76
Análisis de las políticas de conciliación Análisis de las políticas de conciliación Análisis de las políticas de conciliación Análisis de las políticas de conciliación Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: en equidad en Colombia: en equidad en Colombia: en equidad en Colombia: en equidad en Colombia: Una pr Una pr Una pr Una pr Una propuesta opuesta opuesta opuesta opuesta Autores: Lina María R Lina María R Lina María R Lina María R Lina María Rojas Guer ojas Guer ojas Guer ojas Guer ojas Guerrer er er er ero Edna F Edna F Edna F Edna F Edna Fathelly Ortiz Saavedra athelly Ortiz Saavedra athelly Ortiz Saavedra athelly Ortiz Saavedra athelly Ortiz Saavedra Erika P Erika P Erika P Erika P Erika Paola Car aola Car aola Car aola Car aola Carvajal Gar vajal Gar vajal Gar vajal Gar vajal García cía cía cía cía Walter Cataño Aponte alter Cataño Aponte alter Cataño Aponte alter Cataño Aponte alter Cataño Aponte RED DE JUSTICIA COMUNITARIA Noviembre de 2005 Temático No.2 cuadernos de la escuela escuela nacional de justicia comunitaria

RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

Análisis de las políticas de conciliaciónAnálisis de las políticas de conciliaciónAnálisis de las políticas de conciliaciónAnálisis de las políticas de conciliaciónAnálisis de las políticas de conciliaciónen equidad en Colombia:en equidad en Colombia:en equidad en Colombia:en equidad en Colombia:en equidad en Colombia:

Una prUna prUna prUna prUna propuestaopuestaopuestaopuestaopuesta

Autores:Lina María RLina María RLina María RLina María RLina María Rojas Guerojas Guerojas Guerojas Guerojas Guerrrrrrerererererooooo

Edna FEdna FEdna FEdna FEdna Fathelly Ortiz Saavedraathelly Ortiz Saavedraathelly Ortiz Saavedraathelly Ortiz Saavedraathelly Ortiz SaavedraErika PErika PErika PErika PErika Paola Caraola Caraola Caraola Caraola Carvajal Garvajal Garvajal Garvajal Garvajal Garcíacíacíacíacía

WWWWWalter Cataño Apontealter Cataño Apontealter Cataño Apontealter Cataño Apontealter Cataño Aponte

RED DE JUSTICIA COMUNITARIANoviembre de 2005

Temático No.2cuadernos de la escuelaescuela nacional de justicia comunitaria

Page 2: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

COORDINACIÓN EDITORIAL:PPPPPaola Jiménezaola Jiménezaola Jiménezaola Jiménezaola Jiménez

CORRECCIÓN DE ESTILO:María José DíazGranados M.María José DíazGranados M.María José DíazGranados M.María José DíazGranados M.María José DíazGranados M.

DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL:Comunicación GráficaComunicación GráficaComunicación GráficaComunicación GráficaComunicación GráficaRRRRRocío Gutiérrez Ltda.ocío Gutiérrez Ltda.ocío Gutiérrez Ltda.ocío Gutiérrez Ltda.ocío Gutiérrez Ltda.

ILUSTRACIONES:Miguel Darío MartínezMiguel Darío MartínezMiguel Darío MartínezMiguel Darío MartínezMiguel Darío Martínez

Correo electrónico:Correo electrónico:Correo electrónico:Correo electrónico:Correo electrónico: [email protected]ágina web:Página web:Página web:Página web:Página web: www.reddejusticia.org.co

ISBN: 958-97696-3-2

500 ejemplares

Bogotá, noviembre de 2005

© En esta edición Red de Justicia Comunitaria

Este documento se logró gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacio-nal - ACDINota: cualquiera de los conceptos aquí planteados puede ser retomado y transcrito, citando el autor yla institución editora.

Rojas Guerreo, Lina María. et.al

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN EN EQUIDADEN COLOMBIA: UNA PROPUESTA

Red de Justicia Comunitaria - Bogotá - 2005-11- 15

78 Páginas

1. POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN COLOM-BIA 2. FIGURAS DE CONCILIACIÓN EN EQUIDAD 3. ACCIO-NES EDUCATIVAS EN CONCILIACIÓN EN EQUIDAD

Page 3: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

RED DE JUSTICIA COMUNITRED DE JUSTICIA COMUNITRED DE JUSTICIA COMUNITRED DE JUSTICIA COMUNITRED DE JUSTICIA COMUNITARIAARIAARIAARIAARIA

CCCCCONSEJOONSEJOONSEJOONSEJOONSEJO DIRECTIVDIRECTIVDIRECTIVDIRECTIVDIRECTIVOOOOO NANANANANACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL

Manuel Jilicue (CRIT)Álvaro Sepúlveda (Escuela Ciudadana)

Joselín Aranda (El Común)Roberto Camacho (Promopaz)

Rosembert Ariza (Universidad Santo Tomás)Luis Mosquera (Convivamos)Juan Carlos Carvajal (APC)

Sonia Rosero (Universidad de Nariño)Gustavo Balanta (Surcos)

EEEEEQUIPOQUIPOQUIPOQUIPOQUIPO COORDINADORCOORDINADORCOORDINADORCOORDINADORCOORDINADOR NANANANANACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL

César Eduardo OsorioAlexander Gamba

Carlos Rúa

ESCUELA NAESCUELA NAESCUELA NAESCUELA NAESCUELA NACIONAL DE JUSTICIA COMUNITCIONAL DE JUSTICIA COMUNITCIONAL DE JUSTICIA COMUNITCIONAL DE JUSTICIA COMUNITCIONAL DE JUSTICIA COMUNITARIAARIAARIAARIAARIA

CCCCCOORDINADORAOORDINADORAOORDINADORAOORDINADORAOORDINADORA DELDELDELDELDEL PROPROPROPROPROYECTYECTYECTYECTYECTOOOOO

Paola Fernanda Jiménez

EEEEEQUIPOQUIPOQUIPOQUIPOQUIPO DELDELDELDELDEL PROPROPROPROPROYECTYECTYECTYECTYECTOOOOO

Carmen Lucía GordilloGermán Alexander Gamba TrimiñoMario Fernando Quesada TorresCésar Eduardo Osorio Sánchez

Page 4: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta
Page 5: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

Primera parte: Análisis de la situación de las dinámicas de conciliación en equidad .......... 9

I. Análisis de la situación de las dinámicas de conciliación en equidad ..................... 11a) Reseña histórica de las políticas de la conciliación en equidad en Colombia .... 11

1. Política de descongestión de despachos judiciales ...................................... 112. Política de complementariedad ................................................................. 133. Política de justicia comunitaria .................................................................. 15

Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad ............................................... 17

II. Experiencias de conciliación en equidad .............................................................. 19a) Caracterización de las figuras de la conciliación en equidad ........................... 19

1. Descongestión de despachos judiciales ..................................................... 192. Complementariedad................................................................................. 203. Justicia comunitaria .................................................................................. 23

b) Relación de la conciliación en equidad con otras experiencias de justiciacomunitaria .................................................................................................. 241. Mediación ............................................................................................... 242. Amigable composición ............................................................................. 253. Arbitraje .................................................................................................. 264. Arreglo directo ......................................................................................... 265. Justicia de paz ......................................................................................... 27

c) Interacción de los mecanismos de justicia comunitaria con el conjuntode las dinámicas de las comunidades en las cuales se asienta ......................... 29

d) Viabilidad y sostenibilidad de la figura ........................................................... 30

Tercera parte: Proyecto Educativo ................................................................................. 33

III. Proyecto educativo ............................................................................................ 35a) Actividades educativas de conciliación en equidad en Colombia ..................... 35

1. Perspectiva de descongestión de despachos judiciales ................................ 352. Complementariedad en la descongestión de despachos judiciales .............. 383. Perspectiva de justicia comunitaria ............................................................. 42

b) Reflexión sobre las acciones educativas en conciliación en equidad ................. 47

c) Elementos para un proyecto pedagógico nacional de la Red de JusticiaComunitaria y Tratamiento del Conflicto (RJCTC) ............................................ 48Objetivos específicos: ................................................................................... 48Características metodológicas: ...................................................................... 49Plan de acción educativa: ............................................................................. 49

Page 6: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

d) Plan cuatrienal de acción educativa en justicia comunitaria ............................. 511. Resultados esperados ............................................................................... 522. Propósitos ................................................................................................ 52

e) DOFA del nodo temático en la Escuela de Justicia Comunitaria ....................... 53

Cuarta parte: Apuesta política de la RJCTC .................................................................. 55

IV. Apuestas políticas de la RJCTC .......................................................................... 57a) Misión y visión .............................................................................................. 57

b) Propósitos básicos ........................................................................................ 601. Movimiento social clásico ......................................................................... 602. Teoría de movilización de recursos ............................................................ 613. Estructura de oportunidad política (EOP) .................................................... 614. Los nuevos movimientos sociales (NMS)..................................................... 61

c) Caracterización ............................................................................................ 621. Actores .................................................................................................... 632. Reivindicaciones y propuesta ..................................................................... 64

d) Propuesta nacional de construcción de un nodo de conciliación en equidad .... 651. Actores ................................................................................................... 662. Objetivos y estrategias que debe asumir el nodo ........................................ 66

e) Propuesta organizativa .................................................................................. 70

Anexo ........................................................................................................................ 73

Construcción de sujeto ........................................................................................... 73

Page 7: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

Análisis de la situaciónde las dinámicas

de conciliación en equidad

Primera partePrimera partePrimera partePrimera partePrimera parte

Page 8: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta
Page 9: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[ [ [ [ [ 11 ]]]]]

I. Análisis de la situaciónde las dinámicas de conciliación

en equidad

a) Reseña histórica de las políticas de la conciliaciónen equidad en Colombia

En el marco del presente documento, la historia de las políticas de concilia-ción en equidad será observada a partir de las tres perspectivas desde las cualesella ha sido promovida e implantada y de la manera como realiza sus operacionesjurisdiccionales, es decir, desde las políticas de descongestión de despachos judi-ciales, de complementariedad y de justicia comunitaria.

1. Política de descongestión de despachos judiciales

Desde la perspectiva estatal, se puede plantear que Colombia sufre una agu-da crisis en la administración de justicia que, hasta 1991 había sido responsabili-dad única del Estado. La característica central de dicha crisis es la gran cantidadde casos no resueltos en los despachos judiciales, “crisis que se manifiesta en lacreciente incapacidad en términos de falta de recursos financieros, técnicos, profe-sionales y organizacionales del sistema judicial para responder al aumento de lademanda de sus servicios”.1

1 Boaventura de Souza Santos, Estado, derechos y luchas sociales, Bogotá, ILSA, 1991, p.123.

Page 10: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

[ [ [ [ [ 12 ]]]]]

El Estado se ve abocado así a incluir dentro de su legislación los MétodosAlternativos de Solución de Conflictos, entre ellos, la conciliación en equidad, conlos cuales les da la facultad a los particulares de resolver conflictos. Con la Ley 23de 1991, el Estado ofrece diferentes soluciones a la descongestión de despachosjudiciales y conserva el principio de Estado,2 planteado por Boaventura de SouzaSantos, pues las políticas estatales empiezan a influir en las prácticas comunita-rias de solución de conflictos, que se deben ajustar a unos lineamientos jurídicosprevistos en la mencionada norma.

La política de conciliación en equidad, desde esta perspectiva, permite:

• La existencia de un ahorro estatal al reducir la demanda de recursostécnicos, económicos y humanos.

• Darle atención a los casos que se encontraban represados por la conges-tión de los despachos, en la medida en que algunos conflictos que sepresentan en las comunidades no serán atendidos por los jueces de laRepública.

• El aumento de la cobertura estatal de resolución de conflictos, pues, sinnecesidad de que los casos lleguen a los despachos judiciales, con losconciliadores en equidad se puede dar solución a dichos conflictos apli-cando la normatividad estatal desde la comunidad.

• Da cobertura a la solución de conflictos que ni siquiera llegaban a serconocidos por el Estado; con ello, adicionalmente, se espera disminuirlos índices de impunidad.

• Que el Estado mejore en eficacia, pues le da una herramienta a la comu-nidad para que resuelva sus conflictos de manera rápida, gratuita, senci-lla y oportuna.

• Que las lógicas de regulación comunitaria sean absorbidas por las esta-tales, pues el conciliador en equidad, que debía ser un líder comunitario,para ejercer su función en la resolución de conflictos ha de tener claroqué asuntos son desistibles, transigibles y conciliables y los efectos jurí-dicos del acta de conciliación.

2 Principio de Estado: se comprende como la obligación política vertical entre Estado yciudadano Boaventura de Souza Santos 2002. La Globalización del Derecho. Bogotá. ILSA.

Page 11: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Primera parte: Análisis de la situación de las dinámicas de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 13 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• El control indirecto del Estado a la comunidad, es decir, sin que sus fun-cionarios estén presentes para hacer cumplir las leyes, los líderes comu-nitarios empiezan a asumir este control social.

• Reivindica ante la comunidad su legitimidad, ya que, en alguna medida,invita a los miembros de la comunidad a que le den solución a los asun-tos que no estaban teniendo ninguna atención.

Como se puede ver, existen ganancias significativas para el Estado con laimplementación de la Ley 23 de 1991. Sin embargo, deja de lado la comprensiónde las dinámicas de autorregulación comunitaria, la construcción de tejido socialy la democratización de la justicia, pues la implementación de la conciliación enequidad “no fue producto de una reflexión sobre la conflictividad social o el ascen-so de la violencia ciudadana, sino el resultado de la necesidad de agilizar la rutinajudicial”.3

2. Política de complementariedad

Si bien esta política tiene el objetivo de apoyar la descongestión de los despa-chos judiciales, ampliar la cobertura en la solución de conflictos en las comunida-des y facilitar su acceso a la justicia, desarrolla un plan estratégico para implementarla conciliación en equidad en las comunidades. Desde esta perspectiva, la figura“construye un puente de interacción entre las comunidades y el Estado”,4 para locual asigna recursos técnicos, económicos y administrativos.

Dicho plan estratégico tiene en cuenta cuatro componentes: comunitario,jurídico, investigativo y administrativo. El componente comunitario se refiere “auna estrategia de participación, información y difusión que permite el posiciona-miento del proyecto y la inserción en el imaginario de la comunidad de estas figu-ras”; el componente jurídico “genera una nueva cultura sociojurídica en la resoluciónde los conflicto”; el componente investigativo “permite el abordaje y la contextualiza-ción permanente en las realidades locales”, y el componente administrativo “per-mite trazar permanentemente lineamientos organizativos que se requiere para elmontaje y el funcionamiento operativo de la figura”.5

3 Gómez, Gabriel Ignacio. “Caleidoscopio de las justicias en Colombia”, cap. XVII, en Justiciacomunitaria en zonas urbanas, Bogotá. p. 218.

4 Documento elaborado por Jaidivi Núñez Varón, coordinador de gestión social en métodosalternativos de solución de conflictos, y Nohora Rocha Lozano, coordinadora de la sede deConciliación Comunitaria de Kennedy. Centro de Arbitraje y Conciliación, Cámara deComercio de Bogotá, 2003.

5 Ibíd.

Page 12: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

[ [ [ [ [ 14 ]]]]]

Para la implementación de la conciliación en equidad en las comunidades,en esta perspectiva, es necesario que exista una estrategia de intervención en lacomunidad. En su desarrollo se realizan procesos de divulgación de la figura, sefacilita la interiorización de los conceptos y lineamientos jurídicos en la comuni-dad, se proporciona un equipo multidisciplinario que sirva como orientador deldesarrollo de la figura y se realiza un estudio de conflictividad en diferentes zo-nas, con el fin de ubicar cuáles son las localidades que necesitan el servicio de laconciliación en equidad, para lo cual crea los centros de convivencia.

Es necesario tener en cuenta que, desde esta perspectiva, se realizan planesde capacitación en conciliación en equidad, con los que se pretende instruir a losfuturos conciliadores en equidad en herramientas “sociales, psicológicas y jurídi-cas que permiten moverse en sus espacios de liderazgo y participación”.6 Dichasherramientas habilitan al conciliador en equidad para administrar justicia segúnlas políticas estatales, en contraste con las dinámicas comunitarias; es decir, elconciliador en equidad formado en esta perspectiva, debe realizar un híbrido entrelas dinámicas de su comunidad y los lineamientos jurídicos estatales para el buendesarrollo de su ejercicio.

Al respecto, Carlos Medina, funcionario del Ministerio del Interior y de Justi-cia, plantea que “la complementariedad se verifica en la cotidianidad, allí dondeprima la solución de conflictos. Siendo este el norte del funcionamiento del siste-ma judicial, los operadores y los ciudadanos deberán estar en la capacidad dehacer uso de una de las herramientas o de ambas (del derecho y la equidad), segúnla situación lo exija”.7

Esta política posibilita que los conciliadores, elegidos por los tribunales su-periores o los jueces de mayor jerarquía de los municipios, como lo dispone la Ley23 de 1991, sean beneficiarios de un sistema de monitoreo y seguimiento de sulabor. Esto lo hace un grupo interdisciplinario que acompaña su ejercicio con ins-trumentos técnicos centrados en el trabajo de seguimiento a la construcción deestadísticas.

El trabajo comunitario así realizado garantiza la viabilidad y sostenibilidadde la descongestión de los despachos judiciales y crea metodologías de implanta-ción de la conciliación en equidad en comunidades con altos niveles de conflictividady pocas posibilidades de acceso a la justicia.

6 Ibíd.7 Carlos Medina, “Sistema de justicia local”, Ministerio de Justicia y Fomento de los MASC,

conferencia, primera versión, 2002.

Page 13: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Primera parte: Análisis de la situación de las dinámicas de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 15 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3. Política de justicia comunitaria

Esta perspectiva se fundamenta en las dinámicas de autorregulación exis-tentes en las comunidades, es decir, en los modos en que dichas comunidadessolucionan sus conflictos según sus normas culturales, creencias, imaginarioscolectivos, representaciones sociales y concepciones de justicia y de lo justo. Reco-noce la diversidad cultural que existe en Colombia, gracias a lo cual, un conflictosimilar recibe un tratamiento distinto en cada comunidad. Así mismo, asume queun mismo conflicto puede tener diferentes formas de solución en una misma co-munidad, porque considera que son cambiantes las circunstancias de los sujetos yel contexto de cada conflicto.

La política de justicia comunitaria tiene como objetivo fundamental la demo-cratización de la justicia. Pretende promover la resolución de los conflictos confundamento en las normas comunitarias y a partir de las distintas soluciones queplantea la comunidad misma. Esta perspectiva considera la construcción de lacomunidad como uno de los quehaceres claves del conciliador en equidad. Paraello, el sujeto que participa en esta tarea deberá buscar en su comunidad los si-guientes elementos: lo que ella tenga y reconozca de historia en común, en la cual,muy probablemente, están las raíces del conflicto que el conciliador deberá ayudara solucionar y para la que puede “reconstruir las creencias que en el pasado loprepararon para solucionar sus conflictos de modo pacífico”;8 la narración comúndel presente comunitario, con lo cual puede evaluar las diferentes consecuenciasdel conflicto y, probablemente, las distintas alternativas de solución, con una pers-pectiva compartida de construcción de futuro mediante la que es posible identifi-car los elementos de resolución de conflictos que llevan a superar sus causasestructurales y hacen parte de las aspiraciones comunitarias.

Vale anotar que la acción del conciliador de ninguna manera rompe con losusos y costumbres de su respectiva comunidad y, al contrario, promueve suvisibilización, los utiliza para facilitar la solución de conflictos, los consolida comovalores comunitarios que generan identidad y pertenencia y dinamiza el cambiode los mismos, cuando dichos usos y costumbres se convierten en parte integrantede la conflictividad social o de las soluciones violentas.

El conciliador en equidad que asume la perspectiva de la justicia comunitariaidentifica tanto la problemática de las personas directamente implicadas en el

8 Rosembert Ariza y César Torres, “Módulo para formación de jueces de paz”, Escuela RodrigoLara Bonilla, 2002, p. 22.

Page 14: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

[ [ [ [ [ 16 ]]]]]

conflicto como los problemas comunitarios que son compartidos por las partes,pues “la labor del conciliador en equidad debe conducir al afinamiento de la nor-ma comunitaria (...) hay un problema que la norma no cubre y sobre la que sedeben generar soluciones”.9 Es así que, con la conciliación en equidad, la comuni-dad participa en la conservación de sus intereses y logros comunes y encamina suatención hacia la búsqueda de alternativas de solución del conflicto, al tiempo quese fortalece comunitariamente en la medida en que “las aspiraciones de cada per-sona, cuando se comunican a otras, se analizan en grupo y todas las hacen suyas,se convierten en intereses colectivos o comunitarios”.10

El trabajo de los conciliadores en equidad no se condiciona a lineamientosajenos a las comunidades ni a horarios y lugares preestablecidos, sino que posibi-lita el acceso a la justicia como un derecho que se realiza con las personas (en eltiempo y el espacio) con las que se suscitó el conflicto y con las cuales se seguiráconstruyendo cotidianidad.11

9 Edgar Ardila, “Conciliación en equidad y democratización de la justicia”, borrador, 2004,p. 22.

10 Ariza y Torres, ob. cit.11 Reflexiones tomadas de la charla con César Torres, participante del proceso de formación

de Cartagena, Pasto y San Andrés, 2004.

Page 15: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

Segunda parteSegunda parteSegunda parteSegunda parteSegunda parte

ExperienciasExperienciasExperienciasExperienciasExperienciasde conciliación en equidadde conciliación en equidadde conciliación en equidadde conciliación en equidadde conciliación en equidad

Page 16: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta
Page 17: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[ [ [ [ [ 19 ]]]]]

II. Experiencias de conciliaciónen equidad

a) Caracterización de las figuras de la conciliaciónen equidad

En coherencia con la perspectiva desde la cual se desarrolla, el ejercicio de laconciliación en equidad tendrá unas características particulares.

1. Descongestión de despachos judiciales

Para el desarrollo de la conciliación en equidad con esta perspectiva, el con-ciliador en equidad recibe una solicitud por una o ambas partes para que interven-ga en la solución de su conflicto y analiza el caso para establecer si es o no de sucompetencia, por lo cual debe tener un pleno conocimiento de qué asuntos sondesistibles, transigibles y conciliables.

Si el asunto es de su competencia, el conciliador cita a las partes para reali-zar la audiencia de conciliación; en ella, les informa “cómo se realiza la audienciay los efectos jurídicos del acta”;12 igualmente, pone en su conocimiento las conse-cuencias que puede traer un incumplimiento de dicha acta. Se explica a las perso-nas presentes cuál es el papel del conciliador, que “no decide la solución del

12 Ministerio del Interior y de Justicia, “Guía para aplicar la justicia en equidad: criterios paramediadores, conciliadores en equidad y jueces de paz”, 2002, p. 8.

Page 18: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 20 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

problema: actúa de manera neutral y motiva a las partes para que lo solucionenellas mismas.13 Luego, se señalan las ventajas de la conciliación en equidad comoun mecanismo de solución de conflictos oportuno, económico y rápido.

Desde el inicio de la audiencia de conciliación se establecen unas reglas dejuego para el desarrollo de la misma: respeto mutuo y al conciliador y la posibili-dad de buscar soluciones al conflicto, pues esa es la labor que se debe realizar.

El conciliador les da la palabra a las partes para identificar intereses en co-mún y establecer las posibles soluciones –y puede dar alternativas–; finalmente,se establecen los acuerdos y se levanta el acta de conciliación suscrita por laspartes implicadas y el conciliador; se debe consignar, así mismo, el asunto de laaudiencia, los acuerdos establecidos y los efectos del acta.

2. Complementariedad

Los pasos o procedimientos que ella plantea son similares, cuando no igua-les, a los predicados por la perspectiva de descongestión. Aunque desde esta pers-pectiva se crea un “modelo de abordaje estratégico de la audiencia de conciliación”,las diferentes etapas que lo constituyen buscan cumplir con los requisitos pro-puestos por la política estatal. Veámoslo en el Cuadro 1:

13 Ibíd.

Cuadro 1. ECuadro 1. ECuadro 1. ECuadro 1. ECuadro 1. ETTTTTAPAPAPAPAPAS DEL ABORDAS DEL ABORDAS DEL ABORDAS DEL ABORDAS DEL ABORDAJE ESTRAAJE ESTRAAJE ESTRAAJE ESTRAAJE ESTRATÉGICO DE LA ATÉGICO DE LA ATÉGICO DE LA ATÉGICO DE LA ATÉGICO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIAUDIENCIA DE CONCILIAUDIENCIA DE CONCILIAUDIENCIA DE CONCILIAUDIENCIA DE CONCILIACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Etapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticade descongestiónde descongestiónde descongestiónde descongestiónde descongestión

de despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialEtapasEtapasEtapasEtapasEtapas Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una

de las etapasde las etapasde las etapasde las etapasde las etapas

EtapaEtapaEtapaEtapaEtapapreparatoriapreparatoriapreparatoriapreparatoriapreparatoria

“Proveer al conciliador de estra-tegias que le permitan abordar laaudiencia de conciliación de ma-nera ágil, efectiva y equilibrada.”El conciliador debe identificar elconflicto y determinar si se puedeconciliar o no; si es posible, deberealizar una ruta de intervenciónpor medio de hipótesis.

Conocimiento de la norma

Page 19: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 21 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Etapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticade descongestiónde descongestiónde descongestiónde descongestiónde descongestión

de despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialEtapasEtapasEtapasEtapasEtapas Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una

de las etapasde las etapasde las etapasde las etapasde las etapas

Etapa de contacto “Promover un ambiente de con-fianza y de relación entre las par-tes y el conciliador, de tal formaque se dé un proceso adecuadopara la resolución del problema.”El conciliador debe crear un am-biente de confianza y disposiciónpara las partes que permita la re-solución del conflicto.

Etapa de contexto

Explicación de las reglas dejuego, las ventajas de la con-ciliación y los efectos jurídicos “Generar compromiso psicológi-

co de las partes frente a la partici-pación y rol esperado de ellas enel proceso, a partir de la explica-ción de las reglas de juego y lasventajas de la figura de la conci-liación”.El conciliador explica a las partesque, en algunas ocasiones, debenceder a algunas pretensiones ydeben buscar puntos en comúnque les permitan solucionar lacontroversia.

Etapade redefinicióndel conflicto

“Hacer una lectura diferente delconflicto que le permita a las par-tes y al conciliador aproximarse ala solución del mismo.”El conciliador debe realizar unanálisis del conflicto, para lo cualnecesita la mayor informaciónposible con respecto al mismo, ydebe reestructurarlo para, así,cambiar en alguna medida laperspectiva del mismo en pro dellegar a unos acuerdos entre laspartes.

Se le da la palabra a las partesy se encuentran intereses encomún

Page 20: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 22 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Etapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticaEtapas de la políticade descongestiónde descongestiónde descongestiónde descongestiónde descongestión

de despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialde despacho judicialEtapasEtapasEtapasEtapasEtapas Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una Objetivos de cada una

de las etapasde las etapasde las etapasde las etapasde las etapas

La etapa de cierre tiene como objetivo que las partes reconozcan la importan-cia de haber llegado a unos acuerdos y evaluar el proceso; “esta etapa se convierteen el recurso natural de difusión de la figura”,14 pues en ella se insiste en lasventajas de la eficiencia y la eficacia de la conciliación en equidad.

Etapa interactivade sesiones con-juntas o individua-les

“Facilitar la exploración y debatede las opciones que presentan laspartes, organizando la informa-ción relativa a los puntos que seencuentran en común.”El conciliador debe buscar que laspartes den alternativas de solucióna su conflicto, para lo cual debeencontrar en qué punto podríanllegar a un acuerdo.

Etapa de diseñodel acuerdo

Acuerdo conciliatorio y efectosjurídicos

“Definir compromisos, beneficios,satisfacción, legitimidad, cumpli-miento y legalidad del acto jurídi-co.”El conciliador debe retomar losacuerdos que se han podido es-tablecer, por lo cual reitera el ca-rácter voluntario de la conciliacióny retoma los efectos jurídicos delacta que se dispondrán a firmar.

* Citas textuales y reflexiones del documento elaborado por Jaidivi Núñez Varón, coordinadorde gestión social en métodos alternativos de solución de conflictos, “El abordaje estratégicode la audiencia de conciliación”, Centro de Arbitraje y Conciliación, Cámara de Comerciode Bogotá, 2003.

14 Ibíd.

Page 21: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 23 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3. Justicia comunitaria

Desde esta perspectiva, los conciliadores (ya que pueden ser dos o más losque pueden intervenir en un conflicto) y la comunidad cercana a las partes enconflicto enfrentan la gestión, transformación y solución de los conflictos, conuna fuerte base retórica, tal como se explica a continuación.

En primer término, durante la audiencia de conciliación se debe construiruna narración del contexto sociocultural en el cual ocurre el conflicto. Esto permi-tirá que se puedan identificar los usos, costumbres y creencias de la comunidad, ylas normas comunitarias aplicables. A partir de ahí, se miden las consecuenciasque ha traído el conflicto para la comunidad. Eso permitirá identificar qué relacio-nes sociales se deben reparar mediante la conciliación en equidad.

Una vez se establece la historia del conflicto, con las consecuencias que trae,y se identifican las relaciones sociales que hay que reparar, se procede a crear,inventar o construir un menú de opciones de solución producto de la participaciónde la comunidad. Las partes y la comunidad, acompañadas por el conciliador, es-cogerán la opción que consideren más acertada y útil. La decisión que se tomepuede crear una nueva norma comunitaria que, si bien parte de los usos, costum-bres y tradiciones, reconstruye permanentemente las coordenadas que hacen posi-ble la convivencia pacífica.

En este proceso se construye un principio de legitimidad: la comunidad tomasus propias decisiones y realiza sus procesos de autorregulación que, aunque im-pregnados de discursos y lineamientos ajenos a sus dinámicas propias, no que-brantan el núcleo central de sus creencias, costumbres y valores propios.

En tanto el conflicto que afectó a la comunidad es asumido por ella y es ella,como actor social colectivo, la que busca y aprueba las soluciones, existirá uncompromiso de cumplimiento de parte de cada uno de los implicados. Cada perso-na que participó en el proceso de conciliación ejercerá un nivel de coerción sobre símisma y sobre los demás participantes, con lo cual cada individuo aporta a unsistema de regulación social que nace en el seno de la comunidad.15

El principio de legalidad de la conciliación en equidad, con esta perspectiva,tiene como objetivo estar dentro de la ley, en la medida que asume el respeto ygarantía de los derechos humanos como límite de la operación jurisdiccional. Este

15 A lo largo de este apartado se encuentran reflexiones realizadas con César Torres Cárdenasen charlas dadas en Ibagué, 2004.

Page 22: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 24 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

límite no se puede romper en ninguno de los acuerdos establecidos, pues “losderechos fundamentales son concebidos como un estándar universal que debenrespetar todas la culturas, sin que se llegue a contemplar las diferencias que exis-ten entre estas, pues se espera que estos derechos sean reconocidos a todos losindividuos, independientemente del contexto al que pertenezcan”.16

b) Relación de la conciliación en equidad con otrasexperiencias de justicia comunitaria

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la mediación,la amigable composición, el arbitraje, el arreglo directo y la justicia de paz, serándefinidos y ubicados en las políticas en las que se desarrolla dicho mecanismo,para así poder establecer la relación que existe entre cada uno de los mecanismos,incluyendo la conciliación en equidad, desde cada una de las políticas existentes.

1. Mediación

La medición se puede definir como un “mecanismo alternativo o procesoinformal de resolución de conflictos, orientado por un tercero imparcial, llamadomediador. El mediador interviene entre las personas que están en conflicto con elfin de facilitar que estas encuentren una solución equitativa acorde con sus inte-reses. La mediación no se encuentra reglamentada, y los acuerdos a los que sellegue pueden ser escritos o verbales”.17 Se lo concibe como mecanismo de descon-gestión de despachos judiciales en la medida que está contemplado dentro de laley y tiene efectos jurídicos, si termina contemplado el acuerdo en un contrato detransacción, cuyo efecto legal es el transito a cosa juzgada o servir de prueba, si noexiste prueba contractual. Actualmente, en la ciudad de Bogotá funcionan centrosde mediación promovidos por el Distrito con las unidades de mediación y concilia-ción.

Desde la formulación de las políticas de complementariedad, no se han dadoavances prácticos en el tema, pues no existe una inversión técnica, económica yadministrativa que respalde la sostenibilidad de la figura, la única experiencia

16 César Torres, “La justicia comunitaria en el contexto colombiano”, documento, 2003, p.11.

17 Ibíd., p. 19.18 Ibíd., p. 20.

Page 23: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 25 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

que existe desde esta política es la de mediación escolar, consistente en capacitarjóvenes escolares en el tema para que utilicen el mecanismo como herramienta deresolución de conflictos; sin embargo, estos programas están “creados para serejecutados en períodos cortos de tiempo, no como programas permanentes, por locual no tienen continuidad ni sostenibilidad, en la medida que no hay un acompa-ñamiento posterior a la finalización del contrato o programa”.18

Desde la implantación de la política de justicia comunitaria se puede conce-bir la mediación como un mecanismo de resolución de conflictos histórico y coti-diano. En las distintas comunidades del país, existen prácticas en las cuales laspersonas que tienen un conflicto solicitan la ayuda de una tercero, que puede serun o una líder reconocida, un sacerdote, en fin, una persona con reconocimientopara que ayude a resolverlo; la utilización de esta herramienta puede ser un meca-nismo de autorregulación de las comunidades, ya que los acuerdos son acordes asus creencias, usos y costumbres, por lo cual se convierte en un mecanismonetamente comunitario.

2. Amigable composición

“La amigable composición es un mecanismo de solución de conflictos, pormedio del cual dos o más particulares delegan a un tercero, denominado amigablecomponedor, la facultad de precisar, con fuerza vinculante para ellas, el estado, laspartes y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular. El amigablecomponedor puede ser singular o plural”.19 Este mecanismo nace dentro de la leycolombiana como método de descongestión de despachos judiciales, pues le da lafacultad a particulares para la resolución de conflictos, evita que los asuntos en-tren a la justicia ordinaria y posibilita que los casos se resuelvan de manera ágil yefectiva, al tiempo que tiene efectos jurídicos por culminar en un contrato de tran-sacción.

Desde que comenzó a operar la política de complementariedad, la amigablecomposición se realiza excepcionalmente, ya que no existe ningún programainstitucional que la promueva. Esta situación puede obedecer a que no ha recibidogran acogida y difusión dentro de las comunidades, por lo cual no es un mecanis-mo que se maneje en grandes poblaciones y, en consecuencia, ocupa un lugarsecundario dentro de los métodos alternativos.

19 Cristancho, Juan Pablo. La conciliación y mecanismos alternativos de solución de conflictos,Librería del Profesional, 2002, p. 248.

Page 24: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 26 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

En la justicia comunitaria se puede presentar la amigable composición cuan-do las partes no encuentren a una persona o personas que hagan parte de la comu-nidad con capacidad de ayudar a solucionar el conflicto de una manera tal quebeneficie a las personas implicadas en el conflicto y a la comunidad en general. Elo los amigables componedores, como su nombre lo indica, intentarán recomponerlas relaciones interpersonales rotas por el conflicto, al igual incidir en la transfor-mación de la norma comunitaria que se está evaluando.

3. Arbitraje

El arbitraje es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos por me-dio del cual las personas envueltas en una controversia la resuelven a través de ladecisión tomada por un Tribunal de Arbitramento compuesto por un tercero, lla-mado árbitro, el cual es un particular. La decisión tomada por este Tribunal seasimila a aquella adoptada por un juez y se denomina laudo arbitral. Si este no secumple, la regla general es que se debe acudir al Poder Judicial para su ejecución.20

Por supuesto, el arbitramento es una política de descongestión de despachosjudiciales basada en las leyes y normas estatales. En este método se le da el podera un particular para que resuelva un conflicto; es decir, la diferencia con un juezdel Estado es que el que decide es un particular, y en que el proceso es rápido yeficaz.

El arbitraje se desarrolla al tiempo con la política de complementariedad,con el apoyo que se brinda en recursos técnicos, económicos y adminis-trativos. Este mecanismo posibilita que los casos de cuantías representa-tivas tengan la posibilidad de ser resueltos de una manera rápida yoportuna, en la medida que no tienen que entrar a la justicia ordinaria.

El arbitraje no se da en la política de justicia comunitaria, ya que hasta ahorasolo se ha desarrollado en las leyes y no en las normas comunitarias, y aunque secontempla que el arbitraje puede hacerse en equidad, en Colombia no se haimplementado esta figura, hecho que podría responder a la falta de conocimientode la norma comunitaria.

4. Arreglo directo

El arreglo directo se presenta cuando las partes en conflicto lo solucionanellas mismas, sin la necesidad de la intervención de un tercero. El arreglo directo

20 Torres, ob. cit., p. 22.

Page 25: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 27 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

está contemplado dentro de la política de descongestión de despachos judicialescomo un mecanismo alternativo de resolución de conflictos. Las partes puedenplasmar los acuerdos en un contrato de transacción y este tendrá efectos jurídicos,como el tránsito a cosa juzgada, y si no existe el contrato, sucede lo mismo que enmateria de mediación: sirve como prueba en un proceso ordinario. Como es obvio,los acuerdos a que llegan las partes deben estar contemplados en la ley y se acep-tan solamente los asuntos que sean transigibles, desistibles y conciliables.

En la política de complementariedad no existe ningún esfuerzo institucionalpara el desarrollo de la figura. En cuanto a la política de justicia comunitaria, elarreglo directo se concibe, de la misma manera que la mediación y la amigablecomposición, como un mecanismo cotidiano e histórico. Se entiende que las per-sonas habitualmente buscan solución a los conflictos con las personas directa-mente implicadas. Este mecanismo se utiliza en la cotidianidad y está encaminadoal restablecimiento de las relaciones interpersonales y el fortalecimiento de laconvivencia en cualquier comunidad.

5. Justicia de paz

La justicia de paz fue concebida en la Constitución de 1991 y se reglamentóen la Ley 497 de 1999, que da la facultad a los particulares, llamados jueces depaz, para que actúen como terceros en la resolución de conflictos. El juez de pazdebe basarse en los principios de la equidad y normas comunitarias para la resolu-ción de conflictos.

La de paz es una jurisdicción especial de la justicia formal. Desde la perspec-tiva de descongestión de despachos judiciales, se la ve como una posibilidad deprestación del servicio de justicia, con capacidad para conocer y resolver asuntosque tengan cuantías no superiores a 100 salarios mínimos mensuales vigentes yque sean transigibles, desistibles y conciliables.

La justicia de paz tiene procedimientos similares a los de la conciliación enequidad, concebidos bajo la política de descongestión de despachos judiciales:solicitud del caso (al juez de paz), análisis del caso, audiencia de conciliación yterminación de la audiencia de conciliación. Sin embargo, en la justicia de paz, sino se llega a un acuerdo o este es parcial, el juez de paz debe dictar sentencia enequidad. “A diferencia del mediador y del conciliador en equidad, el juez de paz sídecide sobre la solución del conflicto en la etapa de la sentencia judicial (o fallo enequidad)”.21

21 Ministerio del Interior y de Justicia, ob. cit., p. 10.

Page 26: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 28 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Así mismo, en la justicia de paz hay una etapa de reconsideración en la cual,si no quedan conformes con el fallo o la sentencia, las partes pueden solicitar unareevaluación. Los jueces de paz de reconsideración revisan el fallo en compañíadel juez de paz que atendió el asunto y conforman un cuerpo colegiado.

Otra de las diferencias con los otros métodos alternativos de solución deconflictos es que el juez de paz es elegido por voto popular, tiene un período decinco (5) años para cumplir su labor y planes de capacitación permanente contem-plados en la ley. Dicho plan de capacitación debe estar a cargo del Consejo Superiorde la Judicatura, que deberá “implementar un programa de seguimiento, mejora-miento y control de esta jurisdicción”.22 La Escuela Rodrigo Lara Bonilla es laencargada de los planes de capacitación de los jueces de paz y del seguimiento ymonitoreo de la labor de los mismos.

Para que se pueda visualizar cuáles son los mecanismos alternativos que seestán trabajando desde cada una de las políticas, el Cuadro 2 presenta cada uno delos mecanismos y en qué política se está desarrollando actualmente en el país.

MecanismoMecanismoMecanismoMecanismoMecanismo Descongestión Descongestión Descongestión Descongestión Descongestiónde despachosde despachosde despachosde despachosde despachos

judicialesjudicialesjudicialesjudicialesjudiciales

CUCUCUCUCUADRO 2.ADRO 2.ADRO 2.ADRO 2.ADRO 2. MECANISMOS Y POLÍTICASMECANISMOS Y POLÍTICASMECANISMOS Y POLÍTICASMECANISMOS Y POLÍTICASMECANISMOS Y POLÍTICAS ALALALALALTERNATERNATERNATERNATERNATIVTIVTIVTIVTIVAS EN DESARROLLAS EN DESARROLLAS EN DESARROLLAS EN DESARROLLAS EN DESARROLLOOOOO

PPPPPolíticaolíticaolíticaolíticaolíticaComplementariedadComplementariedadComplementariedadComplementariedadComplementariedad

JusticiaJusticiaJusticiaJusticiaJusticiacomunitariacomunitariacomunitariacomunitariacomunitaria

Mediación X - X

Amigable X - Xcomposición

Arbitraje X X -

Arreglo directo X - X

Justicia de paz X X X

22 Ley 497 de 1991, título X, parágrafo.

Page 27: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 29 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

c) Interacción de los mecanismos de justiciacomunitaria con el conjunto de las dinámicas de las

comunidades en las cuales se asienta

Para presentar con mayor claridad los aspectos objeto de este apartado, seofrece el Cuadro 3 y unas hipótesis finales.

CUCUCUCUCUADRO 3. ARADRO 3. ARADRO 3. ARADRO 3. ARADRO 3. ARTICULATICULATICULATICULATICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUSTICIA COMUNITCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUSTICIA COMUNITCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUSTICIA COMUNITCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUSTICIA COMUNITCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUSTICIA COMUNITARIAARIAARIAARIAARIACON LAS COMUNIDCON LAS COMUNIDCON LAS COMUNIDCON LAS COMUNIDCON LAS COMUNIDADESADESADESADESADES.....

PPPPPolíticasolíticasolíticasolíticasolíticasLiderazgosLiderazgosLiderazgosLiderazgosLiderazgosexistentesexistentesexistentesexistentesexistentes

ArticulaciónArticulaciónArticulaciónArticulaciónArticulación

FFFFFormas organi-ormas organi-ormas organi-ormas organi-ormas organi-zativas de la cozativas de la cozativas de la cozativas de la cozativas de la co-----munidadmunidadmunidadmunidadmunidad

MovimientosMovimientosMovimientosMovimientosMovimientossocialessocialessocialessocialessocialeslocaleslocaleslocaleslocaleslocales

FFFFFormas de justi-ormas de justi-ormas de justi-ormas de justi-ormas de justi-cia comunitariacia comunitariacia comunitariacia comunitariacia comunitariapreexistentespreexistentespreexistentespreexistentespreexistentes

Descongestión X - - -de despachosjudiciales

Complementariedad X - - -

Justicia comunitaria X X X X

1. Para las perspectivas de descongestión y de complementariedad, las di-námicas de las comunidades son un dato que puede o no jugar un papelimportante en la implantación de la conciliación en equidad.

2. Para la política de justicia comunitaria, las dinámicas sociales son lasque generan la figura misma. Es decir que, desde la perspectiva de lajusticia comunitaria, no habría implantación sino visibilización de losconciliadores.

3. Para las perspectivas de descongestión y de complementariedad, la figu-ra se hace sostenible si se logra comprometer a las autoridades locales ya los líderes comunitarios.

4. Desde la perspectiva de justicia comunitaria, la sostenibilidad de la figu-ra implica un compromiso de las dos anteriores (autoridades locales ylíderes comunitarios) y de las organizaciones sociales y comunitariasexistentes en la localidad, al tiempo que se busca que los conciliadores

Page 28: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 30 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

se comprometan con la movilización social que está ocurriendo en larespectiva localidad.

5. Desde la perspectiva de descongestión, el énfasis de la figura de concilia-ción en equidad consiste en que ella apoya la labor jurisdiccional delEstado y, por eso, no le concede mayor importancia a la articulación quetiene con expresiones sociales.

6. Desde la perspectiva de la complementariedad, su aspecto más importan-te es que radica en que el proceso mediante el cual se establece la figuratranscurra de manera integral, es decir, teniendo en cuenta los cuatrocomponentes de su propuesta.

7. Desde la perspectiva de justicia comunitaria, lo más importante es que lafigura se establezca en función de promover (o articularse con) los movi-mientos sociales y apoyar la democratización de la justicia.

8. No debe hacerse un juicio de valor según el cual una de las perspectivassea “superior” a las otras, pues quizá resulten complementarias: cadauna está aportando sus experticias y experiencias acumuladas, a favorde promover la figura y de consolidar su desarrollo; es necesario que lasinstituciones que adelantan actividades en esta área de trabajo, desdecualquiera de las tres perspectivas, conjuguen sus esfuerzos y coordinensus actividades

d) Viabilidad y sostenibilidad de la figura

La viabilidad se refiere a las posibilidades que tiene la figura para serimplementada en el país. Tales posibilidades remiten a condiciones internas yexternas. Las condiciones internas están constituidas por los objetivos, la metodo-logía que se usa para promover, desarrollar y consolidar la figura, la coherenciaentre esta y aquellos y la destinación de recursos técnicos, económicos y adminis-trativos. Cada una de las políticas de conciliación en equidad en el país cumplecon los factores internos que hacen posible el desarrollo de la figura. En cuanto alos factores externos, queremos poner de relieve los siguientes:

• Para que exista viabilidad en la conciliación en equidad debe haber ubi-carse la población específica a la cual se quiere llegar con esta figura:Desde que surgió la política de descongestión de despachos judiciales,los líderes comunitarios son los que pueden ser capacitados como conci-liadores en equidad, pero es en la política de complementariedad donde

Page 29: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Segunda parte: Experiencias de conciliación en equidad]]]]]

[ [ [ [ [ 31 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

se expresa cuál es la población a la que se puede llegar con la figura; estose hace por medio de los estudios de conflictividad que arrojan las pobla-ciones con poco acceso a la justicia.

Desde la política de justicia comunitaria, se tienen en cuenta los liderazgospreexistentes para la formación de conciliadores en equidad. Se pretendellegar a la población que garantice que la conciliación en equidad sirvecomo herramienta para la participación y construcción de comunidad; nose tiene en cuenta la ubicación, estrato y condiciones socioculturales alas que estén sujetas.

• Debe existir una necesidad a satisfacer con el proyecto: Ningún procesode implantación o visibilización puede ser exitoso si no está articulado alas necesidades que se detecten en la correspondiente comunidad, inde-pendientemente de la perspectiva que se use para hacer la mencionadalectura de necesidades.

Desde las políticas de descongestión y complementariedad, se parte de lanecesidad que tiene el Estado de evitar que más casos entren a la justiciaformal y de que los colombianos tengan mayor acceso a la justicia. En lajusticia comunitaria existe la convicción de que en el país necesita demo-cratizar la justicia para tener una sociedad más justa y que la concilia-ción en equidad sirve como herramienta que construye tejido social.

• Que exista un interés preexistente o generado a partir de la realizacióndel proyecto: Nos referimos a los intereses desde los cuales se formulanlos objetivos y necesidades que se señalan en cada una de las políticas.De la existencia de dichos intereses depende que exista compromiso tan-to de las instituciones que se encuentren implementando directamentela conciliación en equidad como de otras organizaciones interesadas enla viabilidad y sostenibilidad de la figura.

• Compromiso institucional: Con cada una de las políticas se buscaestablecer compromisos con instituciones estatales, sociales y co-munitarias, orientados a garantizar un apoyo amplio a su propiaconcepción de conciliación en equidad. Sin embargo, lo cierto es queentidades promotoras de distintas perspectivas han terminado coor-dinando esfuerzos en algunas localidades, dado que ninguna cuentacon la totalidad del apoyo requerido.

En cuanto a la sostenibilidad de la conciliación en equidad del país, se debenrevisar las posibilidades que tiene la figura en la continuidad y la permanencia desu ejercicio.

Page 30: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 32 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Existen tres factores fundamentales en la sostenibilidad de la figura: unfactor económico, referido a la consecución de dineros, ya sean del Estado, de laempresa privada, de las ONG o de cooperación internacional; un factor social, esdecir, de incidencia en la comunidades, para que cada vez más personas recurrana la figura, ya sea como método alternativo de solución de conflictos o como herra-mienta que construye comunidad; y un factor institucional,23 en la medida en quese construyan nichos gubernamentales y comunitarios que permitan el desarrollode la figura en cada una de las localidades.

En materia de sostenibilidad, se puede decir que, actualmente, en las dife-rentes regiones y localidades del país donde se desarrolla la figura existen organi-zaciones de conciliadores en equidad que buscan de manera autónoma incidir encada uno de sus territorios y posibilitar el desarrollo de la conciliación; sin embar-go, hay apoyo institucional desde cada una de las tendencias que, en alguna me-did, están participando en el proceso por el que hoy pasa la figura en el país.

23 Tomado de la conferencia dada en la ciudad de Medellín por César Torres en el PrimerCongreso de la Organización Nacional de Conciliadores en Equidad “Las políticas públicas:entre la moda, la coartada y la posibilidad”. 2004.

Page 31: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

ProyectoProyectoProyectoProyectoProyectoEducativoEducativoEducativoEducativoEducativo

TTTTTercera parteercera parteercera parteercera parteercera parte

Page 32: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta
Page 33: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[ [ [ [ [ 35 ]]]]]

III. Proyecto educativo

a) Actividades educativas de conciliación en equidaden Colombia

Para ser coherentes con el punto de vista analítico que se ha asumido a lolargo del documento, la caracterización que se abordará en este apartado se haceteniendo en cuenta las tres políticas que se han promovido y puesto en marcha enel campo de la conciliación en equidad durante la última década. En cada una deellas se examinarán los contenidos temáticos, las metodologías usadas y los apo-yos didácticos que se utilizan en los procesos educativos.

1. Perspectiva de descongestión de despachos judiciales

Contenido temático

Los procesos de capacitación y formación en conciliación en equidad en Co-lombia, que se han implementado desde esta perspectiva, siguen los parámetrosdados por el plan de capacitación establecido por el Ministerio del Interior y deJusticia, el cual “busca unificar los criterios en torno a los elementos teóricos yprácticos que deben ser manejados por los conciliadores en equidad”.24 Laimplementación de dicho plan implica constante comunicación, orientación y su-pervisión entre la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de

24 Ministerio del Interior y de Justicia, “Marco de implementación del Programa de Conciliaciónen Equidad”, 2003.

Page 34: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 36 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Justicia, y las entidades estatales del orden nacional, regional o local que lideranlos procesos de ejecución de proyectos en las localidades.

En el mencionado plan se entiende que la conciliación en equidad es unmecanismo de solución de conflictos que se basa en la conciencia, en el derechonatural, la justicia, la igualdad y en las disposiciones contenidas en la Ley 23 de1991. Se promueve que los conciliadores desarrollen un rol y se transformen enpromotores de solución de conflictos; para lograr este propósito, se establece unperfil del conciliador: debe ser un ciudadano en ejercicio y líder comunitario pos-tulado por organizaciones cívicas de los barrios, corregimientos y veredas, paraluego ser designado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial o por jueces delmayor nivel jerárquico en el municipio, una vez cumpla con el requisito de aprobarla capacitación avalada por el Ministerio.

Igualmente, se señalan las inhabilidades del conciliador en equidad y losasuntos de los cuales puede conocer: se le prohíbe, por ejemplo, ser asesor o árbi-tro (etc.) y se dejan en claro las controversias sobre las cuales puede actuar, esdecir, aquellas que son susceptibles de transacción, desistimiento o conciliación;los asuntos que no puede conocer y el procedimiento de conciliación que se trans-mite es el previsto en la ley.

Para que el candidato a conciliador pueda promover la resolución de conflic-tos en el contexto comunitario “se debe instruir a los líderes (...) en términosjurídicos y en leyes que se relacionen estrechamente con su rol, puesto que elmarco legal de la figura debe ser un punto de referencia primordial a la hora detomar cualquier determinación”; por estos presupuestos, el conciliador, “debe igual-mente tener unos conocimientos fundamentales a nivel jurídico que le hagan po-sible saber acerca de las condiciones, los alcances y limitaciones de la figura,pudiendo de esta manera cumplir adecuadamente su papel”.25

El plan de capacitación establecido con esta perspectiva está contenido endos módulos: el primero presenta conceptos específicos relacionados con la figura,como, por ejemplo, métodos alternos de solución de conflictos, principios genera-les de la conciliación en equidad, etc. Se presentan las técnicas de conciliación,mediación y negociación; se hace una definición del conflicto y se desagregan suselementos; así mismo, se precisan los antecedentes constitucionales y legales dela conciliación en equidad y se la define; se precisa quién es el conciliador, cuál essu papel, y las prohibiciones, el contenido del acta de conciliación y los efectos dela conciliación.

25 Ministerio del Interior y de Justicia, El conciliador en equidad, Plan de Capacitación, 2003.

Page 35: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 37 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El segundo módulo busca potenciar las habilidades y destrezas del concilia-dor. Como lo expresa el plan de capacitación: “No se pretende cambiar vidas, nitransformar personalidades”,26 lo que se quiere es construir un perfil paradigmá-tico del conciliador. Para ello, en las capacitaciones se trabajan temas como valo-res, sensibilidad social, autoestima, relaciones interpersonales y capacidad deliderazgo.

El perfil general del conciliador en equidad responde a los objetivos de lanorma, puesto que “ni parte (de) ni es dirigido a una comunidad específica”; “loque no se puede hacer es modificar su personalidad, ni pretender inculcar en élcaracterísticas que no le son propias, o cambiar valores que ha interiorizado a lolargo de su vida”.27 Es decir, se establecen unas características deseables y exigi-bles en la personalidad y el comportamiento de los conciliadores: respeto, espíritude colaboración y servicio, solidaridad, motivación, seguridad, confianza en símismo, deseo de superación, cordialidad, prudencia, sinceridad, credibilidad, crea-tividad y eficiencia para apoyar su labor de conciliador.

Los procesos educativos que orientados desde esta perspectiva han empeza-do a cuestionar los contenidos, sin embargo, continúan incluyendo los referenteslegales o marco legal como presupuestos básicos de la capacitación de los conci-liadores en equidad.

Metodología

Entendemos por metodología la forma en que se desarrollará el proceso deenseñanza-aprendizaje. Es decir, que la metodología puede ser representada comoun camino que permite adquirir nuevos conocimientos; es una vía por medio de lacual los participantes del proceso parten de su conocimiento previo hasta alcanzarel nivel que se propone como objetivo del ejercicio de formación. Quizá el conceptometodológico básico de la capacitación esté en el siguiente planteamiento: se “su-giere trabajar en el ámbito de la transmisión de conocimientos”.

El capacitador asume el protagonismo, puesto que es el poseedor de un cono-cimiento técnico que le permite seguir los contenidos de los dos módulos previstosen el plan de capacitación. Esto implica una previa organización de charlas, orien-tadas a dejar claros los conceptos a los cuales se hizo referencia en el apartadoanterior.

26 Ministerio del Interior y de Justicia, Perfil del conciliador en equidad, 2003.27 Ibíd.

Page 36: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 38 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

A pesar que algunos consideran que esta perspectiva ha entrado en desuso,se puede inferir que el capacitador no lleva a cabo una reconstrucción de la histo-ria de vida del conciliador ni de la comunidad, y solo se estructuran sesiones quepromueven la reproducción de normas jurídicas. El camino a recorrer pretende“colaborar en la transmisión de algunos conocimientos específicos” para que elcandidato a conciliador pueda adelantar eficazmente su labor y contribuya a ladescongestión de los despachos judiciales.

Apoyos didácticos

El principal apoyo didáctico ha sido la cartilla Conciliación en equidad que,en forma de preguntas, ha proporcionado a los conciliadores unos elementos míni-mos para entender qué es la conciliación en equidad, para qué sirve y sus efectosy límites, entre otros. La Guía para aplicar la justicia en equidad es un instrumen-to creado por el Ministerio del Interior y de Justicia. En la presentación de dichodocumento, hecha por el exministro, doctor Rómulo González Trujillo, se hacehincapié en el propósito y expresa que la guía es: “una herramienta que les indicaqué asuntos atender y cómo enfrentarlos y cuándo abstenerse de atender asuntosque competen a la justicia ordinaria”.28

En este orden de ideas, la guía se reconoce como un documento que da preci-sión a los conciliadores en equidad sobre los criterios, para identificar asuntostransigibles, desistibles y conciliables, aquellos asuntos que nunca podrán seratendidos y un listado de solemnidades. El objetivo es “mejorar y complementarsus conocimientos generales sobre el marco normativo necesario para administrarjusticia en equidad”29 ; es decir, que claramente se proporcionan los alcances de unmarco legal, suficiente información para no infringir la ley y un anexo jurídico.

2. Complementariedad en la descongestión de despachosjudiciales

Contenido temático

Con fundamento en la misma normatividad que promueve los mecanismosalternos de solución de conflictos, se desarrollan acciones educativas que, si bientienen contenidos jurídicos, agregan otros de carácter técnico y social. Como ejem-

28 Ministerio del Interior y de Justicia, Guía para aplicar la justicia en equidad, ob. cit., 2002.29 Ibíd.

Page 37: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 39 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

plo de ello, la Cámara de Comercio apoya este propósito “formando ciudadanos quetengan el repertorio y habilidades necesarios, basados en principios de paz, respe-to y tolerancia” y “llevando a cabo diferentes componentes y fases operativas quebuscan apoyar procesos de empoderamiento de las comunidades como participan-tes activas en el aprendizaje y como creadoras de su conocimiento”.30

Entre los objetivos principales del trabajo educativo que se desarrolla desdeesta perspectiva está proporcionar conocimientos que permitan a los conciliadoresen equidad el manejo adecuado del conflicto y fortalecer mecanismos de conviven-cia pacífica en zonas geográficas determinadas para tener impacto en la comuni-dad en términos de disminución de los índices de conflictividad de las localidades.

Con esta perspectiva, en el programa de conciliación en equidad se han esta-blecido cuatro componentes: el de gestión comunitaria, que apunta a crear lascondiciones favorables para que la figura de la conciliación en equidad sea consi-derada como una opción viable y transformadora; el investigativo, mediante elcual la institución que interviene en el proceso de capacitación construye nuevasvariables para las dinámicas del conflicto e identifica mecanismos tradicionalesde resolución de conflictos en diversos ámbitos; el de formación ciudadana, quebusca tener en cuenta las nociones de equidad y justicia presentes en las comuni-dades, a partir de reflexiones y aprehensiones del espíritu de la ley, y el adminis-trativo, que pretende cumplir los objetivos en términos de eficacia y eficiencia;para eso se cuenta con un grupo de personas capacitadas para brindar asesoría, enun espacio físico ubicado en la localidad, para que, de manera coordinada, esta-blezca una relación entre comunidad e institución.31

Así mismo, se han realizado actividades educativas encaminadas a instruir alos conciliadores en equidad en aspectos estrictamente jurídicos, como las preci-siones de lo desistible, transigible y conciliable y los efectos del acta de concilia-ción, pero incluyendo técnicas de comunicación y, especialmente, de negociación.

También encontramos otra organización, la Corporación Compromiso, quepropone temas generales para la formación de conciliadores, como abordar la teo-ría del conflicto y la convivencia, reconocer la propia comunidad, es decir, lo rela-cionado con el contexto, ética y valores humanos para la convivencia; se considera

30 Cámara de Comercio de Bogotá, “Programas de investigación, asesoría y capacitación enmétodos alternativos de solución de conflictos en el ámbito comunitario”, resumen ejecutivo,abril de 2003.

31 Ibíd.

Page 38: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 40 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

que es importante hablar del perfil y los requisitos para un buen conciliador y delmanejo del conflicto en un escenario diferente.32

En el proceso de capacitación se plantea iniciar con lo concerniente a la Cons-titución Nacional y el manejo del conflicto, la justicia y la participación comunita-ria, la justicia alternativa, la equidad social; con esa base de conocimientos, sepropone asumir el tema de la conciliación en equidad propiamente dicho: qué es laconciliación en equidad, técnicas de conciliación y resolución de conflictos, mane-jo de procedimientos, actas, registros y archivos, toma de decisiones, creatividad ypersuasión, asuntos conciliables, desistibles y transigibles. Por último, se trabajaen motivación, autoestima y aceptación del otro, el cliente interno y externo y elequipo y la comunidad.

Se puede inferir que las acciones educativas adelantadas con estos criterioseducativos han tomado modelos rígidos de la conciliación en derecho basados enaspectos legales, aunque se han establecido modificaciones en relación con técni-cas de comunicación y negociación.

Metodología

En la perspectiva de complementariedad, la ruta metodológica integra la trans-misión de conocimientos por parte del facilitador y el reconocimiento de experien-cias de prácticas sociojurídicas, para abordar los temas del plan de capacitación delos conciliadores en equidad. Se desarrolla mediante charlas de carácter teóricodel facilitador, durante varias sesiones, y luego viene un espacio práctico de ejerci-cios con juego de roles, sociodramas y pasantías de observación en las unidadesde convivencia de las localidades, con el propósito de vivir la forma de resolver losconflictos más cotidianos.

Desde esta misma perspectiva de complementariedad, se plantea otra ruta,también por etapas, pero con otro énfasis: inicialmente se organizan equipos detrabajo, para interpretar y aplicar el proyecto que se diseñe, después se hace ges-tión de diagnóstico participativo acerca de la realidad social del manejo de conflic-tos locales y se difunden las ideas de justicia comunitaria, resolución alternativade conflictos y conciliación en equidad entre los actores de las comunidades locales.

Después se define una experiencia piloto limitada a las organizaciones inte-resadas y se capacita a los grupos comunitarios y a candidatos a conciliadores. El

32 Jorge Castellanos Pulido, “Una propuesta de formación y capacitación regional enconciliación en equidad”, Corporación Compromiso, Conferencia para el Encuentro Nacionalde Conciliación en Equidad, 2002.

Page 39: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 41 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

compromiso de la institución u organización es acompañar y asesorar33 el procesode conciliación, realizar la evaluación y promover la extensión al sistema local.

Dentro de esta misma perspectiva de complementariedad, se ha diseñadootra metodología de capacitación que se inicia con la elaboración de mapas deconflictividad. El grupo de aspirantes a conciliadores identifica los conflictos másrecurrentes en su localidad mediante el acercamiento a la comunidad, para tenerasí una contextualización de la tipología del conflicto, las problemáticas y necesi-dades.

Respecto a la herramienta metodológica enunciada anteriormente, se puederesaltar el proceso de capacitación realizado en Bucaramanga en el año 2003, enel que se estructuró un mapa de conflictividad del cual se infieren interpretacionesque apuntan a reconocer fenómenos como la drogadicción, la inseguridad, el des-empleo, el pandillismo, la prostitución y la violencia intrafamiliar, principales pro-blemáticas identificadas por los conciliadores en sus respectivas comunas; sinembargo, este análisis se hizo teniendo en cuenta las categorías jurídicas de latipificación penal (hurto, violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaría, calum-nia, entre otros).34

Las categorías jurídicas utilizadas en el análisis del mapa de conflictividadreseñado no dan cabida a reflexiones de tipo social, cultural y económico, que engran medida podrían explicar la existencia de aquellos conflictos que nacen y sedesarrollan en las diferentes comunidades, aspectos que facilitarían la compren-sión de la complejidad de la interacción humana.

Apoyos didácticos

Se han diseñado cartillas donde se incluye de manera detallada el marcolegal, el procedimiento para la designación de conciliadores, actitudes y valores,características, limitación de competencias, impedimentos y recusaciones de unconciliador en equidad.35 Así mismo, otros documentos incluyen herramientaspara preparar una audiencia de conciliación en equidad desde categorías36 como

33 Ibíd.34 Corporación Compromiso, “Mapa de conflictividad. Proyecto de fortalecimiento de la

conciliación en equidad en Bucaramanga”, febrero de 2003.35 Corporación Compromiso, “La conciliación en equidad. Herramientas para la resolución

de conflictos y la convivencia pacífica”, cartilla, 2003.36 Ibíd.

Page 40: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 42 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

la física, puesto que el conciliador debe estar descansado, relajado y listo; la emo-cional, para que no esté afectado o preocupado; y una última sobre los asuntos aconocer por el conciliador; también hay que definir los efectos jurídicos y susalcances, las materias que se pueden conciliar y los procedimientos a seguir cuan-do conoce un caso.

Los procesos de capacitación en conciliación en equidad también se rigen porla perspectiva de complementariedad y tienen como referente didáctico la “Guíapara aplicar justicia en equidad criterios para mediadores, conciliadores en equi-dad y jueces de paz”, que se ha convertido en un instrumento imprescindible paralas personas e instituciones que adelantan los procesos educativos con concilia-dores desde la perspectiva de complementariedad. En ella están claramente expli-cados los conceptos jurídicos que debe tener en cuenta el conciliador en equidadpara su ejercicio en las comunidades.

3. Perspectiva de justicia comunitaria

Contenido temático

Desde la perspectiva de justicia comunitaria, se han desarrollado accioneseducativas sustentadas en una propuesta de plan de capacitación, con tres ejestemáticos centrales: político, jurídico y técnico.37 El eje político plantea que laconciliación en equidad contribuye a la construcción de una sociedad justa y de-mocrática a través de una justicia administrada por sujetos de la comunidad queparticipan de manera autónoma; el eje jurídico señala esencialmente los núcleosintangibles de los derechos humanos como límites reales al quehacer del concilia-dor en equidad y esboza la importancia de los derechos económicos sociales yculturales; y, por último, un eje técnico, cuyo objetivo es la construcción de técni-cas de conciliación, a partir del reconocimiento de las formas de solución de con-flictos que usan las comunidades y las transformaciones que se han venidodesarrollando. Para lograr ese objetivo, se recupera la memoria colectiva que hayen esa materia, es decir, se reconstruyen las formas como la comunidad resuelvelos conflictos de manera cotidiana.

Un ejemplo que nos permite ilustrar las acciones educativas que se desarro-llan desde esta perspectiva es lo realizado por la Corporación Volver a la Gente y elComún, con el apoyo de la Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto.

37 Reflexiones tomadas de la charla con César Torres, participante del proceso de formaciónde Cartagena, Pasto y San Andrés, 2003.

Page 41: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 43 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los contenidos temáticos de dicha experiencia fueron construidos mediante inter-cambios entre las instituciones responsables del proceso de formación, los aspi-rantes a conciliadores, las personas vinculadas a la administración del Distrito deCartagena y la participación de las coordinaciones de las casas de justicia.

Se establecieron los siguientes temas y contenidos: aspectos relacionadoscon el tratamiento del conflicto; los Mecanismos Alternativos de Solución de Con-flictos; la justicia comunitaria; el justo comunitario y la equidad, y técnicas de laconciliación. También se hizo énfasis en la figura del conciliador en las políticaspúblicas de un Estado social de derecho, en aclarar qué es el conflicto y en surelación con la cultura; finalmente, se propuso construir un perfil propio para elconciliador en equidad de Cartagena.

También se ha intentado hacer otra propuesta de formación en conciliaciónen equidad orientada por la perspectiva de justicia comunitaria, por etapas: laetapa operativa consistente en la conformación y preparación de facilitadores ygrupos impulsores; la etapa de sensibilización, dirigida a las principales autorida-des y miembros de cada localidad por medio de asambleas, para luego seleccionarun grupo de líderes comunitarios; la etapa de capacitación, con fundamento en laconstrucción de un mapa de conflictos de cada uno de los municipios participan-tes; la etapa de organización, consistente en gestionar el aval y conformar la redde conciliadores con un plan de acción estratégico; y la etapa de asesoría y segui-miento con visitas domiciliarias a los conciliadores y acompañamiento en las prác-ticas de conciliación.

Metodología

El núcleo esencial de la propuesta metodológica consiste en plantear un pro-ceso de comunicación flexible que posibilite adaptar el contenido temático (ejestemáticos) a las circunstancias del grupo mediante acuerdos entre el facilitador yel grupo en formación. Desde el inició, dicho ejercicio promueve la ética como basede la formación de los conciliadores en equidad.

En las primeras sesiones de la capacitación se hace una indagación paraconocer cómo aprende el grupo y se detectan algunos procesos individuales deaprendizaje. Se tiene claro que cada sujeto tiene modos singulares de construir suconocimiento. Sin embargo –dado que el trabajo se desarrolla con gruposheterogéneos–, las estrategias metodológicas parten de ubicar subgrupos de per-sonas con algunas semejanzas en su proceso de aprendizaje. El facilitador deberádiseñar estrategias múltiples dirigidas a permitir que cada grupo pueda construirconocimiento a partir de sus propias características cognitivas.

Page 42: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 44 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Como es necesario reconocer el acumulado de experiencias de los sujetos enformación, el facilitador promueve una lectura colectiva de los diversos saberesque concurren en los eventos de formación existentes, para promover una fricciónde saberes (a partir de relaciones entre la palabra y el saber) entre los participantesy el facilitador.

La construcción del nuevo saber surge de un ejercicio analítico y reflexivoabierto al cuestionamiento de la historia individual del sujeto y de la propia comu-nidad y a las transformaciones posibles en la resolución de los conflictos en cadauna de las comunidades.

El ejercicio metodológico se basa en determinar –con el mismo grupo queestá en proceso de capacitación– cómo saber; al respecto podemos tener en cuentalo que ha expresado Zuluaga: “Debemos considerar tanto los factores externoscomo las relaciones entre diferentes conocimientos en sus procesos de formación”,38

es decir, se deben tener en cuenta los aspectos personales del conciliador y sucontexto, para poder realmente hacer un análisis que permita concretarlo en prác-ticas participativas de resolución de conflictos y así transformar, si es el caso, lasformas como los sujetos de la comunidad acceden a la justicia.

En Cartagena se realizaron prácticas o ejercicios de conciliación en equidaden los espacios de la Casa de Justicia, experiencia que permitió confrontar losconocimientos previos y los factores propios de cada conflicto, para hacer reflexio-nes personales y grupales. Lo mismo pasó, en alguna medida, con algunos conci-liadores en equidad del municipio de Ibagué, en ejercicios similares en el procesode formación adelantado en el año 2003, que permitieron proponer la pluralidadde los conciliadores frente a un conflicto comunitario con el ánimo de tener variaspercepciones del conflicto y asimismo plantear propuestas diversas de solución.

Otra ruta metodológica planteada desde la perspectiva de la justicia comuni-taria es iniciar el proceso de capacitación con encuentros de los distintos líderescomunitarios39 para dibujar un mapa de conflictividad; como ejemplo, podemosseñalar la experiencia realizada por El Común, donde se identificaron conflictosfamiliares (alcoholismo, infidelidad, falta de diálogo, celos, machismo, maltratoverbal y físico, maltrato infantil y envidia), conflictos socioculturales (chisme,discriminación, pérdida de identidad, irrespeto, desconocimiento de derechos, fal-

38 Olga Lucía Zuluaga, Pedagogía e historia, Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1987,p. 89.

39 Joselín Aranda, “Proyecto para contribuir a la construcción de convivencia y la paz en seismunicipios de Santander”, resumen ejecutivo y temático, febrero de 2003.

Page 43: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 45 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ta de educación y egoísmo), conflictos políticos-armados (dominio de un solo par-tido, compra de votos, competencia desleal, cultivos ilícitos, ignorancia, extorsión,violación de los derechos humanos y desplazamiento) y conflictos económicos(falta de comercialización de productos agrícolas, de tecnologías y de dinero, mi-nifundio, desorganización de la comunidad y desigualdad de oportunidades).

La herramienta utilizada en Santander permitió al grupo en formación reali-zar un ejercicio pedagógico deconstrucción colectiva que ve en este caso rural laslógicas reales de las comunidades, para así reconocer la cotidianidad como ele-mento estructural del saber popular, acumulados que posibilitan construir un nue-vo conocimiento.

Apoyos didácticos

En cuanto a las herramientas didácticas tenidas como referente en los proce-sos de formación orientados por esta perspectiva, se tomó la cartilla “Guía paraaplicar justicia en equidad”, expedida por el Ministerio del Interior y de Justicia,cuyos planteamientos básicos, esbozados a lo largo del contenido, no se ajustan alas iniciativas que propone una perspectiva basada en la justicia comunitaria.

Por ello es importante empezar a construir textos, documentos, cartillas, re-vistas, videos, historietas o cualquier otro material que tenga como insumo lasexperiencias de los conciliadores en equidad, para tener apoyos didácticos propiosde los procesos de formación y en los cuales queden plasmadas claramente lastransformaciones de tratamiento a los conflictos en las comunidades teniendo encuenta las diversas manifestaciones sociales, culturales y políticas.

Cuadro 4. PCuadro 4. PCuadro 4. PCuadro 4. PCuadro 4. Perspectivas de los procesos de formación de conciliadores en equidaderspectivas de los procesos de formación de conciliadores en equidaderspectivas de los procesos de formación de conciliadores en equidaderspectivas de los procesos de formación de conciliadores en equidaderspectivas de los procesos de formación de conciliadores en equidaden Colombiaen Colombiaen Colombiaen Colombiaen Colombia

PPPPPerspectivaerspectivaerspectivaerspectivaerspectiva ContenidosContenidosContenidosContenidosContenidos(Qué)(Qué)(Qué)(Qué)(Qué)

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología(Cómo)(Cómo)(Cómo)(Cómo)(Cómo)

DidácticaDidácticaDidácticaDidácticaDidáctica(Con qué)(Con qué)(Con qué)(Con qué)(Con qué)

Descongestión de des-pachos judiciales

Eje jurídico:1. Conciliable, desis-

tible y transigible.2. Efectos legales de

acta.3. Antecedentes cons-

titucionales y lega-les de la concilia-ción en equidad.

Transmisión de con-ceptos jurídicos.

Ley 23 de 1991.Guía práctica paraaplicar justiciaen equidad.

Page 44: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 46 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

PPPPPerspectivaerspectivaerspectivaerspectivaerspectiva ContenidosContenidosContenidosContenidosContenidos(Qué)(Qué)(Qué)(Qué)(Qué)

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología(Cómo)(Cómo)(Cómo)(Cómo)(Cómo)

DidácticaDidácticaDidácticaDidácticaDidáctica(Con qué)(Con qué)(Con qué)(Con qué)(Con qué)

Complementariedad Eje jurídico:1. Conciliable, desis-

tible y transigible.2. Efectos legales de

acta y anteceden-tes constituciona-les y legales.

3. Habilidades de co-municación y ne-gociación

4. Manejo de proce-dimientos, actas,registros y archi-vos, toma de deci-siones.

Instruir en conocimien-tos jurídicos y empezara realizar diagnósticosde las comunidadesen zonas geográficasestratégicas.

Ley 23 de 1991.Guía práctica paraaplicar justicia enequidad.

Justicia Comunitaria Eje político-jurídico-técnico:1. Construcción de

una sociedad jus-ta y democrática através de una jus-ticia administradaparticipativamente.

2. Los núcleos intan-gibles de los dere-chos humanos co-mo límites reales alquehacer del con-ciliador en equi-dad y los derechoseconómicos socia-les y culturales.

3. Construcción detécnicas de conci-liación, a partir delreconocimiento delas formas de solu-ción de conflictosque usan las co-munidades.

Fricción de saberespara la construcciónde un nuevo saber.

Guía práctica paraaplicar justicia enequidad.

Page 45: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 47 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

b) Reflexión sobre las acciones educativasen conciliación en equidad

Después de realizar la caracterización de las acciones educativas en concilia-ción en equidad, de las discusiones se puede inferir que hasta ahora han sidotímidas a la hora de establecer cómo enseñar y con qué instrumentos, además quesolo se plantearon orientaciones hacia los modos, mas no hacia la práctica o lateoría. Es decir, que la mayoría de procesos de capacitación adelantados han se-guido un enfoque instrumental y ello ha hecho que se planteen con un carácterinmediatista, sometido a coyunturas.

La realización de este documento, como ejercicio promovido desde la Red deJusticia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto, ha permitido deducir que la orien-tación de gran parte de capacitaciones a los conciliadores en equidad en las distin-tas regiones de Colombia ha carecido de dispositivos educativos claros parareconocer a la comunidad y a los propios conciliadores como sujetos (individualesy sociales), aspecto fundamental para desarrollar un ejercicio de la conciliación enequidad en un Estado social de derecho cuyo objetivo es materializar la justicia enla cotidianidad de las comunidades.

De las distintas dinámicas referenciadas también se puede resaltar que no seha definido el quehacer del conciliador como sujeto dentro de la comunidad que,como bien lo expresa el profesor Ardila,40 “se instaure en una comunidad que élreconozca y que lo reconozca a él”; puesto que entender la conciliación como unaherramienta significa habilitar al operador para que inicie un proceso de transfor-mación de su pensamiento y de esta manera se proyecte en su cotidianidad y en sucomunidad.

Para sustentar las ideas planteadas, es preciso recordar a Sócrates, quien noconcibe la enseñanza como la transmisión de conocimientos de un individuo aotro, sino como el proceso donde se ayuda a otro individuo a despejar lo que blo-quea su pensamiento e inhibe su capacidad de descubrir; esta es precisamente unade las posibilidades que se puede promover en las dinámicas educativas de laconciliación en equidad, por cuanto se propone que las ideas deben ser pensadaspor cada uno de los miembros de la comunidad para que haya participación yconstrucción social; por lo tanto, el problema fundamental del aprendizaje es el

40 Ardila, Edgar. Justicia comunitaria como realidad contemporánea. “Revista el otro DerechoNo 30” Bogotá. ILSA 2004, p. 18.

Page 46: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 48 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

combate contra lo que impide producirlas (instituciones, tradicionales o procesosde capacitación o formación verticales y rígidos que estorban el análisis y la re-flexión del contexto en relación con el sujeto).

Al confrontar las distintas dinámicas desarrolladas en los procesos de capa-citación o formación de los conciliadores en equidad, claramente se ve la necesi-dad de proponer un proyecto educativo que permita conocer las historias de vidade cada uno de los participantes y, en el recorrido, se despejen los prejuicios ymitos y se conozcan las formas tradicionales, adecuadas o inadecuadas, de resol-ver los conflictos en las comunidades.

Estos preceptos nos permite tener en cuenta lo planteado por toda la pedago-gía de Platón, basada en la reflexión, puesto que lo esencial es hacer sentir lanecesidad de saber algo y no enseñarlo a quien no la siente. Este es uno de losprimeros cuestionamientos que deben trazarse en los procesos de convocatoria,selección, capacitación, formación, nombramiento y ejercicio de los conciliadoresen equidad en cada una de las regiones donde se pretende desarrollar la iniciativade promover la justicia en equidad como alternativa para gestionar o tratar losconflictos de las comunidades; es necesario, inclusive, alentar la esperanza dejusticia con la conciliación en equidad, en medio de la desesperanza que causanlas inequidades sociales.

c) Elementos para un proyecto pedagógico nacionalde la Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento

del Conflicto (RJCTC)

El objetivo primordial es aportar a la construcción de sociedad civil. Estoquiere decir que, a partir del trabajo pedagógico, se pueda edificar normas comuni-tarias desde las cuales construir la vida social, al tiempo que sirvan para lainterlocución con el Estado y con otras formas de regulación impuestas a la ciuda-danía.

Objetivos específicos:

• Apoyar la construcción de sujetos libres, de personas con capacidad paraactuar en lo público a partir de sus propios intereses y del significado quecada uno les dé, de manera que cada sujeto tenga la capacidad de com-prender los diferentes saberes y transformarlos en los de la comunidad.

Page 47: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 49 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Construir escenarios de formación en los que circulen los saberes, habili-dades, destrezas y valores de las personas convocadas. Es de esperar queen estos escenarios formativos se puedan construir sistemas de verdadque les permitan trabajar como conciliadores en equidad, optando por laperspectiva política, ideológica y académica que más se acerque a suspropios significados.

• Establecer sistemas de intercambio y pasantías entre las escuelas regio-nales, de tal manera que los saberes acumulados en cada parte enriquez-can a quienes no han participado en cada experiencia particular.

Características metodológicas:

• Con cada grupo de participantes se pactará el respectivo método educati-vo, con los contenidos y ayudas didácticas que se usarán en cada expe-riencia formativa.

• El desarrollo de cada uno de los temas pactados se hará mediante laformulación de preguntas individuales (por supuesto, acerca del temacorrespondiente) que luego se socializan. Cada persona es “dueña” de supropia pregunta y, por tanto, responsable del desarrollo de la misma enlas discusiones con los otros sujetos comunitarios.

• En los desarrollos que realiza cada individuo el grupo actuará como cri-ba. Es decir, que en las discusiones grupales haya filtros conceptualesque permitan depurar las ideas y hallazgos de cada persona, al tiempoque se crean las condiciones de posibilidad para construir colectivamen-te los puntos que son comunes.

Plan de acción educativa:

• Identificación de las principales transformaciones y construcciones a rea-lizar en el proyecto pedagógico nodal en los próximos cuatro años.

1. Transformaciones

• Pasar de la transmisión de los saberes jurídicos al énfasis en la cons-trucción de sujetos autónomos con la necesidad de hacer parte deprocesos de conciliación.

• Abandonar la utilización exclusiva de las cartillas y materialesdidácticos “autorizados” por las entidades del Estado central, para

Page 48: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 50 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

promover la coproducción de estos materiales como producto de cadagrupo de trabajo. Se trata de que cada grupo cree sus propios materia-les, fruto de sus esfuerzos de enseñanza-aprendizaje, y los deje comoaporte al grupo siguiente.

• Avanzar más allá de las escuelas por entidad, encerradas en sí mis-mas, a una red de escuelas que permita el intercambio de saberesentre pares y la construcción de identidades académicas y políticasde la escuela de la red en materia de conciliación en equidad.

2. Construcciones

• Transformar los puntos de vista de la RJCTC y los construidos en cadaproceso comunitario en torno de la conciliación en equidad, desde laperspectiva comunitaria.

• Generar un nuevo tipo de relaciones entre facilitadores y conciliado-res en las escuelas, de manera que, aun siendo de entidad o regiona-les, tomen en cuenta los puntos de vista de la RJCTC. Estas nuevasrelaciones se caracterizarán por ser dialógicas, propositivas y de in-tercambio, ya no solo de saberes, sino de dudas y preguntas.

• Los “facilitadores” de la escuela o escuelas de la red darán cuenta desus investigaciones a los estudiantes y estos de las suyas a ellos; loseventos presenciales de formación serán momentos de encuentro enlos que cada uno de los participantes socializará los avances, retroce-sos y descubrimientos que individualmente vaya logrando.

• No habrá solo transmisión de saberes, ni solamente el encuentro odiálogo de los mismos, sino que el saber individual se construirá apartir de las dudas, ignorancias e incertidumbres de cada uno de losparticipantes, en tanto que el saber colectivo se edificará a partir delos desacuerdos y de la diversidad de preguntas que emerjan en cadagrupo de trabajo.

• Lo central de esta propuesta es que la Escuela de Conciliación enEquidad de la RJCTC se apartará del currículo, impulsada por un me-canismo pedagógico sin jerarquías, y estará dedicada a promover lacirculación ordenada de las indagaciones que cada participante ela-bora para saber más de sí mismo y del trabajo que realiza como lídercomunitario y como conciliador.

Page 49: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 51 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

d) Plan cuatrienal de acción educativaen justicia comunitaria

El elemento que más caracteriza este plan es que se centra en la construcciónde subjetividades (ver Anexo) que puedan asumir un protagonismo comunitario.Por eso en el plan se combinan proyectos de investigación, formación e interven-ción para el desarrollo comunitario. El plan contará con un programa de investiga-ción en cuatro áreas: pedagogía en general y educación popular; justicia y justiciacomunitaria; conciliación en equidad y construcción de paz, y conciliación en equi-dad.

Habrá un programa de formación con los siguientes niveles: a) básico, dirigi-do a las comunidades con experiencias de participación comunitaria en la admi-nistración de justicia o con conciliadores en equidad en ejercicio; b) medio, dirigidoa conciliadores o líderes comunitarios que estén trabajando en resolución de conflic-tos, y c) avanzado, que podrá asumir la forma de diplomados a desarrollar enacuerdo con las universidades regionales.

Se desarrollará, adicionalmente, un proyecto de intercambios, con el cual sepodrán realizar eventos regionales o nacionales de reflexión sobre las accionesque desarrollan los conciliadores y acompañar a los provenientes de diferentesregiones del país, y aun del exterior, en el momento de conocer y tramitar algunosconflictos.

En el nivel básico, el énfasis se dará en la construcción de mapas deconflictividad, la recuperación de la memoria histórica referida a prácticas comu-nitarias de resolución pacífica de conflictos y el diseño de una ruta para forjarmecanismos comunitarios de administración de justicia. En el nivel medio, la re-flexión se centrará en el papel del conciliador como constructor de comunidad y enel apoyo a la resolución de conflictos individuales y comunitarios; se deberánconocer los límites que la ley impone a la acción de los conciliadores y se trabajaráel núcleo intangible de los derechos humanos y los DESC, y se construirán losmecanismos comunitarios de acuerdo con lo planteado en la hoja de ruta trazadaen el nivel básico. En el nivel avanzado, se fijará la atención en el manejo decategorías más complejas, como los nuevos paradigmas de justicia y el papel quejuegan los individuos en su elaboración, la necesidad de la coordinación entreoperadores de la justicia comunitaria y la relación de esta con otras justicias exis-tentes.

Habrá un programa de intervención para el desarrollo comunitario, medianteel cual se priorizarán regiones y actores sociales, con los cuales la red quiere

Page 50: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 52 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

crecer institucionalmente o establecer alianzas estables. Dicho programa permiti-rá realizar ejercicios formativos en las técnicas de intervención y, al mismo tiem-po, acumular experiencias para desarrollar la justicia comunitaria en áreas en lasque la red no hace presencia, además de consolidar aquellas experiencias trabaja-das con antelación.

1. Resultados esperados

Cuantitativos:

• Número de conciliadores = 1.200.

• Número de organizaciones regionales de conciliadores.

• Número de nuevas organizaciones y nodos regionales en la RJCTC = 5.

Cualitativos:

• Fortalecer la Organización Nacional de Conciliadores.

• Ampliar la cobertura de influencia de la RJCTC.

• Fortalecer la tendencia a la democratización de la justicia.

• Crear relaciones estables con organizaciones sociales y comunitarias delorden nacional, regional y local.

• Construir una Escuela de Conciliación en Equidad.

• Incidir en la construcción de política pública en materia de conciliaciónen equidad, desde la perspectiva de la justicia comunitaria.

2. Propósitos

Transformar las prácticas de resolución de conflictos en la perspectiva deconstruir comunidades autónomas, ampliar el acceso a la justicia, promover laparticipación comunitaria en la administración de justicia y fortalecer la democra-cia. Aportar a la construcción de un sujeto con las siguientes características:

• Que reconozca su dinámica, de manera que tenga conocimiento de suhistoria y la de su comunidad.

Page 51: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Tercera parte: Proyecto Educativo]]]]]

[ [ [ [ [ 53 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Que reconozca al otro con el que se relaciona.

• Que identifique sus capacidades objetivas.

• Que sea consciente de la dinámica del “justo comunitario”.

• Que haga parte y reconozca en qué tipo de comunidad se encuentra y asíparticipe en su construcción.

• Que como “maestro de la sospecha” posibilite la dinámica de relacióncon su comunidad, con el otro y consigo mismo.

e) DOFA del nodo temático en la Escuelade Justicia Comunitaria

• Carencia de materiales de apoyo didáctico coherentes con la propuestatemática y metodológica que ha venido desarrollando la RJCTC.

• Diferencias conceptuales, metodológicas y de práctica pedagógica queexisten entre la RJCTC y las organizaciones que la conforman.

• Dificultades para adelantar planes de formación de manera coordinadaentre diferentes organizaciones de la red, aunque desarrollan el trabajoformativo en el mismo territorio geográfico.

• Inexistencia, todavía, de un espacio institucional en el que se pueda dis-cutir y acordar un trabajo de formación en conciliación en equidad. Losplanteamientos y prácticas educativas no han sido asumidos por el con-junto de organizaciones de la RJCTC.

• Falta de un grupo estable de instructores (facilitadores), que asumancomo una de sus principales tareas la construcción de pensamiento entorno de la pedagogía, la educación, la formación, la enseñanza, el apren-dizaje, etc., referidos específicamente a la justicia comunitaria y la conci-liación en equidad.

• Confusión en todas las instituciones de la RJCTC acerca de cómo manejarlas relaciones con instancias estatales y otras entidades no gubernamen-tales promotoras de tendencias de política distintas a la que promueve lared (descongestión de despachos judiciales y complementariedad), enmateria de conciliación en equidad. No hay suficiente claridad para reco-

Page 52: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 54 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

nocer que se puede trabajar con ellas, mantener los desacuerdos, profun-dizar los propios puntos de vista, coordinar acciones formativas y com-partir escenarios educativos pluralistas.

Page 53: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

Apuesta políticaApuesta políticaApuesta políticaApuesta políticaApuesta políticade la de la de la de la de la RJCTCRJCTCRJCTCRJCTCRJCTC

Cuarta parteCuarta parteCuarta parteCuarta parteCuarta parte

Page 54: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta
Page 55: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[ [ [ [ [ 57 ]]]]]

IV. Apuestas políticas de la RJCTC

Con este objetivo, debemos partir de observar la misión, visión y propósi-tos básicos que ha mantenido la red, para mostrar cuáles serían las apuestas

políticas que podemos desarrollar en el campo de la conciliación en equidad.

a) Misión y visión

La Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto es un espacio dearticulación de las experiencias, actores y procesos de justicia comunitaria desdeel cual se promueve la transformación democrática de la justicia y del derecho,mediante dinámicas de formación e interlocución pública.

De ahí surge la pregunta sobre lo que debe hacer la red en el campo de laconciliación en equidad para lograr su misión. Podríamos señalar las siguientesestrategias:

Primero, estructurar un proyecto pedagógico que tenga las siguientes carac-terísticas:

• Aporta a la construcción de sujetos políticos en el campo personal y so-cial.

• Transforma las prácticas de resolución de conflictos en la perspectiva dela justicia comunitaria y la construcción de comunidad.

• La resolución de conflictos desde la conciliación en equidad está basadaen la construcción narrativa de la realidad (componente histórico).

Page 56: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 58 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Segundo, desarrollar estrategias de interlocución pública que tengan comoobjetivo central la democratización de la justicia y el derecho en Colombia. Ahorabien, la democratización de la justicia se plantea como la participación y la inci-dencia que pueden tener distintos actores sociales –sujetos, comunidades, movi-mientos sociales o instituciones– en las políticas y decisiones que se desarrollanen la nación en materia de justicia y justicia comunitaria. Estos actores participanen el ejercicio de interlocución desde tres escenarios:

• Estatal nacional: se refiere a la capacidad de las organizaciones de justi-cia comunitaria para determinar los lineamientos, orientaciones y apli-cación de las políticas estatales en los temas de justicia y justiciacomunitaria para convertirlas en políticas públicas que reflejen el senti-do social de las mismas. Este escenario no puede ser más que el acumu-lado de la labor en red de las organizaciones que trabajan el tema a nivelnacional; está marcado por la interlocución que se dé con los sectorescentralizados del poder estatal y por el grado propositito y participativoen la construcción de políticas públicas en la nación.

• Estatal regional y local: se logra con el reconocimiento de las prácticasculturales como factor determinante de las formas de administración dejusticia consecuencia de las dinámicas de distintos movimientos socia-les y comunitarios. En el ejercicio de democratización juega un papelimportante el grado de articulación de los actores públicos y privados conlos movimientos comunitarios y sociales, la consolidación de los nodosregionales de justicia comunitaria y el grado de participación e inciden-cia de estas organizaciones en los planes de desarrollo y las políticaspúblicas de administración local y regional en justicia y justicia comuni-taria.

• Comunitario: se logra democratizar la justicia en el escenario comunita-rio cuando la justicia es administrada por los propios actores del conflic-to por medio de las prácticas de justicia comunitaria; es decir, más allá deser una responsabilidad del operador de justicia, las decisiones deben serproducto de la concertación y el acuerdo entre las partes, teniendo comoreferente la norma comunitaria. Así, la comunidad, como lo expresa ÉdgarArdila, se entiende como principio de regulación: se trata de administrarjusticia considerando lo conveniente, lo correcto y lo obligatorio que adoptala sanción social, pero sin prever quién y cómo se aplica; frente a lasreglas, “se establece el correlato de las dinámicas de pertenencia. El sen-timiento de pertenencia se vincula al de estar sometido a las reglas deaquello a lo que se pertenece. Mi pertenencia al grupo es la adscripción alas reglas de este grupo. En tal sentido, la autogestión de la conflictividad,

Page 57: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 59 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

desde los propios resortes culturales, es una forma de construcción delas comunidades”.41

Este es, desde nuestra perspectiva, el escenario fundamental de la democra-tización de la justicia, porque visibiliza el poder de la comunidad para resolver susconflictos internos y regular su vida colectiva; en términos sociológicos, le permitecrear espacios para pensar la vida en los ámbitos humanos, políticos, culturales eideológicos, más allá de los problemas de subsistencia generados por las contra-dicciones inherentes al sistema imperante.

Aquí debemos hacer un paréntesis para advertir que no debe pensarse que lacomunidad es la panacea en la construcción del movimiento social, de identidad yde cambio en la dirección política del país. Como sujeto en constante movimientoy cambio, ella abriga contradicciones agudas, que son incluso opuestas a la pre-tensión de fortalecimiento comunitario, autogestión, autorregulación y construc-ción de poder.

En la mayoría de los casos, la comunidad y sus miembros construyen suhistoria y piensan su futuro desde perspectivas autoritarias, machistas,individualistas, insolidarias, corruptas y antidemocráticas, por solo nombrar al-gunas, que hacen aún más difícil y complejo consolidar procesos democráticos enla administración de justicia y en el movimiento social y político. Aun así, esta esla apuesta que tenemos y lo que justifica los enormes esfuerzos invertidos en laconstrucción de propuestas pedagógicas y educativas que logren superar los obs-táculos que se presentan en el trabajo comunitario.

En este sentido, como herramienta de cambio, lo comunitario no es algo yahecho que podamos encontrar en las estrategias educativas y pedagógicas; lascomunidades han de responder a procesos de construcción permanente orientadosa la transformación de su posición en la sociedad y el mundo, aclarando que laconfrontación con los elementos culturales no se da frente a las costumbres de lacomunidad, sino frente a las instituciones, organizaciones y cosmovisiones quealimentan y promueven ideas y acciones que coartan la libertad y el pensamiento.

En estos escenarios, la RJCTC tiene la posibilidad de articular los procesosgenerados en todo el territorio nacional y propiciar las condiciones necesariaspara que las ideas, iniciativas y acciones de los actores de la justicia comunitariaencuentren interlocución y formación en las estrategias de red, el recurso que

41 Ardila, Ibidem. p. 89.

Page 58: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 60 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

potencie la consolidación de los propósitos básicos y comunes de quienes conflu-yen en el espacio red.

En cuanto a la visión, en cinco años nos vemos como un referente para laconstrucción de un movimiento social de justicia en Colombia, mediante el creci-miento de la RJCTC, la consolidación institucional y el desarrollo de ofertasformativas e iniciativas de democratización de la justicia y el derecho.

b) Propósitos básicos

1. Impulsar movimiento social de justicia comunitaria.

2. Desarrollar una iniciativa de democratización.

3. Presentar ofertas formativas y de investigación.

4. Consolidar institucionalmente la red.

De manera puntual, la red se convierte en referente para la construcción demovimiento social de justicia; en este sentido, debemos observar las distintasperspectivas teóricas sobre movimientos sociales que plantean metodologías yaparatos conceptuales disímiles que, en términos generales, podemos clasificarasí: movimiento social clásico, nuevos movimientos sociales (NMS), teoría demovilización de recursos y estructura de oportunidad política (EOP). Es conve-niente intentar caracterizar cada una de estas corrientes para presentar una pro-puesta de movimiento social de justicia que nos aproxime a nuestros objetivos detrabajo y oriente las estrategias y el norte que deben tener nuestras organizacio-nes en la participación, promoción, pacto y, si se hace necesario, organización delmovimiento social en justicia.

1. Movimiento social clásico

Este modelo, con varias aproximaciones teóricas, tiene sus máximos expo-nentes en Lensky , Kornhauser, Broom, y Segal. y en la teoría del comportamientocolectivo. Estos autores ven el movimiento social como de “individuos desconec-tados de la sociedad, una muchedumbre gobernada por la irracionalidad, por unestado mental de estrés y ansiedad” en el que los actos de protesta tienen lugar demodo espontáneo.42 Desde esta perspectiva, no se considera el movimiento social

42 Margarita Bonamusa, “Movimientos sociales: organización y estructura de oportunidadpolítica”, Análisis Político, No. 23, 1994, p. 56.

Page 59: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 61 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

como actor político ni, mucho menos, como resultado de la construcción social yse deja de lado su carácter histórico.

2. Teoría de movilización de recursos

El movimiento social es interpretado por autores como Eisinger, Jenkin yPerrow y McAdam como “el conjunto de opiniones y creencias de una poblaciónque representan preferencias para el cambio de algunos elementos de la estructu-ra social o de la distribución de recompensas, o ambas, en la sociedad”.43 Desdeesta noción, la organización y, específicamente, la obtención de recursos jueganun papel preponderante en el movimiento social y, de alguna forma, excluyen lavisión histórica de los procesos sociales que da cuenta de las posiciones ideológi-cas del movimiento. Ha sido criticado primordialmente por estar enmarcado en unmodelo cortoplacista que restringe sus objetivos a la consecución inmediata derecursos y logros.

3. Estructura de oportunidad política (EOP)

También conocida como modelo de proceso político, es formulada por Lipsky(1968) y Piren y Cloward (1977) y encuentra en Tilly la siguiente definición demovimiento social: “Son grupos que no encuentran representación en los partidospolíticos o grupos de intereses y actúan al margen de la acción política formal,siendo las acciones de protesta los mecanismos por los cuales interactúan con lasautoridades”.44 Esta estructura permite reconocer la especificidad histórica de cadamovimiento social y su incidencia en los cambios que se logren en el contextopolítico.

4. Los nuevos movimientos sociales (NMS)

Encuentra en Touraine y Melucci soporte para su construcción teórica. Eneste sentido, son varios los avances que se han hecho y que, hasta hoy, han logra-do articular algunos de sus postulados con los del modelo de proceso político.Touraine entiende por movimiento social “la acción conflictiva de agentes de lasclases sociales que luchan por el control del sistema de acción histórica”, y conti-núa diciendo, “un movimiento social no es la expresión de una tensión o de unaconcepción del mundo. No se puede hablar de movimiento social si no se puede

43 Ibíd., p. 58.44 Tilly, Charles.“Movimientos sociales y políticas nacionales”, en On organizing women,

conferencia, Estocolmo, 1978.

Page 60: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 62 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

definir a la vez el contramovimiento al que se opone”.45 Los NMS dan cuenta desectores o grupos que se movilizan por reivindicaciones muy puntuales y debenser articulados a otros procesos de movilización y protesta social; algunos ejem-plos de ello son los conservacionistas, las feministas, los homosexuales, los paci-fistas, etc.

Ahora veamos como propuesta una estructura para el movimiento social enjusticia desde el soporte teórico de los nuevos movimientos sociales que, desdenuestra posición, nos permite articular de manera conveniente los intereses y ob-jetivos de la red con las posibilidades históricas de los nuevos movimientos socia-les en Colombia, los cuales, entre otras cosas, hacen parte de una naciente fuerzasocial que visibiliza las acciones colectivas y les permite interactuar con o a pesarde las posiciones contrarias y encontrar incluso en el Estado un actor deinterlocución.

Primero debemos resolver tres preguntas, ¿cuáles son las características deeste movimiento social?, ¿quiénes se deben movilizar?, y ¿cuál es el ordenreivindicativo y propositivo?

c) Caracterización

Teniendo como soporte la caracterización que hacen Jorge Riechmann y Fran-cisco Fernández Buey de los nuevos movimientos sociales46 , presentamos ense-guida la del movimiento social en justicia (MSJ):

• Sus métodos de acción colectiva son no convencionales.

• El movimiento social es un actor político.

• Sus reivindicaciones son parte de su acción cotidiana.

• Son resultado de procesos amplios, incluyentes y participativos, de com-posición social heterogénea.

• La estructura organizativa es descentralizada y antijerárquica, en formade red.

45 Alain Touraine, Producción de la sociedad, México. Fondo de cultura económica. 1995,pp. 237-250.

46 Jorge Riechmann y Francisco Fernández, Redes que dan libertad, Cáp. 2., Madrid. Paidos.1994 . pp. 47-101.

Page 61: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 63 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Hay politización de la vida cotidiana y del ámbito de lo privado (espaciode política no institucional).

Desde esta perspectiva, son varias las implicaciones que tiene esta caracteri-zación de los nuevos movimientos sociales en un movimiento social en justicia, yque son componentes fundamentales para una apuesta política de justicia comu-nitaria:

• Necesariamente, el MSJ debe pasar por “procesos de formación colectivade voluntad e identidad”,47 desarrollados por medio de estrategias peda-gógicas y educativas basadas en la construcción de comunidad, de iden-tidad y de sujetos con estructuras mentales que les permitan des-aprendery aprender nuevas formas de concepción y de acción, frente a las estruc-turas y formas de regulación de instituciones sociales como el Estado, laIglesia, la familia, etc.; en palabras de André Gorz, sería “la aspiración delos individuos y de las comunidades a recuperar su soberanía existencial,el poder de autodeterminar su vida”.48

• El MSJ se presenta entonces con un claro objetivo de mejorar cualitativa-mente la vida en sociedad; es decir, en este caso la relación de la comuni-dad con la administración de la justicia, la construcción del poder deautorregulación colectiva, y una nueva forma de convivencia, de vivir locotidiano.

• Por último la estructura reivindicativa de los NMS permite (y es deseablepensarlo), la articulación de distintos movimientos sociales con el socialde justicia; y cada uno de ellos se constituye como movimiento pluri-cultural, compuesto por actores de diversas clases sociales, sexos, razasy perspectiva política.

1. Actores

Un movimiento social en justicia debe ser espontáneo y responder a iniciati-vas comunitarias y populares; estará apoyado por las organizaciones que trabajanen el tema de la justicia comunitaria, por los nodos regionales y temáticos, y pororganizaciones de operadores de justicia; y será acompañado y soportado por eltrabajo en red de la RJCTC, actores políticos, como entidades y partidos, estrategiasde difusión y el respaldo de la opinión pública nacional e internacional. Estos

47 Ibíd., p. 29.48 André Gorz, citado por Jorge Riechmann y otros, p. 58.

Page 62: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 64 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

actores no solo pueden tener distintas posiciones con respecto a la justicia comu-nitaria, sino incluso actuar diferente: “los NMS no han desarrollado una ideologíacerrada omnicomprensiva; en su seno se dan una pluralidad de idearios y concep-ciones del mundo (lo cual no quiere decir que estén vacíos de contenido)”.49

Debemos tener claridad en que el trabajo en el movimiento social debe pasarpor la consolidación de las organizaciones que lo sustentan, pero no necesaria-mente por la organización del mismo; es decir, como lo argumenta Lipsky, Piven yCloward, “la organización se presenta articulada a toda una serie de problemasirreversibles: cooptación, oligarquización, desmovilización, produciendo el dete-rioro y destrucción final del movimiento (…) de este modo, organización y movi-miento son contemplados en una relación de suma cero”.50

Entonces, el movimiento social se construye como expresión de la asociacióny la acción de los sectores populares y comunitarios, en la confrontación con lasdesigualdades sociales y en la reivindicación de los derechos colectivos, y surgedel poder de estos actores con respecto al orden jurídico estatal, específicamente,en su relación con las formas de administración de justicia.

2. Reivindicaciones y propuesta

En primer lugar, hay que advertir que un movimiento social debe pasar poruna serie de reivindicaciones propias que son inherentes a su objetivo de oposi-ción y, por otro lado, unirse a la defensa de los intereses populares y sociales quehacen parte de la lucha de contrarios planteada entre quienes, de una parte, tienenacceso a la propiedad y el poder, y de otra, los sectores mayoritarios que no lotienen ni encuentran posibilidades reales de tenerlo. En este campo, podemos plan-tear como propuesta temática de reivindicación la siguiente:

• Ejercicio de acceso a la justicia.

• Reconocer y aportar en la construcción y transformación de normas co-munitarias que regulen las relaciones comunidad.

• Autonomía comunitaria y construcción de los “justos comunitarios”, comoregla general que se usa para la resolución de conflictos.

• Participación e incidencia en la construcción de las políticas públicas.

49 Ibíd., p. 62.50 Ibíd., p. 61.

Page 63: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 65 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Dada la temática reivindicativa, el MSJ presentará una serie de tensiones congrupos armados y de poder que actúan en el país y se verá obligado a operar en unterritorio de conflictos políticos de largo aliento, que han estado enraizados en lahistoria de Colombia. Entonces, debemos preguntarnos, ¿cómo hablar de un nuevomovimiento social y construirlo en un país en guerra y con una sociedad y comu-nidades tan golpeadas y debilitadas por la violencia?

En este estado de cosas detectamos algunas estrategias que permiten a lascomunidades movilizarse desde la justicia comunitaria, pronunciarse sobre el con-flicto armado y mantener un respaldo general de resistencia a la utilización de lafuerza y la violencia en contra de sus comunidades y movimiento. Estas estrate-gias son:

• Consolidar institucionalmente la red, las escuelas regionales de justiciay los nodos temáticos y regionales para que implementen procesos deeducación continuada en el tema de la justicia comunitaria y afiancenuna propuesta pedagógica que fortalezca políticamente los sujetos admi-nistradores de justicia, desde la construcción de una nueva concepcióncultural de la misma.

• Convertirse en referentes necesarios: los administradores de justicia co-munitaria, en su quehacer cotidiano, deben constituirse como la primerareferencia y alternativa cultual para la resolución de conflictos comuni-tarios y sociales. Este nivel de incidencia en la vida comunitaria seráproducto de una fuerte identidad cultural de las comunidades y de losadministradores de justicia, con los referentes de lo justo que allí se ma-nejen y construyan.

• Presentar el poder comunitario como forma de resistencia al orden jurídi-co estatal y al que intentan imponer los distintos actores armados.

d) Propuesta nacional de construcción de un nodode conciliación en equidad

La red tiene como estrategia fundamental la organización de espacios deencuentro en todo el país en torno a temas de la justicia comunitaria. Es así comose proyectan los nodos temáticos y regionales como posibilidad de articulación yencuentro de las distintas organizaciones nacionales y regionales, escenario polí-tico que permite niveles de interlocución, con una apuesta social y democráticapor la justicia.

Page 64: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 66 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

Los nodos pasan a ser el ámbito propicio para la transformación del pensa-miento de los sujetos que los conforman, es decir, que dejan de ser instituidos porel pensamiento dominante y pasan a ser protagonistas autónomos y de la comuni-dad a la cual pertenecen. Específicamente, el nodo temático de conciliación enequidad convoca organizaciones de múltiples territorios del país a pensar y traba-jar en propuestas que hagan posible la sostenibilidad política, económica y socialde la figura y, así mismo, hagan de ella un escenario de administración de justicialegítimo, comunitario, autónomo e identificador de las prácticas comunitarias.

Es una apuesta política y estratégica que el trabajo en red promueve comoherramienta dinamizadora y operativa de sus propósitos básicos, en aras de laconsolidación de un proceso que permita a las comunidades visualizar la cons-trucción narrativa de realidad y la transformación de su pensamiento. La Red deJusticia Comunitaria tiene en los nodos la base de su organización, el elementoarticulador dinámico entre la idea y el accionar práctico. Es en razón de esto quelas propuestas ideológicas tienen la posibilidad de afianzar posiciones con la he-rramienta del discurso y legitimar espacios que contribuyan y den paso a la discu-sión desde la premisa de la propuesta crítica.

1. Actores

En general, los actores llamados a hacer parte de la construcción del nodoson:

• Instituciones que trabajan en el campo de la conciliación en equidad yque pertenecen a la RJCTC.

• Instituciones sociales, comunitarias y ONG interesadas.

• Personas naturales que desean hacer parte de la construcción del nodo.

• Instituciones estatales y de cooperación internacional que trabajan en eltema, incluso desde perspectivas e intereses contrarios a los de la red.

2. Objetivos y estrategias que debe asumir el nodo

Entre las transformaciones que se busca alcanzar en el escenario político enel campo de la justicia comunitaria están:

A corto plazo:

• Pasar de la promoción de los MASC a visibilizar las prácticas comuni-tarias de administración de justicia.

Page 65: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 67 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Transformar las prácticas de resolución de conflictos en la perspecti-va de justicia comunitaria para la construcción de comunidades au-tónomas.

• Ampliar el acceso a la justicia y promover la participación comunita-ria en su administración.

• Fortalecer la figura de conciliación en equidad.

A largo plazo:

• Construir y formar sujetos que tengan la habilidad de reconocer su histo-ria y la de su comunidad, que reconozcan la otredad, sus capacidades yobjetivos, conscientes de la dinámica del justo comunitario.

• Transformar y construir la concepción cultural de justicia que las comu-nidades manejan.

Promover la organización y el movimiento social desde los operadores dejusticia comunitaria y el desarrollo de estrategias locales y nacionales que demo-craticen la justicia en Colombia.

CUCUCUCUCUADRO 5. PROPUESTADRO 5. PROPUESTADRO 5. PROPUESTADRO 5. PROPUESTADRO 5. PROPUESTA META META META META METODOLÓGICA PODOLÓGICA PODOLÓGICA PODOLÓGICA PODOLÓGICA PARA EL NODO DE CONCILIAARA EL NODO DE CONCILIAARA EL NODO DE CONCILIAARA EL NODO DE CONCILIAARA EL NODO DE CONCILIACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNEN EQUIDEN EQUIDEN EQUIDEN EQUIDEN EQUIDADADADADAD

EscenariosEscenariosEscenariosEscenariosEscenarios ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos ActividadesActividadesActividadesActividadesActividades IndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadores

Contribuir a la orga-nización del movi-miento social en elámbito local y regio-nal.

• Consolidación deun grupo de institu-ciones que apoyen,piensen y constru-yan el nodo.

• Formación de gru-pos de estudio.

• Aporte a la cons-trucción de las pro-puestas educativas yparticipativas de lascomunidades.

• Dinámica de traba-jo grupal.

• Articulación de or-ganizaciones intere-sadas en el tema.

LOCALESY REGIONALES

Page 66: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 68 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

EscenariosEscenariosEscenariosEscenariosEscenarios ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos ActividadesActividadesActividadesActividadesActividades IndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadores

LOCALESY REGIONALES

Construir e implemen-tar proyectos político-pedagógicos.

• Delegación de fun-ciones y responsabi-lidades que permi-tan acceder a resul-tados concretos.

• Elaboración de ru-tas metodológicasque permitan acce-der a un discurso yun fin común.

• Institucionalización yarticulación de agen-das de trabajo a cor-to, mediano y largoplazo.

• Elaboración de unplan de acción a unaño.

• Revisión de tareasdentro del equipodel nodo trimestral-mente.

• Apoyo a las funcio-nes de cada institu-ción reconociendolas debilidades y for-talezas de cada equi-po, para propenderpor una organiza-ción autosostenible.

• Seguimiento y cum-plimiento del plande acción.

Dar formación conti-nuada en los temasde conciliación enequidad, justicia co-munitaria y políticaspúblicas.*

• Distribución de tex-tos de conciliaciónen equidad y justiciacomunitaria.

• Debate de los textos.• Talleres sobre temas

pertinentes: demo-cracia, justicia, co-munidad.

• Consolidación deespacios para las ex-periencias.

• Discusiones acadé-micas, políticas ypropositivas, siem-pre en aras de laconstrucción de co-munidad.

• Realización de lostalleres y asistenciamasiva.

• Lecturas previas.

Sistematizar la expe-riencia y producir teo-ría sobre el ejerciciode la justicia comuni-taria.*

• Organización delcomité editorial.

• Publicación del do-cumento.

• Producción de publi-caciones, textos yeventos.

• Divulgación y sociali-zación de los avances.

• Compartir experien-cias a nivel nacional.

• Divulgar por losMASC locales.

• Por lo menos unapublicación semes-tral.

• Socialización correc-ta y temporal de losavances.

Page 67: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 69 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EscenariosEscenariosEscenariosEscenariosEscenarios ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos ActividadesActividadesActividadesActividadesActividades IndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadores

LOCALESY REGIONALES

Dar interlocución yarticular procesos conel nodo temático na-cional.*

• Escogencia del de-legado.

• Comunicación per-manente.

• Asistencia a encuen-tros nacionales.

• Replica de las expe-riencias de lo nacio-nal en lo local.

• Comunicación per-manente y fluidacon el nodo a nivelnacional.

NACIONAL

Articular los procesosdel nodo temático, laslocalidades y las re-giones.

• Delegación de res-ponsables a nivelnacional para coor-dinar las actividadesdel nodo.

• Recuperación de ba-ses de datos de losresponsables y orga-nizaciones que ha-cen parte del nodo.

• Creación de agen-das comunes para elencuentro virtual opersonal.

• Comprometer a losresponsables localespara replicar la in-formación.

• Participación de to-das las organizacio-nes de conciliaciónen equidad del paísen el nodo temático.

• Conocimiento na-cional de las inicia-tivas, experiencias yencuentros de las lo-calidades y regio-nes.

• Consolidación orga-nizacional de la red.

• Recoger aportes enel tema.

Fomentar y construirun movimiento socialde justicia en Colom-bia.*****

• Desarrollo y apoyo ala escuela nacionaly las regionales dejusticia comunitaria.

• Elaboración de pro-puestas para demo-cratizar la justicia yel derecho.

• Orientación de pro-puestas en políticapública para las re-giones y la nación.

• Crecimiento cualita-tivo y cuantitativo delas organizacionesque hacen parte dela red.

• Entrega y socializa-ción de las publica-ciones.

• Logro de impactosen las políticas de or-den local, regional ynacional.

Page 68: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 70 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

e) Propuesta organizativa

Como la apuesta sigue siendo por la construcción de comunidad, hay queretomar, en el caso del nodo temático, la identificación del cuerpo del nodo (acto-res), su historia y el objetivo político común de sus organizaciones hacia el futuro.Se deben identificar los intereses comunes, propiciar los espacios de encuentro ycrear estrategias comunicativas y formativas que abran paso al afianzamiento deuna comunidad de actores alrededor del tema de la conciliación en equidad enColombia.

EscenariosEscenariosEscenariosEscenariosEscenarios ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos ActividadesActividadesActividadesActividadesActividades IndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadores

NACIONAL

Fomentar y apoyar laproducción teórica enel tema de la justiciay la justicia comunita-ria.

• Socializar los sabe-res, estrategias decomunicación e in-tercambio de expe-riencias.

• Apoyar a las orga-nizaciones de opera-dores de justicia enlas iniciativas de pro-ducción y divulga-ción teórica.

• Conocimiento na-cional de la produc-ción teórica en lostemas de justicia yjusticia comunitaria.

• Realización de en-cuentros nacionalese internacionales enel tema.

• Pasantías e inter-cambio de experien-cias.

* Algunas ideas fueron retomadas de la propuesta para el nodo temático de conciliación enequidad elaborada por la Corporación Compromiso, coordinadora del nodo hasta octubrede 2003.

• Producción de pen-samiento sobre con-ciliación en equidady justicia comunita-ria por medio de ta-lleres, conferencias,etc.

• Acompañamientodel proceso de la or-ganización nacionalde conciliación enequidad.

• Interlocución conotros movimientossociales.

• Consolidación deacuerdos y diálogoscon otros movimien-tos sociales del país.

Page 69: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Cuarta parte: Apuestas políticas de la RJCTC]]]]]

[ [ [ [ [ 71 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En este sentido, los actores que hacen parte del nodo de conciliación enequidad pueden interactuar en tres espacios de encuentro, que a su vez pertenecena los de interlocución pública que se desarrollan en el tema de la conciliación enequidad. Estos espacios y actores son:

• Nodo temático de la RJCTC: participan las organizaciones de la red quetrabajan en el tema de la conciliación en equidad. Esta interlocución seda a nivel nacional y debe lograr articular las estrategias organizativasdel nodo, sus perspectivas y la producción académica en el tema.

• El nodo y los operadores de justicia comunitaria: en este campo partici-pan las instituciones regionales que trabajan en la conciliación en equi-dad, las instituciones sociales y comunitarias, las ONG y personasnaturales. Este espacio es propicio para la construcción de propuestaspedagógicas, educativas y de interlocución que esclarezcan la especifici-dad histórica de cada comunidad y las características de la conciliaciónen equidad en el campo de la resolución de conflictos.

• Nodo “campo aliado”: participan instituciones estatales, de cooperacióninternacional e instituciones con intereses contrarios a los de la red. Aquíse desarrollan y promueven discusiones sobre sostenibilidad, políticapública y democratización de la justicia desde la conciliación en equidad.

Esta estructura estaría articulada de la siguiente forma:

• Equipo de coordinación: es una estructura de coordinación colectiva contres frentes, que actúan según los lineamientos que se generan desde lasregiones; su objetivo es crear orden, en lugar de mandar de forma verti-cal.

- Frente de investigación y formación: recoge y participa en la cons-trucción teórica, de formación y acumulados de conocimiento en eltema de la conciliación en equidad; de igual forma, aporta a los con-tenidos educativos de la Escuela Nacional de Justicia Comunitaria.

- Frente de organización y desarrollo institucional: articula los proce-sos regionales y locales con el nacional, organiza los encuentros ypasantías de las distintas organizaciones del nodo y de estas con laorganización nacional de conciliadores en equidad para visibilizarlas apuestas y objetivos que se tracen en cada espacio.

- Frente de comunicación: mantiene oportuna y debidamente fluida lacomunicación y el diálogo con todas las instituciones nacionales,

Page 70: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 72 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

promueve y convoca a participar en las distintas actividades que serealicen en el país, y da cuenta del avance y sistematización de losaportes al tema de la conciliación en equidad.

• Responsable regional o local ante la coordinación nacional.

• Nodo temático y nodos regionales: el primero participa en los distintosnodos regionales del país con un responsable y una propuesta de trabajoespecífica en el campo de la conciliación en equidad. Esto da la oportuni-dad de diálogo del nodo temático con otras organizaciones y saberes delorden regional; de esta forma se constituirá lo que algunos llaman “unared dentro de la red”.

Page 71: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[ [ [ [ [ 73 ]]]]]

Anexo

Construcción de sujeto

La conciencia de ser sujeto y la responsabilidad de reconocer y manifestarautonomía cobran importancia y se desarrollan en la relación con los otros y

en el lugar que se establece en la construcción comunitaria. No existe uno aparta-do del otro. Este reconocimiento del otro se logra en el momento de la acción,tiempo en que sucede un hecho que, además de ser presenciado, adquiere impor-tancia al ser contado por otro.

Ahora bien, la responsabilidad de ser sujetos no es otra que la de reconocerlos actos individuales que acaecen y son acciones solamente en la interacción conla otredad; desde allí cobran su significado solo al ser presenciados por el otro ypor ellos mismos. A partir de aquí, la posibilidad de ser consciente de los actos seconvierte en la capacidad de comprender la repercusión y consecuencia que ellostienen, poniendo de manifiesto la posición de cada individuo en sus comunida-des.51

Esta relación dinámica es posible desde la lectura de los materiales socialesy el universo simbólico que, en ese orden de ideas, son los elementos a los quecada sujeto tiene acceso por ser encontrados en el momento histórico en el que sedesarrollan, permitiéndole denominar la comunidad en la que vive (territorialmente

51 Queriendo decir con comunidades que cada sujeto hace parte de más de una relación quetiene sentido para él a partir de sus construcciones simbólicas.

Page 72: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 74 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

hablando) y la importancia que cada uno de estos signos cobre como procesos designificación para cada sujeto; lo que quiere decir que cada sujeto construirá susrelaciones, sostenido por la cultura a la que pertenezca, en realización con suspropios cuestionamientos, que lo hacen diferenciarse de los otros. Así pues, cadapregunta planteada tendrá sentido para cada sujeto desde lo vivido por él en rela-ción con el universo simbólico de los otros.

Entonces, el sujeto estará en relación con la comunidad no solamente por lacreación de intereses en común, sino por el sentido que para cada cual tenga laposición de su comunidad en la historia, por medio de su quehacer cotidiano. Esteproceso de selección está dado principalmente por la memoria personal elaboradaa partir de las experiencias y recuerdos ajenos.52 El reconocimiento y construcciónde memorias permiten la ubicación y la claridad para cuestionar los valores, nor-mas y reglas que en un proceso de análisis y de ver al otro son motivo de movi-miento y construcción social.

En esa medida, existen relatos que hacen parte de la cultura específica decada sujeto, lo que no garantiza la existencia de saberes en común; lo que sí existeson los saberes de cada uno de los sujetos que participan en los procesos comuni-tarios. Para conocer el saber de cada sujeto comunitario éste debe ser reconocidocomo aquel que construye un saber según el sentido que adquiera para él lo coti-diano y el que se puede reconocer en el otro.

Por tal razón, el reconocimiento y construcción de normas comunitarias o“justos comunitarios”53 no se determina únicamente con el significado de un solosujeto, sino con el conjunto de individualidades que hacen parte del sentir comu-nitario, siendo este el proceso de selección por medio del cual cumplir o no unanorma tendrá sentido para cada quien.

Los procesos de selección de cada sujeto comunitario darán la pauta paracuestionamientos tanto propios como de la otredad, en razón a la norma, de talmodo que estos justos comunitarios se transformen en el marco de saberes, expe-riencias individuales y de la comunidad, a demás de la perspectiva subjetiva, loque indica el sentido que cada acción tenga en la posición particular y comunita-ria.

Por lo tanto, es definitivo reconocer que el conciliador en equidad se constru-ye en la relación que establezca con los otros y el sentido que estas relaciones

52 Tomado de Ricardo Piglia, “La memoria ajena”, El mal pensante, No. 55, 2004.53 César Torres y Rosembert Ariza, cartillas para jueces de paz.

Page 73: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

[[[[[Anexo]]]]]

[ [ [ [ [ 75 ]]]]]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

adquieran para él, de tal manera que los acontecimientos de afuera sean la posibi-lidad de hacer la pregunta a cerca de sus acciones y, en esta medida, se puedanobservar las acciones de los otros.

Esta acción dialéctica se constituirá como el proyecto pedagógico de cadacomunidad, en el que estará ausente la necesidad de formar y primará la necesi-dad de construir por el reconocimiento de los diferentes análisis cercanos a lamemoria, historias y cultura. Este proceso estará permanentemente resignificandolos contenidos universales de cada sujeto, de tal manera que la construcción co-munitaria no se quede en manos de quienes tienen un conocimiento sino que searesponsabilidad de los saberes y significados de quienes, a partir de allí, se conso-lidarán como habitantes de un proceso social.

Así, el llamado “conflicto” tiende a ser resignificado en el orden del discursode quien padece cada historia en relación con las normas estipuladas para resol-verlo; y es claro que estas pierden su orden directivo y se convierten en el nuevosaber de quien ahora los pone a circular en el mero espacio de las significacionesde cada sujeto, ahora comunitario. Así pues, para cada individuo reconoce su realpoción dentro de la comunidad, pues lo observa y le da sentido desde su significa-do y desde las significaciones de quien lo escucha.

Entonces la conciliación en equidad y el conciliador en equidad solamentetienen su construcción en la relación con los sujetos comunitarios y esta tienesentido desde la relación consigo mismo. En conclusión:

• El sujeto es memoria, valores, potencia, autenticidad, material social,universo simbólico, y está sujeto a su cultura.

• El sujeto construye su subjetividad y su universo simbólico y su poten-cia, para ser autónomo a partir de lo que tenga sentido para él.

• El sujeto se construye a partir de la relación con la comunidad, no existeuna aparte de la otra.

• No existe reconocimiento y construcción de normas basadas en el signi-ficado que un sujeto aporta en razón a la delimitación del sentir comuni-tario. Existe el conjunto de saberes y significados de cada sujetocomunitario.

• Los acontecimientos de afuera le dan la posibilidad de hacerse la pregun-ta por sus actos y de cuestionarse frente al sentir comunitario. Así escomo el acto educativo permite crear condiciones para la búsqueda decada uno, tales como reconocer el significado que las acciones tienen la

Page 74: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

[ [ [ [ [ 76 ]]]]]

[Análisis de las políticas de conciliación en equidad en Colombia: Una propuesta]

vida de cada sujeto; propender por la resignificación de lo sentido así elconflicto puede ser nombrado y observado desde otra óptica, de tal mane-ra que cada sujeto comunitario se haga responsable de la posición queocupa personalmente y en su comunidad.

Page 75: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta
Page 76: RJCTC.2005. Analisis de Las Politicas de Conciliacion en Equidad en Colombia. Una Propuesta

Esta obra se terminó de imprimiren el mes de Noviembre de 2005

500 ejemplaresBogotá, D.C. - Colombia