Ritos de paso, Ritos funerarios (La búsqueda de la vida eterna)

  • Upload
    amatisa

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    1/8

    /06/12 Paradgma - Ritos de paso: Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100013&script=sci_arttext

    | Otros

    Servicios Personalizados

    Articulo

    Articulo en XML

    Referencias de l artculo

    Como citar este artculo

    Traduccin automtica

    Enviar articulo por emai l

    Indicadores

    Links relacionados

    Bookmark

    Paradgmaversin impresa ISSN 1011-2251

    Paradgma v.27 n.1 Maracay 2006

    RITOS DE PASO:

    RITOS FUNERARIOS (LA BSQUEDA DE LA VIDAETERNA)

    Delci Torres

    Delci Mirella Torres: Profesora en Lengua Materna, Magster en Lingstica,

    Departamento de Castellano y Literatura. [email protected] [email protected].

    UPEL-Instituto Pedaggico de Barquisimeto

    Resumen

    A partir de una revisin bibliogrfica, daremos cuenta, por un lado, de algunas consideraciones acerca derealizacin de diversos ritos de paso que ponen en evidencia la relevancia de los mitos y de los ritos comotema universal de gran inters para todas las comunidades en tanto que tienen un significado especfico parconciencia social. Por otro lado, postularemos que de los principales acontecimientos que promuevencelebracin de ritos de pasos, es el de la muerte el que mayor trascendencia tiene para el individuo, al constun caso paradigmtico de lo que suele llamarse un hecho social, por lo que tiene una significacin soprofundamente marcada, que define la naturaleza de una organizacin social. Los resultados nos permiten con

    que, el acontecimiento de la muerte se convierte en una ocasin de duelo que marca la transicin de una vidotra, en razn de lo cual es menester la ejecucin de ritos funerarios, por estar stos vinculados a creenreligiosas sobre la naturaleza de la muerte y de la existencia en otra vida despus de ella, que impliimportantes funciones psicolgicas, sociolgicas y simblicas para los miembros de una c olect ividad

    Palabras clave: ritos de paso, ritos funerarios, creencias religiosas, funciones simblicas.

    Abstract

    From a bibliographic check, we will explain, on the one hand, some considerations about the making of divestep rites that put in evidence the relevance of the myths and rites as a universal topic of great interest forthe communities mean as while they have a specific meaning for social consciousness. On the other hand, we advance that from the main events that stimulate celebration of step rites, it is death one which have greasignificance for the individual, constituting a paradigmatic case that what is used to be called a social fact, whhas a deeply marked social importance, that defines the nature of a social organisation. Results allow us

    conclude that, death event becomes an mourning occasion that marks transition from a life to another,account of which is necessary the execution of funerary rites, because they are linked to religious beliefs abnature of death and the existence of other life after it, that involves important psychological, sociologic symbiotic functions for the members of a community.

    Keywords: step rites, funerary rites, religious beliefs, symbiotic funct ions.

    Presentacin

    Si hacemos una detenida revisin de los aspectos conductuales de los seres humanos durante su existendesde que nace hasta que muere, advertiremos la marcada presencia de rituales como mecanismos simblicos orientan las relaciones entre las personas y las culturas a lo largo de su vivir. Dichas mecanismos simblreciben el nombre de ritos de paso y constituyen actos individuales y colectivos que deben sujetarse fielmentciertas reglas pues son ellas las que hacen de estos actos un ritual, de modo que se caracterizan porcapacidad expresiva, su repeticin, su simbologa y su adscripcin a una determinada religin. Sus creyen

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    2/8

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    3/8

    /06/12 Paradgma - Ritos de paso: Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100013&script=sci_arttext

    La mayora de estos ritos de paso se concentran en un estado de transicin conocido como "umbral", es deentrada, comienzo, dado que el nuevo estado est cargado de incertidumbre. Los rituales son acciones altameestructuradas y su naturaleza, forma, importancia, valor y rigurosidad se supeditan a la cultura en que surjanrespecto, Durkhein (2001), define la religin en trminos de esa distincin entre lo sagrado y lo profano: ecaso de los objetos y smbolos sagrados, stos son separados de los aspectos cotidianos de la vida, el mbitolo profano. Ahora bien, por qu son sagradas las religiones? Porque simbolizan al propio grupo o comunidrepresentando sus valores esenciales, y eso explica la reverencia hacia ellas, por eso, todas implican actividaceremoniales y rituales, esenciales para vincular a los miembros de los grupos, por esta razn, los integrantesuna colectividad se renen para compartir las crisis esenciales que subyacen en los ciclos vitales referidnacimiento, matrimonio y muerte. Estos rituales solidifican los lazos de solidaridad del grupo en esos momentoslos cuales los individuos se ven forzados a adaptarse a los cambios fundamentales de su existencia o inexisten

    Cabe interrogarse en este momento sobre el origen de los ritos de paso. Segn Cazeneuve (1972:16-7) palgunos, los ritos de paso se originan por la necesidad de preservar "de toda acechanza el ideal de una vntegramente gobernada por las normas, una vida sin imprevistos ni angustias; para otros, el origen de los ritospaso radicara en el hecho de situarse simblicamente en el mundo de las potencias absolutas". As que segcreencia que se genere producto de la cultura o de la religin, unas personas asumirn que los ritos surgen couna necesidad de preservar el orden, pero para otras personas, su origen obedece a fenmenos divinos. Lo ciees que sea un origen u otro, estos rituales evidencian las grandes e importantes transiciones que se operan eser humano por un acontecimiento bien sea natural o sociocultural, como son: "nacimiento (que viene en spubertad (el reconocimiento y la expresin del status sexual); matrimonio (la aceptacin de un papel del adultola sociedad) y muerte (la vuelta al mundo de los antepasados" (De Ochoa, s/f), por tanto, se les denomina rde paso pues determinan la transicin de un estado de vida a otro que representan los cambios bsicos en la vde una persona y el ritual permite en la comunidad momentos de unin y de polarizacin psicolgica para quienes estn involucrados en dicho cambio de estado, se sientan llenos de fuerza para asumir la nu

    condicin.Estos sucesos provocan una ceremonia de extrema importancia para los involucrados por lo que se precisacelebracin de los ritos correspondientes, segn sea el evento que tiene lugar; su importancia radica en que trituales intentan aclarar aquellos aspectos fundamentales, por parte del individuo, para comprender no slouniverso, sino el conjunto social del cual forma parte a fin de participar de los valores socio-culturadeterminantes de su colectividad.

    Dimensin Mtica y Simblica de los ritos

    Como lo hemos expresado anteriormente, el rito supone una dimensin simblica, relacionada con creenparticulares y mitolgicas. Sabemos que un mito trata sobre la irrupcin de la divinidad en la vida de los sehumanos para dar explicacin sobre eventos especficos de la existencia (nacimiento, matrimonio, muemediante la narracin extraordinaria, por lo que un mito proporciona la base para el ritual con cierta prescripdivina. As pues, "los mitos revelan la actividad creadora y desvelan la sacralizad (o simplemente la sob

    naturalidad) de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramticas irrupciones desagrado (o de lo sobrenatural) en el mundo (Mircea, 1992: 12)

    Ello supone que el mito va mucho ms all del relato de una historia comn y corriente en virtud de que refaspectos vitales de una comunidad; el mito nace como una ilusin para engrandecer en demasa la significacde un acontecimiento existencial. Coincidimos con Amador (cit. por Ramos, J. s/f) en que pese al transcurso tiempo y la dinmica social producto de sus fluctuaciones,

    los mitos son vlidos para explicar situaciones histricas (colectivas e individuales)siempre nuevas y diferentes. La conciencia dispone dos maneras de presentar al mundo:una directa, en la cual la cosa se presenta en persona al objeto y otra indirecta que escuando, por una u otra razn, la cosa no se presenta de "carne y hueso" a los sentidos,por ejemplo, al recordar a la persona fallecida.(s/p)

    As que el mito es una historia o narracin de carcter sagrado que relata cmo el mundo adquiri la conforma

    que hoy conocemos. A decir de De Ochoa, el mito "tiene un contenido (creacin de naturaleza y cultura), uforma (narracin), una funcin (son ejemplos morales y religiosos) y un contexto (frecuentemente ritual)" (s/ptravs de los mitos se asume una particular cosmovisin que ayuda a "exaltar y codificar las creencias, custoy legitimar la moralidad, garantizar la eficiencia de los rituales y aleccionar de forma prctica al hombre. Cumpfunciones cohesionadoras e integradoras de la sociedad que las origin" (Malinowski, cit. por De Ochoa, s/p). consiguiente, "el mito se considera como una historia sagrada, y por tanto, una historia verdadera puesto querefiere siempre a realidades" (Mircea, 1992: 13).

    Por tal razn, los mitos proporcionan ciertas premisas para comprender y aprehender la realidad que nos circunas como los elementos caractersticos de nuestra cultura, conformando, de igual manera, el determinismo socdiscursivo de un sujeto frente a su universo cultural. Desde esta perspectiva, el mito constituye la raz naturcultural, a la vez, de civilizacin, desde la antigedad hasta nuestros das.

    Visto de esta manera, el rito constituye la escenificacin del mito, marcadamente temporalizado, actorializad

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    4/8

    /06/12 Paradgma - Ritos de paso: Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100013&script=sci_arttext

    espacializado, segn la metodologa greimasiana. Es esta particularidad la que explica por qu el rito no se reaen cualquier lugar. Se efecta en ambientes o escenarios especialmente destinados para tal fin, en un tiemdeterminado y con unos actores especficos, debido tambin a que el mito no emplea conceptos para expresarsino que relata escenas concretamente vividas. En razn de esto, el mito ha sido "desde la ms remantigedad del hombre hasta el inicio de la era urbana, la nica gua de la conducta colectiva de las sociedanaturales" (De Civrieux, s/f. ) con funciones sociales, espirituales y religiosas.

    Este argumento ilustra la importancia que ha cobrado el mito en el desarrollo cultural de un pueblo, no obstala tradicin mtica por s sola no basta para explicar la cantidad de fenmenos acontecidos en una colectividhace falta la comunin de otros dos aspectos: lengua y rito. Con la conjuncin de esta trinidad: mito-lengua-se establecen las pautas para abordar la comprensin e interpretacin de los hechos naturales y culturales

    este sentido, para De Civrieux, "el rito es el modo de transmisin del mito: solemne, colectivo, en lengua sagry profana, en cantos" (s/p), con lo que se instaura la unidad y la integracin cultural.

    Es de inters sealar la importancia que reviste la presencia de los smbolos en los rituales por la afirmacidesarrollo de las ideologas en una colectividad, de all que segn Garca Guzmn, (s/f) el mito cumple con tgrandes finalidades como son:

    1. Conservar vivas sus trascendentes enseanzas.

    2. Mantener unida a la comunidad y establecer un vnculo para involucrarlos en una misma cultura.

    3. Valorar la grandeza y enormidad de lo sagrado frente a la insignificancia e intrascendencia de loprofano. (s/p).

    Bajo estas tres modalidades, el mito permite adoptar una forma de entender el mundo y de aprehende

    Partiendo de este razonamiento, debemos asumir que la tradicin mtica cobra vida gracias a los ritos; stos, independencia de su naturaleza, son actos formales en los cuales sus participantes deben ejecutar una serieacciones estereotipadas en funcin de unas reglas preestablecidas, dictaminadas por la tradicin. En ellos vaa encontrar como caractersticas fundamentales los actores que participan activamente (sea bailando, cantanrezando, llorando), su dimensin simblica y su carcter sagrado o religioso (dado que su objetivo es establealgn tipo de comunicacin con seres del ms all).

    Valores Universales de los Ritos

    Partiendo de las caractersticas anteriores, los ritos presentan ciertos valores universales, resumibles, segcriterio presentado por Contreras Gallego, (s/f) en los cinco siguientes: repetitividad, complejidad, sociabilidreligiosidad e intersubjetividad comunicativa o significatividad (Y yo agregara la dimensin simblica). Veamoqu alude cada uno de ellos (La clasificacin es tomada literalmente de Contreras Gallego, ob. cit):

    1. Carcter repetitivo: el rito refiere a menudo a un c omportamiento soc ial repetitivo y estereotipado.

    Rito hace referencia a un conjunto de reglas establecidas, a algo que est conforme con el orden, lacostumbre, lo regulado.

    2. Complejidad: todo smbolo y todo rito es esencialmente ambiguo, difcil de traducir su significado atrminos discursivos de denotaciones ms o menos precisas. Estn caracterizados por la vaguedad ypor una compleja estructura interna. Esta complicada estructura interna se manifiesta en el hecho deque puede darse un mismo marco referencial, y sin embargo, aplicarle sentidos distintos.

    3. Sociabilidad: los ritos son explicitaciones fundamentales de la sociabilidad del hombre que sealan ysubrayan, en consecuencia, todas las manifestaciones de dicha sociabilidad. Lo esencial es que losindividuos estn reunidos.

    4. Religiosidad: el rito es definido, adems de lo dicho, por su referencia a creencias, a rdenes extraempricos o a poderes msticos. "El fenmeno ritual es omnicomprensivo, marca rtmicamente locotidiano y seala las estaciones, aunque no establece relacin entre lo sagrado y lo profano, pero noexiste ninguna frontera que lo divida" (Silvano Maggiani, Cit por Contreras Gallego, ob cit). Elsimbolismo religioso por s mismo manifiesta un poder, una autoridad, una eficacia.

    5. Intersubjetividad comunicativa o significatividad: importa saber qu se dice a travs de lossmbolos en la interaccin social. Tres postulados bsicos sustentan estos estudios: El individuo noslo se halla con un mundo socialmente determinado, prefijado de antemano, sino que adems, sehalla inmerso en un mundo de significaciones compartidas; ste abarca no solamente el universosociocultural en el cual vive el individuo, sino que, adems, incluye la realidad de la vida cotidiana y,las significaciones no se agotan, sin embargo en el mundo finito de la vida cotidiana, sino que hayotras que trascienden el mundo perceptible. Son los smbolos.

    Estos valores universales, caractersticos en los rituales, tienen un significado especfico para la conciencia sopor cuanto conforman un objeto de representacin colectiva en los que coexisten los valores socioculturalesgrupo debido a que no somos seres aislados; somos integrantes de una sociedad y como tales debem

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    5/8

    /06/12 Paradgma - Ritos de paso: Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100013&script=sci_arttext

    sujetarnos a esa vida organizada en funcin de intereses determinados y participar en la realizacin de erituales de paso.

    Es la sociedad y no el individuo la que define y proyecta las maneras de pensar y sentir, fijndolas y regulndoy sin remedio, a ellas debemos sujetarnos como consecuencia de participar de la herencia legada por la cultuentendida, desde una redefinicin epistemolgica de Mauss Marcel (Cit por Rodrguez ) como "el conjuntoestructuras significantes, que definen, dan sentido, a la vida psquica, fisiolgica y social, en donde cuerpo, ay sociedad, todo se integra. Para Rodrguez Rosales, (s/f), la cultura implica

    una serie de relaciones simblicas e imaginarias que construyen espiritualidades omentalidades y cosmovisiones que definen su vida social, individual y csmica. Por eso no

    se puede separar sociedad y cultura, pues son dos elementos de un mismo proceso queadquieren significacin en la construccin de mentalidades a travs de los smbolos y losimaginarios sociales, segn momentos histricos determinados. (s/p).

    Entenderemos entonces, siguiendo estas apreciaciones, que la cultura supone la construccin de un modo yun sentido de vida vinculados a travs de signos, smbolos, ritos y mitos para comprender y explicar la variede prcticas sociales que identifican la idiosincrasia de una nacin. Y la cultura es un poderoso vehculo paraproducc in de redes de sentido en la vida soc ial. Ello explica por qu somos seres socio-culturalmente rituales.

    Tipos de Ritos

    Ahora bien, si somos seres rituales, cules ritos existen. Podemos agrupar los ritos comunitarios en dos grancategoras, siguiendo la clasificacin de Harris (1996), a saber: 1. Ritos de solidaridad y 2. Ritos de paso. Peste autor, "en los ritos de solidaridad, la participacin en rituales pblicos de carcter dramtico realza el sende identidad del grupo, coordina las acciones de sus miembros individuales y prepara al grupo para una accin

    cooperacin inmediata o futura." (s/p). Un caso de rito comunitario de solidaridad es el totemismo, realizado enclanes y otros grupos de filiacin.

    Por su parte, los ritos comunitarios de paso, que son los de inters para este estudio, son definidos por el aucitado como aquellos que "acompaan a los cambios en la posicin estructural o estatus que son de intepblico general. Los principales acontecimientos para la celebracin de los ritos de paso son la reproduccinllegada a la madurez, el matrimonio y la muerte" (ob. cit. s/p). Es decir, los ritos de paso son ceremoncomunitarias que se practican en todas las culturas para entender los momentos de cambio en la posicin sode sus miembros. Para este autor, la principal funcin de estos ritos es reconocer de manera comunitaria todocomplejo de relaciones nuevas o modificadas que experimentan las personas cuando nacen, se casan o mueretodo el cambio que esto representa en lo individual y en lo social. Igualmente, se dan pasos tanto fsicos cosimblicos para escindir ambos status: los anteriores y los nuevos.

    A la luz de estas aseveraciones, segn sea la cultura en la que estemos, se realiza una gran variedad de rituaque van desde los ritos de paso (iniciticos, de bautizo, de pubertad, de matrimonio, funerarios), hasta etiolgicos, de propiciacin climtica, los ascticos, los de curanderismo, de magia, entre muchos otros. embargo, cualquiera que sea su naturaleza, los ritos, y en especial los de paso (o de pasaje como tambin sedenomina), tienen como finalidad brindar una estructura, un orden y un sentido a la existencia de los sehumanos a travs de ciertas ceremonias peridicas, formales y participativas, caracterizadas por efuertemente vinculadas a aspectos simblicos.

    No cabe duda que cada uno de estos rituales de paso ofrece un horizonte de posibilidades para el acercamientlos valores de una comunidad; no obstante, en esta investigacin nos dedicaremos slo a los rituales funerapor su importante connotacin socio-cultural, dado que nuestra cultura occidental est severamente marcada la ideologa del culto a la muerte: nuestra visin de la vida est supeditada a la posibilidad de vida ms all dmuerte. Por consiguiente, la concepcin de la muerte es un elemento revelador de la conciencia socio-culturaun pueblo.

    En razn de lo anterior, la muerte es un caso paradigmtico de lo que suele llamarse un hecho social por lo

    inevitablemente tiene una significacin social profundamente acentuada y segn el contexto, se practica serie de ritos funerarios que definen la naturaleza de una organizacin social. El acto fnebre se torna as enfenmeno generador de costumbres y ritos por lo que su estudio ha despertado nuestro inters.

    Rituales Funerarios: Definicin

    El acontecimiento de la muerte se convierte en una ocasin de duelo que marca la transicin de una vida a opor lo que es menester la ejecucin de un ritual funerario por cuanto stos manifiestan las diversas reaccioneslos vivos con relacin a la muerte. En consecuencia, los rituales funerarios son concebidos como ceremoncomunitarias que el colectivo realiza para enfrentar la transicin que se opera de la vida a la muerte pofallecimiento de sus miembros; dichas ceremonias estn signadas por el universo mtico de lo sagrado a travs uso de smbolos, con el apego a ciertas creencias religiosas para alcanzar una existencia ms all de la terreConstituyen, por tanto, prcticas especficas de la especie humana relacionadas con la muerte y el enterramiede una persona, "vinculadas con las creencias religiosas sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de vida despus de ella, implican importantes funciones psicolgicas, sociolgicas y simblicas para los miembros

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    6/8

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    7/8

    /06/12 Paradgma - Ritos de paso: Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100013&script=sci_arttext

    un ser querido, el dolor es desgarrador en tanto que el deudo es invadido en su plenitud, tanto fsica, cobiolgica y espiritual. El dolor biolgico se opera en todo el cuerpo; el dolor psicolgico afecta todapersonalidad, el dolor espiritual se refleja en la angustia del alma; el dolor social se materializa en la sociedad yforma de ser y hay dolor familiar porque duele el dolor de los otros, dado que "en la prdida de un ser queduele el pasado, el presente y especialmente el futuro. Toda la vida en su conjunto duele" (Montoya, 1998, s/Y la severidad de este dolor busca tranquilizarse con el concurso de los ritos funerarios.

    Consideraciones Finales

    Los rituales funerarios nos remiten a la vulnerabilidad de la vida que nos ha alcanzado en todo momento, y pmitigar de alguna manera esa vulnerabilidad, asistimos a la celebracin de los rituales funerarios para asegurar

    continuacin de la vida despus de la muerte, lograr el descanso del alma de los fallecidos y canalizar el dolorlos deudos mediante la psicoterapia que subyace en los mitos de los rituales. En estos tres objetivos se fundrelacin que instaura en las personas las marcas arquetpicas de su cultura. Cada pueblo necesariamente, denfrentarse a los designios de la muerte con todos los sentimientos de negacin que supone: ira, abandodesolacin, culpa, temor, angustia, incertidumbre, desesperacin e incapacidad para retomar sus actividadeincorporarse a la vida que contina, y los ritos funerarios satisfacen estas necesidades porque es gracias a sque puede establecerse la transicin al nuevo estado.

    As que para los seres humanos la muerte "es una crisis de conmocin y duelo, plena de llanto y lamentacin.transicin, inspira reunin y la aceptacin a la prdida y es seguida por un tiempo en que el difunto se desvana un estado de no-existencia y quietud."(Beimler, 1998, s/p).

    Luego de estas reflexiones, podemos aseverar que el estudio de las creencias y comportamientos religioimperantes en los rituales funerarios conforman las marcas socio-culturales de una colectividad, derivadas devalores, visiones del mundo, estereotipos, prejuicios y cogniciones sociales que explican la relacin vida/mue

    inserta en la sociedad, en razn de lo cual podemos concluir que de todos los ritos de paso, son los funerariosque mayor trascendencia tienen para la humanidad.

    Referencias

    1. lvares Muro, A. (2005). Cortesa y descortesa. Mrida: ULA. [ Links ]

    2. Beimler, R. (1998). The days of the dead. San Francisco, C. A: Pomegranate. [ Links ]

    3. Cazeneuve, J. (1972). Sociologa del rito. Buenos Aires: Paidos. [ Links ]

    4. Cepeda, L., y Girn, Cl. (s/f). La galera de la memoria. (Revista en lnea).Disponihttp://www.desaparec idos.org/colombia/ galeria/comple.html. (Consulta: 2004, abril 5) [ Links ]

    5. Contreras Gallego, M. (1998). La eficacia simblica del agua en el ritual cristiano del bautismo. Un enfo

    antropolgico. Gazeta de Antropologa N 14, texto 14-08. [ Links ]6. De Civrieux, M. (2001). Apuntes sobre el mito y la tradicin oral. (Revista en lnea) Disponihttp://www.kalathos.com/.abr 2001/pensamiento/civrieux/html. (Consulta: 2004, febrero 16) [ Links ]

    7. De Ochoa, M. (S/F). Ttem y tab. (Revista en lnea) Disponihttp://members.fortunecity.es/robertexto/archivo1/totemytabu.htm. (Consulta: 2004, noviem12) [ Links ]

    8. Djukick, D., y Finol, J. (1998). Antropologa de la muerte: Monumentos funerarios en carreteras venezolanRevista Heterognesis, VII. N 25. Suecia: AAAMGS [ Links ]

    9. Durn, J. (2000). Ritos funerarios. (Revista en lnea) Disponihttp://www.etc etera.com.mx/2000/370/jldr370html. (Consulta: 2004, diciembre 20) [ Links ]

    10. Durkheim, E. (2001). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza. [ Links ]11. Espejo, C. (1997). Nuevas aportaciones al ritual funerario griego. Granada: Universidad Granada. [ Links ]

    12. Garca Guzmn, S. (s/f). El mito y el rito. (Revista en lnea) Disponihttp://ghrendhel.tripod.com./textos/mitorito.htm. (Consulta: 2004, julio 13) [ Links ]

    13. Greimas, A. (1987). Semntica estructural. Madrid: Gredos. [ Links ]

    14. Harris, M. (1996).Antropologa cultural. Madrid: Alianza. [ Links ]

    15. Hertz, R. (1990). La muerte. La mano derecha. Mxico: Alianza Editorial Mexicana [ Links ]

    16. Largo, Ch. (s/f). Rituales. (Revista en lnea) Disponible: http://www.mb.soft.com/believe/t50/primitiv.h(Consulta: 2004, julio 13) [ Links ]

  • 7/31/2019 Ritos de paso, Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    8/8

    /06/12 Paradgma - Ritos de paso: Ritos funerarios (La bsqueda de la vida eterna)

    ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100013&script=sci_arttext

    17. Larousse, (2005). Diccionario Enciclopdico. Colombia: Larousse. [ Links ]

    18. Microsoft (2002). Encarta. Biblioteca de consulta. Microsoft Corporation. [ Links ]

    19. Mircea, E. (1992). Mito y realidad. Espaa: Labor. [ Links ]

    20. Montoya Carrasquilla, J. (2003). Rituales funerarios. (Revista en lnea) Disponihttp://www.homestead.com/montedeoya/ rituales/rituales (Consulta: 2004, mayo 16) [ Links ]

    21. Moulian, R. (2002). Magia, retrica y cognicin. Santiago: Lom. [ Links ]

    22. Ramos, I. (s/f). Costumbres y tradiciones mortuorias del sureste mexicano. (Revista en lnea) Disponihttp://galeon.hispavita. com/irving-gandhi. (Consulta: 2004, marzo 23) [ Links ]

    23. Rodrguez Rosales, M. (s/f). Ciencias humanas y etnoliteratura. Introduccin a la teora de los imaginasociales. Colombia: Playor [ Links ]

    24. Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso. Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

    2012 Universidad Pedagogica Experimental Libertador

    Centro de Investigaciones Educacionales Paradgma (CIEP) Apartado postal 514, CP 2101, Telf: (+ 58243)2454641.

    [email protected]