25
Del estado de Chile UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INFORMÁTICA Robótica Profesor René Peña Aguilar Asignatura: Informática Industrial Tarea 2 Alumnos: Henry Sepúlveda Javier Carrasco 2° semestre 2015

Robótica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la robótica

Citation preview

Page 1: Robótica

Del estado de Chile

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INFORMÁTICA

Robótica

Profesor René Peña Aguilar

Asignatura: Informática Industrial

Tarea 2

Alumnos: Henry Sepúlveda

Javier Carrasco

2° semestre 2015

Page 2: Robótica

Índice

1. Introducción

2. Desarrollo histórico de la robótica

3. Leyes de la Robótica

3.1. Otra ley más

4. El Robot

5. Clasificación de los Robots

6. Aplicaciónes

6.1. Automatización y Robótica

6.2. Control y Telequerica

6.3. Robotica Pedagógica

6.3.1 Aplicaciones en la Robótica Pedagógica

6.4. Domótica

6.4.1. Aplicaciones en la Domótica

7. Conclusiones

8. Referencias

2

3

4

5

6

8

9

9

10

12

12

12

13

13

14

15

1

Page 3: Robótica

1. Introducción

La robótica es un concepto de dominio público. La mayor parte de la gente tiene una idea de lo que es la robótica, sabe sus aplicaciones y el potencial que tiene, sin embargo, no conocen el origen de la palabra robot, ni tienen idea del origen de las aplicaciones útiles de la robótica como ciencia.

La robótica como hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de años. Nos basaremos en hechos registrados a través de la historia, y comenzaremos aclarando que antiguamente los robots eran conocidos con el nombre de autómatas, y la robótica no era reconocida como ciencia, es más, la palabra robot surgió hace mucho después del origen de los autómatas.

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha deseado crear vida artificial. Se ha empeñado en dar vida a seres artificiales que le acompañen en su morada, seres que realicen sus tareas repetitivas, tareas pesadas o difíciles de realizar por un ser humano. De acuerdo a algunos autores, como J. J. C. Smart y Jasia Reichardt, consideran que el primer autómata en toda la historia fue Adán creado por Dios. De acuerdo a esto, Adán y Eva son los primero autómatas inteligentes creados, y Dios fue quien los programó y les dio sus primeras instrucciones que debieran de seguir. Dentro de la mitología griega se puede encontrar varios relatos sobre la creación de vida artificial, por ejemplo, Prometeo creo el primer hombre y la primer mujer con barro y animados con el fuego de los cielos. De esta manera nos damos cuenta de que la humanidad tiene la obsesión de crear vida artificial desde el principio de los tiempos. Muchos han sido los intentos por lograrlo.

Los hombres creaban autómatas como un pasatiempo, eran creados con el fin de entretener a su dueño. Los materiales que se utilizaban se encontraban al alcance de todo el mundo, esto es, utilizaban maderas resistentes, metales como el cobre y cualquier otro material moldeable, esto es, que no necesitara o requiriera de algún tipo detransformación para poder ser utilizado en la creación de los autómatas.

Estos primeros autómatas utilizaban, principalmente, la fuerza bruta para poder realizar sus movimientos. A las primeras máquinas herramientas que ayudaron al hombre a facilitarle su trabajo no se les daba el nombre de autómata, sino más bien se les reconocía como artefactos o simples maquinas.

2

Page 4: Robótica

2. Desarrollo histórico la Robótica

La robótica es una rama del árbol de la tecnología que estudia el diseño yconstrucción de maquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas, tareas en la que se necesita una alta precisión, tareas peligrosas para el ser humano o tareas irrealizables sin la intervención de una maquina. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el algebra, los autómatas programables, las maquinas de estados, la mecánica, la electrónica y la informática.

Por siglos el ser humano ha construido maquinas que imiten las partes del cuerpo humano, así como los antiguos egipcios y los griegos quienes usaban estos recursos confines religiosos por ejemplo: mover los brazos o piernas de una estatua usando sistemas hidráulicos para asombrar a los adoradores.

A lo largo de los siglos se fueron desarrollando cada vez más las tecnologías para crear dispositivos que emularan el movimiento humano por ejemplo: Henri Maillardertquien en 1805 construyo una muñeca capaz de hacer dibujos. En los años 50’ surgió la computadora la cual emulaba el procesamiento de datos del ser humano pero este era más rápido y eficiente, un gran avance en el área de la inteligencia artificial.

3

Page 5: Robótica

3. Leyes de la robótica

En ciencia ficción las tres leyes de la robótica son un conjunto de normas escritas por Isaac Asimov, que la mayoría de los robots de sus novelas y cuentos están diseñados para cumplir. En ese universo, las leyes son "formulaciones matemáticas impresas en los senderos positrónicos del cerebro" de los robots (lo que hoy llamaríamos ROM).Aparecidas por primera vez en el libro "Runaround" (1942), establecen lo siguiente:

1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Esta redacción de las leyes es la forma convencional en la que los humanos de las historias las enuncian; su forma real sería la de una serie de instrucciones equivalentes y mucho más complejas en el cerebro del robot.

Asimov atribuye las tres Leyes a John W. Campbell, que las habría redactado durante una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas, y que simplemente las expresaron entre los dos de una manera más formal.

Estas leyes surgen como medida de protección para los seres humanos. Según el propio Asimov, la concepción de las leyes de la robótica quería contrarrestar un supuesto "complejo de Frankenstein", es decir, un temor que el ser humano desarrollaría frente a unas máquinas que hipotéticamente pudieran rebelarse y alzarse contra sus creadores. De intentar siquiera desobedecer una de las leyes, el cerebro positrónico del robot resultaría dañado irreversiblemente y el robot moriría. A un primer nivel no presenta ningún problema dotar a los robots con tales leyes, a fin de cuentas, son máquinas creadas por el hombre para su servicio. La complejidad reside en que el robot pueda distinguir cuáles son todas las situaciones que abarcan las tres leyes, o sea poder deducirlas en el momento. Por ejemplo saber en determinada situación si una persona está corriendo daño o no, y deducir cuál es la fuente del daño.

Las tres leyes de la robótica representan el código moral del robot. Un robot va a actuar siempre bajo los imperativos de sus tres leyes. Para todos los efectos, un robot

4

Page 6: Robótica

se comportará como un ser moralmente correcto. Sin embargo, es posible preguntar: ¿Es posible que un robot viole alguna de sus tres leyes? ¿Es posible que un robot "dañe" a un ser humano? La mayor parte de las historias de robots de Asimov se basan en situaciones en las que a pesar de las tres leyes, podríamos responder a las anteriores preguntas con un "sí".

Asimov crea un universo en el que los robots son parte fundamental a lo largo de diez mil años de historia humana, y siguen teniendo un papel determinante por diez mil años más. Es lógico pensar que el nivel de desarrollo de los robots variaría con el tiempo, incrementándose su nivel de complejidad cada vez más.

Los primeros robots construidos en la Tierra (vistos, por ejemplo, en Yo, Robot) eran modelos poco avanzados. Era una época en donde la robopsicología no estaba aún desarrollada. Estos robots podían ser enfrentados a situaciones en las cuales se vieran en un conflicto con sus leyes. Una de las situaciones más sencillas se da cuando un robot debe dañar a un ser humano para evitar que dos o más sufran daño. Aquí los robots decidían en función de un criterio exclusivamente cuantitativo, quedando luego inutilizados, al verse forzados a violar la primera ley.

Posteriores desarrollos en la robótica, permitieron la construcción de circuitos más complejos, con una mayor capacidad de autorreflexión. Una peculiaridad de los robots es que pueden llegar a redefinir su concepto de "daño" según sus experiencias, y determinar niveles de éste. Su valoración de los seres humanos también puede ser determinada por el ambiente. Es así que un robot puede llegar a dañar a un ser humano por proteger a otro que considere de más valía (su amo, por ejemplo). También podría darse el caso de que un robot dañara físicamente a un ser humano para evitar que otro sea dañado psicológicamente, pues llega a ser una tendencia el considerar los daños psicológicos más graves que los físicos. Estas situaciones nunca se hubieran dado en robots más antiguos. Asimov plantea en sus historias de robots las más diversas situaciones, siempre considerando las posibilidades lógicas que podrían llevar a los robots a tales situaciones.

3.1 Otra Ley más

Uno puede llegar a encariñarse con los robots de Asimov, él que nos muestra en sus historias robots cada vez más "humanos". En El hombre bicentenario, Asimov nos narra la historia de Andrew Martin, nacido robot, y que lucha durante toda su vida para ser reconocido como un ser humano. Están también R. Daneel Olivaw y R. Giskard Reventlov, que tienen un papel fundamental en la segunda expansión de los seres humanos y la consiguiente fundación del imperio galáctico. Siendo los robots más complejos jamás creados, fueron capaces de desarrollar la ley cero de la robótica ("Zerothlaw", en inglés) como corolario filosófico de la primera:

"Un robot no puede hacer daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño."

5

Page 7: Robótica

R. Daneel logró asimilarla gracias al sacrificio de Giskard, convirtiéndose desde entonces en el protector en la sombra de la Humanidad. Daneel, bajo distintas identidades, se convierte en uno de los personajes más importantes del ciclo de Trántor (formado por los cuentos y novelas de robots, las novelas del imperio, y la saga de las fundaciones: 17 libros) siendo además un elemento clave en su continuidad para conseguir mayor esfuerzo.

4. El Robot

Robot en términos generales es la materialización del ser humano para hacer su trabajo mucho más fácil. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP), construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilo, él ajedrecista automático, el primer trasbordador aéreo y otros. La palabra “robot” se empleó por primera vez en 1920 por el escritor checo Karel Capek, en su obra dramática “Rossum´s Universal Robots/R.U.R.”, a partir de la palabra checaRobbota, que significa servidumbre o trabajo forzado y cuando se tradujo al inglés se convirtió en el término robot. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras. Roman Gubern analiza en su libro El simio informatizado, los motivos del ser humano para crear seres artificiales a su imagen y semejanza.

Algunos robots están diseñados hoy en día para parecerse a los seres humanos estas clases de robot se llaman marionetas pero con el nuevo avance de la robótica da la bienvenida a las marionetas robóticas. Entre el siglo XVII y XVIII con la revolución industrial se impuso el desarrollo de agentes mecánicos muy ingeniosos (el torno motorizado de Babbitt, mecanismo programable para pintar con spray, muñecos mecánicos que dibujaban) que tenían alguna característica de robots. Asimov define a los robots como un manipulador reprogramable y multifuncional para llevar a cabo variedad de tareas.

En la década de los 50's se desarrollan los primeros robots en:

En 1946 Aparecen las primeras patentes con robots muy primitivos y las primeras computadoras: J.Presper Eckert construyeron la ENIAC en la Universidad de Pensilvania y la primera máquina digital de propósito general.

En 1954 Devol diseña el primer robot programable.

6

Page 8: Robótica

En 1959 Se da comienzo a la comercialización de robots, con el primer modelo dela Planet Corporation que estaba controlado por interruptores de fin de carrera.

En 1964 Se abren laboratorios de investigación en inteligencia artificial en el MIT, el SRI (Stanford Research Institute) y en la Universidad de Edimburgo.

En 1960 Se introdujo el primer robot “Unimate”, basada en la transferencia de artículos. Utilizan los principios de control numérico para el control de manipulador y era un robot de transmisión hidráulica.

En 1961 Un robot Unimate se instalo en la Ford Motors Company para atender una fundición de troquel.

En 1966 Trallfa, una firma noruega, construyó e instalo un robot de pintura por pulverización.

En 1971 El “Standford Arm”, un pequeño brazo de robot de accionamiento eléctrico, se desarrollo en la Standford University.

En 1973 Se desarrollo en SRI el primer lenguaje de programación robots del tipo de computadora para la investigación con la denominación WAVE. Fue seguido por el lenguaje AL en 1974. Los dos lenguajes se desarrollaron posteriormente en el lenguaje VAL comercial para Unimation por Víctor Scheinman y Bruce Simano.

En 1978 Se introdujo el robot PUMA (Programmable Universal Machine for Assambly) para tareas de montaje por Unimation, basándose en diseños obtenidos en un estudio de la General Motors.

En 1980 Un sistema robótico de captación de recipientes fue objeto de demostración en la Universidad de Rhode Island, este sistema era capas de captar piezas en orientaciones aleatorias y posiciones fuera de un recipiente.

El primer robot móvil de la historia, pese a sus limitadas capacidades, fue ELSIE(Electro-Light-Sensitive Internal-External), construido en Inglaterra en 1953. Se limitaba aseguir fuente de luz utilizando un sistema mecánico realimentado sin incorporar inteligencia adicional. En 1968, apareció SHACKEY del SRI (Standford ResearchInstitute), que estaba provisto de una diversidad de sensores así como una cámara de visión y sensores táctiles y podría desplazarse por el suelo.

En los setenta, la NASA inicio un programa de cooperación con el Jet Propulsión Laboratory para desarrollar plataformas capaces de explorar terrenos hostiles. El fruto dela alianza seria el MARS-ROVER, que estaba equipado con un brazo mecánico tipo STANFORD, un dispositivo telemétrico láser, cámaras estéreo y sensores de proximidad.

7

Page 9: Robótica

En los ochenta aparece el CART del SRI que trabaja con un procesador de imagen estéreo, más una cámara adicional acoplada en su parte superior. También en la década de los ochenta, CMU-ROVER de la Universidad Carnegie Mellon incorporaba por primera vez una rueda de timón, lo que permite cualquier posición y orientación del plano.

En la actualidad existen muchos modelos sumamente ambiciosos, como el IT, diseñado para expresar emociones, el COG, conocido como el robot de cuatro sentidos, el famoso SOUJORNER o el LUNAR ROVER, vehículo de turismo con controles remotos, y otros muy específicos como el CYPHER, un helicóptero robot de uso militar, el guardia de trafico japonés ANZEN TARO o los robots mascota de Pony.

En el campo de los robots antropomorfos (androides) se debe mencionar el P3 de Honda que mide 1.60m, pesa 130Kg.y capaz de subir escaleras, abrir puertas, pulsar interruptores y empujar vehículos.

5. Clasificación de los Robots

Los robots han sido clasificados de acuerdo a su generación, nivel de inteligencia, nivel de control, y nivel de lenguaje de programación.

Robots Play-Back: Regeneran una secuencia de instrucciones grabadas. Estos robots comúnmente tienen un control de lazo abierto (esto quiere decir que el sistema tiene implementado algoritmos correspondientes para que en función delas señales de entrada se genere una respuesta)

Robots controlados por sensores: Tienen un control en lazo cerrado (esto quiere decir que se tiene un sistema de control que corresponde a las señales de entrada) de movimientos manipulados.

Robots controlados por visión: Son los que pueden manipular un objeto al utilizar información desde un sistema de visión.

Robots controlados adaptablemente: Robots que pueden automáticamente reprogramar sus acciones sobre la base de datos obtenidos por los censores.

8

Page 10: Robótica

Robots con inteligencia artificial: Utilizan las técnicas de inteligencia artificial para hacer sus propias decisiones y resolver problemas. Se denomina inteligencia artificial a la rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia de los seres vivos. La principal aplicación de esta ciencia es la creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento inteligente.

La asociación japonesa (JIRA) ha clasificado a los robots dentro de seis clases sobre la base de su nivel de inteligencia:

a) Dispositivos de manejo manual: controlados por una persona.

b) Robots de secuencia arregladac) Robots de secuencia variabled) Robots regeneradorese) Robots de control numéricof) Robots inteligentes

6. Aplicaciones

Los robots son utilizados en una diversidad de aplicaciones desde robots tortugas en los salones de clases, robots soldadores en la industria automotriz, hasta brazos teleoperadores en el trasbordador espacial.

6.1 Automatización y Robótica

La automatización y la robótica son dos tecnologías relacionadas. La automatización se puede definir como una tecnología que esta con el empleo de sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras para la operación y control de producción. En consecuencia la robótica es una forma de automatización industrial. La automatización industrial está caracterizada por periodos de constantes innovaciones tecnológicas, esto se debe a que las técnicas de automatización están muy ligadas a los sucesos económicos mundiales. Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: la automatización fija, automatización programable y, la automatización flexible.

9

Page 11: Robótica

Automatización fija: se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto y, por tanto, se puede justificar económicamente el alto costo del diseño del equipo especializado para procesar el producto, con un rendimiento alto y tasas de producción elevadas.

Automatización programable: se emplea cuando el volumen de producción es relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de producción es diseñado para adaptarse a las variaciones de configuración del producto esta adaptación se realiza por medio de un programa.(Software)

Automatización flexible: esta última es más adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas flexibles poseen características de la automatización fija y de la automatización programable. Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie de trabajos interconectados entre sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales, controlados en su conjunto por una computadora.

De los tres tipos de automatización, la robótica coincide más estrechamente con la automatización programable. El uso de los robots industriales junto con los sistemas de diseño y de fabricación asistidos por computadoras son las últimas tendencias en automatización industrial de los procesos de fabricación, estas tecnologías conducen a la automatización industrial a otra transición.

En la actualidad el uso de los robots industriales está concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisión. Las tareas relativamente simples como las máquinas de inspección, transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son económicamente viables para ser robotizadas. Los análisis de mercado en cuanto a fabricación predicen que en ésta década y en las posteriores los robots industriales incrementaran su campo de aplicación, esto debido a los avances tecnológicos en sensorica, los cuales permitirán tareas más sofisticadas como el ensamble de materiales.

10

Page 12: Robótica

6.2 Control Número y Telequerica

En tiempos más recientes, el control numérico y la telequerica son dos tecnologías importantes en el desarrollo de la robótica industrial. El control numérico (NC) se desarrolló para máquinas herramienta a finales de los años 40 y principios de los 50’s.Como su nombre lo indica, el control numérico implica el control de acciones de una máquina-herramienta por medio de números. Está basado en el trabajo original de JhonParsons, que concibió el empleo de tarjetas perforadas, que contienen datos deposiciones, para controlar los ejes de una máquina-herramienta.

El campo de la telequerica abarca la utilización de un manipulador remoto controlado por un ser humano. A veces denominado teleoperador, el operador remoto es un dispositivo mecánico que traduce los movimientos del operador humano en movimientos correspondientes en una posición remota. A Goertz se le acredita el desarrollo de la telequerica. En 1948construyó un mecanismo manipulador bilateral maestro-esclavo en el Argonne National Laboratory. El empleo más frecuente de los teleoperadores se encuentra en la manipulación de sustancias radiactivas, o peligrosas para el ser humano.

La combinación del control numérico y la telequerica es la base que constituye al robot modelo. Hay dos individuos que merecen el reconocimiento de la confluencia de éstas dos tecnologías y el personal que podía ofrecer en las aplicaciones industriales. El primero fue un inventor británico llamado Cyril Walter Kenward, que solicitó una patente británica para un dispositivo robótico en marzo de 1954. La segunda persona citada es George C. Devol, inventor americano, al que deben atribuirse dos invenciones que llevaron al desarrollo de los robots hasta nuestros días. La primera invención consistía en un dispositivo para grabar magnéticamente señales eléctricas y reproducirlas para controlar una máquina. La segunda invención se denominaba Transferencia de Artículos Programada.

Un robot industrial es una máquina programable de uso general que tiene algunas características antropomórficas o ¨humanoides¨. Las características humanoides más típicas de los robots actuales es la de sus brazos móviles, los que se desplazarán por medio de secuencias de movimientos que son programados para la ejecución de tareas de utilidad.

La definición oficial de un robot industrial se proporciona por la Robotics Industries Association (RIA), anteriormente el Robotics Institute of América.

11

Page 13: Robótica

“Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable diseñado para desplazar materiales, piezas, herramientas o dispositivos especiales, mediante movimientos variables programados para la ejecución de una diversidad de tareas”.

Se espera en un futuro no muy lejano que la tecnología en robótica se desplace en una dirección que sea capaz de proporcionar a éstas máquinas capacidades más similares a las humanas.

6.3 Robótica Pedagógica

Es la actividad de concepción, creación y puesta en funcionamiento, con fines pedagógicos, de objetos tecnológicos que son reproducciones reducidas muy fieles y significativas de los procesos y herramientas robóticos que son usados cotidianamente, sobre todo, en el medio industrial.

Dada la definición anterior debemos reconocer que la primera actividad dentro dela robótica pedagógica es encargarse de estudiar el proceso de concebir, diseñar y construir mecanismos robóticos.

La segunda función que se debe realizar en esta área es la de constatar que efectivamente dichos mecanismos cumplan los fines pedagógicos, esto involucra investigaciones en las disciplinas del conocimientos, de la educación y del aprendizaje, áreas que competen también a las Ciencias Sociales y en particular a la Psicología.

6.3.1 Aplicaciones en la Robótica Pedagógica:

La robótica aplicada a los adultos en formación profesional.

La robótica aplicada a las personas discapacitadas.

La robótica aplicada en laboratorios.

12

Page 14: Robótica

6.4 Domótica

El término domótica proviene de la unión de las palabras Domus (que significa Casa en latín) y robótica (de robota, que significa esclavo, sirviente en checo). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.

6.4.1 Aplicaciones de la Domótica

En el ámbito del ahorro energético:

Climatización: programación y zonificación

Gestión eléctrica

Uso de energías renovables

En el ámbito del nivel de confort:

Iluminación

Automatización

Integración del portero al teléfono, o del video portero al televisor.

Control vía Internet.

Gestión Multimedia y del ocio electrónicos

En el ámbito de la protección patrimonial:

Simulación de presencia.

Detección de conatos de incendio, fugas de gas, escapes de agua.

Alerta médica. Teleasistencia.

13

Page 15: Robótica

Cerramiento de persianas puntual y seguro.

Acceso a Cámaras IP

En el ámbito de las comunicaciones:

Ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con WiFi), aparellaje eléctrico.

Transmisión de alarmas.

Intercomunicaciones..

14

Page 16: Robótica

7. Conclusiones

La robótica es un área que ha tomado fuerza y se ha hecho presente en la vida cotidiana, es un área que necesita de las ciencias como matemática y automática, y de sus principales áreas de la ingeniería como lo son mecánica, la electrónica, la computación -informática, trabajando conjuntamente para ser estudiada, ya que al ser una ciencia multidisciplinaria, al ser trabajada sólo de una perspectiva no se lograrán conseguir avances significativos.

La informática posee mucho que aportar para el desarrollo de esta área científica, ya que las plataformas de los robots, ya vienen con soporte para lenguajes de programación de alto nivel, llevando a cabo una programación del robot más avanzada todo ello enfocado hacia el desafío de lograr tecnología autónoma capaz de tomar decisiones a través de un adecuado procesamiento de la información.

La importancia de los robots no está en la forma, sino que está determinada por su incidencia y aplicaciones que posee, ya que existen diferentes tipos de robots que pueden ser utilizados en ambientes industriales, hostiles, interplanetarios, submarinos, militares o en áreas de servicio, entretenimientos, juegos o en estudios fisiológicos y cognitivos, existiendo una variada gama de aplicaciones.

Existen diferentes tipos de robots, como son, los no autónomos o teleoperados, los manipuladores (brazos robóticos), y los robot móviles. De éstos últimos los más estudiados mirados desde el punto de vista de autonomía son los vehículos móviles, y los caminantes de 2 patas (humanoides) y de 4, 6 o más patas (formas de animales e insectos). Cada tipo de robot obedece a un conjunto de complejidades diferentes, pero todos ellos deben ser programables y multifuncionales de acuerdo a las tareas para las cuales fueron construidos. La robótica sin lugar a duda avanza cada día más y es claro que en una forma o en otra permanecerá.

15

Page 17: Robótica

8. Referencias

1. (2005, 10). ¿QUÉ ES ROBOTICA?. Portal de la Universidad de Antioquia. Recuperado 10, 2015, de: http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/robotica.htm

2. Comunidad Wiki, (2015, 10). Ingeniería Robótica. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fundación Wikimedia, Inc. Recuperado el 10, 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Rob%C3%B3tica

3. Google Imágenes, (2015,10). Imagen de Google acerca de Robótica, de: https://www.google.cl/search?q=historia+robotica&es_sm=93&biw=1366&bih=623&so urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIuIzexITOyAIVwhyQCh3W5AtQ #imgrc=ohXcjf3ccY_zyM%3A

16

Henry Sepúlveda, 20/09/15,
http://www.buenastareas.com/generador-de-citas/
Page 18: Robótica

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

…. Del estado de Chile

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANAFACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA DE INFORMÁTICA

Tarea 2:Robótica

Profesor René Peña AguilarAsignatura: Informática industrial

Henry SepúlvedaJavier Carrasco

2° semestre 2015

17