14
Boletín Cultural ROSA M A PORRÚA EDICIONES Año 2. Núm 7 Julio 2011 • Novedades Editoriales. • El Palacio de Bellas Artes y su historia. • Sentimientos de la Nación. Joya documental. • Eventos Culturales Ciudad de México. ¡Envianos tu artículo y lo publicamos! [email protected]

Rocinante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Cultural de Rosa Ma POrrúa Ediciones. Novedades Editoriales, artículos, documentos de la historia de México. Cartelera cultural.

Citation preview

Page 1: Rocinante

1

Boletín CulturalRosa Ma PoRRúa EdicionEsAño 2. Núm 7Julio 2011

•NovedadesEditoriales.

•ElPalaciodeBellasArtesysuhistoria.

•SentimientosdelaNación.

Joyadocumental.

•EventosCulturalesCiudaddeMéxico.

¡Envianos tu artículo y lo publicamos!

[email protected]

Page 2: Rocinante

2

Anna Bolena Meléndez

¿Quieres publicar tu libro?Envíanos a: [email protected], la siguiente información:Nombre completo del autor.DirecciónTeléfono.Título del libroUna descripción o sinopsis breve del libro.Dos capítulos completos del mismo. Número de palabras que contiene el libro.Mencionar a que publico va dirigido o posibles lectores.¿De que manera podría el autor promocionar el libro? ¿De que manera se puede beneficiar el lector al leer su libro?Mencionar si existen y en su caso con que libros puede competir el suyo y mencionar las diferencias.Si ha publicado anteriormente un libro o artículo mencionar Título, editorial y año.

Page 3: Rocinante

3

Envía tus comentarios y opiniones [email protected]

La Gran aventura de akiDE: ERIKA E. Rivera Gutiérrez

Literatura para todas las edades Teresa de Jesús Organista Zavala / Felipe Garduño MadrigalEste libro pareciera estar dedicado a quienes aman la aven-tura de la vida, pero también para quienes sin saberlo, son aventureros en ella. Induce a la búsqueda de la felicidad a través de una recreación de la realidad, simbiosis en la que lo real se alimenta de lo fantástico, y la fantasía se proyecta al terreno de la más pura realidad. Abre claroscuros , deja-donos con la lección de que la felicidad es una construcción y reconstrucción del ahora que se hace de momentos, y que

puede durar eternamente hasta llegar al aprendizaje final.

Desde que se inicia la lectura, te atrapa y te conduce hacia un mundo donde no te queda más que soltar los lastres de tu imaginación. Transitas entre profecías, monasterios, reinos ocultos, viajes astrales, teletransportación, invisibilidad; en fin, efectos maravillosos tan reales que resultarán útiles, como “vacunas” antipadecimien- tos del alma.

Te invito a que leas este pequeño libro, tan acorde a la época que se vive, en la que los intentos de ser feliz, es- tán basados en lo material, o lv idando la esencia del SER. Para que lo disfrutes como yo, para que como a mí, te ayu-de a construir tus propias rutas en la individual tarea de buscar la felicidad, comprendiéndola como una misión. Estoy seguro de que te servirá, siempre y cuando comprendas que estamos aquí para aprender las lecciones que múltiples MAESTROS nos acercarán y que debemos de reconocer con humildad, a partir de que Madeluna nos entrega a ellos.

La isLa kazún DE: PAOLA Pérez G.G.

Literatura Juvenil En la vida actual a los adultos se nos ha olvidado soñar, no nos permitimos ver más allá de lo que nuestros ojos alcanzan.

Pocas veces damos rienda suelta a nuestra imaginación, olvi-damos lo importante y divertido que es poder transportarse a otros mundos que nos ayudan a revivir nuestra infancia, nuestros sueños y a veces hasta nuestros temores.

La Isla Kazún, es una divertida historia, que más allá de ser para niños invita al adulto a vivir la magia y fantasía que se encuentra dentro de cada uno de nosotros; al joven lo induce a no perder el maravilloso poder de soñar; a los niños los lleva a una maravillosa aventura que jamás olvidarán.

Novedadeseditoriales

PPróximam

ente

PPróximam

ente

Page 4: Rocinante

4

¡En librerías de prestigio!

Delaplumade.......La Ley de HeródesAlberto Chávez PosadasAutor del libro “Una Calle sin Nombre”Rosa Ma PoRRúa EdicionEs

De la “Ley de Herodes” existe un dicho: “Como dijo Herodes, ahora te jodes”. Esto se remonta a la época del México de los años cuarenta,

cuando brillaba con esplendor el cine mexicano, con actores como Pedro Infante, Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, María Félix, y por supuesto el Pachuco de oro Germán Valdés Tin Tán, el cual era rey de las salas de cine en ese entonces, el presidente de la republica era el llamado “cachorro de la revolución”, Miguel Alemán Valdés.

A la par existieron una serie de situaciones nada desconocidas en nuestra actualidad, principalmente la corrupción y la impunidad de quienes llevan los mandos en nuestra sociedad, ó así nos lo hacen creer.

Se suscitan durante los tiempos electorales, hechos que podrían parecer intencionales para provocar desestabilizar la unidad política y social; esto me recuerda precisamente los hechos que vivimos actualmente, y que pareciera que se convertirán en nuestro pan de cada día, ¿esto por qué?, recordemos los acontecimientos que tuvieron lugar en Tlahuac, cuando dos policías fueron asesinados brutalmente a golpes y después quemados estando aún con vida, por pobladores de la zona, quizás no tenga que ver el motivo, pero el hecho ahí esta, la ignorancia ó poca educación de la gente que participó

en los hechos provocó la muerte de dos personas, y el resultado ¿Cuál fue?, el de siempre, no se castigó ejemplarmente a los victimarios y mucho menos se capturó a todos los responsables, cuando existieron pruebas contundentes con lo videos presentados ante las autoridades.

Otro caso reciente, es de el de los ajustes de cuentas en la zona de Guerrero, cuando a dos jefes de la policía los torturaron, los asesinaron y finalmente los decapitaron, dejando sus cabezas frente al palacio de gobierno con un recado que decía: “Para que aprendan a respetar”, esto sin duda marca una clara provocación al gobierno federal, ¿Por qué razón?, simple, la lucha por el poder propicia cualquier tipo de situaciones que conllevan sangre y muerte, al igual que “La ley de Herodes”, cuya filosofía se traduce en dos frases: “El que no tranza no avanza” y la mas popular, “o te chingas o te jodes”, esto quiere decir que comparando la actualidad con estas dos frases, es de notarse que son primordiales en el desarrollo de la sociedad, aunque se pretenda disfrazar, con la democracia que todos los partidos políticos prometen, pero que en realidad todos van tras su beneficio propio, si sobra algo, ese algo es para el mas listo ó para el mas honrado. Como señale anteriormente la lucha por el poder encausa muchos caminos, pero cada uno con el mismo rumbo y el mismo resultado.

La respuesta no siempre estará en nosotros como debería de ser, “La ley de Herodes”, hace que la democracia sea algo que todavía se tiñe de incredulidad y fantasía.

¡Los CLumatHas son parte de tu vida...!Alas de Orquidea¿Sabías que?

• Los Clumathas tienen un dedo del pie más largo que brilla con su estrella de nacimiento.• Los Thyros son caballos Clumathas que están conectados a la vida de su compañero Clumatha.• Las Onythas son mujeres con cola de delfín que viven en lagos y mares.• Los niños tienen más facilidad para ver a las Clumathas que los adultos.

RT

Page 5: Rocinante

5

eL paLaCio de BeLLas artesRosamary Porrúa

TesorosdeMéxico

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se trató de mostrar al mundo cuán próspero y moderno era el México de ese entonces. Una de las

demostraciones más importantes fueron los majestuosos edificios y monumentos que se construyeron durante su gobierno.

Como resultado de lo anterior, en 1904 se le encarga el proyecto al arquitecto italiano Adamo Boari, con el fin de crear un nuevo Teatro Nacional que formaría parte de los festejos del centenario de la Independencia de México.En 1901 Boari, demuele los edificios del lugar para em-pezar la construcción, recorre Europa y Chicago con el fin de tomar ideas y conceptos arquitectónicos para

su proyecto.Influenciado por el art-nouveau, realiza los primeros planos del nuevo Teatro Nacional , diseñando un edifi-cio a la altura de cualquier ciudad europea.El proyecto inicial incluía un vestíbulo techado con cristales, un invernadero, restaurante, cafetería; el edificio estaba separado en dos partes: La primera para espectáculos y la segunda como salón de fiestas y conciertos.En 1904 fue probado el proyecto y se calculó que la construcción duraría unos 4 años. Algunos detalles par-ticulares de la obra son: dobles entrada laterales para el servicio de los carruajes, un gran jardín con una cúpula, el nivel de la orquesta móvil, la boca escena sin corti-najes y sin arlequín con iluminación periférica y con

Page 6: Rocinante

6

caja acústica en la bóveda, telón en forma de cortina, movimiento eléctrico e hidráulico para la maquinaria escénica, un gran ascensor para elevar los carruajes del nivel de la calle al nivel del escenario, luz solar di-recta todo el edificio y artificial completamente oculta.Las estructuras estaban compuestas de acero, con-creto y mármol. Serían 210 columnas distribuidas, los muros de concreto se cubrirían de mármol. Una obra considerada en su época la más grande del mundo.Los cálculos en la cimentación resultaron un fracaso, la plataforma de concreto comenzó a hundirse, privan-do así al proyecto de la escaleras ascendentes, y suf-riendo importantes rupturas. Fue necesario comenzar inmediatamente a inyectar mezcla de cemento, cal y grava en varios puntos del terreno. El hundimiento aproximadamente fue de metro y medio. Esta oper-ación concluyó en agosto de 1911, en 1912 se repitió la operación agregando cal y arcilla. Esto retrasó la obra tres años.Los que hicieron los cálculos no consideraron la grue-sa capa de fango sobre la que construirían. En 1910 estalla la Revolución, quedando inconclusa la obra , por lo que de ese sueño ecléctico construido en mármol de Carrara solo quedó algo del exterior y el magnífico telón de cristal, diseñado por la presti-giosa firma Tiffany’s. El telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo. La cortina rígida del esce-nario con un peso de 22 ton y 15.30 m de ancho por 14 m de altura, concebida por Garnier, constructor de la ópera de Paris, pero el motivo de la decoración del telón lo encontró en el paisaje mexicano, precisa-mente las cumbres nevadas del valle de México: El popocatépetl y el Iztazihuatl.

Telón de cristalEl arquitecto italiano murió en 1928 sin haber visto la obra del “elefante blanco”, como él mismo lo llamo, concluida.En 1921 para conmemorar la consumación de la Inde-pendencia se dispone apresurar los trabajos, dejando un gran avance en el aspecto exterior del teatro.Bajo el mandato de el Presidente Pascual Ortiz Rubio, en 1930, siendo secretario de hacienda el Ing. Pani, cambia el proyecto. Para que la obra fuera concluida tendría que ser una institución con finalidad social y pública que fomentara y difundiera el arte, favoreci-endo a la sociedad en general. En este momento cam-bia el nombre de Teatro Nacional, por el de Palacio de Bellas Artes, designando al arquitecto mexicano Federico Mariscal, encargado del proyecto. Mariscal rediseñó el interior del teatro al estilo Art Deco.

Vitral

En el interior aparecen detalles de inspiración prehis-pánica, la gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica. Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexi-canos en varios colores, combinados con ornamen-tos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia. La escalinata arranca con dos lumi-narias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus dos rampas, las puertas que dan

TesorosdeMéxico

Page 7: Rocinante

7

acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la trage-dia. La decoración interior de la sala de espectáculos está compuesta por plafón de cristal en la cúpula in-terior de la sala de espectáculos por D. Maroti. Algu-nas modificaciones del proyecto original son: el salón de fiestas se convertiría en museo de artes plásticas. El palco presidencial se redujo y se creó un foyer, que hoy es la sala internacional de exposiciones; se instaló una sala de conferencias, museo de artes populares en instalación de diversas galerías para exhibir distintas obras artísticas nacionales. Se abrieron nuevas dotacio-

nes de espacios públicos, se reestructuró la Sala de Es-pectáculos, ampliando los pisos de las lunetas y de los anfiteatros para aumentar el cupo.En el tercer y cuarto pisos se ubican importantes obras del muralismo mexicano; destacando: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo. Esta magna construcción es una ármonica mezcla de estilos Art Deco y de Art Nouveau constituyendo un estilo ecléctico. El edificio que en sus inicios se concibió como Teatro Nacional, fue Inaugurado el 29 de septiembre de 1934, bajo el nombre de Palacio de Bellas Artes.

Interior de la sala

TesorosdeMéxico

Mural Diego Rivera

Page 8: Rocinante

8

Joyasdenuestrahistoria

sentimientos de La naCiónJose Ma. Morelos y Pavón

Page 9: Rocinante

9

sentimientos de La naCiónJose Ma. Morelos y Pavón

Joyasdenuestrahistoria

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓNPaleografía

1o. Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones. 2o. Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra. 3o. Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.4o. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los obispos y los cu-ras, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur. Mat. Cap. XV.5o. Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Su-premo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números. 6o. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos. 7o. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos. 8o. La dotación de los vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8000 pesos. 9o. Que los empleos sólo los americanos los obtengan. 10o. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha. 11o. Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nues-tra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria. 12o. Que como la buena ley es superior a todo hombre las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se au-mente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 13o. Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio. 14o. Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.

Page 10: Rocinante

10 15o. Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. 16o. Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se in-ternen al reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento. 17o. Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores. 18o. Que en la nueva legislación no se admita la tortura. 19o. Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encar-gando a todos los pueblos la devoción mensal. 20o. Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta. 21o. Que no se hagan expediciones fuera de los limites del reino, especialmente ultramarinas; pero Ise autorizan las] que no son de esta clase [para] propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra adentro. 22o. Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos o otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados. Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José Ma. Morelos [rúbrica]. 23o. Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende. Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S. A. S.

Page 11: Rocinante

11

Documentos facsimilares de la

Historia de México

[email protected]

Page 12: Rocinante

Representa

mos

a los difere

ntes

grupos soci

ales de

nuestra ép

oca.

¡AUNQUE UN

POCO

EXTREMOSO

!

¿TE IDENTIFICAS CON A

LGUNO

DE NOSOTROS?

¡Para mentes JÓVENES!

Pronto estaremos

contigo

¡ESPÉRANOS!

INFORMES:[email protected]

Page 13: Rocinante

13

EventosculturalesCursos y taLLeres

Taller de equidad de Género

Museo Panteón San Fernando Plaza de San Fernando Num. 17. Col. GuerreroFecha / Hora: 9 y 27 de julio. 11:00 a 13:00 hrs.

Costo: Gratuito

PaTrimonio Herencia de Todos

Taller dramatizado actor-obra plástica: A través del cual las y los niños conocerán la gestión del mejor virrey de la Nueva España el segundo Conde de Revil-lagigedo, posteriormente los participantes se apropiar-án de los hechos narrados por el personaje para crear obras plásticas con la técnica de la cartonería.

Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Plaza de la Con-stitución S/N, Colonia Centro, Primer piso.Fecha / Hora: 16, 17 y 24 de julio. 12:00 hrs.

Costo: Gratuito

curso inTernacional de Verano de BalleT

Sala Silvestres Revueltas Centro Cultural Ollin Yoliztli. Periférico Sur Num. 5141. Col. Isidro Fabela.. 23 de julio.Fecha / Hora: Jueves 21 a las 18:00 hrs y sábado 23 a las 13:00 hrs y 17:00 hrs.

Costo: Entrada libre

exposiCiones

las arTe-aVenTuras de aGusTín PorTillo Centro de Cultura Casa Lamm del 29/Jun/2011 al 31/Ago/2011

el cereBro Universum Museo de las Ciencias del 13/May/2011 al 31/Dic/2011

roBerTo corTázar. corPus eT anima. Museo Dolores Olmedo del 07/May/2011 al 07/Ago/2011

la química esTá en Todo Universum Museo de las Ciencias del 17/Feb/2011 al 31/Mar/2012

manuel rodríGuez lozano.PensamienTo y PinTura, 1922-1958Exposición temporalMuseo Nacional de arte

Manuel Rodríguez Lozano, exponente de la Escuela Mexicana de Pintura, es una figura de primer orden en el ámbito artístico-cultural de la primera mitad del siglo XX en México. Como un homenaje al pintor mexicano en el 40 aniversario luctuoso la exposición presenta una selección de alrededor de 130 obras que dan muestra de la intensidad de su vida, su relación con destacados personajes de la época y la efervescen-cia cultural del país. La exposición será el más amplio recorrido por todas las etapas del pintor realizado hasta el momento. En este proyecto de exhibición se pondrá en relación las obras de Manuel Rodríguez Lo-zano con las de sus contemporáneos y sus discípulos.

20 de julio a 9 de octubre de 2011

Publicita tu evento

informes y ventas: [email protected]

Page 14: Rocinante

14

Servicios de impresión

•Offset•Digital• Serigrafía

Tarjetas de presentación Volantes TripticosPosters Tazas Playeras Libros

¡Servicio y modernidad con la más alta calidad!

[email protected]