Ritmo y Sincronización Motriz_2002

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    1/12

    ROMERO MARTIN, M.R. (2002). El Ritmo en EducacinFsica: La sincronizacin senso-motriz, en Jos Luis Pastor

    Pradillo (coord.), Actas del XX Congreso Nacional EducacinFsica y Universidad.Guadalajara: Universidad de Alcal.

    El fenmeno temporal, la influencia que ejerce sobre el ser humano y, en sentidoinverso, la accin de los individuos sobre aspectos referidos al tiempo, hace que losestudios sobre los factores que determinan estas adaptaciones, ya sean enmarcados en lavida cotidiana, ya en el mbito laboral, escolar, etc., tengan una gran trascendencia.

    Lo cierto es que cada individuo tiene una particular forma de desarrollar esaadaptacin; esta individualidad del comportamiento, al igual que en otros mbitos de lavida, hace plantear a los investigadores cuestiones relativas a los procesos que ladeterminan, llegndose en ocasiones a soluciones que se resumiran en la clsicadiscusin sobre si es la herencia o es el medio, el principal responsable del nivel decompetencia temporal de las personas.

    El ritmo, como caso particular del tiempo, es un concepto pluridisciplinar o loque es lo mismo, es abordado desde muy distintos mbitos del conocimiento. EnEducacin Fsica tiene, cuando menos, una doble perspectiva de anlisis, por un ladocomo contenido especifico enmarcado en la Educacin Fsica de Base como elemento

    perceptivo-motor y por otro como criterio distintivo de la eficacia motriz en accionesmotrices especificas -de modalidades deportivas u otras- y/o de danza. Tanto desde un

    prisma como desde el otro, parece interesante profundizar en los aspectos que lodeterminan; nos centraremos en esta comunicacin en el particular proceso que se sigue

    para una de las mas utilizadas posibilidades del ritmo en la Educacin Fsica como es lasincronizacin motriz, aspecto sin duda clave para la determinacin de una posiblecapacidad rtmica propia del ser humano. As pues, la determinacin de la existencia deuna capacidad motriz integrada por diversas habilidades rtmicas suscita inters para losque nos dedicamos a la Educacin Fsica en las aulas.

    Realizaremos a continuacin una revisin de la bibliografa en torno a laexistencia de una Capacidad rtmica especfica para posteriormente centrarnos en el

    proceso de Sincronizacin motriz como factor de esta capacidad humana.

    1. CAPACIDAD RTMICA. Puede hablarse de la existencia de una Capacidadrtmica?

    Para analizar las aportaciones sobre la existencia o no de una Capacidad rtmica,nos parece importante partir de las relaciones entre los conceptos de aptitud, capacidady habilidad orientados al mbito de la actividad fsica dado que esta comunicacin secentrar en la representacin motriz de la mencionada capacidad, mediante lasincronizacin de movimientos con sonidos.

    Durand (1988) utilizando las aportaciones de Piaget (1975), comenta la

    distincin en el comportamiento humano entre lo que seran las estructuras cognitivas

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    2/12

    2

    y los comportamientos observados propiamente dichos, siendo los segundos laexpresin de las primeras y el medio de estudiarlas; es una concepcin segn dosniveles que observan tambin en autores como Chomsky (1971), Pascuale-Leone(1970), etc. Se entiende que el primero de los niveles presentados por Piaget, es el

    potencial que subyace a cualquier actividad humana: sta potencialidad, sera sinnimode aptitud o decapacidad.

    Se plantea en el mbito de la investigacin sobre motricidad la existencia de unaAptitud motriz general que explicara los niveles de capacidad adquiridos por lossujetos en las distintas actividades motrices. Durand (1988) al respecto aprecia que losdatos experimentales obtenidos en la aplicacin de bateras de tests relativos, no

    presentan ms que correlaciones modestas, resumiendo en la existencia de diversasaptitudes especficasms que en la existencia de la mencionada aptitud motriz general.

    Fleishman (1984) distingue entre las aptitudes que designan caractersticasconstantes, no modificables por la tarea realizada y las performances que son

    comportamientos observables de un individuo y que dependen de su nivel de habilidad.Habilidad motriz para Durand (1988), significara competencia adquirida por

    un sujeto para realizar una tarea concreta. Se tratara de la capacidad para resolver unproblema motor especfico....

    Piron (1968, 61) (en R. Thomas, 1989), define aptitud en los siguientestrminos:

    ...designa el sustrato constitucional de una capacidad preexistente; sta,

    depender del desarrollo natural de la aptitud, ...la capacidad puede ser

    el objeto de evaluacin directa, la aptitud es una virtualidad. Como

    consecuencia habla de capacidad en los siguientes trminos: unacapacidad representa la posibilidad de logro en la ejecucin de una tarea

    o en el ejercicio de una profesin. Puede ser objeto de una evaluacin

    directa...est condicionada por una aptitud a la cual revela

    indirectamente.

    A partir de estas aportaciones, resumimosnuestra posicin:

    Parece no estar probada la existencia de una aptitud motriz general comoelemento generador y aglutinador de las ejecuciones hbiles de losindividuos.

    Nos decantamos, segn las aportaciones mencionadas, para la explicacin de

    las habilidades de los individuos, por la existencia de distintas aptitudesparticulares que daran la idea de potencialidad particularde cada persona.

    Deducimos la existencia de unas aptitudes especficas para nuestro objeto deestudio, el ritmo.

    Intentaremos descifrar ms adelante si esta aptitud particular se refiere alritmo en general, es decir si existe una aptitud general rtmica o si hemos de

    particularizar ms todava y hablar de aptitud general rtmica motriz o aunms y diferenciar la aptitud para la sincronziacin sonoro-motriz.

    Por lo que hemos visto, entendemos capacidad y aptitud como potencialidad

    y hablaremos por tanto ms adelante de estos trminos como indisociables;

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    3/12

    3

    reservamos al trmino habilidades la connotacin de exteriorizacin de lascapacidades de los sujetos.

    2. SINCRONIZACION MOTRIZ: Respuesta motriz sincronizadaLa presente comunicacin tiene por objeto dilucidar cuestiones relativas a la

    sincronizacin de respuestas motrices sobre la base de una serie iscrona de estmulos

    sonoros.

    Son muchas las respuestas que podemos solicitar a los sujetos para larepresentacin de los distintos aspectos temporales para poder informarnos sobre sucapacidad rtmica. Nos centraremos en este apartado en el fenmeno de las respuestasmotrices sincronizadas.

    Entendemos porSincronizacin, el fenmeno por el cual los individuos somoscapaces de realizar una o varias acciones en el mismo instante, siendo la

    Sincronizacin senso-motriz la que se produce al hacer coincidir una accin motrizcon estmulos sensoriales (por simplificar nos referiremos a Sincronizacin motriz). Enconsecuencia existir una desincronizacin cuando las acciones no sean coincidentes enel tiempo. En la figura siguiente se intenta plasmar la idea de accin coincidente.

    sonido

    movimiento

    Sincronizacin senso - motriz: ritmo regular-marcha

    Expondremos a continuacin las cuestiones que determinan que se produzca ono la sincronizacin.

    Para Fraisse (1976), existen dos criterios fsicos que determinan la

    Sincronizacin:- igualdad de periodos

    - coincidencia de fases,

    stos estn jerarquizados de tal manera que pueden darse eventos con igualesperiodos pero en distintas fases y en este caso no habra sincronizacin. Es decir que seproduzcan las acciones que se han de sincronizar por ejemplo cada cinco segundos(igualdad de periodos) y que se produzcan por ejemplo en los mismos instantes porejemplo en el comienzo de los segundos 1, 6, 11,...

    A continuacin se abordan cuestiones sobre el proceso de desarrollo de la

    sincronizacin.

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    4/12

    4

    2.1. Ajuste, anticipacin y sincronizacin

    Cuando en una determinada situacin, se solicita a un sujeto que emita

    respuestas sincronizadas, lo que se le esta demandado es que sea capaz de poner enfuncionamiento inicialmente mecanismos de tipo perceptivo debe discriminar lossonidos, la secuencia, los periodos-, posteriormente mecanismos de ajuste y toma dedecisiones elegir el momento preciso en que hacer la accin,...-, para continuar con losde ejecucin. La respuesta ajustada que se le solicita al sujeto, debe realizarse en uninstante preciso, con lo que llegamos a la idea de simultaneidad en el tiempo osincronizacin.

    Anticipacin simple y compleja.

    Pero para que pueda producirse simultaneidad, es imprescindible que elindividuo se anticipe, es decir, prepare de antemanosu respuesta para que sta puedaverse emitida en el mismo momento en que se oiga el sonido correspondiente; si no lohiciera as y esperase a or la respuesta para reaccionar estaramos ante una respuestareactiva irremediablemente posterior y por tanto no sincrnica.

    Hablaremos en el caso descrito anteriormente de anticipacin simpleya que losprocesos que debe desarrollar el sujeto apenas estn determinados por la incertidumbre.Schmidt, R.A. (1993, 26-1) sugiere un buen nmero de situaciones del mbito de losdeportes de colaboracin-oposicin en los que se aprecian situaciones de anticipacincompleja, complejidad que procede de la dificultad de eleccin de respuestas ya que alsujeto se le presentan varias opciones.

    Anticipacin temporal y espacial.

    Schmindt, afirma que si un sujeto no es capaz de predecir la llegada delestmulo, ser imposible que prepare y organice, su movimiento. Este autor, resume lostipos de anticipacin que se dan en la accin motriz enespacial y temporal, segn seanel espacio o el tiempo los criterios distintivos respectivamente. De estos dos tipos,nosotros nos estamos refiriendo a un caso particular deanticipacin temporal.

    El caso de la anticipacin a la que aludimos en los procesos de sincronzacin, esalgo distinta a la que se produce en los deportes colectivos, pues en el primer caso las

    acciones en ningn caso pueden hacerseantes pues habra un error por precipitarse elsujeto en la accin, nicamente pueden prepararseantes; no tiene por qu ser as enel caso de los deportes pues en ocasiones, la accin puede ser recomendable hacerlaantes aun a riesgo de precipitarse pues de esperar al estmulo se llegarairremediablemente tarde, veamos por ejemplo las acciones del portero de ftbol ante un

    penalty.

    Todo lo anterior subyace de los dos tipos mencionados de anticipacin:

    la que se produce ante fenmenos no previsibles ni espacial ni temporalmente,

    la que se produce ante fenmenos previsibles temporal o espacialmente,

    siendo en ste caso imprescindible un periodo inicial de conocimiento de las

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    5/12

    5

    caractersticas del estmulo.

    En este sentido Fraisse (1976, 60), a propsito de los fenmenos desincronizacin, alude a la necesidad de la anticipacin para dar una respuestasincronizada, pensamos que se refiere a la idea mencionada de anticipacin comopreparacin; en palabras del autor, la sincronizacin se distingue de la respuesta oreaccin que estamos acostumbrados a producir ante la emisin de un estimuloelicitador. Al respecto comenta a propsito de sus estudios:

    la distancia entre sonido y accin motriz puede ser debida a anticipacin

    o a un retraso del sonido respecto de la accin. Se constata que la

    primera se produce con mayor frecuencia y es la nica causa para el caso

    de una secuencia de sonidos emitida por un aparato automatizado. Nos

    estamos refiriendo no a la anticipacin necesaria para poder ajustar de

    forma precisa la accin motriz al estmulo sino a la que se excede en el

    tiempo y presenta una desincronizacin.

    Sincronizacin - desincronizacin.

    Las clavespues de la sincronizacin se resumiran en lo siguiente: para podersincronizar deben memorizarse los periodosde la serie objeto de la adaptacin lo cual

    permite anticipar nuestra respuesta en su justa medida; como decamos, si esperamos aor el sonido, la respuesta se producir pasado un tiempo y como consecuencia no habrsincronizacin sino un tiempo de reaccin.

    Si tomamos como ejemplo a un individuo que tenga que sincronizar pasos demarcha sobre una secuencia iscrona, encontraremos que hasta sincronizar

    perfectamente, puede como es lgico emitir unas primeras respuestas tardas porquetodava no ha memorizado el periodo de tiempo que transcurre entre los estmulos peroes igualmente previsible que en otras se anticipe en exceso; ambos fenmenos entran enla lgica del fenmeno de la sincronizacin.

    Fraisse (1976, 62) aporta si el sujeto, habiendo odo primeramente la cadencia,debe comenzar a golpear desde la primera nota de una cadencia que comienza, ladistancia entre el primer sonido y el primer golpe tiene la duracin de un tiempo dereaccin; al segundo golpe la distancia se ha reducido a la mitad; al tercero lasincronizacin ser satisfactoria, aunque podr llegar a alcanzar mayor precisin enadelante.

    Montilla, M.J. (1998), comenta a propsito de su test ...para hacer que lasdistancias entre sonido y golpeo sean atribuidas a la sincronizacin y no al tiempo dereaccin, dejamos que cada una de las estructuras se emita dos veces para que el sujeto

    pueda percibirlas y memorizarlas.

    En la experiencia de Fraisse y Vouillaume (1971), pedan a un sujeto que seajustase a la cadencia; en un momento dado cuando el individuo ya sincronizaba y porlo tanto emita su respuesta sin esperar a or el estimulo, un artificio del electromigrafohaca que este emitiese su sonido por las mismas acciones del sujeto; se observ que lossujetos que lgicamente no estaban avisados, iban acelerando sus golpes comointentando anticiparse, si bien esa anticipacin era de unos 3 cs. imperceptible por el

    sujeto. Podra decirse que la sincronizacin se asemeja a una persecucin.

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    6/12

    6

    Gonzalez Blanco, R. y Vence Balias, D. (1993.,621) apuntan:

    Un tipo concreto de tiempo de reaccin complejo es la velocidad de

    anticipacin, definida como proceso perceptivo y de reaccin en el que el

    sujeto ha de coordinar tiempo, espacio y trayectoria en la estructuracin

    de la respuesta, por medio de un ejercicio de anticipacin dinmica.

    Por otro lado parece ser que existen mecanismos neuromotores que permiten laanticipacin; sintetizando estudios de Fraisse, 1956; Ehrlich et al., 1956; Paillard, 1980;Lamour, 1983; Franks, 1993; Quintana, 1997., De Rueda (1997) resume los estudios delos autores anteriormente citados, y dice que manifiestan la existencia de mecanismosneuromotores de tal manera que cuando se presenta una serie de estmulos sonoros

    peridicos en intervalos iscronos el Sistema Nervioso Central permite anticipar laaccin de coordinar la respuesta motora.

    En otro orden de ideas, en el fenmeno de la sincronizacin, observamos laexistencia de una tendencia a la aceleracin o anticipacin progresiva consistente enque, en determinadas circunstancias, los sujetos disminuyen progresivamente los

    periodos interrespuestas de tal manera que surge la desincronizacin. Las circunstanciasa las que nos referimos son las siguientes:

    cuando se produce una sincronizacin simultnea entre varios sujetos; sto seincrementa con la motivacin del grupo

    cuando se solicita al sujeto ajustes a cadencias rpidas (periodos menores de74 cs.) o bien ante una cadencia normal se le solicitan doblamientos o lo quees lo mismo duplicar el nmero de pasos por estmulo;

    Este fenmeno para Martnez Lpez y Nez, (1986), podra ser debido a que

    una vez desencadenada una actividad o movimiento, los procesos de excitacinpredominan sobre los de inhibicin.

    Esta cuestin la venimos constatando en las aulas y sobretodo en edadestempranas y encontramos su explicacin adems de la propuesta por Martnez y Nezen:

    la disminucin de la atencin o de la consciencia de los estmulos perceptivos,

    un fenmeno de animacin del colectivo en el caso de que la respuesta seanpalmas;

    no obstante no disponemos de datos experimentales, quedando lo anterior en el

    terreno de las hiptesis.

    2.1.1. Carcter espontneo de la sincronizacin

    Para Fraisse (1976, 59), al or una cadencia es casi irresistible una respuestasincronizada automticamente, cuestin avalada tambin por nuestra experiencia. Ensus estudios ya los nios de un ao pueden balancearse al or una msica de ritmo fuertesi bien hablaramos ms de algo inconsciente que de una sincronizacin propiamentedicha.

    Hacia los 3-4 aos el nio puede acompaar, si se le pide, la cadencia de un

    metrnomo; el autor alude al trmino voluntad como asociado al de sincronizacin

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    7/12

    7

    senso-motriz, lo cual incluye un nuevo sesgo muy importante en las cuestionesconceptuales subsiguientes. A los siete aos ya se ha adquirido una buenasincronizacin voluntaria.

    Como hemos mencionado, para Fraisse (1976, 59) la sincronizacin motrizinvoluntaria ante una secuencia de sonidos iscrona parece irresistible, tanto es as quecuando se solicita a unos sujetos que reaccionen de forma diferida (teniendo en cuentaun tiempo de reaccin) y no sincrnica, les resulta una tarea difcil y tienden finalmentea sincronizar; algunos no lo consiguen ni siquiera cuando es una cadencia rpida,inferior a 40 cs. (Fraisse y Ehrlich, 1955).Incluso es difcil seguir la contracadencia(respuesta justo en la mitad del periodo o intervalo interestmulos); igualmente, conintervalos interestmulos cortos; esto se repite a no ser que los intervalos lleguen a serde un segundo.

    Fraisse comenta la espontaneidad del sistema de anticipacin y presenta unaexperiencia segn la cual a los sujetos equipados para un registro electromiogrfico que

    tenan que responder a uno de cada dos estmulos de una serie iscrona de sonidos, seles registraba una cierta actividad muscular en el momento del impulso ante el que nodeban responder. Lo anterior nos hace pensar en la existencia del ya mencionado reloj

    biolgico, ese mecanismo adaptador o ese mecanismo temporal autnomo tambincomo la explicacin de las habilidades rtmicas de movimiento de los individuos.

    2.1.2. Secuencias iscronas

    Una cuestin imprescindible para que la sincronizacin sea posible, es que lasecuencia de estmulos, presente isocrona, es decir, los periodos interestmulos sean

    iguales; como se ha dicho, esto permite al individuo predecir y por consiguiente hacerel apoyo de un pie en el caso de la marcha en el instante preciso, del sonidocorrespondiente.

    Para Schmindt, R.A. (1993, 26), es la regularidad de los acontecimientos uno delos factores clave en la capacidad de predecir. Para Fraisse (1976) cuando se trata deuna serie aleatoria de seales resulta imposible toda sincronizacin.

    Para Fraisse (1976, 60), las sincronizaciones sensomotoras se producen dentrode una gama de cadencias bastante reducida que corresponde aproximadamente aaquella en la que se encuentran los ritmos motores espontneos; la mejorsincronizacin se da en cadencias del orden de los 40 a los 80 centsimas de segundo.

    Este mismo autor, afirma que existe una zona de sincronizacin sensomotorapropiamente dicha que se extiende aproximadamente de los 20 a los 180 cs., o lo que eslo mismo, existen unos lmites mnimo y mximo para la sincronizacin motriz; si lafrecuencia con la que se producen los tonos es superior a 20 cs. ser demasiado rpida

    para que el sujeto ajuste sus respuestas; en el otro extremo, si los periodosinterestmulos superan los 180 cs. resulta difcil memorizarlo y es casi imposible elajuste.

    2.1.3. Periodo inicial de percepcin

    A partir de las cuestiones precedentes, ser imprescindible un periodo inicial de

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    8/12

    8

    percepcin de la serie de estmulos, para que el individuo pueda comprender ymemorizar las relaciones entre los elementos de esa serie y pueda por tanto predecirycomo consecuenciaajustarsu respuesta.

    Fraisse, Paul (1976, 60), habla de la necesidad de este tiempo para escuchar lasecuencia de sonidos a la que nos hemos de ajustar, para poder memorizar la duracindel periodo o intervalo entre estmulos y anticipar nuestra accin evitando un tiempo dereaccin que impedira la sincronizacin.

    Las experiencias del autor mencionado, indican al respecto que un individuo quedebe ajustar su respuesta al comienzo de una cadencia aun habindola odo

    previamente, la distancia entre el primer movimiento y el primer sonido tiene unaduracin de un tiempo de reaccin; al segundo golpe la distancia se habr reducido enms de la mitad; al tercero la sincronizacn ser satisfactoria.

    Montilla, M.J. (1998) en su test, propone dejar un tiempo prudencial para quelos sujetos puedan captar y memorizar la estructura de la prueba, ...Se han estimadotres repeticiones para poder dar tiempo a los sujetos a que puedan memorizar lasecuencia de cada una de las pruebas. Si eso no es posible, las respuestas sernincorrectas y probablemente no ser debido a problemas de sincronizacin sino a la faltade tiempo para comprender lo que est escuchado y establecer una idea clara... Adems

    para el anlisis estadstico no se tomarn en cuenta los dos primeros golpeos relizadospor el sujeto. Por lo tanto ser a partir del tercer golpeo que se almacenarn lostiempos de aproximacin al sonido.

    Seashore en Friedman (1966) determina que con tres intentos se llega al mximoaprendizaje de las estructuras rtmicas. El primer intento no es nunca el mejor, por loque es recomendable dejar que se pruebe antes de ser tomados los resultados que se

    analizarn.En determinadas ocasiones ha sido utilizado el dejar un periodo antes de realizar

    la accin motriz pero con fines de anlisis de la memoria diferida de ritmos. Fraisse, P.(1976, 165), indica: tambin pueden intentarse estas pruebas de reproduccin dejandotranscurrir un lapso entre la presentacin del estmulo y su reproduccin. Lobbe (1937)

    lo ha ensayado sobre siete formas rtmicas.

    2.1.4. Lmites temporales para la sincronizacin

    No siempre que una serie de estmulos sea iscrona, permite la sincronizacin.Esta, deber encontrarse dentro de unos lmites temporales perceptibles para el

    individuo, pues si los periodos son demasiado cortos o demasiado largos lamemorizacin se ver dificultada. Hemos mencionado que existen unos umbrales ysiempre que la serie est dentro del intervalo que determinan, la memorizacin del

    periodo ser posible y como consecuencia la sincronizacin.

    Tambin en determinados grupos de edad puede deteriorarse la sincronizacin.Martnez Lpez y Nez (1986), refirindose a la edad infantil, comentan:

    ...sin embargo hacer un ritmo implica controlar de modo preciso los

    procesos de inhibicin (suspensin de actividad en los momentos de pausa

    y durante un tiempo determinado con el fin de no adelantarse o retrasarse

    en la realizacin del ritmo). Por ello resulta tan difcil lograr que los

    nios de este nivel mantengan un ritmo por sencillo que sea, puesto que en

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    9/12

    9

    ellos una vez desencadenada una actividad o movimiento, los procesos de

    excitacin predominan sobre los de inhibicin, de tal forma que les

    resulta muy difcil detenerse.

    Segn Fraisse (1976, 60), para que se produzca la sincronizacin, debemosmovernos dentro de una gama de cadencias que se corresponda con los ritmos motores.

    Hirsch y Fraisse (1964, citados por Fraisse,1976), aportan que la mejorsincronizacin se da en cadencias con unos periodos de entre 40 y 80 cs. Enexperiencias con estos valores se ha observado la existencia de un tiempo de reaccinen torno a 5 cs., valor inferior a las 6 cs. que es el umbral de discriminacin de lasucesin segn los autores. Ante este desajuste el sujeto responde con algunascorrecciones sucesivas en sentido inverso.

    Para cadencias mas rpidas (inferiores a 20-25 cs.) aparecen dificultades deorden motor y se hace imposible la sincronizacin si nos acercamos a la velocidad deltapping (1) (12 a 15 cs. entre los golpes).

    Para cadencias ms lentas en las que la distancia entre sonido y golpe aumenta,los sujetos responden con retrasos y anticipaciones; en las anticipaciones, el sujetoespera or el sonido para responder, as, si bien mantienen el periodo aparece un desfasees decir no hay sincronizacin (Fraisse, 1976).

    Para cadencias de periodos de varios segundos, el sujeto llega a conseguir portrmino medio, cierta igualdad entre los periodos de estmulos y respuestas perodesfasadas si bien en las experiencias se observa que los sujetos se someten a constantescorrecciones (Fraisse y Voillaume, 1971, citado por Fraisse, 1976).

    Respecto de la pregunta sobre cul es la duracin de la pausa espontnea,

    sabemos que si a un sujeto se le pide que haga agrupaciones de 2, 3 o 4 elementosseparar los grupos con un intervalo de entre 60 y 70 cs., que es el intervalo deindiferencia que corresponde al de mejor sincronizacin senso-motriz, habindosedemostrado adems altos ndices de correlacin individual entre los grupos de 2, 3 o 4elementos. (Erdmann, 1966, citado por Fraisse, 1976,74).

    Estudios posteriores concretan que la sincronizacin ideal se genera en torno alos periodos de 74 cs. para Fraisse y en torno a 60 para otros autores, dato de singularimportancia para la aplicacin de trabajos de ritmo en las aulas de Educacin Fsica.

    Conclusin.

    Todas las cuestiones expuestas sobre el proceso de sincronizacinnos parecende gran importancia para la formacin de los profesores de Educacin Fsica que en sudesarrollo profesional van a encontrarse con situaciones docentes donde podrnaplicarlas.

    Igualmente nos parece interesante nuestra aportacin en cuanto a la recopilacinde datos numricos ya que son gua para la organizacin de tareas de clase, por ejemplose ha visto que existe una zona de sincronizacin senso motora (20-180 cs.) y un

    punto de sincronizacin ideal (periodos 74 cs.); a partir de aqu el profesor puedeinducir qu msicas o ritmos debe utilizar en clase si quiere que sus alumnos puedan,

    potencialmente, seguirle.

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    10/12

    10

    De la misma manera, saber de la existencia de una capacidad rtmicacomo unconjunto de factoresy con manifestaciones muy variadas, hace ver con claridad que

    para poder diagnosticar la capacidad rtmica de los sujetos se deben hacer valoracionesde distintos factores no siendo significativo decir que un alumno no tiene sentido del

    ritmo simplemente por no poder reproducir estructuras rtmicas de forma diferida oseguir con palmas un ritmo irregular, sino que si se quiere hacer una evaluacinexhaustiva de su capacidad se debe plantear una extensa batera de pruebas. Estacuestin nos parece imprescindible a tener en cuenta para las evaluaciones de lacondicin motriz de los sujetos tanto en las aulas de Educacin Fsica como por ejemploen las pruebas de acceso a determinados centros de formacin en Actividad Fsica.

    Constatamos en nuestro quehacer diario que el profesor de Educacin Fsicaposee, por formacin, grandes conocimientos en aspectos por ejemplo biomdicos deuna alta concrecin como saberse o haberse sabido el ciclo de Krebbs, cuestin deaplicacin casi nula en sus aulas, mientras que se desconocen aspectos incluso menos

    concretos de contenidos que deben desarrollar en las programaciones y que tienen entres el comn denominador de ser contenidos propios de la Educacin Fsica de formaindefectible. Esta paradoja es la que nos anima a seguir investigando en los aspectosconcretos de nuestra objeto cientfico pues es difcil tolerar que sepamos ms demedicina, psicologa o gestin que de motricidad.

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    11/12

  • 7/25/2019 Ritmo y Sincronizacin Motriz_2002

    12/12

    12

    KAIKKONES, L. (1993). Cognitive processes in rhythm perception: implications forthe acquisition of Dance Skills.R.Q.E.S., A, 23-24.

    LAMOUROUX, N., LAS, M., PESQUI, S. et FAVRE, P. (1976). Lenfant et letemps en ducation physique.E.P.S. 141/1, 17-32. Paris: Revue E.P.S.

    MARTINEZ LOPEZ, P. y G. NUEZ, J.A. (1982). Psicomotricidad y educacinpreescolar.Madrid: Nuestra cultura.

    MONTILLA, M.J. (1998). Medicin del ritmo mediante la sincrona. Propuesta deuna batera de tests.Apunts, 53, 68.

    PAILLARD, J. (1980). Living systems as organizing organizatios. Human MovementScience, 8, 411-413.

    RAWSON, E., et. al. (1972). A comparison of the synchronous, rhythmic motor, andspontaneus rhytmic movement of educabe mentally retarded and normal children,

    citado por DE RUEDA VILLEN, B. (1997) en op. cit. RIGAL, R., PAOLETTI, R. y PORTMANN, M. (1979). Motricidad: aproximacin

    psicofisiolgica.Madrid: Pila Telea.

    ROCA, J. (1998). El ajuste temporal: criterio de ejecucin distintivo de lainteligencia deportiva.Apunts,53, 10-17.

    RYLE (1990). The concept of mind.Nueva York: Barnes and Noble.

    SANCHEZ BAUELOS, F. (1986). Bases para una didctica de la EducacinFsica y el Deporte.Madrid: Gymnos.

    SCHMIDT, R.A. (1993).Apprentissage moteur et performance.Paris: Vigot.

    STAMBAK, M. (1976). Medicin del ritmo mediante la sincrona. Propuesta de unabatera de tests en ZAZZO, R.Manual para el anlisis psiclgico del nio, 261-279.Madrid: Fundamentos.

    SUMMERS, J.J. y FORD, S.K. & TOOD, J.A. (1993). Practique effects on thecoordination of two lines in a bimanual tapping task. Human Movement Science, 12,111-133.

    THACKRAY, R. (1969). And investigation into rhytmic abilities. London: Novelloand Cy. Ltd., citado por de Rueda (1997), op. cit.

    VERVAEKE, (1988). Reliability and validity of the triplettest: an analysis forsubjects trained in rhytm.Hermes,19, 329-341.