8
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR BIDIMENSIONAL INTRODUCCIÓN Tal y como se indicó en la introducción en un aparato de RMN tenemos más de un emisor de frecuencias con lo cual podemos irradiar con varias frecuencias diferentes si fuese necesario, pero también podemos hacer lo que se denominan secuencias de pulsos es decir irradiamos la muestra dejamos un cierto tiempo para que se relaje parcialmente y volvemos a irradiarla con frecuencias o campos diferentes antes de que acabe de relajarse. También cabe la posibilidad de considerar experiencias en las que la relajación de los núcleos varíe como función de dos tiempos de espera diferentes que van a dar lugar a unos espectros cuya representación debería ser tridimensional y que como convenio o convención representamos mediante curvas de nivel semejantes a los mapas topográficos y que conocemos como RMN bidimensionales. Dependiendo de las secuencias de pulsos usadas y de dichos tiempos de espera entre los pulsos se obtienen diferentes espectros siendo los dos mas usados el espectro COSY homonuclear y la correlación heteronuclear (HETCOR, HMQC). En el primero de ellos se observan los protones que están relacionados entre si mediante acoplamientos y en el segundo nos indica que protones se relaciona con que carbono y viceversa, sirvan como ejemplos los que se muestran a continuación:

Rmn Bidimensional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos RMN bidimensional ejemplos. usos estructura de esquema bidimensional

Citation preview

Page 1: Rmn Bidimensional

RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR BIDIMENSIONAL

INTRODUCCIÓN

Tal y como se indicó en la introducción en un aparato de RMN tenemos más de un emisor de frecuencias con lo cual podemos irradiar con varias frecuencias diferentes si fuese necesario, pero también podemos hacer lo que se denominan secuencias de pulsos es decir irradiamos la muestra dejamos un cierto tiempo para que se relaje parcialmente y volvemos a irradiarla con frecuencias o campos diferentes antes de que acabe de relajarse. También cabe la posibilidad de considerar experiencias en las que la relajación de los núcleos varíe como función de dos tiempos de espera diferentes que van a dar lugar a unos espectros cuya representación debería ser tridimensional y que como convenio o convención representamos mediante curvas de nivel semejantes a los mapas topográficos y que conocemos como RMN bidimensionales. Dependiendo de las secuencias de pulsos usadas y de dichos tiempos de espera entre los pulsos se obtienen diferentes espectros siendo los dos mas usados el espectro COSY homonuclear y la correlación heteronuclear (HETCOR, HMQC). En el primero de ellos se observan los protones que están relacionados entre si mediante acoplamientos y en el segundo nos indica que protones se relaciona con que carbono y viceversa, sirvan como ejemplos los que se muestran a continuación:

Page 2: Rmn Bidimensional
Page 3: Rmn Bidimensional

Finalmente y para acabar es necesario indicar que también existe una RMN tridimensional que se utiliza cada vez más como alternativa a los rayos X en medicina y que permite obtener imágenes del cuerpo humano con una técnica mucho menos agresiva que aquella. Se basa en la utilización de gradientes de campo y lo que registra es el hidrógeno de los tejidos (el agua), transformándose en imágenes más o menos coloreadas en función de la intensidad de los picos.

Espectro RMN Protón del alcanfor

Page 4: Rmn Bidimensional

Espectro de C13 RMN DEL ALCANFOR

Espectro DEPT DEL ALCANFOR (correspondientes al Carbono 13 )

Page 5: Rmn Bidimensional

Espectro HETCOR bidimensional del alcanfor, según F1 Y F2 en alta resolución

Espectro COSY del alcanfor

Page 6: Rmn Bidimensional
Page 7: Rmn Bidimensional