6
Roca reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo: La roca reservorio es el recipiente; por lo general es mucho más extensa que el yacimiento de hidrocarburos que ha sido fijado por la trampa, es decir, la acumulación de petróleo o gas en un yacimiento comercial requiere una combinación de roca almacén o reservorio, roca de cierre y trampa. Por consiguiente, las rocas reservorios de la Cuenca de Maracaibo se localizan en el Cretácico y Cenozoico (Terciario). A continuación se presentan las formaciones con mayor característica porosa y permeable: Cretácico: Terciario: Formación Apón: Miembro Tibu Miembro Guáimaro Miembro Piche Formación Lisure Formación Maraca Formación La Luna Formación Guasare Formación Misoa: Arenas B Arenas Formación La Rosa: Miembro Santa Barbará Formación Lagunillas: Miembro Inferior Formación Lagunillas: Miembro Bachaquero Sin duda alguna la Cuenca de Maracaibo a sido bastante compleja a lo largo del tiempo geológico, una pauta de ello es su columna estratigráfica, donde se muestra Las principales rocas yacimiento clásticas son las Formaciones Río Negro y Aguardiente (Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno), Mirador-Misoa (Eoceno), Lagunillas y La Rosa (Mioceno). Las calizas (fracturadas) del Grupo Cogollo (Cretácico Temprano) constituyen los yacimientos

Roca reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Roca  reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo

Roca reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo:

La roca reservorio es el recipiente; por lo general es mucho más extensa que el

yacimiento de hidrocarburos que ha sido fijado por la trampa, es decir, la acumulación de

petróleo o gas en un yacimiento comercial requiere una combinación de roca almacén o

reservorio, roca de cierre y trampa.

Por consiguiente, las rocas reservorios de la Cuenca de Maracaibo se localizan en el

Cretácico y Cenozoico (Terciario). A continuación se presentan las formaciones con

mayor característica porosa y permeable:

Cretácico: Terciario:

• Formación Apón: Miembro Tibu Miembro Guáimaro Miembro Piche• Formación Lisure• Formación Maraca• Formación La Luna

• Formación Guasare• Formación Misoa: Arenas B Arenas • Formación La Rosa: Miembro Santa Barbará• Formación Lagunillas: Miembro Inferior • Formación Lagunillas: Miembro Bachaquero

Sin duda alguna la Cuenca de Maracaibo a sido bastante compleja a lo largo del

tiempo geológico, una pauta de ello es su columna estratigráfica, donde se muestra Las

principales rocas yacimiento clásticas son las Formaciones Río Negro y Aguardiente

(Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno), Mirador-Misoa (Eoceno), Lagunillas y La Rosa

(Mioceno). Las calizas (fracturadas) del Grupo Cogollo (Cretácico Temprano) constituyen

los yacimientos carbonaticos más relevantes, mientras que los sellos regionales más

importantes son las Formaciones Colón (Cretácico Tardío) y Paují (Eoceno).

Localmente, constituyen sellos importantes el Miembro Machiques (Formación Apón) y

las lutitas espesas dentro de las Formaciones ubicadas hacia el centro del Lago de

Maracaibo, como Misoa, Lagunillas y La Rosa.

Page 2: Roca  reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo

Los principales campos petroleros se encuentran en la costa oriental del Lago de

Maracaibo, los que producen principalmente de yacimientos terciarios, ejemplo: Cabimas,

Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande y Motatán.

En la costa oeste se encuentran camposcon producción importante en el Cretácico,

además del Terciario; entre los que se encuentran el campo de Urdaneta (Lago de

Maracaibo) y los del Flanco Perijanero, que son, de norte a sur: La Concepción, Mara, La

Paz, Boscán y Alturitas. En el centro, los campos se ubican a lo largo de la estructura del

sistema de fallas de Lama-Icotea ,entre ellos se cuentan: Lago, Centro, Lama y Lamar.

Columna Estratigráfica: (Cretácico):

Columna estratigráfica compuesta del Lago de Maracaibo. (Fuentes Parnaud et al., 1995, González de Juana et al., 1980 y Roger et al., 1989).

Page 3: Roca  reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo

Nota: Esta figura representativa de la Columna Estratigráfica de la Cuenca de

Maracaibo, se pueden apreciar claramente las formaciones, conjuntamente con

sus respectivas rocas reservorios en la edad Cretácica.

Columna Estratigráfica: (Terciario):

Columna estratigráfica compuesta del Lago de Maracaibo. (Fuentes Parnaud et al., 1995, González de Juana et al., 1980 y Roger et al., 1989).

Page 4: Roca  reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo

Nota: Esta figura representativa de la Columna Estratigráfica de la Cuenca de

Maracaibo, se pueden apreciar claramente las formaciones, conjuntamente con

sus respectivas rocas reservorios en la edad Cenozoico (Terciario).

Sección O-E de la Cuenca deMaracaibo (Modificado deParnaud, et al., 1995).

Sistema petrolero de la "Fase 1", Cuenca de Maracaibo (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994).

Page 5: Roca  reservorio de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo

Nota: Las trampas estratigráficas y estructurales se forman entre el Cretácico

Tardío-Paleoceno y Eoceno Tardío. La generación, migración y acumulación

desde la Roca Madre para este sistema (Formación La Luna) ocurre en la mitad

superior del Eoceno. La preservación de las trampas existe desde comienzos del

Oligoceno y por lo tanto, el momento crítico o momento en el cual hay la mayor

probabilidad de haber entrampado y conservado el petróleo es en el límite

Eoceno-Oligoceno.