38
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE MECANICA, MECANICA-ELECTRICA Y MECATRONICA TEMA: ROBOTICA Y SUS CAMPOS DE APLICACION ALUMNOS: HAYTARA CASAPINO BRYAND ALEX SUYO TORRES EDUARDO EDWIN Sección: C – AULA: A-201 AÑO ACADEMICO 2014

Robotic

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE MECANICA, MECANICA-ELECTRICA Y MECATRONICA

TEMA: ROBOTICA Y SUS CAMPOS DE APLICACION

ALUMNOS: HAYTARA CASAPINO BRYAND ALEX SUYO TORRES EDUARDO EDWIN

Seccin: C AULA: A-201

AO ACADEMICO 2014

NTRODUCCION

El hombre, en su diario vivir, dispone de mquinas, equipos y accesorios que le facilitan la vida, como los cajeros automticos, la lavadora, el carro, equipos de sonido y comunicaciones, pero en ningn momento estos tienen autonoma decisoria propia.

Sin embargo ha existido, desde tiempos inmemoriales, la inquietud por disear e implementar mquinas que se desempeen de manera similar a la del ser humano. Como consecuencia de esto surge la creacin del robot, que en la actualidad es utilizado en mltiples actividades, de acuerdo a la necesidad.

Para definir qu es un robot no hay una visin uniforme y por el contrario existen mltiples definiciones que segn se miren, incluyen el concepto. Una definicin muy interesante es la adoptada por el Instituto Norteamericano de Robtica, aceptada internacionalmente, que cita: Un robot es un manipulador multifuncional y reprogramable, diseado para mover materiales, piezas, herramientas o dispositivos especiales, mediante movimientos programados y variables que permiten llevar a cabo diversas tareas. Tambin hay otras como: Aparato automtico que realiza funciones normalmente ejecutadas por los hombres, y, Mquina con forma humana.

Sin embargo ha existido, desde tiempos inmemoriales, la inquietud por disear e implementar mquinas que se desempeen de manera similar a la del ser humano. Como consecuencia de esto surge la creacin del robot, que en la actualidad es utilizado en mltiples actividades, de acuerdo a la necesidad.

CONCEPTOLa robtica es una ciencia o rama de la tecnologa, que estudia el diseo y construccin de mquinas capaces de desempear tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Relaciona todo lo concerniente a los robots, en cuanto a control de motores, mecanismos automticos, neumticos, hidrulicos, sensores, sistemas de cmputo, es decir,se anan para un mismo fin diferentes disciplinas como la electrnica, la mecnica, la automtica, la informtica y otras, que permiten concluir que es un rea multidisciplinaria del conocimiento.

UnsistemaRobtico puede describirse como aquel que es capaz de recibirinformacin, de comprender su entorno a travs delempleodemodelos, de formular y de ejecutarplanes, y de controlar o supervisar su operacinPara realizar cualquier tarea el robot debe interactuar con el entorno, o sea que tambin se deben estudiar las interfaces entre l y su alrededor.

Segn el escritor de ciencia ficcin Isaac Asimov, un robot actade acuerdo atres principios, denominados las tres leyes de la robtica, las cuales son:

1. Un robot no pude actuar contra un ser humano, o mediante la inaccin, que un ser humano sufra daos.2. Un robot debe obedecer las rdenes dadas por los seres humanos, salvo que estn en conflictos por la primera ley.3. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que est en conflicto con las dos primeras leyes.

Consecuencia de lo anterior es que todos los robots, segn Asimov, son fieles sirvientes del ser humano.

HISTORIAPor siglos el ser humano ha construido mquinas que imitan las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecnicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiracin de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidrulicos, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.

El inicio de la robtica actual puede fijarse en la industria textil del siglo XVIII, cuandoJoseph Jacquard inventa en 1801 una mquina textil programable mediante tarjetas perforadas. La revolucin industrial impuls el desarrollo de estos agentes mecnicos, entre los cuales se destacaron el torno mecnico motorizado deBabbitt(1892) y el mecanismo programable para pintar con spray dePollard y Roselund (1939). Adems de esto durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muecos mecnicos muy ingeniosos que tenan algunas caractersticas de robots.Jacques de Vauncansosconstruy varios msicos de tamao humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecnicos diseados para un propsito especfico: la diversin. En 1805,Henri Maillardertconstruy una mueca mecnica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ' el programa ' para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar.

La palabra robot se utiliz por primera vez en 1917 en una obra llamada Los Robots Universales de Rossum, por el escritor checo Karel Capek. Su trama trataba sobre un hombre que fabrico un robot y este termina matndolo. Deriva de la palabra robota que significa servidumbre o trabajo forzado, y cuando se introdujo al ingls se convirti en el trmino robot.La primera patente de un dispositivo robtico fue solicitada en marzo de 1954 por el inventor britnico C.W. Kenward. Dicha patente fue emitida en el Reino Unido en 1957, sin embargo fue Geoge C. Devol, ingeniero norteamericano, inventor y autor de varias patentes, l estableci las bases del robot industrial moderno. La configuracin de los primeros robots responda a las denominadas configuraciones esfrica y antropomrfica, de uso especialmente valido para la manipulacin. En 1982, el profesor Makino de la Universidad Yamanashi de Japn, desarrolla el concepto de robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm) que busca un robot con un nmero reducido en grados de libertad (3 o 4), un coste limitado y una configuracin orientada al ensamblado de piezas.Actualmente el concepto de robtica ha evolucionado hacia los sistemas mviles autnomos, aquellos que son capaces de desenvolverse por s mismos en entornos desconocidos y parcialmente cambiantes sin necesidad de supervisin.La robtica se debate entre modelos sumamente ambiciosos como es el caso del IT, diseado para expresar emociones; el COG, conocido como el robot de cuatro sentidos; el famoso SOUJOURNER o el LUNAR ROVER, vehculo de turismo con control remotos; el CYPHER, helicptero robot de uso militar; el guardia de trafico japons ANZEN TARO o los robots mascotas de Sony.En general la historia de la robtica la podemos clasificar en cinco generaciones: Las dos primeras, alcanzadas en los ochenta, incluan la gestin de tareas repetitivas con autonoma muy limitada. La tercera generacin incluye la visin artificial que se desarroll en los ochenta y noventa. La cuarta generacin incluye movilidad avanzada en exteriores e interiores. La quinta generacin entrara en el dominio de la inteligencia artificial en lo cual se est trabajando actualmente.

SISTEMAS DE CONTROLLos automatismos y los robots son capaces de iniciar y detener procesos sin la intervencin manual del usuario. Para ello necesitarn recibir informacin del exterior, procesarla y emitir una respuesta; en un automatismo dicha respuesta ser siempre la misma pero en un robot podemos tener diferentes comportamientos segn las circunstancias. A esto se le llama un sistema de control.A la informacin que recibe el sistema del exterior se le denomina de forma genrica entrada o input. A las condiciones que existen en el exterior despus de la actuacin (o no actuacin) del robot se les denomina de forma genrica salida u output.ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL: Seal de entrada: Es la que se toma del exterior mediante un sensor. Seal de referencia: Punto de ajuste, es el valor que se compara con la seal de entrada. Comparador: compara las seales de referencia y entrada, cuando supera un determinado valor entre ambas seales el elemento de control se activa, pasando la informacin al actuador para que ejecute la accin. Actuador: lleva a cabo la accin para la que se ha diseado el sistema automtico. Seal de salida: es la que emite el elemento de control (actuador). Captador (sensores): son elementos que captan la informacin del entorno y la usan para medir magnitudes fsicas (luz, temperatura, humedad, presin, intensidad de luz, etc). Controlador: es el encargado de comparar una variable fsica con el valor deseado (var. De referencia), interpretar el error y actuar para intentar anularlo. Variable controlada: es inspeccionada por el sistema con el fin de actuar en consecuencia, cambia independientemente del sistema. Realimentacin: realiza la vigilancia continua de la variable controlada. Esto permite detectar cualquier cambio en la variable controlada.

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE CONTROL: Los sistemas de control captan una condicin del entorno mediante algn sensor. Este sensor convierte la magnitud captada en una seal elctrica. La seal de entrada se compara con una referencia que sirve como umbral. En este caso el comparador es el Transistor. La comparacin genera una seal que interpreta el elemento de control, que controla la activacin del actuador.

TIPOS DE SISTEMA DE CONTROL:1. Sistema de control de lazo abierto: Llamados tambin sistemas sin realimentacin. Se le conoce as porque la salida no tiene efecto sobre el sistema. Los automatismos que poseen este sistema de control, tienen una capacidad de toma de decisiones inteligentes muy limitadas

2. Sistema de control de lazo cerrado: Llamados tambin sistemas con realimentacin o FEEDBACK. La toma de decisiones del sistema depende de la entrada y de la salida. El sistema es ms flexible y capaz de reaccionar si el resultado que est obteniendo no es el esperado; los sistemas a los que podemos llamar robots casi siempre son de lazo cerrado.

SENSORES:Los datos de entrada y realimentacin de los sistemas de control se introducen mediante unos dispositivos (normalmente electrnicos) que se denominan sensores. Es decir, es el sistema de percepcin del robot que permite que pueda interpretar la informacin del mundo real.El sensor traduce la informacin que le llega del exterior en un impulso elctrico, normalmente digita, que puede ser analizado y procesado por la unidad de control del sistema.TIPOS DE SENSORES:Sensores de contacto: Se emplean para detectar el final del recorrido o la posicin lmite de componentes mecnicos.Los principales son los llamados fines de carrera (o finales de carrera). Se trata de un interruptor que consta de una pequea pieza mvil y de una pieza fija que se llama NA, normalmente abierto, o NC, normalmente cerrado.

La pieza NA est separada de la mvil y slo hace contacto cuando el componente mecnico llega al final de su recorrido y acciona la pieza mvil haciendo que pase la corriente por el circuito de control.La pieza NC hace contacto con la mvil y slo se separa cuando el componente mecnico llega al final de su recorrido y acciona la pieza mvil impidiendo el paso de la corriente por el circuito de control. Segn el tipo de fin de carrera, puede haber una pieza NA, una NC o ambas.

Sensores pticos: Detectan la presencia de una persona o de un objeto que interrumpen el haz de luz que le llega al sensor. Los principales sensores pticos son las fotorresistencias, las LDR.Estas se tratan de resistencias cuyo valor disminuyen con la luz, as cuando reciben un haz de luz permiten el paso de la corriente elctrica por el circuito de control. Cuando una persona o un obstculo interrumpen el paso de la luz, la LDR aumenta su resistencia e interrumpe el paso de corriente por el circuito de control.

El circuito que aparece en la imagen superior nos permitira controlar la puesta en marcha de una alarma al disminuir la intensidad luminosa que incide sobre un LDR.Sensores de temperatura: Regulan los sistemas de calefaccin y aire acondicionado, adems de las alarmas de proteccin contra incendios. Los termistores son los principales sensores de temperatura.Se trata de resistencias cuyo valor asciende con la temperatura (termistor PTC) o bien disminuye con la temperatura (termistor NTC). El paso de la corriente por el circuito de control del sistema depende de la temperatura que el termistor permita.

Sensores de humedad: Se basan en que el agua no es un material aislante como el aire sino que tiene una conductividad elctrica. Se representan con este smbolo:

Los sensores de humedad se aplican para detectar el nivel de lquido en un depsito, o en sistemas de riego de jardines para detectar cundo las plantas necesitan riego y cundo no.

Sensores Magnticos: Detecta los campos magnticos que provocan los imanes o las corrientes elctricas. Su smbolo recuerda vagamente al del interruptor convencional:

El principal es el llamado interruptor Reed que consiste en un par de lminas metlicas de materiales ferromagnticos metidas en el interior de una cpsula que se atraen en presencia de un campo magntico, cerrando el circuito. Puede sustituir a los finales de carrera para detectar la posicin de un elemento mvil, con la ventaja de que no necesita ser empujado fsicamente por dicho elemento sino que puede detectar la proximidad sin contacto directo. Esto es muy til cuando interesa evitar el contacto fsico, por ejemplo para detectar el nivel de agua de un depsito sin riesgo de cortocircuitos.

Sensores Infrarrojos: Constan de diodos capaces de emitir luz infrarroja y transistores sensibles a este tipo de ondas y que por lo tanto detectan las emisiones de los diodos.

El smbolo de los fototransistores es semejante al de los transistores normales pero aadiendo las flechas que representan la luz que reciben.

ACTUADORES:Son los encargados de generar el movimiento de los diferentes mecanismos o elementos que conforman el robot.ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN ACTUADOR: Sistema de accionamiento: es el encargado de producir el movimiento. Sistema de transmisin: es el encargado de transmitir el movimiento del actuador a otros elementos. Sistema reductor: encargado de adecuar el torque y la velocidad del actuador a los valores requeridos. Sistema de control: encargado de enviar las rdenes al actuador para que se mueva de cierta manera.TIPOS DE ACTUADORES:Actuadores hidrulicos: Obtienen su energa de un fluido a presin, generalmente algn tipo de aceite mineral. Los actuadores hidrulicos se clasifican en tres grandes grupos: cilindros hidrulicos, motores hidrulicosy vlvulas hidrulicas. La principal ventaja de estos actuadores es su relacin potencia/peso. Se utilizan en robots de gran tamao que requieran mayor velocidad para la ejecucin de tareas y una mayor resistencia mecnicapara la manipulacin de cargas pesadas.

Actuadores neumticos: transforman la energa acumulada en el aire comprimido en trabajo mecnico de movimiento circular o movimiento rectilneo. Los actuadores neumticos se clasifican en dos grandes grupos: cilindros neumticos y motores neumticos. Son usados en aquellas aplicaciones que requieran solo dos estados, por ejemplo en la apertura y el cierre de la pinza de un manipulador.

Actuadores Elctricos: Transforman la energa elctrica enenerga mecnica rotacional. Podemos encontrar tres grandes grupos de actuadores elctricos: motores de corriente continua, motores de corriente alterna y motores de paso a paso. Se utilizan principalmente en robots que no demanden de alta velocidad ni potencia. Son usados en aplicaciones que requieran de exactitud y repetitividad.

CLASIFICACION DE LOS ROBOTS:Clasificacin Segn Su Cronologa Primera Generacin: ManipuladoresEsta primera etapa se puede considerar desde los aos 50s, en donde las maquinas diseadas cuentan con un sistema de control relativamente sencillo de lazo abierto, esto significa que no existe retroalimentacin alguna por parte de algn sensor y realizan tareas previamente programadas que se ejecutan secuencialmente. Segunda Generacin: Robots de AprendizajeLa segunda etapa se desarrolla hasta los aos 80s, este tipo de robots son un poco mas conscientes de su entorno que su previa generacin, disponiendo de sistemas de control de lazo cerrado en donde por medio de sensores adquieren informacin de su entorno y obtienen la capacidad de actuar o adaptarse segn los datos analizados.Tambin pueden aprender y memorizar la secuencia de movimientos deseados mediante el seguimiento de los movimientos de un operador humano, es decir, el robot lo sigue y lo memoriza. Tercera Generacin: Robots con Control SensorizadoDurante esta etapa, que tiene lugar durante los aos 80s y 90s, los robots ahora cuentan con controladores (computadoras) que usando los datos o la informacin obtenida de sensores, obtienen la habilidad de ejecutar las ordenes de un programa escrito en alguno de los lenguajes de programacin que surgen a raz de la necesidad de introducir las instrucciones deseadas en dichas maquinas. Los robots usan control del tipo lazo cerrado, lo cual significa que ahora son bastante conscientes de su entorno y pueden adaptarse al mismo.

Cuarta Generacin: Robots InteligentesEsta generacin se caracteriza por tener sensores mucho ms sofisticados que mandan informacin al controlador y la analizan mediante estrategias complejas de control. Debido a la nueva tecnologa y estrategias utilizadas estos robots califican como "inteligentes", se adaptan y aprenden de su entorno utilizando "conocimiento difuso", "redes neuronales", y otros mtodos de anlisis y obtencin de datos para as mejorar el desempeo general del sistema en tiempo real, donde ahora el robot puede basar sus acciones en informacin ms slida y confiable, y no solo esto sino que tambin se pueden dar la tarea de supervisar el ambiente que les rodea, mediante la incorporacin de conceptos "modlicos" que les permite actuar a situaciones determinadas. Quinta Generacin y ms allLa siguiente generacin ser una nueva tecnologa que incorporara 100% inteligencia artificial y utilizara mtodos como modelos de conducta y una nueva arquitectura de subsumcin, adems de otras tecnologas actualmente en desarrollo como la nanotecnologa.Esta etapa depende totalmente de la nueva generacin de jvenes interesados en robtica, una nueva era de robots nos espera.

Desde un punto de vista general: Androides: Los androides son artilugios que se parecen y actan como seres humanos.

Mviles:Los robots mviles estn provistos de patas, ruedas u orugas que los capacitan para desplazarse de acuerdo a su programacin. Elaboran la informacin que reciben a travs de sus propios sistemas de sensores y se emplean en determinado tipo de instalaciones industriales, sobre todo para el transporte de mercancas en cadenas de produccin y almacenes. Tambin se utilizan robots de este tipo para la investigacin en lugares de difcil acceso o muy distantes, como es el caso de la exploracin espacial y de las investigaciones o rescates submarinos.

Industriales:Los robots industriales son artilugios mecnicos y electrnicos destinados a realizar de forma automtica (sin la intervencin humana) determinados procesos de fabricacin o manipulacin. Los robots industriales, en la actualidad, son con mucho los ms frecuentemente encontrados. Japn y Estados Unidos lideran la fabricacin y consumo de robots industriales siendo Japn el nmero uno.Los robots industriales surgen por la necesidad de:- Fabricar productos de manera econmica.- Que los productos sean de calidad.- Que de un mismo producto se puedan elegir muchas opciones.

Robots para prtesis mdicas: Son las prtesis robticas y los recientes robots de asistencia en quirfano.

CAMPOS DE APLICACIN DE LA ROBOTICAConstruccin: Industria en que ya se registranproyectosque incluyen el uso de robots como ejecutores de tareas de dimensionamiento,transporte, montaje, entre otras.

Automatizacin Industrial: Es el ms relevante y deinterspara nosotros. Corresponde al uso de robots en la industria a fin de mejorar, agilizar y aumentar laproduccinen los diferentes procesos.

Espacio: Ha permitido un incremento en la seguridad, fiabilidad, productividad, reduccin de los costes por operacin, posibilidad de poder realizar misiones imposibles para el ser humano.

Medicina: Destacan en las reas de ciruga y rehabilitacin, los robots poseen gran precisin en sus movimientos mucho mejor que lo movimientos del cirujano, as tambin puede asistir a pacientes en lugares lejanos o de cierta manera inaccesibles.

Robtica submarina: tienen la capacidad de desplazarse y maniobrar al interior del agua, con cmaras de televisin dotadas de potentes focos para observar el entorno en situaciones de oscuridad o turbiedad del agua. Adicionalmente el robot posee dos brazos que le permite tomar muestras y manipular objetos, termmetros, medidores de presin o equipos de medida de corrientes marinas.

Otras aplicaciones: Los robots pueden colaborar en nuestra vida cotidiana, que van desde el simple ocio, pasando por el desarrollo de las actividades domsticas, hasta tareas de vigilancia y seguridad

INNOVACION EN ROBOTICAVEHICULO AEREO NO TRIPULADO CHIROK:Su chasis sobre un colchn de aire le permite elevarse desde terreno blando, la superficie del agua, lugares pantanosos o nieve. Se trata de un innovador diseo que le permite posarse sobre lugares en los que otros aparatos no pueden ni despegar o aterrizar.El Chirok podra utilizarse para el hacer un seguimiento de incendios en los bosques, zonas catastrficas o o para patrullar el territorio. En el mbito militar, sirve para labores de reconocimiento o como dron de ataque, ya que es capaz de transportar bombas, misiles y proyectiles de alta precisin.El peso de despegue mximo del Chirok es de 700 kg, con una carga til de hasta 300 kg. La estructura del aparato permite ocultar armamento dentro del cuerpo a diferencia de los anteriores modelos en los cuales el armamento iba fijado en la parte inferior. Esto hace que el dron sea ms difcil de detectar y mejora su aerodinmica. La envergadura de las alas del Chirok es de 10 metros.

ROBOT CONTRA LA RADIACIN:Este prototipo del robot equipado con instrumental de control radioactivo, analizadores de gases y cmaras trmicas modernas, ha sido desarrollado por los ingenieros rusos en la Fbrica mecnico-ptica de Zagorsk junto con el Centro cientfico de la MGTU Bauman y elholdingShvabe (Rostejnologui). El complejo robotizado, que sus creadores llaman en los pasillosLunojod, podra utilizarse en zonas contaminadas para recoger datos.ElholdingShvabe tambin ha presentado un microscopio supermoderno de precisin nanomtrica. Permite medir el relieve de una superficie de gran volumen con una alta definicin espacial sin perder el enfoque o las coordenadas, gracias a lo cual se adelanta a sus anlogos extranjeros en cuanto a caractersticas tcnicas y posibilidades de funcionamiento. El cuerpo del microscopio est relleno de piedra artificial.

IMPRESORA 3D:Unaimpresora 3Des una mquina capaz de realizar"impresiones"de diseos en3D, creando piezas omaquetasvolumtricas a partir de un diseo hecho por ordenador. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comnmente se ha utilizado en la prefabricacin de piezas o componentes, en sectores como laarquitecturay eldiseo industrial. En la actualidad se est extendiendo su uso en la fabricacin deprtesismdicas, ya que la impresin 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las caractersticas exactas de cada paciente.Las impresoras 3D normalmente utilizan diversos polmeros como material de impresin, pero adems existen clases especiales de impresoras tales como Foodini, impresora que crea comida, o algunas que hasta pueden imprimir casas depositando cemento por capas pero la mayora de los modelos comerciales actualmente son de dos tipos: Decompactacin, con una masa de polvo que se compacta por estratos. deadicin, o de inyeccin de polmeros, en las que el propio material se aade por capas.

Segn el mtodo empleado para lacompactacindel polvo, se pueden clasificar en: Impresoras 3D de tinta:utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresin en diferentes colores. Impresoras 3D lser:un lser transfiere energa al polvo haciendo que se polimerice. Despus se sumerge en un lquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen.Una vez impresas todas las capas slo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo sobrante, que se reutilizar en futuras impresiones.

DEMANDA LABORAL Y ACTUALIDAD DE LA ROBOTICALa robtica ha dado pasos gigantescos desde la posguerra hasta convertirse en un elemento inseparable de la vida moderna.Japn, Estados Unidos, Alemania y China se encuentran hoy en la vanguardia de la industria que tuvo, en 2011, su mejor ao de ventas en los ltimos 50 aos.Y no son slo las diversas palancas con formas de brazo de la produccin automotriz o los polmicos aviones militares sin tripulantes. En Estados Unidos y el Reino Unido los robots participan de los sistemas de salud como asistentes en todo tipo de intervenciones mdicas. En China, en un restaurante en Harbin, en el norte del pas, todos los camareros son robots."Lo tradicional es la aplicacin industrial, pero ahora hay mucha nueva produccin a nivel hogareo o de servicios, buena parte de la cual acaba de salir del laboratorio. El potencial es inmenso", indic a BBC Mundo Phil Webb, catedrtico de Robtica y Automatizacin de la Universidad de Cranfield en el Reino Unido.Pero en momentos en que la economa mundial est lidiando con una crisis como no vea desde los aos 30, el impacto de la robtica en la ocupacin es fuente de preocupacin.Segn el columnista del Financial Times Edward Luce la robotizacin explica que la economa estadounidense haya tenido un alto crecimiento de la actividad fabril y una creacin nula de empleo."La paradoja es que cuanto ms robots haya, habr ms crecimiento porque aumentar la productividad, pero tambin mayor cada del ingreso promedio", seala Luce.Y no es slo Estados Unidos. En 2011, Corea fue el pas con mayor densidad robtica por empleado: 347 robots por cada 10 mil trabajadores. En el mximo productor de robots del mundo, Japn, se produjo un incremento de la densidad robtica a 339 por 10 mil.Los optimistas sealan que, desde la revolucin industrial, la mquina ha desplazado mano de obra que luego fue reabsorbida en otros sectores de la economa.A corto plazo puede haber un impacto laboral. Pero a largo plazo la investigacin indica que cada robot genera dos nuevos trabajos, porque las compaas se vuelven mucho ms eficientes y rentables.Muchos advierten que el impacto de la robtica no se reduce a lo econmico-laboral.El 2013 comenz con la emisin de una patente de la Administracin de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para RP-Vita, el primer "robot autnomo capaz de supervisar el paciente en su estado preoperatorio y post operatorio".Todos sabemos que las computadoras fallan. Qu pasa si en el mundo robotizado de la atencin personal el robot se descompone y el paciente en sus brazos de metal cae y fallece?Quin es legalmente responsable del hecho? Se llevar a juicio al robot mismo?En los aos 90, un filsofo argentino, Oscar del Barco, plante que la robtica cambiaba por completo la visin de la historia.El sistema-de-mquinas, el 'gran autmata', como lo llam Marx, ha tomado el control del desarrollo del sistema en su conjunto y ha hecho entrar en crisis un concepto esencial de la sociedad moderna, es de esto que se genera la cuestin si puede haber historia de un mundo absolutamente tecnificado o si puede haber historia sin hombreEn un ensayo hace tres aos el co-fundador de Microsoft Bill Gates intent poner paos fros a las fantasas apocalpticas."A pesar de todo el revuelo que ha causado, nadie puede realmente decir con certeza cundo, o incluso si, la robtica va a alcanzar la masa crtica necesaria. Si lo logra, cambiar el mundo", seal Bill Gates.Los optimistas de la tecnologa creen que es cuestin de tiempo."Hay una gran necesidad de automatizar la produccin. China es un caso. Para que China tenga la misma densidad robtica que Alemania o Japn se necesitar una instalacin de un milln de robots. El mismo incremento salarial y la demanda de productos de mayor calidad que ya est experimentando China van a exigirlo", indic a BBC Mundo la germana Gudrun Litzenberger de la Federacin Internacional de Robtica.Segn algunos analistas, si este desfase contina, el desempleo masivo ser inevitable, lo que plantea un problema de fondo para todo el sistema que necesita, adems de productores de objetos, consumidores.

FUTURO DE LA ROBOTICARefirindonos a los estudios realizados por los neurlogos que se especializan en la investigacin del cerebro humano, se debe resaltar el gran trabajo que han realizado. Hace 40 aos se conoca solo el 5% de lo relativo a su funcionamiento mientras que actualmente se conoce el 15%.Revelar como codifica y procesa la informacin es un misterio que tomara mucho tiempo descubrir considerando los miles de millones de neuronas que posee el cerebro humano y la relacin que tiene cada una de ellas con las dems. La robtica dar un salto trascendental el da que el hombre descubra la forma en que funciona su cerebro.La pregunta que posiblemente sea el impulsor del desarrollo de la robtica es si es que una computadora o maquina podra alcanzar o superar al cerebro humano.Existe ya un proyecto denominado Blue Braun el cual pretende simular la capacidad de procesamiento del cerebro humano para antes del ao 2015. Esto sera posible mediante una gigantesca computadora que en su interior incluir miles de procesadores trabajando en forma paralela (como las neuronas).La robtica tiene un buen futuro ya que en unos aos ms los sistemas estarn ms automatizados.Los objetivos futuros de la robtica buscan solucionar los problemas actuales de la sociedad, desde actividades cotidianas hasta muy complejas en todos sus campos de aplicacin.

RESUMENLarobtica en la actualidad es un rea que en el mundo , ha tenido y tiene un gran impacto, tenemos muchos pases desarrollados que vienen ya mucho tiempoatrsutilizando estatecnologa,as mismo creandodiversos robots cadauno conunfin,dependiendo elreapara locual soncreadosdichos robots,solucionan unproblema para lasociedad deorigen enel cual se construyen; ahora ennuestra tenemosavances en el rea derobtica; que no essolo meramente seguirpatrones de avance tanto tecnolgico y cognitivo; sino queesto conllevaa mucho ms;ayuda al ser humanoa seguirprogresando en eldesarrollo del pensamiento ,y que siga superndose tanto anivel personalcomoprofesional,a lapar que avanzamos como sociedad; la misma sociedad tiene que estar preparada para todoslos cambios queviene consigo; ya antesconla mencionada globalizacin,ylaerade latecnologa, elinternet, esteumbral tan maravilloso y a la vez peligroso que viene de la mano con las computadoras, es decir, tiene una repercusin en el comportamiento de lasociedad,la cualpuede asumir unaactitud positiva pero tambin negativa con estos avances.Paracrearunrobotprimerosecreadeunamaneraabstractapormediodeprogramas y Software que se usan en las computadoras es decir se realiza de una manera virtual en el cual se realizan todas las pruebas y si es que se puede realizar de manera concreta.CONCLUSIONES Los robtica esta es una innovacin permanente lo que ocasiona paralelamente el desarrollo de la tecnologa y la aparicin de nuevas necesidades para la humanidad.

Los campos de aplicacin de la robtica se han ido ampliando con el transcurrir del tiempo, sustituyendo al ser humano en tareas arriesgadas, llegando a donde l no puede y combinando sus especiales capacidades de precisin y fuerza con la inteligencia del ser humano.

Aun siendo beneficioso los avances de la robtica; las consecuencias para la mano de obra va aumentando paralelamente con su rpido desarrollo.

SUGERENCIAS Siendo la principal razn de los opositores a la robtica el reemplazo de la mano de obra por la implementacin de un robot, se debera dar vas alternativas a los obreros para que as el desarrollo de la tecnologa sea equilibrado para la sociedad. No se debe perder la esencia del desarrollo tecnolgico, si bien la robtica ayuda a satisfacer las necesidades de la humanidad, el hombre no debera usar estos avances para hacerse dao a si mismo.FUENTEShttp://layala52.blogspot.com/http://robotica.wordpress.com/about/http://roboticstoday.wikispaces.com/Historia+de+la+Rob%C3%B3ticahttp://robotiica.blogspot.com/2007/10/historia-de-la-robtica.htmlhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena11/pdf/quincena11.pdfhttp://facilitamos.catedu.es/secundariatecnologia/wpcontent/uploads/sites/19/2014/06/CONTROL-Y-ROB%C3%93TICA.pdfhttp://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/ROBOTICA.pdfhttp://solorobotica.blogspot.com/2011/08/actuadores-en-robotica.htmlhttp://www.slideshare.net/magodeOz5/el-futuro-para-la-roboticahttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130222_robots_avanzan_sobre_economia_mundial_mjhttp://es.rbth.com/cultura/technologias/2014/07/11/drones_robots_y_tranvias_en_la_feria_de_la_innovacion_ma_41699.htmlhttp://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/10-puntos-oscuros-impresoras-3d-noticia-1718974http://www.disa.bi.ehu.es/spanish/asignaturas/17219/Robots_ServiciosBarrientos.pdf