8
RITO DEL CORTE DE LOS PRIMEROS CABELLOS EN LOS ANDES Resumen: Basado en una investigación etnológica realizada en las comunidades quechuas de La Loma y San Antonio, en el norte de la provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica, en los Andes Centrales del Perú, con una perspectiva diacrónica, este artículo da cuenta de las implicaciones sociales, económicas y simbólicas del rito de pasaje del corte de los primeros cabellos.(V) 7,256 visitas Autor: Rita Amparo Orrego Bejarano Basado en una investigación etnológica realizada en las comunidades quechuas de La Loma y San Antonio, en el norte de la provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica, en los Andes Centrales del Perú, con una perspectiva diacrónica, este artículo da cuenta de las implicaciones sociales, económicas y simbólicas del rito de pasaje del corte de los primeros cabellos 1. El corte de cabellos en el Perú antiguo El corte de los primeros cabellos en el Perú antiguo era un rito de pasaje de carácter colectivo que involucraba a una red de relaciones sociales, con intercambio de bienes y otorgar un nombre al niño. Al respecto, Molina el del Cusco describe: «El rutuchiku es cuando la criatura llega a un año, ora fuese hombre, ora mujer: le daban el nombre que había de tener hasta que fuese de edad... y así cumplido un año la criatura la trasquilaban, llamaban al tío más allegados y éste le cortaba el primer cabello y ofrecía para la criatura; y por este orden iba hasta todos los parientes, hacían la ofrenda y después lo hacían los amigos de los padres y bebían este día y el tío más principal le daba el nombre que había de tener hasta que fuese de edad» (Valcárcel, 1985: 272). Pablo Joshep Arriaga describe así al corte de los primeros cabellos: «A los cuatro o cinco años los hijos varones o mujeres son trasquilados por primera vez en ceremonia de que participa toda la parentela y de modo especial los masas y cacas, previo ayuno, haciéndose fiesta a la huaca, a la cual han ofrecido al niño recién nacido, obsequian al muchacho llamas, maíz, plata, y otras cosas y en esta ocasión le cambian de nombre poniéndole el de la huaca o del mallqui. Los cabellos cortados se llaman pacto o huarca en quechua y ñaca en la lengua de los llanos; unas veces las envían a las huacas y las cuelgan delante de ellas y en otras partes los guardan en sus casas como cosa sagrada» (Valcárcel, 1985: 273). Guamán Poma de Ayala da referencias del rutuchiku y describe como a un ritual de carácter familiar, que crea relaciones de reciprocidad; los parientes están obligados a dar algunos regalos a los niños y los padres de éstos están obligados a proporcionar chicha y comida a los parientes. De lo narrado por los tres cronistas referidos desprendemos que el corte de los primeros cabellos en el Perú antiguo era de carácter familiar, que estrechaba lazos de afinidad y consanguinidad y era una forma de acopio de regalos. Los destinos que dan a los cabellos son para fines mágicos y religiosos. Mágicos porque son guardados como portadores de buena suerte, se convierten en amuletos; y religiosos, porque constituye una ofrenda a las guacas o divinidades. Bernabé Cobo describe al rutuchiku como una ceremonia que incluía el corte de las uñas. Nos ilustra: «... el tío del niño anciano es quien lo trasquilaba y cortaba el primer cabello y las uñas, que eran guardadas, le daba el nombre que debía tener hasta que fuese de edad adulta y le ofrecía algún

RITO DEL CORTE DE LOS PRIMEROS CABELLOS EN LOS ANDES.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • RITO DEL CORTE DE LOS PRIMEROS CABELLOS EN LOS ANDES

    Resumen: Basado en una investigacin etnolgica realizada en las

    comunidades quechuas de La Loma y San Antonio, en el norte de la provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica, en los Andes Centrales del Per, con una perspectiva diacrnica, este artculo da cuenta de las implicaciones sociales, econmicas y simblicas del rito de pasaje del corte de los primeros cabellos.(V) 7,256 visitas

    Autor: Rita Amparo Orrego Bejarano

    Basado en una investigacin etnolgica realizada en las comunidades quechuas de La Loma y San Antonio, en el norte de la provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica, en los Andes Centrales del Per, con una perspectiva diacrnica, este artculo da cuenta de las implicaciones sociales, econmicas y simblicas del rito de pasaje del corte de los primeros cabellos1.

    El corte de cabellos en el Per antiguo

    El corte de los primeros cabellos en el Per antiguo era un rito de pasaje de carcter colectivo que involucraba a una red de relaciones sociales, con intercambio de bienes y otorgar un nombre al nio. Al respecto, Molina el del Cusco describe: El rutuchiku es cuando la criatura llega a un ao, ora fuese hombre, ora mujer: le daban el nombre que haba de tener hasta que fuese de edad... y as cumplido un ao la criatura la trasquilaban, llamaban al to ms allegados y ste le cortaba el primer cabello y ofreca para la criatura; y por este orden iba hasta todos los parientes, hacan la ofrenda y despus lo hacan los amigos de los padres y beban este da y el to ms principal le daba el nombre que haba de tener hasta que fuese de edad (Valcrcel, 1985: 272).

    Pablo Joshep Arriaga describe as al corte de los primeros cabellos: A los cuatro o cinco aos los hijos varones o mujeres son trasquilados por primera vez en ceremonia de que participa toda la parentela y de modo especial los masas y cacas, previo ayuno, hacindose fiesta a la huaca, a la cual han ofrecido al nio recin nacido, obsequian al muchacho llamas, maz, plata, y otras cosas y en esta ocasin le cambian de nombre ponindole el de la huaca o del mallqui. Los cabellos cortados se llaman pacto o huarca en quechua y aca en la lengua de los llanos; unas veces las envan a las huacas y las cuelgan delante de ellas y en otras partes los guardan en sus casas como cosa sagrada (Valcrcel, 1985: 273).

    Guamn Poma de Ayala da referencias del rutuchiku y describe como a un ritual de carcter familiar, que crea relaciones de reciprocidad; los parientes estn obligados a dar algunos regalos a los nios y los padres de stos estn obligados a proporcionar chicha y comida a los parientes.

    De lo narrado por los tres cronistas referidos desprendemos que el corte de los primeros cabellos en el Per antiguo era de carcter familiar, que estrechaba lazos de afinidad y consanguinidad y era una forma de acopio de regalos. Los destinos que dan a los cabellos son para fines mgicos y religiosos. Mgicos porque son guardados como portadores de buena suerte, se convierten en amuletos; y religiosos, porque constituye una ofrenda a las guacas o divinidades.

    Bernab Cobo describe al rutuchiku como una ceremonia que inclua el corte de las uas. Nos ilustra: ... el to del nio anciano es quien lo trasquilaba y cortaba el primer cabello y las uas, que eran guardadas, le daba el nombre que deba tener hasta que fuese de edad adulta y le ofreca algn

    http://www.ilustrados.com/tema/6556/Rito-corte-primeros-cabellos-andes.html#_ftn2

  • regalo y daba paso enseguida a los dems parientes que realizaban cosa parecida. Las ofrendas consistan en plata, ropa, lana u otras cosas tiles (Valcrcel, 1985: 276).

    El corte de cabellos en la nobleza inca tena las mismas caractersticas que en los rituales populares, con la diferencia que los regalos eran objetos de oro. El Padre Anello de Oliva escribe al respecto: Cuando se realiz el corte de cabello en la persona del prncipe Huascar, estaban reunidos todos los principales seores del reino, ocupando su respetivo lugar y que por orden estricto iban subiendo al trono en que se encontraba el muchacho y despus de besarle la mano con un cuchillo que llaman tumi le cortaban un poco de sus cabellos, dejndole como ofrenda algn objeto de oro. Fue tanto que le ofrecieron -dice el cronista- que cuando acabaron de cortarle el cabello para eterna memoria de esta ceremonia que con todo el otro que se haba ofrecido se forjara una cadena que llamaron huasca (Valcrcel, 1985: 275).

    Estas son algunas razones de las prcticas acerca del cabello en el Per antiguo: Segn Prez Bocanegra se entierra las uas y el cabello para no tenerlos que buscar despus de muerto. El Padre Oliva describe que para fines mgicos ofrecanse algunos sujetos realizando determinadas penitencias, como hacerse crecer los cabellos hasta la cintura o cortrselos. Mura informa que los hechiceros les quitan a los cadveres los dientes, las uas y les cortan los cabellos para emplearlos en sus operaciones mgicas. Las Casas registr que las cejas, las pestaas y los pelos eran soplados hacia el sol como ofrendas. Arriaga informa que cuando se hace una consulta sobre amores, el layka pide los cabellos o la ropa de la persona a quien a de adivinar (Valcrcel, 1985).

    Por otra parte, en una relacin de idolatras de Avendao se halla que en algunas provincias, los indios mozos, para haber de casarse, escarban la tierra en ciertas partes hasta que haya cabellos y si le hallan blanco dicen que su suerte es que se han de casar con vieja, si es negro con moza, y si es castaa con muchacha. Pea Montenegro escribe que los hechiceros usaban para sus actos mgicos los dientes o las muelas humanas, as como las uas y los cabellos de las personas. Hernndez Prncipe registr que el cabello cortado los ofrecan a los compadres e invitados para que los guarden supersticiosamente (Duviols op. cit.).

    La presencia del corte de los cabellos en el huarachiku y quicuchiku

    Juan de Betanzos describe que en el huarachiku "... el novel es llevado a la huaca de Huanacauri, a legua y media de la ciudad del Cusco, y en una fuente que hay all le lavan el cuerpo los parientes, despus le trasquilan el cabello 'muy tusado', enseguida vstenle con una tnica de lana negra y le calzan unas sandalias hechas de paja por l mismo y le ponen en la cabeza una cinta negra" (Valcrcel, 1985: 259).

    Segn este cronista el huarachikuy era propio de la nobleza, en ella se reconocen a los nuevos orejones, incluyendo a los hijos del monarca, para que fueran reconocidos en todo el imperio por tales, seores e hijos del Sol. Cieza de Len (1967) coincide con esta informacin pero con el aadido que al futuro orejn le atan un poco de lana en su alabarda simbolizaba cuando el candidato llegase a pelear en la guerra, procura traer cabellos y cabezas de sus enemigos; es decir, los cabellos y las cabezas de los enemigos eran considerados como trofeos de guerra.

    Segn el P. Ramos Gaviln, el huarachiku se ejecutaba en Copacabana de la siguiente manera: "Cada parcialidad, barrio o ayllo llevaba sus nios de 13 a 14 aos y los pona en un lugar pblico, donde pudiesen ser vistos de todos, y all les daban azotes en los pies, brazos y manos, con unas hondas hechas de cuero, hasta que derramaban algn poco de sangre. Hecho esto, el curaca principal exhortaba a los azotados dndoles buenos consejos y dicindoles que ya no habra que vivir como muchachos, pues haba llegado el tiempo de comportarse como varones, ocupndose del servicio de la comunidad y del Inca. Concluido este sermn los muchachos eran trasquilados y

  • enseguida se les colocaba de 3 en 3 o de 2 en 2 en una llanura prxima a la laguna y a cierta seal partan todos en veloz carrera hasta lo alto del cerro donde se encontraban los jueces que deban decidir quines eran los victoriosos" (Valcrcel, 1985: 221.

    Estos informes contrastan con los de Betanzos y Cieza de Len, ya que describen el huarachiku no como propio de la nobleza, sino tambin de la colectividad. Se aprecia con ms nitidez el pasaje de una etapa de vida a otra, de la niez a la juventud; su integracin al servicio de la comunidad y del Inca.

    Por otra parte, los ritos de cabellos tambin estn asociados con el quicuchicu, que es propio de mujeres, rito que marca el pasaje de niez a la juventud, estableciendo que estarn aptas para el matrimonio. Santa Cruz de Pachacuti, el P. Cobo y Ramos Gaviln refieren que en este rito participaban las jvenes de 16 aos que eran peinadas por primera vez como mujeres.

    El simbolismo del cabello entre los indgenas y los espaoles en el contexto de la dominacin colonial

    El encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores espaoles ha establecido una relacin de dominacin y subordinacin entre dos culturas, dos pueblos y dos economas diferentes. La catequizacin fue una de las justificaciones de la conquista. Mircea Eliade escriba que: "Los 'conquistadores' espaoles y portugueses tomaban posesin, en nombre de Jesucristo, de las islas y continentes que descubran y conquistaban. La instalacin de la Cruz equivala a una 'justificacin'..." (Eliade, 1985: 16).

    Los ritos y las ceremonias mgico-religiosos, al principio de la conquista, gozaban de cierta impunidad, pero a partir de la primera dcada del siglo XVII, cuando se desata la caza de brujas, tendran que refugiarse en la clandestinidad y desde ella subsistiran y persistiran.

    La Extirpacin ha sido una institucin que comprenda la extirpacin, las visitas, los procesos, las idolatras y hechiceras; que han tenido por clientela a las comunidades rurales no integradas a la cultura hispana. El proyecto era negativo, destructivo. Deba destruir a las religiones andinas, mas procur tambin prohibir costumbres, comportamientos tradicionales de indgenas, como las borracheras, el amancebamiento, la sodoma, etc. (ver Duviols, 1985).

    Los perodos de mayor actividad de la Extirpacin, como institucin, se sitan entre los aos de 1610 y 1660, bajo los gobiernos de los cuatro arzobispados de Lima: Lobo Guerrero (1610-1620), Gonzalo de Campo (1625-1626), Arias Ugarte (1630-1638) y Villagmez (1641-1661).

    La pena de muerte estaba excluida en la Extirpacin, en cambio haban condenas de prisin, como en la famosa crcel "Santa Cruz" a cargo de los jesuitas, haba destierros, trasquilamientos de cabelleras, azotainas pblicas, los hacan dar la vuelta en las plazas montados sobre llamas, les obligaban a llevar en el cuello una Cruz de madera del tamao de un jeme, los obligaban construir y donar bienes para los templos, y estar por un tiempo determinado al servicio de la iglesia.

    Si en tiempos prehispnicos el corte de cabellos tena contenido mgico religioso, generador y normador de reciprocidad, la trasquilacin en la colonia era una humillacin y una grave afrenta para el indio.

    La iglesia tomaba medidas a fin de evitar la propagacin de creencias y prcticas mgicas o religiosas del indio. El Concilio Limense de 1551-52 acord, entre varias medidas, para combatir a los antiguos cultos y creencias mgico-religiosas y evitar su prctica: "prohibir la deformacin craneana y el corte y trenzado de los cabellos de carcter especial". Recordemos que una de las

  • interrogantes de los cuestionarios de Joshep Arriaga para la extirpacin de idolatras fue quin trasquil a su hijo y quin tiene guardado sus cabellos?.

    Lo expuesto hasta aqu nos lleva a afirmar que el cabello tena gran importancia simblica tanto para el indgena como para el espaol. Para el primero tena profundo contenido mgico-religioso, mgico en tanto que el cabello se constitua en amuleto, portador de fortuna, y que poda ser usado para hechizos a travs de la magia contaminante (ver Frazer, 1986). De contenido religioso porque era ofrecido como ofrenda a las guacas, a sus divinidades, para pedirles proteccin y fortuna, igual hacan los viajeros que ofrecan pelos, cejas y pestaas a las apachetas del camino, para que les alivien del cansancio y les vaya bien.

    Las costumbres relativas a los cabellos deban ser destruidas. Lo que para el andino fue elemento simblico mgico-religioso, para el extirpador fue un elemento de violencia simblica: lo us como una forma de castigo, de humillacin, de ofensa, de afrenta.

    Las prohibiciones dadas con respecto al corte de cabellos nos muestran el cmo los occidentales violentaban a la cultura andina. En un edicto se lee: "Item de aqu en adelante ningn indio, ni india, trasquilar a sus hijos los cabellos que llaman huarca, con las ceremonias que hasta aqu lo han hecho; y el indio que tuviere hijo o hija, que tengan dichos cabellos lo presentar ante el cura de este pueblo, lo presentar antes de trasquilarlo; para que dicho cura mande a un criado suyo, que lo trasquile por estorbar dicha ceremonia, y al que quebrantase esta constitucin le sern dados cien azotes" (Duviols, 1986).

    El ritual del corte de cabellos andino contemporneo

    En las comunidades andinas existen muchas formas de parentesco ceremoniales, tales como el compadrazgo por corte de cabellos, uas, de ombligo, de bautizo, confirmacin, por matrimonio y otros diversos motivos (Morote, 1954).

    El compadrazgo andino aparece vinculado a los ritos de pasaje. En el norte de Tayacaja, el compadrazgo es una forma de buscar apoyo, proteccin, seguridad y tutela. En consecuencia, el padrino puede ser un miembro de la familia consangunea u otra ajena, pero que en ambos casos sean solventes. Puede ser una persona que pueda brindar servicios. Tambin eligen por la conducta, si se quiere, intachable al interior de la comunidad, ya que sern buenos ejemplos para sus ahijados.

    Cuando los padres del nio tienen elegido a la persona idnea para que sea padrino de su o sus hijos, buscan una oportunidad propicia para abordarle e invitarle aguardiente, y cuando estn semi embriagados le expondrn sus intenciones, comprometindole para ese fin. En otras ocasiones, a las personas elegidas, les invitan a comer a su casa, con cualquier motivo; al final de la comida, como asentativo, invitan unas copas de aguardiente, luego les piden que sean padrinos de sus hijos.

    Otras veces los padrinos elegidos son aquellas que han echado el agua de socorro, posteriormente, estas mismas personas sern tambin los padrinos de bautizo.

    As se llega a establecer que el parentesco ceremonial est vinculado al rito de pasaje. Cumple una funcin de socializacin, cumple una funcin sustitutoria de la familia extensa frente al resquebrajamiento de la misma motivada por causas migratorias. Enlaza automticamente a dos grupos de familias: la de los padrinos y la de los ahijados. Con Silva Santisteban (1985) diramos que esta forma de parentesco ritual es muy importante, como los vnculos consanguneos o "polticos" y constituyen dentro de la comunidad una forma de cohesin de las relaciones familiares y en el exterior una manera de establecer nexos provechosos con personas que se encuentran en posicin ventajosa en la estructura econmico-poltico.

  • Cuando ya se ha establecido la institucin del compadrazgo, nacen ciertas normas que prescriben o prohben determinados aspectos socioculturales entre las personas que involucra esta institucin. As, los ahijados se "convierten" en hermanos de los hijos del padrino. Los hermanos e hijos de este ltimo son considerados como tos y primos de los ahijados. El compadrazgo no slo abarcar a los padres de los nios y los padrinos, sino tambin a los hermanos, padres y suegros de ambos. Es decir, se establece vnculos de parentesco ritual o ceremonial bastante extenso que ser la base de la reciprocidad andina.

    El establecimiento del compadrazgo instituye un conjunto de prohibiciones o tabes. As, si el incesto es cuando hay relaciones sexuales entre miembros de la familia consangunea, esta categora se extiende tambin hacia los integrantes del parentesco ceremonial o ritual, y su control y sancin social estn normados por los mitos de las qarqarias o qarqachas.

    Cuando fue concertada la fecha para el corte de cabellos, los padres se preparan para la ceremonia: adquieren coca, cigarrillos, aguardiente, cerveza; los componentes necesarios para la comida, generalmente, una pachamanca de humitas, papas y algunas veces carne. El regalo ceremonial para el padrino: dos cuyes, dos gallinas, todos cocidos, junto con maz tostado, humitas, papas sancochadas y una botella de aguardiente, todo ello en un atado especial.

    Los padrinos por su parte limpian su casa para recibir a los padres del nio y sus acompaantes, porque el ritual ser en la casa de estos. Disponen de aguardiente, algunas veces de cerveza, se prestan lmpara de queroseno, invitan a sus familias y dems allegados, finalmente procuran conseguir dinero en sencillo.

    A la casa de los padrinos llegan sus invitados y van ocupando las bancas de un sector del corredor de la casa. El anfitrin va invitando copas de aguardiente y charlan sobre diversos motivos mientras esperan a sus compadres.

    Por otra parte, los padres del nio, ayudados de sus parientes y amistades, se afanan en disponer de la comida y el regalo ceremonial. Cuando todo est listo, a ms o menos las nueve de la noche, se trasladan a la casa de sus compadres, llevando la comida, los servicios, el regalo ceremonial, licores, coca y dems objetos.

    Cuando llega el grupo de los padres del nio a la casa de los padrinos, son recibidos muy ceremoniosamente, entre saludos, besos de la mano, copas de aguardiente. Este grupo se ubica en las bancas del otro sector del corredor de la casa. Inmediatamente despus las seoras sirven la comida a los padrinos y los integrantes del grupo que les esperaban. Tienden en medio de ellos una manta conteniendo una servilleta de cancha, a cuyos costados ponen humitas y papas. Luego sirven una sopa, un guisado. Slo cuando acab de comer el grupo que estaba a la espera, lo hacen los integrantes del grupo visitante. Mientras tanto los dems van libando algunas copas de aguardiente.

    Inmediatamente despus de esta cena, se efecta el tendido de mesa (espacio ritual sacro). Los padres y los padrinos extienden en el suelo una manta nueva, sobre ella una servilleta conteniendo coca, aguardiente, cigarrillos, fsforos, dos platos y unas tijeras adornadas con una cinta rojiblanca, esta ltima, ni los platos no tienen presencia en la mesa de los padrinos.

    Los padres y los padrinos reparten coca y mastican, igualmente invitan copas de aguardiente. Despus el padrino consulta si ya pueden empezar el rito, al que responden los padres: "En tus manos est compadre". El padrino dice:

    Mamallakuna, taytallakuna, licenciaykichikwan, kanan punchaw... kay wawa Luz Nery Vega

    Seoras y seores, con la licencia de ustedes, hoy da..., a esta criatura Luz Nery Vega

  • Bentez, costumbrinchikman hina, taytachapa licencianwan, chukchanta rutuykusunchik.

    Bentez, de acuerdo con nuestra costumbre, con la licencia de Dios, cortaremos sus cabellos.

    A la nia lo ponen en las faldas de una mujer del grupo de los padres. stos piden a esta seora que sea la que separe en porciones a los cabellos, luego toma las tijeras y deposita un monto de dinero en uno de los platos y corta la primera porcin de cabellos, los mismos que son guardados cuidadosamente en el otro plato con flores. Enseguida el padrino pide a uno de sus acompaantes que sea el secretario y a otro para que entregue las tijeras a las personas que deseen cortar los pelos de la nia, a otro de sus acompaantes entrega una botella de aguardiente para que sirva a sus colaboradores, igual hace el padre del nio.

    Seguidamente, la madrina deposita otra cantidad de dinero y recibiendo las tijeras corta el cabello. Slo despus continan las otras personas que deseen hacer el corte. Es norma que slo los invitados del padrino participen de este acto. Se avanza hasta cortar la mitad de los cabellos del nio o nia, luego realizan un descanso, tiempo en el cual mastican coca. En este intermedio, el secretario ejecuta el conteo del dinero recolectado. El secretario anota el nombre de las personas y el monto que colaboran. Segn este listado, ser la devolucin del ayni cuando sus invitados sean padrinos.

    El padrino reinicia el corte. Acabado ste, le corresponde al padrino emparejar los cabellos. Luego pasan a otro descanso en el que el secretario debe tener la contabilidad exacta del dinero recolectado, y le hace entrega al padrino, ste a su vez entrega a su comadre, agradeciendo a sus colaboradores e invocando que el dinero sea usado en bien del ahijado.

    La cantidad recaudada depende muchas veces con cunto empiece el padrino, si la suma depositada en el primer corte es alto, lo que aporten sus invitados ser con generosidad. Tambin observ que los colaboradores daban ms dinero, de acuerdo a la calidad de licor que reciban. Por ejemplo a un buen colaborador, el padrino le dar una botella de cerveza. En otros casos, he constatado que practican el suay como forma de regalo que ejecuta algn familiar del nio, por ejemplo una res, una oveja. A veces esto genera competencia de donaciones. As vi que frente a un regalo de una res de parte del abuelo del nio, el padrino respondi diciendo que l abrira una libreta de ahorros con mil quinientos nuevos soles para su ahijado. Otras veces es objeto de regalo alguna parcela de tierra.

    Acabado el "corta pelo", los cabellos cortados son entregados al padrino, a quien le traern buena suerte. Estos cabellos se convierten en representaciones impersonales concretos (ver Mauss, 1979), en amuletos generadores de buena suerte, de fortuna.

    No obstante, todo ritual establece ciertos tabes. Por ejemplo, los cabellos no deben ser derramados, porque provocara la desgracia del nio. El tab en este caso es de carcter mgico, de magia negativa (Frazer, 1986). En cuanto a la presencia cristiana slo la hallamos en el momento de apertura del ritual, cuando el padrino invoca la licencia de Dios para ejecutar el corte de cabellos.

    Finalmente, el rito ubicado en un tiempo y un espacio liminar (ver Turner, 1980; Leach, 1989) permite percibir el movimiento del iniciado a travs de los lmites sociales. Antes del rito la criatura pertenece a la categora asexuada; despus del rito pertenecer a la categora sexuada: nio o nia, as lo reconocern no slo la parentela del iniciado, sino tambin la parentela de los padrinos. Antes del rito, la criatura era desconocida por la sociedad extrafamiliar; despus del rito ser conocida por los miembros de la comunidad. Antes del rito, la criatura era desposeda de bienes; despus del rito empezar a ser poseedora de bienes en forma de dinero, animales y terrenos que sus padrinos o familiares les obsequian. Antes del rito, la criatura slo tena proteccin de los miembros de su parentela; despus del rito tendr proteccin extra familiar (la de sus padrinos). Antes del rito, la criatura era slo miembro de su parentela sangunea; despus del rito ser miembro del parentesco ritual. Estas caractersticas sexuales, sociales y econmicas antes y despus del rito pueden ser ordenadas as:

  • Caractersticas sexuales, sociales y econmicas antes del rito:

    Asexuado

    Desconocido

    Desposedo de bienes

    Sin proteccin extra familiar

    Miembro del parentesco sanguneo

    Zona liminar:

    El rito del corte de los

    primeros cabellos.

    Caractersticas sexuales, sociales

    y econmicas despus del rito:

    Sexuado

    Conocido

    Poseedor de bienes

    Con proteccin extra familiar

    Miembro del parentesco ritual

    BIBLIOGRAFA

    CIEZA DE LEN, Pedro (de)

    El seoro de los incas, IEP, Lima, Per, 1967.

    DUVIOLS, Pierre

    Cultura andina y represin, Centro de Estudios Rurales "Bartolom de las Casas", Cusco, Per, 1986.

    ELIADE, Mircea

    El mito del eterno retorno, Obras Maestras del Pensamiento Contemporneo N 24, Mxico, 1985.

    FRAZER, James

    La rama dorada, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1986.

    GUAMAN POMA DE AYALA, Phelipe

    Nueva crnica y buen gobierno, Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1980.

    LEACH, Edmund

    Cultura y comunicacin: La lgica de la conexin de los smbolos, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, Espaa, 1989.

    MOLINA, Cristbal de

    Relacin de las fbulas y ritos de los incas, Edicin de Henrique Urbano y Pierre Duviols, Crnicas de Amrica 48, Historia 16, Madrid, Espaa, 1989.

    MOROTE, Efran

  • "Ceremonia tradicional: El corte de los primeros cabellos" en Tradicin N 15, Cusco, 1954.

    MAUSS, Marcel

    Sociologa y antropologa, Tecnos, Espaa, 1979.

    SILVA SANTISTEBAN, Fernando

    "El pensamiento mgico religioso del Per contemporneo" en Historia del Per, J. Meja Baca, Espaa, 1985.

    TURNER, Vctor

    La selva de los smbolos, Siglo Veintiuno Editores, Espaa, 1980.

    VALCRCEL, Luis E.

    "La religin incaica" en Historia del Per, J. Meja Baca, Espaa, 1985.

    Rita Amparo Orrego Bejarano

    Antroploga del Centro de Apoyo Rural (CEAR) y miembro de la Sociedad Cientfica Andina de Folklore.

    1 Expreso mis reconocimientos a Emilio Vliz, Eugelia Chuco, Saturnino Bentez, Fortunato Campos, Simona Espinoza, Celso Fonseca y Amanda Campos por haberme permitido participar en el corte de cabellos de su hijo.