19
DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA AUTOEVALUACION TEMA I EL PROCEDIMIENTO PENAL, SU TRASCENDENCIA Y EVOLUCIÒN HISTÒRICA” 1. DEFINA QUE ES EL PROCESO PENAL R..- , como el conjunto de reglas que indican la tramitación que debe darse en cualquier gestión que se haga ante una autoridad. Se establece que es un conjunto de normas de derecho positivos, relativos a la jurisdicción y a los elementos personales reales y formales que ocurren a su ejercicio. 2. EXPLIQUE EL DERECHO PROCESAL EN LA ANTIGUA GRECIA R.- El origen del procedimiento penal se remonta a las viejas costumbres y formas observadas por los atenienses en el derecho griego, en donde el rey, el consejo de ancianos y la asamblea del pueblo, en ciertos casos, llevaban a cabo juicios orales de carácter público para sancionar a quienes ejecutaban actos atentatorios en contra de ciertos usos y costumbres. El acusado se defendía por sí mismo, aunque en ciertas ocasiones le auxiliaban algunas personas; cada parte presentaba sus pruebas, formulaba sus alegatos y en esas condiciones el tribunal dictaba sentencia ante los ojos del pueblo. 3. EXPLIQUE EL DERECHO PROCESAL EN LA ANTIGUA ROMA R.- Los romanos fueron adoptando paulatinamente las instituciones del derecho griego y con el transcurso del tiempo la transformaron, otorgándoles características muy particulares que más tarde serviría a manera de molde clásico, para cimentar el moderno derecho procesal penal. En el derecho romano las funciones recaían en un representante del estado, cuya finalidad consistía en resolver el conflicto tomando en cuenta lo expuesto por las partes. En los asuntos penales la actividad del estado se manifestaba tanto en el proceso penal público como en el privado. En el primero, el estado era una especie de árbitro, escuchaba las partes y se basaba en lo expuesto por ellas mismas y posteriormente resolvía el caso. Con frecuencia el senado intervenía en la dirección de los procesos y si el hecho era de lesa majestad, obedeciendo la decisión popular encargaban a los cónsules las investigaciones. El proceso penal público revestía dos formas fundamentales: Cognitio y la accusatio.- La primera la realizaban los órganos del estado y la segunda en ocasiones estaba a cargo de algún ciudadano. En la cognitio, consideraba como las más antigua, el estado ordenaba las investigaciones pertinentes para llegar al conocimiento de la verdad, sin tomar en consideración al procesado, pues solamente se le daba injerencia después de pronunciado el fallo, para solicitar del pueblo se anulara la sentencia. Si la petición era aceptaba había que someterse a 1

ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho

Citation preview

Page 1: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

AUTOEVALUACIONTEMA I “EL PROCEDIMIENTO PENAL, SU TRASCENDENCIA Y EVOLUCIÒN HISTÒRICA”

1. DEFINA QUE ES EL PROCESO PENALR..- , como el conjunto de reglas que indican la tramitación que debe darse en cualquier gestión que se haga ante una autoridad. Se establece que es un conjunto de normas de derecho positivos, relativos a la jurisdicción y a los elementos personales reales y formales que ocurren a su ejercicio.

2. EXPLIQUE EL DERECHO PROCESAL EN LA ANTIGUA GRECIAR.- El origen del procedimiento penal se remonta a las viejas costumbres y formas observadas por los atenienses en el derecho griego, en donde el rey, el consejo de ancianos y la asamblea del pueblo, en ciertos casos, llevaban a cabo juicios orales de carácter público para sancionar a quienes ejecutaban actos atentatorios en contra de ciertos usos y costumbres.El acusado se defendía por sí mismo, aunque en ciertas ocasiones le auxiliaban algunas personas; cada parte presentaba sus pruebas, formulaba sus alegatos y en esas condiciones el tribunal dictaba sentencia ante los ojos del pueblo.

3. EXPLIQUE EL DERECHO PROCESAL EN LA ANTIGUA ROMAR.- Los romanos fueron adoptando paulatinamente las instituciones del derecho griego y con el transcurso del tiempo la transformaron, otorgándoles características muy particulares que más tarde serviría a manera de molde clásico, para cimentar el moderno derecho procesal penal.En el derecho romano las funciones recaían en un representante del estado, cuya finalidad consistía en resolver el conflicto tomando en cuenta lo expuesto por las partes.En los asuntos penales la actividad del estado se manifestaba tanto en el proceso penal público como en el privado. En el primero, el estado era una especie de árbitro, escuchaba las partes y se basaba en lo expuesto por ellas mismas y posteriormente resolvía el caso.Con frecuencia el senado intervenía en la dirección de los procesos y si el hecho era de lesa majestad, obedeciendo la decisión popular encargaban a los cónsules las investigaciones.El proceso penal público revestía dos formas fundamentales:Cognitio y la accusatio.- La primera la realizaban los órganos del estado y la segunda en ocasiones estaba a cargo de algún ciudadano.En la cognitio, consideraba como las más antigua, el estado ordenaba las investigaciones pertinentes para llegar al conocimiento de la verdad, sin tomar en consideración al procesado, pues solamente se le daba injerencia después de pronunciado el fallo, para solicitar del pueblo se anulara la sentencia. Si la petición era aceptaba había que someterse a un procedimiento en el cual se desahogaban algunas diligencias para dictar una nueva decisión.La accusatio surgió en el último siglo de la república y evoluciono las formas anteriores; durante su vigencia la averiguación y el ejercicio de la acción se encomendó a un acusador represente de la sociedad.

Con el transcurso del tiempo las facultades conferidas al acusador fueron invadidas por otras autoridades quienes, sin previa acusación formal investigaban y dictaban sentencia.Al principio de la época imperial el senado y los emperadores administraban la justicia, además de los tribunales penales, correspondía a los cónsules la información preliminar, la dirección de los debates judiciales y la ejecución del fallo.De lo antes podemos concluir que en el procedimiento penal romano los actos de acusación, defensa y decisión se encomendaban a personas distintas; prevaleció el principio de publicidad, la prueba ocupo un lugar secundario y la sentencia se pronunciaba verbalmente conforme a la conciencia del juez.

4. EXPLIQUE EL DERECHO CANÓNICO PENAL

1

Page 2: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

R.- En el derecho canónico, el procedimiento era inquisitivo; fue instaurado en España por los Visigodos (Código de Eurico), y generalizado después hasta la revolución francesa.Se instituyeron los comisarios, quienes practicaban pesquisas para hacer saber al tribunal del Santo Oficio la conducta de los particulares, en relación a las imposiciones de la Iglesia. Al reglamentarse el funcionamiento de la Inquisición episcopal, se encomendó a dos personas laicas la pesquisa y la denuncia de los herejes; y en lo inquisidores, se concentraron los actos y funciones procesales.Las denuncias anónimas eran rechazadas; se requería la firma, después se exigió que se hicieran ante “escribanos” y bajo juramento.Los inquisidores recibían denuncias, practicaban pesquisas, realizaban aprehensiones; la confesión fue la prueba por excelencia y para obtenerla empleaban el tormento; no era admitida la defensa, hacían comparecer a toda clase de testigos; los juicios eran secretos, se utilizaban la escritura y el juez gozaba de poderes amplísimos para formar su convicción.

5. DEFINA LA FIGURA DE LOS FUEROS ESPAÑOLESR.- En el antiguo derecho español, el procedimiento penal no alcanzo un carácter propiamente institucional; sin embargo, en algunos ordenamientos jurídicos (fuero Juzgo) se dictaron disposiciones de tipo procesal muy importantes.El título I del libro VI, se ocupó de la acusación establece los requisitos y forma de hacerla; las garantías del acusado frente al acusador y al juez; de la necesidad de la prueba por parte del acusador y sobre la confesión del reo; de los casos en que procede el tormento y del juramento purgatorio del reo cuando no este probada la acusación ni su inocencia.En el título V se alude a la acusación popular contra el homicida y se destaca en forma importantísima la influencia concedida a los obispos sobre los jueces, así como también el asilo eclesiástico.En el libro VII, título IV, se consagran garantías a la libertad individual disponiendo, bajo ciertas penas, que el malhechor preso no pueda ser detenido en casa del que le prendió más que un día o una noche, debiendo ser entregado después al juez.En notable el esfuerzo de estas leyes para otorgar garantías al individuo y entre otros aspectos, se dispuso que “las justicias no se hicieran ocultamente sino paladinamente, entre todos, buscando en la publicidad acaso una garantía y de cierto, el ejemplo”; asimismo, “que nadie sea echado de lo suyo por fuerza y sin sentencia del juez”.

6. COMO SE PRESENTO EL DERECHO PENAL EN LA ÉPOCA COLONIALR.- Al llevarse a cabo la conquista, los ordenamientos legales del Derecho castellano y las disposiciones dictadas por las nuevas autoridades, desplazaron el sistema jurídico azteca, el texcocano y el maya.Diversos cuerpos de leyes, como la recopilación de las leyes de indias, las siete partidas, de don Alfonso El Sabio, la novísima recopilación y muchas otras mas, establecieron disposiciones procesales.

A medida que la vida colonial fue desarrollándose, se presentaron diversidad de problemas que las leyes castellanas no alcanzaban a regular; se pretendía que las leyes de indias suplieran tales deficiencias; sin embargo, como los problemas se acentuaban mayormente pro las arbitrariedades de los funcionarios, de los particulares y también de los predicadores de la doctrina cristiana, en 1578 Felipe II decreto sanciones rigurosas para frenar los abusos y con el fin de limitar la invasión de competencias, recomendó a obispos y corregidores se ciñeran estrictamente al cumplimiento de su cargo y a respetar las normas jurídicas de los indios, su gobierno, policía, usos y costumbres; dejándose de tomar en cuenta, cuando contravinieran al Derecho hispano.

a).- Funcionarios con atribuciones legales para perseguir el delito. En la administración de justicia penal, tenían injerencia; el Virrey, los Gobernadores, las Capitanías Generales, los Corregidores y muchas otras autoridades.

b).- Disposición para designar funcionarios indios. Como habíamos indicado, la administración publica en la Nueva España, se desenvolvía teniendo como jefes

2

Page 3: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

en todas las esferas a personas designadas por los Reyes de España, por los Virreyes y demás autoridades; los nombramientos obedecían a influencias políticas y durante mucho tiempo no se dio ninguna injerencia a los indios para que actuaran en ese ramo; fue hasta el 09 de octubre de 1549, cuando una cedula real ordeno se hiciera una selección entre los indios para que desempeñaran los cargos de Alcaldes, Jueces, Regidores, Alguaciles, Escribanos, etc., especificándose que la justicia se impartiría de acuerdo con los usos y costumbres que habían gobernado su vida.

c).- La Real Ordenanza para el Establecimiento e Institución de Intendentes del Ejército y Provincia en el Reino de la Nueva España, de 1786. Al proclamarse la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes del Ejército y Provincia en el Reino de la Nueva España, se crearon doce intendencias encargadas de los servicios de Hacienda y Justicia, para así, atender con mayor eficacia los servicios públicos. Como consecuencia, los funcionarios indios se relegaron al olvido y cada Intendente se encargaba de impartir justicia en lo civil y en lo criminal, auxiliados por subdelegados, quienes investigaban los hechos delictuosos e instruían los procesos para que, al estar en condiciones de dictar sentencia, lo hicieran así el Intendente, asesorado por un teniente letrado.

7. DEFINA EL DERECHO PROCESAL PENAL AZTECAR.- Derecho Azteca, en el reino de México, el monarca era la máxima autoridad judicial y delegaba sus funciones en un magistrado supremo dotado de competencia para conocer de las apelaciones en materia criminal; a su vez, este nombraba a un magistrado para ejercer iguales atribuciones en la ciudades con un número de habitantes considerable, y este magistrado, designaba a los jueces encargados de los asuntos civiles y criminales.

Tomando en cuenta la clasificación de las infracciones penales en leves o graves, para conocer de las primeras se designaban jueces, cuya jurisdicción comprendía, solamente, la de un barrio determinado de la ciudad. Las infracciones graves se encomendaba a un tribunal colegiado, integrado por tres o cuatro jueces; los jueces menores, iniciaban las actuaciones procedentes, efectuaban la aprehensión de los delincuentes, instruían el proceso en forma sumaria y el magistrado supremo era quien decidía en definitiva.

Los fallos eran apelables y ante el monarca se interponían el recurso, “El rey asistido de otros jueces o de trece nobles muy calificados, sentenciaba en definitiva” El procedimiento era de oficio y bastaba un simple rumor público acera de la comisión de un delito para que iniciaran la persecución.

Los ofendidos podían presentar directamente su querella o acusación; presentaban sus pruebas y en su oportunidad formulaban alegatos.Existía el derecho a favor del acusado para nombrar defensor o defenderse por sí mismo.En materia de prueba existían: el testimonio, la confesión, los indicios, los careos y la documental; empero, se afirma que para los penal tenia primacía la testimonial y solamente en caso como el de adulterio o cuando existían vehementes sospechosas de que se había cometido alguno otro delito, se permitía la aplicación del tormento para obtener la confesión.

8. MENCIONE QUE FIGURAS PROCESALES EXISTIERON EN LA ÉPOCAS INDEPENDIENTER.- Prevé la integración del Tribunal Superior de Justicia; son cinto magistrados, fiscales, secretarios y jueces nacionales de partido, teniente de justicia, tribunales de residencia, etc., quienes actuarían conforme a la ley hasta entonces vigentes, mientras no fueran derogadas por nuevas normas.

9. EXPLIQUE QUE ES EL DERECHO PUNITIVO

3

Page 4: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

R.- También conocido como derecho penal, derecho criminal, persecutorio o acusatorio.Es el conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad y su aplicación, a fin de mantener el orden social.

10. MENCIONE LAS GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL.

R.- -Es público, forma parte del derecho interno, instrumental, formal, adjetivo, accesorio y autónomo.

-Es público, porque regula las relaciones que se entablan entre el estado y los particulares que infringen el ordenamiento jurídico penal.

-Es interno, debido a que sus disposiciones se dirigen a tutelar la conducta de una determina colectividad, es decir, dentro de un ámbito determinado.

-Es instrumental, porque sirve para llevar a cabo la actualización de la pena.

-Es formal porque es complemento indispensable del derecho penal.

-Es adjetivo, porque surge como constante al denominado derecho penal sustantivo.

-Es accesorio, porque se actualiza hasta que se ha cometido el delito, para hacer posible la pretensión punitiva y la imposición de la pena.

-Es autónomo, debido a que vive independiente a pesar del carácter accesorio atribuido a sus disposiciones y a la relación que mantiene con otras normas del derecho.

AUTOEVALUACION

TEMA II “ETAPAS DEL PROCESO PUNITIVO MEXICANO”

1. ENUNCIE LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENALR.- a).- Averiguación previa.b).- Pre instrucción.c).- Instrucción.d).- Juicio.e).- Impugnación.

2. MENCIONE QUE ES LA AVERIGUACIÓN PREVIA Y SU FUNDAMENTO EN LA CARTA MAGNAR.- La averiguación previa consiste en la investigación de los hechos posiblemente delictuosos de que tengan conocimiento el Ministerio Publico, con el objeto de comprobar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado como requisito para proceder al ejercicio de la acción penal.

El fundamento legal es el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL Y QUIEN TIENE FACULTADES PARA DICTARLAR.- Es una actividad realizada exclusivamente por el Agente del Ministerio Publico dentro de la averiguación previa a fin de comprobar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del acusado, solicitándole al órgano jurisdiccional (juez penal), que ordene la aprehensión o comparecencia del probable responsable o consignara con detenido, solicitando además la apertura del término constitucional y la aplicación de las sanciones respectivas.Es una facultad exclusiva del Ministerio Publico.

4. MENCIONE QUE RECURSOS PROCEDEN EN CONTRA DEL NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL?

4

Page 5: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

R.- Cuando en vista de las pruebas recabadas durante la averiguación previa, el Ministerio Publico determine que no deba ejercitarse la acción penal, el supuesto ofendido o víctima del delito podrá interponer RECURSO DE REVISIÓN ante el mismo agente del Ministerio Publico dentro de los 10 días siguientes a la fecha en que se le haya hecho saber dicha determinación.

Se deberán remitir las constancias respectivas al C. Juez de Primera Instancia Penal en turno a fin de que resuelva sobre la legalidad o no de dicha resolución. La resolución que se dicte podrá confirmar el no ejercicio de la acción penal, ordenar que se ejercite la acción penal o que se continúe la averiguación previa en los casos de deficiencia probatoria.

5. ¿QUÉ FUNCIÓN TIENE LA POLICÍA JUDICIAL EN LA ETAPA DE AVERIGUACIÓN PREVIA?R.- La Policía Ministerial del Estado y/o Policía Federal Preventiva actuara bajo la autoridad y mando inmediato del Ministerio Publico, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Federal y desarrolla las diligencias que deban practicarse durante la averiguación previa tales como citaciones, notificaciones, presentaciones y ordenes de aprehensión, de investigación y de cateo que ordene la autoridad.

6. ¿QUÉ ACTIVIDAD REALIZA EL JUEZ PENAL AL RECIBIR UNA CONSIGNACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO?R.- El Juez que recibe la consignación sin detenido dictara el auto de radicación dentro de los términos de 10 días y cuando se reciba con detenido el juez dictara de inmediato el auto de radicación y abrirá el término constitucional de 72 horas.

7. ¿QUÉ ES EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN Y EN QUE MOMENTO SE DICTA?R.- Dentro de las 72 horas siguientes al momento en que el inculpado quede a disposición del juez, este dictara auto de formal prisión en contra del inculpado, siempre que se acrediten los siguientes requisitos:

a).- Que se haya tomado declaración preparatoria del inculpado.b).- Que este comprobado el cuerpo del delito y que tenga señalada sanción privativa de libertad.c).- Que esté demostrada la probable responsabilidad del inculpado e).- Que no esté plenamente comprobada a favor del inculpado alguna causa que excluya al delito o que extinga la acción penal.

8. ¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN PREPARATORIA Y CUAL SU TERMINO?R.- Dentro de las 48 horas siguientes al momento en que el inculpado esté a disposición del juez, este le hará saber en audiencia pública, el nombre de su acusador, la naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho punible que se le atribuye y pueda contestar el cargo. Se le hará saber el derecho que tiene para designar defensor particular o en su caso designarle uno de oficio y si tiene derecho a gozar de la libertad bajo caución y abstenerse a declarar si así lo estimare conveniente. El juez, el defensor y el Agente del Ministerio Publico deberán estar presentes en la diligencia y podrán interrogar al inculpado.

9. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TERMINO SUJECIÓN A PROCESO?R.- Cuando el delito que se ha comprobado en contra del inculpado no merezca pena privativa o esté sancionado con pena alternativa, el juez dictara auto de sujeción a proceso, con todos los requisitos del auto de formal prisión, sujetando a proceso a la persona contra quien aparezcan datos suficientes para presumir su responsabilidad.

10. ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE LOS JUICIOS ORDINARIO Y SUMARIO

5

Page 6: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

R.- El procedimiento sumario penal se abrirá de oficio por el juez de la causa en los casos de flagrancia o confesión del inculpado. Cuando el inculpado se conforme con el auto de formal prisión o de sujeción al proceso, solicitando la apertura del procedimiento sumario el juez dará vista al Ministerio Publico y ordenara su apertura. En el procedimiento sumario la instrucción se reduce a un periodo de 15 días y después se citara a la audiencia de vista.

En todos los demás casos será procedimiento ordinario.

11. DEFINA EL CONCEPTO DE PRUEBA Y EL MOMENTO PROCESAL PARA SU OFRECIMIENTOR.- Es todo medio factible de ser utilizado para el conocimiento de la verdad histórica y personalidad del delincuente, para de esa manera estar en aptitud de definir la pretensión punitiva estatal.Durante la instrucción el juez deberá admitir y desahogar las pruebas que legalmente le ofrezcan las partes en relación con los hechos imputados.

12. QUÉ PRUEBAS SON ADMISIBLES EN EL PROCESO PENALR.- Durante el proceso y hasta antes de que se dicte la sentencia definitiva el juez podrá decretar la admisión y desahogo de todas las pruebas que estime pertinentes y que tenga relación con los hechos controvertidos, entre ellas las siguientes:

Confesión, que es la declaración voluntaria que realiza el inculpado en la cual admite haber realizado el hecho delictivo; inspección y reconstrucción de hechos; dictámenes de peritos; declaración de testigos; confrontación y careos.

13. EN QUE MOMENTO SE PRESENTA EL CIERRE DE INSTRUCCIÓNR.- Si no se hubieran ofrecido pruebas o no existiera alguna pendiente por desahogarse, el juez declarara el cierre de instrucción

14. ¿QUÉ SON LAS CONCLUSIONES?R.- Son los alegatos finales formulados por las partes una vez que declare cerrada la instrucción.

15. DEFINA LAS CONCLUSIONES ACUSATORIASR.- El Ministerio Publico al formular las conclusiones acusatorias hace una exposición detallada y ordenada de los hechos que se imputan al inculpado, precisando los medios de prueba con los que estime acreditado el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del inculpado solicitando la aplicación de la pena en contra del inculpado, incluyendo la reparación del daño en los casos en que proceda.

16. DEFINA LAS CONCLUSIONES NO ACUSATORIASR.- Después de formuladas la conclusiones acusatorias del ministerio público, se dará a conocer al inculpado y su defensor a fin de que den contestación a las mismas y formulen sus conclusiones no acusatorias, precisando los motivos en los que se considera que no se debe de aplicar penal alguna en contra del inculpado.

17. ¿QUÉ ES LA SENTENCIA?R.- Es la resolución judicial que resuelve el fondo del asunto, por medio del cual el juez determina si el presunto responsable es o no culpable del hecho que se le imputa, y en el caso que sea procedente aplicara la sanción señalada en la ley penal; con ello se da fin a la instancia.

18. ¿QUÉ RECURSO PROCEDE EN CONTRA DE LA SENTENCIA?. R.- El recurso de apelación procederá en contra de la sentencia definitiva y deberá interponerse ante el mismo juez que dictó la resolución impugnada y podrá

6

Page 7: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

hacerse por escrito o en forma verbal, dentro del término de 5 días siguientes a su notificación.

AUTOEVALUACION

TEMA III “LAS PARTES DEL PROCESO”

1.-MENCIONE EL CONCEPTO GENÉRICO DE PARTER.- Son los sujetos cuyos intereses jurídicos se contraponen en un proceso.

2.-¿QUIENES SON PARTES EN EL PROCESO PENAL?R.- a).- El Ministerio Publico, que es órgano acusador.b).- El Juez, que es el órgano jurisdiccional.c).- El ofendido, sujeto pasivo del delito, es la persona física moral que resiente directamente la ejecución del hecho ilícito (delito) d).- El indiciado, sujeto activo del delito, también se le denomina presunto responsable o indiciado dentro de la averiguación previa y en el proceso se le denomina inculpado o procesado.

3. ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL MINISTERIO PÚBLICO EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA?R.- a).- Recibir la denuncias y querella que se le presenten en forma verbal o por escrito sobre hechos que pueden constituir delitos.b).- Practicar todas las diligencia conducentes a la comprobación del cuerpo del delito y la demostración de la presunta responsabilidad del indiciado.c).- Solicitar a la autoridad jurisdiccional las medidas precautorias de arraigo que resulten indispensables dentro de la averiguación previa, así como las órdenes de cateo que procedan.d).- Restituir a la víctima u ofendido en el goce de sus derechose).- Determinar sobre el ejercicio o no de la acción penal.f).- Promover la conciliación entre las partes en los delitos de querella.

4.-¿QUÉ PAPEL JUEGA EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL?R.- a).- Solicitar las ordenes de aprehensión, de comparencia o de arraigo que sean procedentes.b).- Solicitar las órdenes de cateo que sean necesarias.c).- Ofrecer y aportar pruebas conducentes a la comprobación del delito y la responsabilidad del inculpado.d).- Formular conclusiones acusatorias.e).- Interponer los medios de impugnación que la ley concede en aquellos casos que sean necesarios.

5. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR VICTIMA U OFENDIDO?R.- El ofendido, es sujeto pasivo del delito, es la persona física moral que resiente directamente la ejecución del hecho ilícito (delito)

6. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL JUEZ?R.- Corresponde a los jueces determinar cuándo una conducta es o no constitutiva de delito, declarar la responsabilidad o no responsabilidad del inculpado, imponer las penas y las medidas de seguridad y condenar al pago de la reparación del daño en los casos que sean procedentes.

7. DEFINA EL CONCEPTO DE INCULPADO O IMPUTADOR.- El indiciado, es la persona física, sujeto activo del delito, también se le denomina presunto responsable o indiciado dentro de la averiguación previa y en el proceso se le denomina inculpado o procesado.

8. ¿QUÉ DERECHOS TIENE LA VICTIMA?

7

Page 8: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

R.- a).- Podrá coadyuvar con el Ministerio Publico durante el proceso penal, proporcionando al juzgador, todos los elementos probatorios que conduzcan a comprobar el cuerpo del delito y la responsabilidad del inculpado.

b).- Que se decrete el embargo precautorio de los bienes para garantizar el monto de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por la comisión del delito;

c).- Que se le otorgue accesoria jurídica a través de la Procuraduría General de Justicia y que la instituciones hospitalarias del estado le presten atención médica de urgencia cuando se trate de lesiones provenientes de delitos.

9. ¿QUÉ DERECHOS TIENE EL INCULPADO?R.- a).- Que se le informe sobre las garantías procesales que le otorga la constitución federal, entre ellas, que no está obligado a declarar.b).- A nombrar inmediatamente abogado o persona de su confianza para que esté presente y participe en todas las diligencia que intervenga el indiciado.c).- A qué se le conceda su libertad previa, cuando legalmente proceda.d).- A qué se le informe sobre la acusación planteada en su contra y sobre las pruebas recabadas durante la averiguación previa, para lo cual se le permitirá consultar el expediente y obtener copias simples a excepción de los casos de delitos graves.e).- A que se reciban las pruebas que considere oportunas para su defensa.

10. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TERMINO NO DECLARAR O RESERVARSE SU DERECHO A DECLARAR?R.- Es un derecho que tiene el indiciado de abstenerse a declarar en relación a los hechos que se le imputan, incluso podrá hacerlo posteriormente por escrito.

11. ¿QUIENES NO SON PARTES, PERO SON AUXILIARES EN EL PROCESO PENAL?

R.- La Policía Municipal, La policía ministerial del estado, la policía federal preventiva, la dirección de servicios periciales, servicio médico forense, oficina del registro civil, oficina del registro público, etc.

AUTOEVALUACION

TEMA IV “LA PENALIDAD EN EL PROCESO”

1. DEFINA EL CONCEPTO GENÉRICO DE PENAR.- Es el castigo impuesto por el estado (juez penal) al autor del delito.

2. MENCIONE LOS DIFERENTES TIPOS DE PENAS EN EL SISTEMAJURÍDICO MEXICANOR.- a).- Prisión.

b).- Semilibertad.

c).- Sanción pecuniaria.

d). Trabajo a favor de la comunidad.

e).- Suspensión, privación e inhabilitación de derechos, funciones o empleos.

3. Que es la pena alternativaR.- Es cuando la ley penal señala dos penalidades para un delito determinado, pena de prisión o multa, el juez puede optar por una o por otra.

Ejemplo: En el delito de difamación la ley menciona que se castiga con prisión de tres días hasta dos años o multa equivalente a 100 días de salario mínimo.

8

Page 9: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

4. Que es la condena condicionalR.- Se refiere a que se puede suspender condicionalmente la ejecución de la pena privativa de libertad, si se cumplen los siguientes requisitos:

a).- Que la duración de la pena impuesta no exceda de cuatro años.

b).- Que sea la primera vez que el sentenciado incurre en delito doloso.

c).- Que haya evidenciado buena conducta ante y después del hecho punible.

d).- Que por sus antecedentes personales o modo honesto de vivir, se presuma que el sentenciado no volverá a delinquir.

5. Cual es la pena máxima en años en MéxicoR.- En Baja California es de 50 años por homicidio calificado y en el Código Penal Federal se establece por el delito de secuestro agravado una penalidad máxima de 70 años de prisión.

6. A quien corresponde la aplicación de las penas

R.- Al poder Judicial, por conducto de los jueces penales.

7. A quien corresponde la ejecución de las penasR.- Al poder ejecutivo (gobernador del estado), por conducto de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado y de la Dirección General de Centros de Readaptación Social que depende de este último.

8. Que es un centro de readaptación o reclusorio y sudiferencia con un centro penitenciarioR.- Un centro de readaptación social debe servir a los reos o sentenciados como espacio para la readaptación de los individuos a la sociedad una vez que sean liberados, impartiendo cursos sobre determinadas actividades, ecuación para adultos y trabajos remunerados. Los centros penitenciaros se limitan a la reclusión de reos.

9. Que es la reparación del dañoR.- La reparación del daño comprende:

a).- La restitución de la cosa obtenida por el delito, si no fuese posible el pago de su valor actualizado, tratándose de bienes fungibles el juez podrá condenar por la entrega de un objeto igual al que fue material del delito.

b).- La reparación del daño material y la indemnización de los perjuicios derivados del delito.

c).- La reparación del daño moral sufrido por la víctima.

10. En que casos se sustituye la pena

R.- a).- Cuando la pena de prisión impuesta al inculpado no exceda de tres años, por multa o trabajo a favor de la comunidad.

b).- Que el sentenciado haya delinquido por primera vez.

c).- Que pague la multa y la reparación del daño y perjuicio causados.

9

Page 10: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

d).- Cuando la pena sustituida sea más adecuada que la prisión, en atención a las condiciones especiales del sujeto.

AUTOEVALUACION

TEMA V “LOS MENORES INFRACTORES”

1. Mencione cual es la edad para considerar a unapersona adultaR.- 18 años.

2. ¿Què establecen las legislaciones penales de losestados en relación a la minoría de edad?R.- Establecen que las disposiciones penales se aplicaran únicamente a las personas de 18 años y mayores.

3. ¿Qué son los Consejos Tutelares para menores?R.- Era el órgano del Estado competente para conocer de la conducta de las personas mayores de 11 y menores de 18 años, que tenían facultades para conocer de sus infracciones, resolver sobre la situación jurídica de los mismos y ordenar las medidas de orientación, protección y tratamiento que procedían.

Los consejos de menores desaparecieron a raíz de la reforma constitucional al artículo 18 en año 2005, creándose un nuevo sistema integral de justicia para adolescentes. En la actualidad existes agencias del ministerio público para menores y jueces de justicia aplicables a los menores.

4. ¿Cuales son las infracciones que se les aplican a losmenores?R.- a).- Apercibimiento, que es una llamada de atención enérgica realizada por el Ministerio público o por el juez.

b).- Internamiento domiciliario.

c).- Internamiento definitivo, solo para los mayores de 14 años y por delitos graves, hasta que se cumpla la pena impuesta por el juez.

5. Mencione la normatividad aplicable tanto federal comolocal relacionada con menores infractoresR.- a).- Artículo 18 Constitucional

b).- Antes era la Ley para Menores Infractores del Estado de Baja California, actualmente es la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja California publicada en el Periódico Oficial del Estado en el año del 2006.

6. Establezca que factores tienen influencia en laconducta delictiva de un menorR.- Una de las principales es la violencia intrafamiliar, la desintegración familiar, el medio ambiente en que se desarrollan los jóvenes, la pobreza, la inmigración, el abandono y la prostitución.

7. ¿Què papel juega la familia en el problema social de la

10

Page 11: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

delincuencia de menores?R.-

8. Como se integra un Consejo de MenoresR.- Se integraba por:

a).- Un presidente del consejo.

b).- Un secretario general de acuerdos.

c).- Consejeros.

d).- Un comité técnico interdisciplinario, que era integrado por un médico, un pedagogo, psicólogo, criminólogo y un trabajador social.

e).- Secretarios de acuerdos de cada uno de los consejeros

f).- Unidades técnicas

9. Diga brevemente el procedimiento especial penalrespecto de menoresR.- El Ministerio Publico para menores, que depende de la Procuraduría General de Justicia del Estado, es la autoridad encargada para llevar a cabo la investigación de los delitos y podrá hacerlo a petición de parte o de oficio, mediante denuncia verbal o por escrito. El referido representante social reunirá las pruebas que demuestren la probable responsabilidad del menor y en caso de encontrar que existen elementos para considerarlo responsable, remitirá el resultado de su investigación al Juez especializado.

El menor solo podrá ser detenido provisionalmente y sin orden judicial, cuando se le sorprenda el flagrancia o sea al momento de cometer el delito.

En este caso el Ministerio Publico no podrá retenerlo por más de 48 horas, pudiéndole otorgar la libertad bajo fianza que constituirá la garantía de la reparación del daño.

La detención preventiva se impondrá solo aquellos menores que al momento de cometer el hecho hubieren cumplido 14 años o más.

El juicio de los menores que hayan cometido un hecho considerado delitos para los adultos, deberá desahogarse conforme a las reglas del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Baja California.

El juez en el procedimiento analizara las pruebas y dictara resolución sobre la responsabilidad del menor.

10.¿Que relación tiene el desempleo en la delincuencia demenores?

R.- En las grandes ciudades cada día son más los niños y jóvenes que al verse imposibilitados para satisfacer sus necesidades en forma adecuada, asumen comportamientos irregulares que le llevan a transgredir las leyes, convirtiéndose de esa manera en menores infractores.

11

Page 12: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

AUTOEVALUACION

TEMA VI “LA EXTINCIÒN DE LA ACCIÒN PENAL Y EL FIN DEL PROCEDIMIENTO”

1. Como se extingue la acción penal.R.- a).- Por la muerte del inculpado.

b).- Por el perdón del ofendido, en los delitos de querella.

c).- Por prescripción.

2. En que momento se considera que ha terminado elprocedimiento y se inicia la ejecución de la sentencia.R.- Al momento que la sentencia definitiva cause ejecutoria, ya sea porque no se interpuso recurso de impugnación alguno o habiendo sido interpuesto se haya declarado improcedente.

3. ¿Què es la prescripción de la acción penal?R.- Extingue la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo señalado en la ley, ya sea porque la denuncia no se presentó en tiempo o la inactividad del Ministerio Publico para determinar si se comprobó el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del inculpado.

Los delitos de querella prescriben en un año, contados desde el momento en que el ofendido tenga conocimiento del delito.

Los delitos que se persiguen de oficio prescriben en un plazo igual al término medio aritmético de la pena.

4. ¿Quien ejecuta una sentencia?R.- El poder ejecutivo (gobernador del estado), por conducto de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado y de la Dirección General de Centros de Readaptación Social que depende de este último.

5. En que momento procesal se considera una cosajuzgada.R.- Al momento que la sentencia definitiva cause ejecutoria, ya sea porque no se interpuso recurso de impugnación alguno o habiendo sido interpuesto se haya declarado improcedente.

6. Diga por lo menos 3 criterios de la Suprema Corterespecto a la extinción de la pena.

R.- a).- Según Jurisprudencia de la corte de enero 1988 quedaron fijos los requisitos para la extinción de la pena bajo condena condicional, mencionando que la pena quedara extinguida únicamente si el sentenciado demuestre haber dado cumplimiento a los requisito que se impusieron al otorgarle la suspensión, entre ellos no volver a delinquir.

b).- Cuando entre en vigor una nueva ley que favorezca al sentenciado, deberá ser el órgano jurisdiccional quien deberá reducir la nueva condena a favor del reo y no el poder ejecutivo quien se encuentra ejecutando dicha sentencia, según Jurisprudencia del año 2005

12

Page 13: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

AUTOEVALUACION

TEMA VII “DELITOS PERSEGUIDOS DE OFICIO Y POR QUERELLA”

1. Mencione la definición de delitoR.- Es una acción u omisión que sancionan las leyes penales.

Es una acción u omisión antijurídica (contraria a la ley), típica (descrita en la ley), imputable (el sujeto tiene capacidad o salud mental para comprender el hecho), culpable (tiene conciencia de querer ejecutar la acción u omisión que estaba prohibida) y punible (es la pena o sanción prevista en la ley penal).

2. Establezca que es la querellaR.- Es el acto procesal mediante el cual la persona directamente afectada por un delito comparece ante el ministerio público solicitando se ejercite acción penal en contra del acusado.

Los delitos de querella son los que se persiguen a petición solo de la persona directamente afectada y son los siguientes:

Abuso de confianza, fraude, daño en propiedad ajena, robo por querella, abigeato por querella, amenazas, allanamiento de morada, abuso sexual, hostigamiento sexual, difamación y calumnia, entre otros.

3. Mencione que es la denunciaR.- Es cualquier medio informativo, verbal o por escrito, por medio del cual se hace del conocimiento del Ministerio Publico de la probable existencia de un delito, que se persigue de oficio y la puede presentar el ofendido o cualquier persona, aunque no sea el afectado.

4. Ante quien se presentan las denuncias y querellasR.- Ante el Ministerio Público.

5. Diga las modalidades de presentación de unadenuncia penalR.- Puede formularse verbalmente o por escrito.

6. En que casos el delito puede ser perdonadoR.- Procede el perdón solo en los delitos de querella y a petición del ofendido.

7. En que casos no opera el perdón del delitoR.- En los delitos que se persiguen de oficio.

8. Que es la ratificación de una denunciaR.- Es la comparecencia que realiza el ofendido o víctima del delito ante el Ministerio Publico para mencionar en forma detallada los hechos delictuosos y ratificar su firma en caso que se presente por escrito la denuncia o querella.

9. Que es la ampliación de una denuncia

R.- Es cuando habiendo sido presentada una denuncia con anterioridad, surgen nuevos datos, hechos o evidencias que tienen relación directa con los hechos inici

13

Page 14: ROCIODERECHO PROCESAL PENAL.docx

DERECHO PROCESAL PENAL 4to CUATRIMESTRE MAESTRA MAYRA

14