21
Historia y Teoría de la Arquitectura II QUINTA SEMANA ARQUITECTURA Y URBANISMO ROCOCO

Rococo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rococo

Historia y Teoría de la Arquitectura II

QUINTA SEMANA

ARQUITECTURA Y URBANISMO ROCOCO

Page 2: Rococo

El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los

reinados de Luis XV y Luis XVI.

Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo

independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis

XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y

por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del

barroco.

Page 3: Rococo

La fase final del arte barroco, por su cada vez mayor libertad estilística, acabó

desembocando en una nueva sensibilidad artística, un nuevo estilo llamado rococó que

nació en los frívolos ambientes de la aristocracia francesa y que convirtió la decoración

de sus casas y la de sus salones en una muestra exterior de riqueza.

El rococó, que más que un estilo artístico fue una moda cortesana, se afirmó entre

1730 y 1745 como un arte aristocrático y refinado que revalorizó géneros artísticos

considerados menores como podían ser los grabados, el tapiz, las chinoiseries, las

miniaturas

o las porcelanas.

Page 4: Rococo

Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo

delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se

desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión,

que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo

superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la

aristocracia.

Se difundió rápidamente por otros países

europeos, sobre todo en Alemania y Austria

y se seguirá desarrollando hasta la llegada

del Neoclasicismo.

Page 5: Rococo

El término rococó proviene de la palabra francesa

"rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), elementos de

gran importancia para la ornamentación de interiores.

Lo importante es la decoración, que es

completamente libre y asimétrica. Muestra su

predilección por las formas onduladas e irregulares y

predominan los elementos naturales como las

conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.

Page 6: Rococo

En arquitectura, los edificios mantienen un trazado externo simple, sin embargo, en el

interior la decoración se desborda. El rococó impone la acumulación de elementos

decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el

gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y

que decorará los salones occidentales con sus temas más representativos.

Page 7: Rococo

En pintura, los temas más abundantes son las

fiestas galantes y campestres, las historias

pastoriles, las aventuras amorosas y

cortesanas. Las composiciones son

sensuales, alegres y frescas, predominan los

colores pasteles, suaves y claros. La mujer se

convierte en el foco de inspiración, ya que es

la figura bella y sensual.

Page 8: Rococo

El rococó en España se inicia

durante el reinado de Felipe V (1700-

1746), favorecido por el estilo

churrigueresco, que había llevado al

barroco al recargamiento ornamental.

Su influjo fue limitado, ya que fueron

muy pocos los contactos que España

mantuvo con el rococó europeo y

especialmente con Francia y

Alemania.

El ejemplo más temprano de

arquitectura rococó es la portada de

la catedral de Valencia, realizada por

el alemán Conrad Rudolf. Dividida en

tres cuerpos y coronada con un

frontón curvo, alterna el ritmo

cóncavo en sus calles laterales con

el ritmo convexo en la central.

Page 9: Rococo

La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas, diseñada por Hipólito Rovira se

compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por el escudo del marqués. En

la parte inferior, se describe la alegoría de los dos ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y

en la superior, aparece una hornacina que alberga una escultura de la Virgen con el

Niño. Una movida decoración de inspiración vegetal recorre toda la fachada.

Page 10: Rococo

El rococó en Francia (donde se

dividió en variantes: Luis XV,

Regencia, Pompadour) hacia 1720,

bajo la influencia directa de las ideas

racionalistas de la ilustración y como

reacción a la excesiva pomposidad

que había alcanzado el Barroco: su

auge duró aproximadamente hasta

1770, en el resto de Europa se

desarrolló un rococó tardío.

Page 11: Rococo

Encontró su expresión más característica en la decoración

de interiores: las paredes se embellecían con entrepaños

decorados con molduras doradas y tapizados de seda. El

mobiliario adoptó formas más delicadas y ligeras con la

aparición de nuevos elementos como mesas de distintos

usos y delicada construcción (mesitas de noche, de té,

“chifoniers”, etc.), el secreter, la “chaise-longue”,

peinadoras, cómodas, y canapés tapizados de seda. Como

complemento de los elegantes salones abundaron también

los relojes de repisa, las lámparas de araña y los espejos

con que se cubrían profusamente las paredes.

.

Page 12: Rococo

La Arquitectura exterior se

caracterizó por sus líneas

elegantes y serenas, con

una división de espacios

uniforme en las fachadas y

altas ventanas engarzadas

en una decoración de

molduras y relieves

esculpidos en piedra. Las

fachadas adoptaron una

asimetría espacial y una

independencia total de los

ambientes interiores, pero,

como éstos, fueron

adornadas con rocallas y

otros elementos vegetales

que enmarcaban los vanos

de las ventanas o colgaban

de los balcones en una

profusión de flores, hojas y

zarcillos.

Page 13: Rococo

El uso de la ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la puerta-ventana o

«ventana-francesa», obteniendo una fusión casi ideal con la naturaleza, se dejan de

usar los marcos con apariencia recta y rígida para usar formas más arqueadas, la

arquitectura se alió de una forma tan perfecta con la decoración interior que las

habitaciones se diseñaban como un conjunto logrando una cohesión con cada elemento

de ornamentación.

Dadas las características, este tipo de diseño fue exclusivo de la nobleza por el costo

que estas exigían es por eso que edificios oficiales de este estilo no son comunes,

Page 14: Rococo

Considerado un arte mundano por

su nula influencia religiosa además

de que reflejara temas de la vida

diaria, por lo que podemos definir

un estilo que buscaba reflejar la

realidad de una forma exótica y

sensual, sin embargo al igual que

su corriente predecesora

consideraba

que las construcciones reflejaran lo fresco del

pensamiento ilustrado, proponiendo la supresión

toda idea estética ya previamente concebida o

aceptada dando así un arte en aquel tiempo

contemporáneo y liberador de lo que se

consideraba sin contemplación una verdad

absoluta.

Page 15: Rococo

Para la iglesia, la carencia de simplicidad, la

exterioridad y la frivolidad del estilo Rococó

tenían el efecto de distraer del recogimiento

y de la plegaria, encontramos una

decoración compatible con el aspecto

sagrado de las iglesias.

En el interior de las iglesias, el Rococó pudo

ser tolerado, dado que los objetos eran

pequeños como un vaso, una mesita de un

corazón, una luz, una barandilla o una

balaustrada y no eran demasiado evidentes

a la vista. Resulta estar más en

consonancia en la sacristía y en ambientes

no propiamente de culto, más que en la

iglesia propiamente dicha.

Page 16: Rococo

El estilo Rococó se adapta muy mal al oficio solemne de la función religiosa, con

el tabernáculo, el altar o el púlpito. Entre los materiales utilizados en el estilo Rococó

figuran la madera tallada, el hierro y el bronce, utilizado en la construcción

de balaustradas y portales.

Page 17: Rococo

Un château (pronúnciese sható, en plural châteaux) es una casa solariega o residencia

del señor o una casa de campo de nobleza en regiones francófonas. Por ejemplo,

el Château de Versailles se llama así porque estaba en el campo cuando se erigió, pero

no se parece en nada a un castillo, así que se suele traducir como Palacio de Versalles.

El equivalente urbano de un château es un palais, que en Francia se aplica sólo a

grandes casas en una ciudad.

Este uso es diferente

al de "palacio" en

español o inglés,

donde no se requiere

que un palacio esté

en una ciudad, pero

la palabra rara vez

se usa (en inglés)

para edificios

distintos de las

residencias reales.

Page 18: Rococo

“Cuando un príncipe fija su residencia a un lugar y otros señores acuden allá y se

establecen para verse y tratarse en sociedad, este lugar se convertirá en una ciudad”

Cantillon Siglo XVII

Esta definición señala la oposición entre ciudad capital y residenzstadt el modelo

versallesco se caracteriza por una dispersión edificatoria con una oposición y

complementariedad entre ciudad edificada y ciudad vegetal. A lo largo del reinado de Luis

XIV, el antiguo pabellón de caza de Luis XIII se transforma en un nuevo proyecto urbano.

Page 19: Rococo
Page 20: Rococo

La España Borbónica de Felipe V y Carlos III tiene a LA GRANJA como ejemplo.

Page 21: Rococo

Karlsruhe

La ciudad fue fundada el 17 de

junio de 1715 después de la

final de la Guerra de Sucesión

española, por el margrave o

marqués Karls Wilhelm Von

Baden-Durlach III como su

palacio, según se dice, luego

de una jornada de cacería, el

aristócrata soñó con la

construcción de una nueva

ciudad, -para la capital de su

feudo- , la cual ha sido

llamada: el descanso de

Carlos, o la, Versalles de

Alemania, y también, el

abanico de Carlos. Los

habitantes de la antigua capital

se opusieron. El complejo

palaciego luego se transformó

en una importante capital

regional. El proyecto se

presentó como un palacio y la

vez ciudad.