RIVERA CUSICANQUI Silvia - Orgullo de Ser Mestiza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Orgullo de Ser Mestiza

    1/4

    ORGULLO DE SER MESTIZA

    Por Vernica Gago

    Docente universitaria, fundadora delTaller de Historia Oral Andina yreferente terica de la perspectivaposcolonial en Amrica latina, SilviaRivera, quien ahora trabaja en ElColectivo, una iniciativa deinvestigacin y publicacin peridica,estuvo en Buenos Aires para darconferencias y presentar su libroChixinakax utxiwa, una reflexin sobreprcticas y discursos descolonizadores(Editorial Retazos-Tinta Limn). Sobreese texto y sobre su tarea comoagitadora cultural, habla en estaentrevista.

    Impulsora planetaria de la despenalizacin de la coca, la sociloga Silvia Rivera Cusicanqui hace deesa tarea una cuestin prctica, un modo de vida. Adems de tener su propia plantacin, su cato decoca, propaga la cocina con harina de coca. As es que prepara deliciosos crepes, tortas y licuadosenergticos a base de esa hoja y se empea en fortalecer una red de cultivos para usos lcitos. Lohizo aqu, en Bajo Flores, para compartir con muchas paisanas que se quedaron con las recetas.Desarroll parte de la campaa internacional de difusin de la coca como integrante del gobierno deEvo Morales por un tiempo. Nutrida de la agitacin cultural, la militancia poltica y la crtica artstica,su imaginacin terica deslumbra por la precisin y la osada y la energa de su voz proviene dehablar el castimillano: neologismo que mezcla las palabras castellano e imilla. Si imilla refiere a unania o adolescente aymara que est en edad walaycha, de ser juguetona y libre, el castimillano esuna forma juguetona y dplice (llena de dobles sentidos tcitos) del castellano. As habla esta

    mezcla de astrloga y filsofa, desconfiada a ultranza del discurso de lo originario tan a la moda,orgullosa de usar trenzas hasta la cintura y bailar en todas las fiestas del calendario.

    ENTRE LOS ORIGINARIOS Y MISS BOLIVIA

    En paralelo a una proliferacin del discurso sobre lo originario, tambin se festeja y enarbola lacampaa de Miss Bolivia, siempre polmica en la medida que ms all del partido gobernantepropone un modelo femenino clsico y conservador, alejado de las mujeres de carne y hueso queson mayora en las ciudades y en el campo.

    Qu obsesin la de Bolivia con las Miss...

    Es que el poder tiene una cosa compensatoria. Bolivia es una sociedad colonial con grandesfrustraciones, de las que no se hablan. Frustraciones sexuales, de relacin, de chicos que seenamoran de chicas que son ms blancas que ellos y quedan con un resentimiento enorme, y semeten en poltica para vengarse del mundo que los ha hecho morenos o negros; entonces lesencanta andar con misses. Para poner una imagen: un poltico importante, fundador del MAS,reparta puestos en el Estado a mujeres y las citaba en un hotel. Realmente, el mundo masculino,mestizo, letrado ha hecho del poder una mamadera, un consolador, algo que compensa cuestionespsicolgicas de las cuales nadie quiere hablar. Hasta la impotencia sexual cura o disimula el poder.Es el salto a lo desconocido lo que esta gente no puede dar.

    A qu te refers con lo desconocido?

    Lo desconocido es otra forma de pensar el poder. Estoy leyendo una novela que se llama El mundoconocido y es el caso de un esclavo que por sus talentos logra manumitirse, comprar su libertad y lade su mujer, y luego... compra esclavos!; y es que no conoce otro mundo. El mestizo boliviano no

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Orgullo de Ser Mestiza

    2/4

    conoce otro mundo que el del prebendalismo, el poder clientelar, sea porque se ha sometido a l,sea porque lo ambiciona.

    Sin embargo, la experiencia comunitaria de Bolivia suele tomarse como una imagen otra,alternativa, del poder...

    Lo que pasa es que eso llega hasta la antesala. Todas esas formas alternativas estn en la calle,estn en el mercado, estn en la dispora, estn en la fiesta, e incluso en niveles de gestinmunicipal, pero llegan hasta la antesala del Palacio o del Parlamento, y ah se acab la cosa. Creoque esta es una cuestin sobre todo masculina. Solo all donde hay un tejido productivo autnomose ha salvado el poder femenino y hay todava una tica comunitaria. Me refiero a economas,legtimas o no, culturalmente relacionadas con el mundo indgena: por ejemplo, los productores decoca, de caf o algunos proyectos de uso mltiple de recursos agroecolgicos.

    Es decir, cuando existe una base material actual para lo comunitario...

    S. Pero all donde el tejido productivo es dbil o donde ha venido mucha plata, se genera unaeconoma del contrabando y del narcotrfico, que cierra el ayllu, y llega el capo, invita a la fiesta, se

    cierran las fronteras de una supuesta autonoma indgena en la que nadie sabe qu pasa dentropero s que se consumen miles de litros de whisky importado. Problematizar esas violencias es tareade los activistas culturales. La economa de las ferias es donde mejor se expresan las posibilidadesde la micropoltica, como espacio de otras ticas.

    Cmo penss la relacin entre micro y macro poltica?

    La micropoltica es un deber moral para evitar que cualquier devenir de la macropoltica nos joda lavida. Es un deber mantener ese espacio de la micropoltica porque el Estado tiene una tendencia yuna inercia colonial, por un lado, y totalizante, por otro, es decir, de moldear todo a su propiaimagen. Entonces, tal aparato funciona a veces al margen de las personas y por eso los espaciosmicropolticos son tan cruciales.

    El origen del discurso originario

    A m me vino un bajn anmico muy fuerte cuando el katarismo, al cual yo haba acompaadodesde los aos 70, a lo largo de dictadura y democracia, fue fagocitado, a fines de los 80, por unajaura de lobos de izquierda que se lo repartieron en pedazos. Me doli tanto que me fui a vivir alcampo, a poner mi cocal y a escribir, adems de que no me alcanzaba la plata para vivir en laciudad. Durante ese tiempo empec a mirar otras cosas, sobre todo la cotidianidad de la represin,el hecho de que haba democracia en el pas pero dictadura en las zonas cocaleras. Eso se acabacuando la coca logra salida para el norte argentino, que es una forma de despenalizarla. Y eso se daen el 89, justo cuando entra en crisis la acumulacin mafiosa que siempre es populista al principio yneoliberal explotadora cabrona hacia el final, porque al final de su ciclo busca que la materia primasea lo ms barata posible y al principio del ciclo paga mejores precios. En el 89 se abre el mercado

    argentino y la represin sobre las yungas se vuelve absolutamente ilegtima porque estabanreprimiendo un mercado completamente legal, que haba hallado por fin una salida. Luego vivo enlas yungas del 92 al 94. Ah empiezo a ver un proceso de deriva con respecto a los viejosesquemas de la izquierda, de una rapidsima reconversin de la izquierda a un discurso indianista.Ah surge el discurso de lo originario, del cual ya en ese momento reniego, y me pregunto quinesquieren ver a los indios en un museo o en una jaula como especies en extincin.

    A la imagen del mestizo, masculino, letrado, vos opons otra forma de mestizaje, que llamaschxi. Qu implica esta otra forma?

    Primero, que lo indio es moderno. El indio como episteme para entender al mundo, el indio comosintaxis. Puede estar vestida/o como sea pero su cabeza, su forma de mirarte a los ojos, su forma

    de relacionarse con la familia, sus deberes morales respecto a la Pacha, sus mnimas orientacionesen el espacio, siguen siendo indias. Lo ms probable es que ese tipo o tipa est vestido/a con ropade marca, aunque pirata, trucha. Toda la economa de ropa de marca pirata es realmente fantstica

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Orgullo de Ser Mestiza

    3/4

    en Bolivia y cubre el mercado en Per y Argentina. Las estrategias de lo ilegal es lo que hay quepensar porque lo que yo sostengo es que lo que est equivocado son las fronteras, porque lo que seest viviendo es una reedicin del mercado interior potosino del siglo XVI, que fue la primeramodernidad de la mano de la coca y de la plata y de las mujeres indgenas. Este es mi argumentohistoricista. Pero mi argumento poltico tiene que ver con las comunidades trasnacionales deidentidad donde de pronto se reinventa el ser indio/a y de ser un personaje despreciado y sufrido,

    sus hijos pasan a ser otra cosa: empiezan a bailar diablada del otro lado de la frontera, a pesar deque sigan siendo burlados en ambos lados. Como el grupo Los Mercenarios, valga el nombre!, quetocan rock, bailan diablada, y son aymaras nacidos en Buenos Aires, ac considerados bolivianos yen Bolivia infractores de las reglas del folclor nacional. Estas cosas nunca van a ser entendidas porel discurso de lo originario. Entonces, si vas a pensar en una etnicidad de museo, te vas a perder el99 por ciento de los indios que realmente existen.

    Hay algo de este discurso que converge con las modas acadmicas?

    Las modas acadmicas han hecho el resto, lo cual consiste en posicionar un discurso de laindigenidad como un discurso a la moda, polticamente correcto, desde donde se generan finalmentelos espacios que certifican indios. Los clasemedieros especialistas en el discurso de la indigenidadahora se arrogan el derecho de decir quin es indio y quin no. Y son capaces de decirte si eres

    muy blanco o lo suficientemente oscuro para ser indio o por qu usas Adidas en vez de ojotas. Esosson los que te estn usando como mercanca, sean de transaccin econmica o de poder. Esvestirlo al indio de un modo que legitimas tu mirada exotizante y adems te legitimas a ti comouniversal versus particular. Volvemos a lo mismo del siglo XIX: la mirada antropolgica que persistey la idea de que el mestizo es universal. Una idea totalmente falsa porque si hay un particularismoes el del mestizo.

    Qu significa eso?

    Que si hay un arcasmo en Bolivia es el trato seorial que le da el mestizo de elite a su trabajadoradomstica. Si hay una herencia arcaica colonial es su falta de entusiasmo por el trabajo manual quedesde clavar un clavo a servirse agua. Mientras que el indio es moderno porque resuelve el

    problema de sobrevivencia haciendo tres cosas a la vez, una de ellas es capitalista, la otraautogestionaria, con la ductilidad de vivir en varios mundos y cambiar de cdigo y cruzar fronteras,qu perfectos y perfectas para el mundo moderno!

    EL COMPLEJO DEL AGUAYO: DE COMO ODIAR A LA MUJER QUETE CRIO

    Lo chixi es el mestizo liberado de su vergenza, de la vergenza que le da su lado indio, cuandoreconoce que esa es su sintaxis, desde la cual puede mirar el todo, se puede volver libre. Mispensamientos, mis intuiciones, se los debo a ese primer gesto descolonizador de mi propia indiainterior que es descolonizador tambin de mi propia memoria temprana, de la incomodidad y el dolorque me provocaban la formacin en una familia que quera que yo sea una seora: por eso yo me

    llamo birchola y no birlocha (N. de E.: la chola que deja su ropa por la de seora), porque soyabajista. De dnde viene mi abajismo? Del amor que yo le tena a una seora que se llamaba Rosaque me carg de nia y que se muri cuando yo tena 8 aos. Entonces yo he sido eterna hurfana,eterna nostlgica, de esa madre sustituta. Y yo creo que eso pasa en muchas mestizas y mestizos,entre otras la Mara Galindo que escribe un texto bellsimo que dice yo no necesito tener una cholaentre mis ancestros?, que obviamente es un homenaje a la chola que la carg de nia. De ah yotengo toda una hiptesis sobre el complejo del aguayo que vendra a ser la raz de los populismosmodernos.

    Qu sera ese complejo?

    El complejo del aguayo consiste en que esa mujer que has amado desde nia, que la has olido y la

    has credo tu mam, a los siete aos tu familia te ensea a despreciarla. Y el dolor que te produceeso es imperdonable. Yo nunca se lo he perdonado a mi mam, incluso despus de tres aos demuerta, con los rituales de todos los santos. Y para m y hasta el da de hoy la familia de la Rosa es

  • 7/31/2019 RIVERA CUSICANQUI Silvia - Orgullo de Ser Mestiza

    4/4

    mi verdadera familia. Yo he ido ms veces al cementerio a ver a la Rosa que a mi mam. Pero lafamilia de la Rosa me ha ayudado a que intente perdonar a mi mam. Es muy doloroso cuando tepreguntas de nia por qu no la puedo querer? Es algo que trabaja muy bien la escritora RosarioCastellanos, en ella es un dolor incurable. En m fue reconocer el bilingismo de odas de nia.Cuando me di cuenta de que lo que yo hablo es castimillano y no castellano, que yo ya s el dialectoconector, el semiotic shifter, el que te permite traducir. El da que yo dije ay, por fin ya lo hablo? y

    me largu en la radio, super hasta la vergenza de que se ran los aymaras de mi aymara malhablado, me di cuenta de que estaba recordando desde cuatro generaciones.

    EL LENGUAJE DE LAS CONVENCIONES

    Vos decs que la imagen tiene la potencia de revelar lo que el lenguaje colonial oculta...

    Nosotros estamos acostumbrados a un lenguaje de convenciones, de lo tcito, de modos de decirque mienten y que el interlocutor sabe que mienten y ambos estamos haciendo la parodia de lacivilidad. Por ejemplo no se habla de la empleada domstica que atiende a las guaguas, ese es untema tab. Recuerdo a una compaera austriaca horrorizada porque las seoras en Bolivia cuandohablaban entre ellas, en el mundo medio privado, slo hablaban de sus sirvientas. Eso exactamente

    dice la Flora Tristn en el siglo XVIII!: qu cosa ms aburrida la clase alta boliviana, de lo nico quehablan es de sus dietas y sus empleadas domsticas. Sin embargo, eso en el lenguaje pblico es untema tab, absolutamente tab. Me ha pasado tambin en el Per, en casa de intelectualesmarxistas reconocidos, en las que de repente aparecen unos seres invisibles que te ponen y quitanlos platos, yo quiero hablarles, entiendo quechua. No te digo que no les den trabajo, lo que yocuestiono es el tcito de su invisibilidad. O sea, si va a venir esa seora, qu lindo, es ya de hechouna relacin intercultural, una oportunidad de aprendizaje. El otro tcito son las relaciones sexualestransculturales, la poltica del sexo: la amante chola, la secretaria que es amante pero que a la vezes del sindicato. Esa poltica empez con el MNR. Antes eran las sirvientas las que provean de estemestizaje tremendamente til para la poltica y a travs de ellas se hacan buenos negocios decompra en el campo, o de reclutamiento de mano de obra, y a la vez los polticos podan controlar elpoder local, a travs de quienes eran indios sirvientes en la casa y notables ciudadanos en suspueblitos y que luego les hacan el servicio poltico de los amarres electorales. Otro fenmeno en la

    circulacin de elites que se da despus del 52 es que cierto tipo de mujeres despreciadas, lasmujeres que trabajaban, ingresan al Estado y proveen otro espacio de esta doble moral, como PazEstensoro que se casa con su secretaria que era una seora de Santa Cruz y de quien toda laoligarqua la criticaba como ligera. Esto es absolutamente universal: la disociacin entre palabras yactos. La izquierda est perdida mientras no reorganice su vida privada conforme a sus ideas. A esonos ha llevado la falsa distincin entre vida pblica y vida privada.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5889-2010-07-30.html

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5889-2010-07-30.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5889-2010-07-30.html