamíferos en egagrópilas de Tyto

alba al norte del Valle de México. Revista Mexicana de Mastozoología 8:50-52.

Page 88: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

77

ANEXOS

Anexo 1. Insumos mapas.

a) Tipos de vegetación presentes en la cuenca de Cuitzeo.

b) Ortofotografia de la zona de estudio.

Fuente:

Cartas topográficas y uso de suelo escala 1:30000, del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (2005)

Page 89: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

78

Anexo 2. Mapas de mamíferos registrados por tipo de vegetación.

Orden

Didelphimorphia

Didelphis virginiana (4)

Localidades de registro: D. virginiana fue colectado y registrado en el municipio de

Cuitzeo, municipio de Chucándiro, y San Cristóbal municipio de Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, agricultura de temporal, asentamiento humano, y

pastizal inducido.

Page 90: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

79

Orden

Cingulata

Dasypus novemcinctus (9)

Localidades de registro: D. novemcinctus fue registrada en la localidad de las Cañadas, y el

Jaripal municipio de Huandacareo, las Canoas municipio de Copándaro de Galeana, y San

José del Rincón municipio de Zinapécuaro.

Tipos de vegetación: Bosque de pino-encino, matorral subtropical, y pastizal inducido.

Page 91: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

80

Orden

Soricomorpha

Cryptotis parva (7) y Sorex saussurei (1)

Localidades de registro: S. saussurei fue colectada en la localidad Buena vista municipio de

Chucándiro. C. parva fue colectada en la localidad del Encinal municipio de Huandacareo,

y en el fraccionamiento Erandeni municipio de Tarímbaro.

Tipos de vegetación: Agricultura de temporal, bosque de pino-encino, y matorral

subtropical.

Page 92: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

81

Orden

Quiróptera

Anoura geoffroyi (1), Artibeus aztecus (5), y Choeronycteris mexicana (14)

Localidades de registro: A. geoffroyi fue colectada en la localidad el Encinal municipio de

Huandacareo, A. aztecus fue colectada en San José Carpintero y San José del Rincón

municipio de Zinapécuaro, y C. mexicana fue colectada en el municipio de Copándaro de

Galeana, el Alto y el Salto en el municipio de Santa Ana Maya.

Tipos de vegetación: Agricultura de temporal, bosque de pino-encino, y matorral

subtropical.

Page 93: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

82

Orden

Quiróptera

Sturnira lilium (2), y S. ludovici (33)

Localidades de registro: S. ludovici fue colectada en las localidades Cañada de la

Yerbabuena municipio de Copándaro de Galeana, Arroyo blanco, Encinal, San Cristóbal

municipio de Huandacareo, Huacao municipio de Santa Ana Maya, y en San José del

Rincón municipio de Zinapécuaro. S. lilium fue colectada en los municipios de Copándaro

de Galeana y Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, agricultura de temporal, matorral subtropical,

pastizal inducido, bosque de encino, y bosque de pino-encino.

Page 94: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

83

Orden

Quiróptera

Leptonycteris nivalis (1), y L. yerbabuenae (26)

Localidades de registro: L. nivalis fue colectado en el municipio de Acámbaro. L.

yerbabuenae fue colectado en los municipios de Huandacareo y Santa Ana Maya.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, agricultura de temporal, y matorral subtropical.

Page 95: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

84

Orden

Quiróptera

Lasiurus blossevillii (2), Myotis auriculus (1), M. velifer (10), M. yumanensis (1), y

Rhogeessa parvula (1)

Localidades de registro: L. blossevillii fue colectada en el municipio de Huandacareo, y en

San José Carpintero municipio de Zinapécuaro. M. auriculus fue colectado en el municipio

de Huandacareo. M. velifer fue colectado en el municipio de Chucándiro y Huandacareo.

M. yumanensis fue colectado en el municipio de Huandacareo, y R. parvula fue colectada

en el municipio de Santa Ana Maya.

Tipos de vegetación: Agricultura de temporal, agricultura de riego, asentamiento humano, y

matorral subtropical.

Page 96: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

85

Orden

Quiróptera

Myotis californicus (2), Tadarida brasiliensis (87)

Localidades de registro: M. californicus fue registrada en los municipios de Huandacareo y

Santa Ana Maya. T. brasiliensis fue colectada en la localidad de las Canoas, municipio de

Copándaro de Galeana, en el municipio de Chucándiro, rastro municipal y San Cristóbal

municipio de Huandacareo, Potzundareo, el Alto, y el Salto municipio de Santa Ana Maya.

Tipo de vegetación: Agricultura de riego, agricultura de temporal, asentamiento humano,

matorral subtropical, pastizal inducido.

Page 97: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

86

Orden

Carnívora

Lynx rufus (4), Urocyon cinereoargenteus (26)

Localidades de registro: L. rufus fue registrada y colectada en el municipio de

Huandacareo. U. cinereoargenteus fue registrada en San José del Rincón municipio de

Zinapécuaro, las Canoas municipio de Copándaro de Galeana, Buena Vista municipio de

Chucándiro, las Cañadas, Jaripal y Tupataro municipio de Huandacareo, Huacao y

Potzundareo municipio de Santa Ana Maya.

Tipos de vegetación: Bosque de encino, bosque de pino-encino, matorral subtropical, y

pastizal inducido.

Page 98: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

87

Orden

Carnívora

Canis latrans (15), Mustela frenata (1)

Localidades de registro: C. latrans fue registrado en la localidad de San José Carpintero

municipio de Zinapécuaro, las Canoas municipio de Copándaro de Galeana, Tupataro

municipio de Huandacareo y en Potzundareo municipio de Santa Ana Maya. M. frenata fue

registrada en el municipio de Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, bosque de pino-encino, matorral subtropical y

pastizal inducido.

Page 99: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

88

Orden

Carnívora

Conepatus leuconotus (4), Mephitis macroura (10)

Localidades de registro: C. leuconotus fue registrada y colectada en San José Carpintero

municipio de Zinapécuaro, y en el Jaripal municipio de Huandacareo. M. macroura fue

registrada en el municipio de Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, bosque de encino, bosque de pino-encino,

matorral subtropical, y pastizal inducido.

Page 100: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

89

Orden

Carnívora

Bassariscus astutus (16), Nasua narica (8)

Localidades de registro: B. astutus fue registrada en la localidad de las Canoas municipio

de Copándaro de Galeana, y en las Cañadas municipio de Huandacareo. N. narica fue

registrado en San José del Rincón municipio de Zinapécuaro, las Canoas municipio de

Copándaro de Galeana, y el municipio de Huandacareo.

Tipos de vegetación: Bosque de encino, bosque de pino-encino, y pastizal inducido.

Page 101: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

90

Orden

Carnívora

Procyon lotor (16)

Localidades de registro: P. lotor fue registrado en las Canoas municipio de Copándaro de

Galeana, San José del Rincón municipio de Zinapécuaro, Buena vista municipio de

Chucándiro, San José Cuaro, Tupataro y las Cañadas municipio de Huandacareo, y en

Potzundareo municipio de Santa Ana Maya.

Tipos de vegetación: Bosque de pino-encino, matorral subtropical, y pastizal inducido.

Page 102: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

91

Orden

Rodentia

Liomys irroratus (7), Sciurus aureogaster (3), S. oculatus (3) Spermophilus variegatus (4)

Localidades de registro: L. irroratus fue registrado en la localidad de San José del Rincón

municipio de Zinapécuaro y en el municipio de Huandacareo. S. aureogaster fue registrado

en la localidad de San José Carpintero municipio de Zinapécuaro, en el municipio de

Copándaro de Galeana, y en el municipio de Huandacareo. S oculatus fue registrado en la

localidad del Encinal municipio de Huandacareo. S. variegatus fue registrado en la

localidad de San José de Carpintero municipio de Zinapécuaro y en el municipio de

Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de temporal, bosque de encino, bosque de pino-encino,

bosque de galería, y pastizal inducido.

Page 103: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

92

Orden

Rodentia

Baiomys taylori (25), Reithrodontomys fulvescens (3), R. sumichrasti (1)

Localidades de registro: B. taylori fue colectado en la Ortiga municipio de Acámbaro, y por

egagrópilas en el municipio de Huandacareo. R. fulvescens fue colectada en la localidad de

las Canoas municipio de Copándaro de Galeana, y en San Cristóbal municipio de

Huandacareo. R. sumichrasti fue registrada por egagrópilas en el municipio de

Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, matorral subtropical y pastizal inducido.

Page 104: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

93

Orden

Rodentia

Peromyscus gratus (1), P. levipes (1), P. melanophrys (3), Sigmodon alleni (28)

Localidades de registro: P. gratus fue colectada en San Cristóbal municipio de

Huandacareo. P. levipes fue colectada en el municipio de Santa Ana Maya. P. melanophrys

fue colectada en las Canoas municipio de Copándaro de Galeana, y en el municipio de

Huandacareo. S. alleni fue registrada por egagrópilas en el municipio de Huandacareo.

Tipo de vegetación: Agricultura de riego, matorral subtropical, y pastizal inducido.

Page 105: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

94

Orden

Rodentia

Mus musculus (3), Rattus sp. (1)

Localidades de registro: M. musculus fue colectado en la localidad San José del Rincón

municipio de Zinapécuaro, y en la Ortiga municipio de Acámbaro. Rattus sp. fue registrada

por egagrópilas en el municipio de Huandacareo.

Tipos de vegetación: Asentamiento humano, agricultura de riego, y matorral subtropical.

Page 106: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

95

Orden

Rodentia

Oryzomys couesi (41), Sigmodon fulviventer (3), S. mascotensis (41)

Localidades de registro: O. couesi fue colectada en el municipio de Santa Ana Maya, y

registrada por egagrópilas en el municipio de Huandacareo. S. fulviventer fue registrada por

egagrópilas en el municipio de Huandacareo. S. mascotensis fue colectada en el municipio

de Copándaro de Galeana, y registrada en egagrópilas en el municipio de Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizal inducido.

Page 107: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

96

Orden

Lagomorpha

Sylvilagus floridanus (6)

Localidades de registro: S. floridanus fue registrado en la localidad de las Canoas

municipio de Copándaro de Galeana, en San Cristóbal y Encinal municipio de

Huandacareo.

Tipos de vegetación: Agricultura de temporal, matorral subtropical y pastizal inducido.

Page 108: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

97

Anexo 3. Mamíferos registrados mediante trampas Cámara.

Canis latrans Lynx rufus

Mephitis macroura Procyon lotor

Page 109: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

98

Dasypus novemcinctus Bassariscus astutus

Urocyon cinereoargenteus U. cinereoargenteus (juvenil)

Page 110: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

99

Anexo 4. Cráneos colectados en las localidades de muestreo, depositados en la colección de

Mamíferos del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la

UNAM.

Mephitis macroura Formula dentaria: I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/2 = 34.

Lynx rufus Formula dentaria: I 3/3, C 1/1, PM 2/2, M 1/1 = 28.

Sylvilagus floridanus Formula dentaria: I 2/1, C 0/0, PM 3/2, M 3/3 = 28.

Page 111: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

100

Procyon lotor Formula dentaria: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/2 = 40.

Canis latrans Formula dentaria: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3 = 42.

Sciurus oculatus Formula dentaria: I 1/1, C 0/0, PM 1/1, M 3/3 = 20

Page 112: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

101

Conepatus leuconotus Formula dentaria: I 3/3, C 1/1, PM 2/3, M 1/2 = 32.

Didelphis virginiana Formula dentaria: I 5/4, C 1/1, PM 3/3, M 4/4 = 50

Page 113: RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES … · I Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a mis padres Adán y María de Jesús, les agradezco de todo corazón por haberme dado

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD DE MAMIFEROS SILVESTRES DE LA CUENCA

DEL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN.

102

Anexo 5. Mamíferos medianos y grandes cazados por pobladores.

Bassariscus astutus (cacomixtle) Lynx rufus (gato montés)

Canis latrans (coyote) Procyon lotor (mapache)

Sciurus oculatus (ardilla) Conepatus leuconotus (cazado por perros)

View publication statsView publication stats