6
Riquezas en el subsuelo peruano y el crecimiento económico Introducción Antecedentes de la propiedad en el Perú Los conflictos sociales en el Perú Recomendaciones Introducción El presente ensayo se refiere al tema del régimen de división irracional de la propiedad que tiene nuestra nación, debido a todas las constituciones que hemos tenido, en las cuales señalaban y señalan que la propiedad de los recursos naturales son patrimonio de la nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento, conforme señala en su artículo 66 de nuestra actual constitución, asimismo el actual Código Civil en el Perú, en su artículo 954º establece que: "La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales". La Defensoría del Pueblo registró en Enero 2006, 75 conflictos sociales y en Enero 2015, 210, ello resulta alarmante, de sobremanera, pues el nivel de conflictividad prácticamente se ha triplicado. La causa de la mayoría de estos conflictos , tiene su origen en temas socio ambientales, pero en la raíz de estos, a mi parecer, se oculta un sentimiento de rechazo por el despojo de recursos naturales y tierra (propiedad del suelo y subsuelo), los cuales son factores fundamentales de la organización económica rural del país. Esta es la percepción de los comuneros rurales, de que el Estado , arbitrariamente los despoja de la propiedad de sus tierras, sin negociar adecuadamente las condiciones y sin haberles consultado sobre susderechos e intereses. Condiciones referidas a la retribución por la explotación de los recursos que contienen sus tierras y del manejo sostenible y ambientalmente tolerable de los mismos, particularmente del agua . Si las personas poseedoras de la tierra , de manera individual o a través de sus organizaciones comunales hubieran participado en la negociación, asegurando beneficios y comprometiendo obligaciones , muy probablemente nada de esto estaría sucediendo, sin embargo no negociaron nada, por una sencilla razón: el Estado administra y dispone soberanamente, a nombre de la nación, de los recursos naturales y del subsuelo, con fines no siempre muy santos. La abundancia de conflictos sociales en el Perú, muchos tienen su origen en el sistema de propiedad y remontándonos en la historia podemos señalar que su origen está en la época de la conquista española, de estos territorios americanos. Es vital el conocer los verdaderos y profundos móviles que originan los conflictos sociales en nuestro país, ya que estos están frenando el ritmo de crecimiento económico, que habíamos alcanzado pocos años atrás. Estos conflictos

Riquezas en El Subsuelo Peruano y El Crecimiento Económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MONOGRAFIAS

Citation preview

Riquezas en el subsuelo peruano y el crecimiento econmico

Introduccin Antecedentes de la propiedad en el Per Los conflictos sociales en el Per RecomendacionesIntroduccinEl presenteensayose refiere al tema del rgimen de divisin irracional de lapropiedadque tiene nuestra nacin, debido a todas las constituciones que hemos tenido, en las cuales sealaban y sealan que la propiedad de losrecursos naturalessonpatrimoniode la nacin y elEstadoes soberano en su aprovechamiento, conforme seala en su artculo 66 de nuestra actual constitucin, asimismo el actual Cdigo Civil en el Per, en su artculo 954 establece que: "La propiedad del subsuelo no comprende losrecursosnaturales, los yacimientos y restos arqueolgicos, ni otrosbienesregidos porleyesespeciales".La Defensora del Pueblo registr en Enero 2006, 75conflictossociales y en Enero 2015, 210, ello resulta alarmante, de sobremanera, pues el nivel de conflictividad prcticamente se ha triplicado. La causa de la mayora de estosconflictos, tiene su origen en temas socio ambientales, pero en la raz de estos, a mi parecer, se oculta un sentimiento de rechazo por el despojo de recursos naturales ytierra(propiedad delsueloy subsuelo), los cuales son factores fundamentales de la organizacin econmica rural del pas. Esta es la percepcin de los comuneros rurales, de queel Estado, arbitrariamente los despoja de la propiedad de sus tierras, sin negociar adecuadamente las condiciones y sin haberles consultado sobre susderechose intereses. Condiciones referidas a la retribucin por la explotacin de los recursos que contienen sus tierras y del manejo sostenible y ambientalmente tolerable de los mismos, particularmente delagua. Si las personas poseedoras dela tierra, de manera individual o a travs de susorganizacionescomunales hubieran participado en la negociacin, asegurando beneficios y comprometiendoobligaciones, muy probablemente nada de esto estara sucediendo, sin embargo no negociaron nada, por una sencilla razn: el Estado administra y dispone soberanamente, a nombre de la nacin, de los recursos naturales y del subsuelo, con fines no siempre muy santos.La abundancia de conflictos sociales en el Per, muchos tienen su origen en elsistemade propiedad y remontndonos en lahistoriapodemos sealar que su origen est en la poca de laconquistaespaola, de estos territorios americanos. Es vital el conocer los verdaderos y profundos mviles que originan los conflictos sociales en nuestro pas, ya que estos estn frenando el ritmo de crecimiento econmico, que habamos alcanzado pocos aos atrs. Estos conflictos pueden estar en dos estadios, unos latentes y otros manifiestos, teniendo cada uno de ellos sus propias particularidades.Para realizar este ensayo he volcado mi experiencia de haber sido oficial del Ejrcito del Per, lo cual me permiti conocer realidades de nuestro mbito rural, haber trabajado como Jefe del nico Batalln deInteligenciadel Ejrcito (antesServiciode Inteligencia del Ejrcito) lugar desde el cual se estudian y analizan los conflictos sociales a nivel nacional que puedan constituir una amenaza al rgimen democrtico, haber realizado una maestra en Gestin Pblica en laUniversidadESAN, donde tambin se estudian estos conflictos sociales, haber realizado el Curso Superior de Inteligencia Estratgica en laEscuelaNacional de Inteligencia en la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI), donde obviamente se estudian estos conflictos y tambin con la experiencia adquirida de desempearme como docente de post grado del Curso Sistema Nacional de Bienes del Estado en la Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo.DESARROLLOAntecedentes de la propiedad en el PerPodramos empezar este ensayo plantendonos la siguiente interrogante: Cul es la diferencia entre unapersonaque tiene en su subsuelo petrleo en Estados Unidos y una persona que encuentra petrleo en Per? La respuesta es que la persona que encontr petrleo en su subsuelo enEstados Unidoses realmente muy afortunado y en el Per es un desafortunado. En el Per esto quiere decir que eres propietario de tu subsuelo cuando no encierra riquezas y cuando si existen riquezas estas son de propiedad del estado y este procede a confiscar la propiedad, no teniendo el propietario, sea persona natural o jurdica (comunidadcampesina) ninguna retribucin directa, tan solo una retribucin indirecta a travs de las regalas mineras administradas por elgobiernoregional y local, resulta una tanto mejor que hace pocos aos atrs, pero an es limitado el acceso a los beneficios, como es el caso del afortunado propietario de los Estados Unidos.En pocas del Imperio de los Incas, las tierras eran distribuidas en tres clases: las tierras del Sol, las tierras del Inca y las tierras del pueblo o de los ayllus: Las Tierras del Sol: eran aquellas destinadas al sustento de los miembros del culto y para la obtencin deofrendasa los dioses en los das festivos. Las Tierras del Inca: eran aquellas destinadas al sostenimiento de la nobleza imperial y del ejrcito. Los excedentes de la produccin de las tierras del Inca conformaban las reservas nacionales, con las que se atenda a la poblacin en caso de desastres naturales o para el abastecimiento del ejrcito en casos deguerras. Las Tierras del Pueblo: no hay duda que en el reparto de la tierra se daba preferencia a lacomunidado al ayllu. Cadaindividuoreciba una parcela de tierra o tupu, es decir la superficie necesaria para el sostn de unafamiliade modo que nadie padeciera hambre ni penuria. Esta extensin poda variar de acuerdo a la mayor o menor fertilidad del suelo, elclimay la regin. A un varn le corresponda un tupu y a cadamujermedio tupu. La diferencia radicaba en que el varn, por las tareas pesadas que cotidianamente realizaba, desplegaba mayor energa.La propiedad se fue predominantemente estatal, considerando las del Inca y del Sol como tales, pero hubo cierto vestigio de propiedad privada de grandes latifundios, que estaban en manos de ciertos nobles que pertenecan a las panacasincasy de algunos reyes dereinossometidos al incanato. No hubo propiedad colectiva. El Ayllu no era dueo de la tierra, el Estado le conceda esta para que lo posea o usufructe, pero se la poda quitar. Podemos deducir que las tierras del Imperio Inca distribuidas entre los ayllus pero sin derecho a propiedad, pueden ser el ms remoto antecedente del problema de la propiedad en el Per.Durante la coloniauna de las grandes preocupaciones de los conquistadores espaoles, fue la de poseer extensas tierras en el territorio conquistado para as obtener mayores ventajas econmicas y un mayor prestigio social. Extensas propiedades que de no incluir dentro de ellas a una gran cantidad de mano de obra indgena que la trabajase carecan devalor. La tenencia de tierras en la poca colonial qued distribuida de la siguiente manera:Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado), Gran propiedad territorial como las Haciendas, mediana y pequea propiedad pertenecientes a criollos, espaoles y mestizos, propiedad indgena consistentes en pequeas parcelas individuales, cuya produccin agrcola y agropecuaria apenas alcanzaba para su auto subsistencia y el de su familia y propiedad indgena comunal, tierras que eran trabajadas colectivamente parapoderobtener la produccin y rentas necesarias para poder pagar el tributo.Esta tipologa de propiedad aplicada en la colonia agravo la propiedad en el futuro Per, debido a que no se asentaron en el mbito rural escrituras pblicas de propiedad y las delimitaciones correspondientes, manejndose esta situacin de manera muy informal.Durante lavida republicanase continu con el sistema colonial hasta el ao 1969, en el cual el gobierno militar presidido por el General Velasco promulg laleyde lareforma agraria, la cual expropio de sus tierras a los terratenientes para transferirlas a lasCooperativasde produccin constituidas por los campesinos, siendo el resultado negativo de esta reforma ya que contrajo la produccin agrcola del pas y gener una poltica de irrespeto a la propiedad privada, pero sirvi como amortiguador a los reclamos sociales, constituyndose en uno de los pilares de la derrota de los movimientos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA, ya que estas organizaciones no tenan nada importante que ofrecer alcampesino, porque este ya era propietario de la tierra.Desde la dcada de 1930 se inicia en el Per el reclamo de la propiedad de la tierra para los trabajadores, basados en ideologas marxistas y socialistas; acrecentndose con el paso de las dcadas este anhelo de los ms pobres y explotados del pas, pasando aproximadamente 4 dcadas para que un gobierno militar tomara semejante decisin dejusticiasocial para unos y de injusticia para otrosLos conflictos sociales en el PerEstudios recientes delProgramade lasNaciones Unidaspara elDesarrollo(PNUD) han permitido conocer que Per,Boliviay Argentina son los pases con mayor incidencia de conflictos en Amrica Latina (superior a los 200) y sin embargo, en el caso de Per, no son los ms violentos y radicales. Asimismo han puesto en evidencia algunas caractersticas comunes en toda la regin: la debilidad institucional del Estado, tambin con variantes, ladesigualdad social, la fragmentacin de los movimientos y protestas sociales, sus orgenes diversos que van hasta casos de protesta ante determinada normatividad como la denominada ley pulpin o ley de rgimenlaboraljuvenil. En el caso del Per, con una endeble institucionalidad estatal y con una precariedad orgnica de la mayora de los partidos polticos, se han tenido protestas sociales en dispersas y divididas a lo largo del pas, varias de corta duracin yobjetivosprecisos; otras ms sostenidas y de mayor aliento. Estas inicialmente obedecieron aproblemasderivados de la gestin de los gobiernos locales; y posteriormente, la mayora de conflictos se desencadenaron entornoa la mediana y gran minera. Lo cual se relaciona a la llegada de grandesinversiones(nacionales y extranjeras) atradas por las nuevas reglas dejuegoestablecidas en el pas a partir de los aos noventa y ms tarde por el boom de lospreciosde los comodities.Adems la conflictividad social del pas incluye casos de la minera informal e ilegal, hoy uno de los conflictos ms complejos y extendidos por todo el Per; as como a la exploracin y explotacin dehidrocarburos, principalmente ubicados en la Amazona, donde la incursin de lasempresasen territorios donde habitan pueblos indgenas ha desatado una serie de tensiones sociales. Es tambin significativo el nmero de conflictos por demarcacin territorial, entendibles en un pas donde alrededor del 90% de sus distritos y provincias no tienen lmites definidos despus de casi 200 aos de vida republicana, y en donde muchos de ellos se han "reactivado" ante la presencia deindustriasextractivas y problemas de larga data como el acceso a los recursos hdricos y a la distribucin de las rentasderivadasde la minera. Todos ellos plantean demandas de distinto contenido y suponen desafos que el Estado peruano debe afrontar a fin de garantizar la gobernabilidad democrtica, los derechos ciudadanos, la inversin y el desarrollo inclusivo.La Defensora del Pueblo lleva unregistroycontrolestadstico de los conflictos sociales en el Per desde el ao 2004, sin embargo he preferido seleccionar a partir del tercer ao, sea el 2006 debido a que en todoprocesoexiste una fase inicial deaprendizajeque puede distorsionar los anlisis correspondientes, seguidamente mostrare un cuadro resumen de losinformesde la Defensora del Pueblo del 2006 a la fecha:AOCONFLICTOS MANIFIESTOSCONFLICTOS LATENTESCONFLICTOS RESUELTOSTOTAL

ENERO-2006766275

ENERO-200714572697

ENERO-20083053184

ENERO-200915061---211

ENERO-201017090---260

ENERO-201116178---239

ENERO-201215375---228

ENERO-201315862---220

ENERO-201416944---213

ENERO-201515951---210

Las comunidades campesinas y nativas ante la legislacin peruana que les reconoce ser dueos del suelo y no de las riquezas del subsuelo les resulta ilgico, abusivo y contra la propianaturalezade la propiedad, agravado con la expropiacin de su suelo y un pago indemnizatorio irrisorio normalmente despus de varios aos. Es en este sentido que se organizan y protestan en contra de las empresas privadas que pretenden invertir a travs del estado en sus territorios, conocindose adems de los intereses de las autoridades nacionales, regionales y a veces hasta locales de hacerlobbypor estas empresas con fines nada santos y luego muchos de estos salen a laluz, en casos donde se negocian corruptamente la futura explotacin de estos recursos naturales.Adems en muchos casos tienen cosechas pero no certificados de propiedad, tienennegociospero no escrituras de constitucin niaccionesque les permitan financiar sus empresas, que se mantienen en el mundo de la informalidad. El laureado economista peruano Hernando de Soto ya sealaba en su obra "El otro Sendero", publicada en 1986, que al Per lo aquejaban tres problemas de informalidad principalmente como elComercioAmbulatorio, elTransporteInformal y la Vivienda Informal, sealando tangencialmente el problema de la propiedad rural y haciendo hincapi en el problema de la vivienda urbana.El problema ambulatorio catico de Lima fue solucionado en gran medida por el seor Alcalde de Lima Alberto Andrade en la dcada de los 90, reubicando a los ambulantes en grandesmercadosapropiados denominados como polvos azules, polvos de Higuereta, polvos rosados, etc; y en lo referente al problema de la vivienda urbana el entonces presidente de la dcada de los 90 el Ingeniero Alberto Fujimori, con el asesoramiento del economista De Soto logra solucionar en gran medida este problema, quedando pendientes en la actualidad el problema del transporte catico informal y el problema de la propiedad rural. As como en su momento el problema latente por dcadas de la propiedad agraria, llev a que la reforma se realizara en forma poco tcnica y bajo un rgimen dictatorial, hoy en da es menester que se haga frente a la problemtica de la propiedad rural limitativa y amputada, mediante uncambioen la legislacin con el fin de impulsar el crecimiento econmico y los pobladores rurales sientan que la justicia social los alcanza a ellos.RecomendacionesMi propuesta radica en realizar un cambio del sistema de propiedad limitativo y mutilado, por un sistema de propiedad general que nos ayude a superar muchos de los conflictos sociales actuales, esto obliga a tener una concepcin integral de propiedad, que solucione la dialctica entre propiedad del suelo y del subsuelo desde un punto de vista limitativo y desde un punto de vista general. Para lo cual es necesario se modifique el artculo 66 de nuestra actual constitucin y el artculo 954 de nuestro Cdigo Civil, en el sentido de que se pueda solucionar estructuralmente el problema del alto ndice de conflictos sociales y contribuir al aumento del crecimiento econmico, requisito indispensable para mejorar nuestra situacin de mejora social.Esta propuesta, surge a la luz del estudio de la problemtica de propiedad y por las limitaciones impuestas por la normatividad constitucional y legal fundadas en elconceptomutilante de la propiedad del subsuelo, concepto que cada vez con mayor frecuencia se descubre en la raz de la mayora de los problema sociales existentes, pues estos se relacionan con eldominiodel suelo y del subsuelo, de una u otra forma y sus consecuentes derechos para el aprovechamiento de los beneficios econmicos que ellos generan.Asimismo pareciera que nos hubiramos estancado en eltiempoy que estuviramos sintiendo una parlisis, la cual no est permitiendo que ingresen nuevas y ms inversiones para la explotacin de recursos naturales, debido a la inaccin del estado al respecto, pareciera ms por intereses subalternos que por cuestin de incapacidad. Imaginemos por unos momentos que nuestros comuneros propietarios desuelosy de las riquezas que subyacen en los subsuelos pudieran disponer de estas riquezas, ofertndolas a grandes empresas privadas (lgicamente tendran que pagar losimpuestoscorrespondientes que se tendran que normar), deseguroque seran los ms interesados de que todos losproyectosmineros y de hidrocarburos pendientes y obstruidos, se realizaran de inmediato y todas las ONGs ambientalistas y en muchos casos antisistema no tendran cabida en este nuevo escenario.Autor:Jaime Martin Murgua Maran

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos104/riquezas-subsuelo-peruano-y-crecimiento-economico/riquezas-subsuelo-peruano-y-crecimiento-economico.shtml#ixzz3WNo9E7nZ