10
Robert K. Merton (1910 – 2003)

Robert k

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Page 2: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Robert King Merton, sociólogo estadounidense nacido en Filadelfia el 4 de julio de 1910. Murió en Nueva York el 23 de febrero de 2003, a los 93 años.

Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.

Page 3: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Realizó un doctorado en la Universidad de Harvard, del que se recibió en 1939, y en 1941 comenzó a enseñar en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Allí, junto a Talcott Parsons, desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta 1979.

Las teorías sociológicas “toman como objeto de estudio, las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los procesos y las conductas sociales. Están orientadas al conjunto de la sociedad o dirigidas al ámbito de problemas y objetos de la convivencia sociocultural”.

Page 4: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Merton es conocido como uno de los padres, y especialista, de la persuasión de masas y de los efectos de los mass media. Sus investigaciones fueron distinguidas por el enfoque crítico y la perspectiva ética con la que caracterizaba e interpretaba los efectos de los medios y la nueva cultura (cultura de masas).Los estudios de Merton fueron influidos por otros teóricos como, por ejemplo, Lazarsfeld.

Page 5: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Teoría sociológicaTeoría funcional-estructuralista

Existen dos tipos de funciones dentro de la teoría funcional-estructuralista de Merton, la cuál habla de la posibilidad de una sociedad, que permanece en el tiempo, de crecer en base a sus elementos independientes, estos estando en equilibrio.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Aquellos subsistemas que cumplen con su función, contribuyendo al buen funcionamiento del sistema, son denominados funcionales. Por el otro lado, aquellos que contribuyen al desequilibrio o mal funcionamiento son llamados disfuncionales.

Page 6: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Funciones manifiestas

–presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados.

Son efectos que:–se producen en la sociedad (positivos)–pueden ser explicitados por los creadores de las normas y–examinados por los editores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones latentes

–contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo.

Page 7: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

El trabajo de Parson establece que todos los subsistemas son necesariamente funcionales, pero Merton hace especial hincapié en el hecho de que existe la disfunción, aunque aclara que lo que para unos es disfuncional, puede no serlo para otros. Así llega a la teoría del conflicto (conflicto de intereses), aunque cree que las instituciones y los valores pueden coincidir y ser funcionales para la sociedad como un todo.

Persuasión de masas y efectos de los mass- mediaSe considera que Lasswell, Lazarsfeld, Hovland y Lewin serán los pioneros

del análisis de la función social de los mass-media en las sociedades postindustriales. Merton y Parsons replantearon las repercusiones

colectivas de los nuevos sistemas de transmisión. La revolución tecnológica implica también una revolución ideológica.

Para Merton, con los mass-media se abre una nueva etapa en el sector de análisis de las distintas modalidades y formas de interrelación de

conocimiento colectivo y medios tecnológicos para la difusión de mensajes masivos.

Page 8: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Abre la distinción entre sociología europera del conocimiento y sociología norteamericana de la comunicación (difieren en

definición de problemas y en técnicas de análisis e investigación). La norteamericana se presenta en una sólida

base empírica.Perfila el estudio de la sociología de la comunicación

norteamericana. La función de influencia y persuasión se interpreta como la

primordial de los medios de comunicación de masas.

Page 9: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Definición de propaganda: todos y cada uno de los conjuntos de símbolos que influyen en la opinión, las creencias o la acción sobre cuestiones que la comunidad considera controvertibles. Si el asunto se considera fuera de debate, no es objeto de propaganda.Según Merton, el análisis de contenido constará de los siguientes pasos.1.- la identificación y la cuenta de símbolos persuasivos.2.- La clasificación unidimensional de símbolos3.- El análisis por partes4.- El análisis temático5.- El análisis estructural6.- El análisis de campañas

Page 10: Robert k

Robert K. Merton(1910 – 2003)

Publicaciones

•La sociología del conocimiento y las comunicaciones para las masas.•Estudios sobre propaganda por radio y cinematógrafo•Teoría y estructuras sociales•Teoría social y análisis funcional•La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas•Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII