4
RITMO FOX INCAICO Un ritmo algo difícil de definir sus orígenes, se cree su nombre proviene del FOX TROT ( Trote del zorro), es una especie de "ragtime" norte americano, data de la primera época de este siglo, tiene cierta similitud con jazz, sin tener nada que ver con este. BOCINA: Instrumento musical de viento utilizado por el indígena interandino desde hace siglos .Se compone de una caña completamente hueca y de cuernos en punta a manera de boquilla, que al soplar da un sonido muy propio y sirve para alegrar las fiestas, faenas diarias y mingas del campo ç. Para cada evento hay un toque diferente: para la siembra, deshierba, cosecha, etc. Entre los más populares fox incaicos tenemos: - La bocina - La canción de los Andes - Sacrificio de las hijas del sol - Collar de lágrimas. La Bocina es la melodía más representativa de este género, su autoría es atribuida al compositor Rudecindo Inga Vélez, esta canción expresa de una manera melancólica y bella el sentimiento del pueblo indígena. Las primeras melodías que se compusieron, tienen similitud con el fox norte americano, en este ritmo se conjugan

Ritmo Fox Incaico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ritmo Fox Incaico

RITMO FOX INCAICO

Un ritmo algo difícil de definir sus orígenes, se cree su nombre proviene del FOX TROT

( Trote del zorro), es una especie de "ragtime" norte americano, data de la primera época

de este siglo, tiene cierta similitud con jazz, sin tener nada que ver con este.

BOCINA: Instrumento musical de viento utilizado por el indígena interandino desde hace

siglos .Se compone de una caña completamente hueca y de cuernos en punta a manera de

boquilla, que al soplar da un sonido muy propio y sirve para alegrar las fiestas, faenas

diarias y mingas del campo ç. Para cada evento hay un toque diferente: para la siembra,

deshierba, cosecha, etc.

Entre los más populares fox incaicos tenemos:

- La bocina

- La canción de los Andes

- Sacrificio de las hijas del sol

- Collar de lágrimas.

La Bocina es la melodía más representativa de este género, su autoría es atribuida al

compositor Rudecindo Inga Vélez, esta canción expresa de una manera melancólica y bella

el sentimiento del pueblo indígena.

Las primeras melodías que se compusieron, tienen similitud con el fox norte americano,

en este ritmo se conjugan escalas y modalidades penta fónicas, tienen un tiempo lento

por lo cual es más para escuchar que para bailar.

Otras combinaciones se puede mencionar al incaico, yaraví, shimmy incaico.

Al parecer este ritmo no es patrimonio del ecuador, ya que también lo encontramos en el

Perú.

Representante del fox incaico

Page 2: Ritmo Fox Incaico

RUDECINDO INGA VÉLEZ Nació en Cañar el 22 de marzo de 1 900. Procede de una familia

de músicos: su padre fue un excelente pianista que residía en Cuenca, de quien heredó el

virtuosismo para focar el piano. Fue profesor de varias escuelas y colegios del cantón

Cañar. Finaliza su iabor docente, en el conservatorio "Gral, Vicente Anda Aguirre" de la

ciudad de Riobamba.

La canción de los Andes

En las alturas de las montañas

existe un pobre rancho...

Una viejita todas las tardes

llora y suspira ahi...

triste es la vida así,

quiero mejor morir.

Suenan las notas del fiel rondador

en los labios del indio

que brinda su amor,

a la dueña de su corazón.

Hijo de mi alma

de mi alma hijo mio,

donde existes...no te oigo,

no te veo...donde estas?

Contesta a tu viejita

que te llama y no respondes

Page 3: Ritmo Fox Incaico

al cariño de tu madre,

y a la voz del corazón.

Te marchaste una mañana

presuroso y agitado,

que volvías me dijiste

que volvías al partir...

y no vuelves a tu casa,

ni a tu casa ni a tu madre

que te llama...que te extraña,

que por tí se muere ya.

Vuelve pronto mi adorado,

mi consuelo, mi esperanza,

que te espera

mi angustiado corazón.

Todas las tardes, junto a la puerta

suspira y llora así. Hijo de mi alma...

de donde existes, vuelve prontito a mi.

Más una noche noche trás lento paso

vino la aurora así...

pálida y fría junto a la puerta

estaba muerta ahi...ahi...ahi...ahi.