67
w w w . i n a c a p . c l DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES. RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL

RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES.

RODRIGO FLORES CRUZCONSTRUCTOR CIVIL

Page 2: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Objetivos.

• Analizar la propiedad de resistencia del Hormigón endurecido.

• Diseñar y dosificar hormigones de acuerdo a especificaciones del proyecto.

Page 3: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Importancia de la Clase.

• El hormigón es el material de construcción más empleado a nivel mundial.

• Se emplea fundamentalmente en la construcción de estructuras de hormigón armado, para la construcción de edificaciones en altura, túneles, puentes, autopistas y carreteras.

• El hormigón es un material que requiere de un exhaustivo control de calidad.

• El principal indicador de la calidad de un hormigón es su resistencia mecánica.

Page 4: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Resistencia.• La resistencia es una de las propiedades más importantes del

hormigón, principalmente cuando se le utiliza con fines estructurales.

• El hormigón, en su calidad de constituyente de un elemento estructural, queda sometido a las tensiones derivadas de las solicitaciones que actúan sobre éste. Si sobrepasan su capacidad resistente se producirán fracturas, primero de origen local y posteriormente generalizadas, que podrán afectar la seguridad de la estructura.

• Por este motivo, los elementos estructurales deben ser dimensionados de manera que las tensiones producidas no sobrepasen la capacidad resistente del material constituyente, lo cual muestra la importancia de conocer esa característica.

Page 5: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

¿De que factores depende la resistencia del Hormigón Endurecido?

• Tipo de cemento.• Dosis de cemento.• Relación agua cemento.• Curado.• Edad del Hormigón.

Page 6: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Requisitos del Hormigón.

• Resistencia.• Docilidad.• Durabilidad.• Economía.

Page 7: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosificación.

• El objetivo de la dosificación de hormigones es determinar las proporciones en que deben combinarse los materiales componentes, de manera de obtener las condiciones previstas para el hormigón.

Page 8: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Condiciones de Diseño.TIPO DE CONDICIÓN

C A R A C T E R Í S T I C A S RELACIONADAS

PARÁMETROS CONDICIONANTES

Condiciones de diseño Resistencia Tipo de cementoRazón agua/cemento

Condiciones de uso en obra

DocilidadFluidezConsistenciaCaracterísticas elemento

Dosis de aguaGranulometríaTamaño máximo

Condiciones de durabilidad

Condiciones ambientalesAtaques agresivos

Tipo de cementoUso aditivosDosis mínima cemento

Page 9: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Condiciones de Partida.

• Tipo de cemento : Queda definido básicamente por la existencia de un ambiente que p u e d a g e n e r a r a c c i o n e s agresivas sobre el hormigón. Eventua lmente puede ser necesario considerar la elección de un cemento alta resistencia, si las condiciones de obra requ ieran de res is tenc ias iniciales más elevadas que las que puede otorgar un cemento corriente.

• Uso de aditivos: Para el uso eventual de aditivos deben considerarse los principios establecidos para su uso.

Page 10: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Parámetros de Dosificación.

• Antes de efectuar una dosificación de hormigón, se deben seleccionar sus características en base al uso que se le quiera dar al hormigón, a las condiciones de exposición, al tamaño y forma de los elementos, y las propiedades físicas del hormigón, principalmente la resistencia que se le quiera dar a la estructura.

• Tamaño del árido grueso.• Tipo de arena.• Humedad de los áridos.• Absorción de los áridos.• Densidad de los áridos.

Page 11: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Procedimiento de Dosificación según NCH 170.

• Determinación de la Resistencia Media Requerida.• Determinación de la relación Agua / Cemento.• Determinación de la Dosis de Agua.• Determinación de la Dosis de Cemento.• Determinación de la Dosis de Árido Grueso.• Determinación de la Dosis de Árido Fino.• Correcciones a la Dosificación.

Page 12: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Resistencia Media Requerida.

fr = fc + (t⋅ S)

Page 13: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Factor Estadístico. (t)

Tabla 24. Factor Estadístico. t Tabla 24. Factor Estadístico. t

Nivel de Confianza, %. t

95 1,645

90 1,282

85 1,036

80 0,842

Page 14: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Desviación Estimada (S).

Tabla 25. Valor Estimado. Tabla 25. Valor Estimado. Tabla 25. Valor Estimado.

Condiciones Previas para la ejecución de las Obras.

S (MPa)S (MPa)Condiciones Previas para la ejecución de las Obras.

≤ H 15 > H 15

Regulares. 8,0 -

Medias. 6,0 7,0

Buenas. 4,0 5,0

Muy Buenas. 3,0 4,0

Page 15: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Desviación Estimada.

• Muy buenas: Dosificación en peso; laboratorio de faena con personal especializado en la ejecución de los controles mencionados, en forma permanente y sistemática.

• Buena: Dosificación en peso o en volumen controlado y aplicación de los controles mencionados, en forma permanente y sistemática.

• Medias: Dosificación en volumen controlado, controles de humedad y esponjamiento de áridos, control del asentamiento de cono y control del rendimiento de la dosis de cemento, en forma esporádica.

• Regulares: Cuando se realiza un control inferior a los mencionados, y sólo en el caso de hormigones de grado H15.

Page 16: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Relación Agua / Cemento.

• Por Condición de Resistencia. • Por Condición de Durabilidad.

Page 17: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Por Condición de Resistencia. Tabla 3. Razón Agua Cemento para resistencia requerida, fr. Tabla 3. Razón Agua Cemento para resistencia requerida, fr. Tabla 3. Razón Agua Cemento para resistencia requerida, fr.

Razón Agua Cemento en masa.

Resistencia media requerida. (MPa) Resistencia media requerida. (MPa) Razón Agua Cemento en masa.

Cemento GradoCorriente.

Cemento Grado Alta Resistencia.

0,45 34 43

0,50 29 36

0,55 25 31

0,60 21 26

0,65 18 23

0,70 16 20

0,75 14 17

0,80 12 15

0,85 10 13

Page 18: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Por Condición de Durabilidad.

Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa. Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa. Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa.

Tipo de Estructura. Estructura continua o frecuentemente

húmeda o expuesta a hielo-deshielo.

Estructuras Expuestas a aguas

agresivas, en contacto con el suelo o ambientes salinos.

Secciones delgadas (e ≤ 20 cm) y secciones con recubrimiento menor que 2 cm.

0,45 0,40

Toda otra estructura. 0,50 0,45

Page 19: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Razón Agua / Cemento.

• Una vez determinadas las relaciones agua cemento se debe elegir la menor relación agua cemento, para la dosificación del hormigón.

Page 20: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosis de Agua.

Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³)

Tamaño máximo nominal, mm

Docilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmTamaño máximo nominal, mm

0 - 2 3 - 5 6 - 9 10 - 15 16

63 0,135 0,145 0,155 0,165 0,170

50 0,145 0,155 0,165 0,175 0,180

40 0,150 0,160 0,170 0,180 0,185

25 0,170 0,180 0,190 0,200 0,205

20 0,175 0,185 0,195 0,205 0,210

12 0,185 0,200 0,210 0,220 0,230

10 0,190 0,205 0,215 0,230 0,240

Page 21: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosis de Cemento.

Page 22: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosis de Aire Atrapado.

Tabla 23. Aire Promedio Atrapado m³ Tabla 23. Aire Promedio Atrapado m³

Tamaño máximo nominal, mm Volumen medio de aire atrapado, m³

63 0,003

50 0,005

40 0,010

25 0,015

20 0,020

12 0,025

10 0,030

Page 23: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosis de Aire Incorporado.

Tabla 6. Contenido de aire. Tabla 6. Contenido de aire.

Tamaño máximo nominal del árido en mm.

Contenido de Aire en %.

10 6

12 5,5

20 5

25 4,5

40 4,5

50 4

Page 24: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosis de Árido.

Page 25: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Correcciones a la Dosificación.

• Para la dosificación se considera que los agregados gruesos se encuentran en condición saturada superficialmente seca, pero esto en realidad no es así, por lo que resulta necesario realizar correcciones a la dosificación por humedad y absorción de los áridos.

Page 26: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l26

ESTADO SEGÚN SU HUMEDAD DE LOS ARIDOS

S.S.SSECO SATURADO DE AGUA

Page 27: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Corrección por Humedad de los Áridos.

• Es necesario disminuir la cantidad de agua de amasado dependiendo de la cantidad de agua que contienen los áridos, y aumentar las dosis de árido en relación con su contenido de humedad.

Page 28: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Ejemplo de Dosificación de Hormigones NCh 170.

Page 29: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosificación.

• Dosificar un hormigón H25(90) 20, 6 de acuerdo a las siguientes condiciones.

- Cemento grado corriente.- Buenas condiciones de elaboración.- Estructura sometida a condiciones normales de exposición.- Humedad de la arena H = 5 %.- Absorción de la arena α = 2,5 %- Humedad de la gravilla H = 1,8 %- Absorción de la gravilla α = 1,5 %- Densidad real saturada superficialmente seca de la arena y la

gravilla 2650 Kg / m³.

Page 30: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N°1.

• Determinar la resistencia media requerida.

fr = fc + (t⋅ S)

Page 31: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

• De la tabla N° 24 obtenemos el valor del factor estadístico (t), en función del nivel de confianza para un nivel de confianza de 90 % el valor

t = 1,282.

Tabla 24. Factor Estadístico. t Tabla 24. Factor Estadístico. tNivel de Confianza, %. t

95 1,645

90 1,282

85 1,036

80 0,842

Page 32: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

• De la tabla N° 25, conociendo que las condiciones previas a la ejecución del hormigón son buenas, y conociendo que la resistencia del hormigón es mayor a H15, el valor de la desviación estimada (S) es de 5,0 MPa.

Tabla 25. Valor Estimado. Tabla 25. Valor Estimado. Tabla 25. Valor Estimado.Condiciones Previas para la

ejecución de las Obras.S (MPa)S (MPa)Condiciones Previas para la

ejecución de las Obras. ≤ H 15 > H 15

Regulares. 8,0 -Medias. 6,0 7,0Buenas. 4,0 5,0

Muy Buenas. 3,0 4,0

Page 33: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Resistencia Media Requerida.

Page 34: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N° 2.

Obtener la relación agua cemento, considerando que se obtiene de acuerdo a dos condiciones:

- Por resistencia (Tabla 3)- Por durabilidad (Tabla 4)

Page 35: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Por Resistencia. Tabla 3• Conociendo que usamos cemento grado corriente y que la resistencia requerida

es de 31,4 MPa.• Obtenemos el valor de la relación agua cemento interpolando.• La relación agua cemento es de 0,48 (Se aproxima a la centésima).

Tabla 3. Razón Agua Cemento para resistencia requerida, fr. Tabla 3. Razón Agua Cemento para resistencia requerida, fr. Tabla 3. Razón Agua Cemento para resistencia requerida, fr.

Razón Agua Cemento en masa.

Resistencia media requerida. (MPa) Resistencia media requerida. (MPa) Razón Agua Cemento en masa. Cemento Grado

Corriente.Cemento Grado Alta Resistencia.

0,45 34 43

0,50 29 36

0,55 25 31

0,60 21 26

0,65 18 23

0,70 16 20

0,75 14 17

0,80 12 15

0,85 10 13

Page 36: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Interpolación.• La interpolación consiste en la construcción de nuevos puntos

partiendo del conocimiento de un conjunto discreto de puntos.• En ingeniería y algunas ciencias es frecuente disponer de un cierto

número de puntos obtenidos por muestreo o a partir de un experimento y pretender construir una función que los ajuste

Page 37: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Por Durabilidad. Tabla 4• Como nuestra estructura va a estar sometida a condiciones

normales de exposición no es necesario considerar la relación agua cemento obtenida de acuerdo a condiciones severas de exposición que afectan la durabilidad.

Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa. Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa. Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa.

Tipo de Estructura. Estructura continua o frecuentemente

húmeda o expuesta a hielo-deshielo.

Estructuras Expuestas a aguas

agresivas, en contacto con el

suelo o ambientes salinos.

Secciones delgadas (e≤ 20 cm) y secciones

con recubrimiento

menor que 2 cm.

0,45 0,40

Toda otra estructura. 0,50 0,45

Page 38: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N° 3.• Determinar el volumen estimado de agua de amasado en

metros cúbicos de acuerdo a la Tabla 22, con los valores del tamaño máximo del árido y el asentamiento de cono.

• Con un tamaño máximo del árido de 20mm y un asentamiento de cono de 6 cm, el valor es 0,195 m³.

Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³)

Tamaño máximo nominal, mm

Docilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmTamaño máximo nominal, mm

0 - 2 3 - 5 6 - 9 10 - 15 16

63 0,135 0,145 0,155 0,165 0,170

50 0,145 0,155 0,165 0,175 0,180

40 0,150 0,160 0,170 0,180 0,185

25 0,170 0,180 0,190 0,200 0,205

20 0,175 0,185 0,195 0,205 0,210

12 0,185 0,200 0,210 0,220 0,230

10 0,190 0,205 0,215 0,230 0,240

Page 39: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N ° 4.

• Determinación de la Dosis de Cemento.

• La dosis de cemento se obtiene de la división entre la dosis de agua de amasado y la relación agua cemento.

Page 40: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N ° 5.• Determinar el Volumen de Aire

(u).- El volumen de aire en el

hormigón depende de la cantidad de aire incorporado (mediante el uso de aditivos) y la cantidad de aire atrapado durante la colocación.

- Como en nuestro caso no se indica el uso de aditivos incorporadores de aire, mediante la Tabla 23, obtenemos la cantidad de aire atrapado, el cual depende del tamaño máximo del árido.

- Para un tamaño máximo del árido de 20 mm, obtenemos un volumen de aire atrapado de 0,02 m³.

Tabla 23. Aire Promedio Atrapado m³

Tabla 23. Aire Promedio Atrapado m³

Tamaño máximo nominal,

mm

Volumen medio de aire atrapado,

63 0,003

50 0,005

40 0,010

25 0,015

20 0,020

12 0,025

10 0,030

Page 41: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N ° 6.

• Determinación de las Dosis de Áridos.• La norma chilena recomienda la

determinación de las dosis de áridos basado en la granulometría de los mismos, en caso de que no se disponga de estos datos es posible establecer proporciones en dependencia del tamaño máximo del árido y de la finura de la arena.

- 50 % de gravilla, y 50 % de arena.- 60 % de grava, y 40 % de arena.

Page 42: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Ecuación de Máxima Compacidad.

• Las dosis de áridos se obtienen empleando la ecuación de máxima compacidad.

• Esta ecuación nos indica que un metro cúbico de hormigón corresponde a la sumatoria de los volúmenes reales de todos los materiales.

Page 43: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

• Para obtener el volumen real de los materiales es necesario dividir su peso por la densidad real de los mismos.

Page 44: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosis de Áridos.

• De la ecuación anterior despejamos los áridos totales AT.

Page 45: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Sustituyendo Obtenemos.

Page 46: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Proporción.

• Como estamos empleando gravilla y arena, y no conocemos la granulometría de los áridos dispondremos una proporción 50 % de gravilla, y 50 % de arena.

Page 47: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Correcciones a la Dosificación.

• Cómo los áridos se encuentran en condición húmeda y entre la hipótesis de partida se consideran los áridos en estado saturado superficialmente seco, es necesario establecer correcciones a la dosificación, a partir de los valores de humedad y absorción de la gravilla y la arena, que relacionan los pesos seco, saturado superficialmente seco y húmedo de los áridos.

Page 48: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Correcciones.

Page 49: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Valores.

- Humedad de la arena H = 5 %.- Absorción de la arena α = 2,5 %- Humedad de la gravilla H = 1,8 %- Absorción de la gravilla α = 1,5 %

Page 50: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosificación.

SECO SSS HÚMEDO

CEMENTO 406 Kg 406 Kg 406 Kg

AGUA 229 L 195 L 172 L

GRAVILLA 848 Kg 861 Kg 863 Kg

ARENA 840 Kg 861 Kg 882 Kg

DENSIDAD 2323 Kg/m³ 2323 Kg/m³ 2323 Kg/m³

Page 51: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Ejercicio.• Dosificar un hormigón H20(90) 40, 8 de acuerdo a las siguientes

condiciones.- Cemento grado corriente.- Buenas condiciones de elaboración.- Estructura sometida a ambientes salinos- Estructura Losa de HA de 12 cm de espesor, recubrimiento de 2,5 cm.- Humedad de la arena H = 5,5 %.- Absorción de la arena α = 2,5 %

- Humedad de la grava H = 1,9 %- Absorción de la grava α = 1,6 %

- Densidad real saturada superficialmente seca de la arena y la gravilla 2650 Kg / m³.

- 60 % de grava y 40 % de arena.

Page 52: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Respuesta.Resistencia Media Requerida.

fr = fc + (t⋅ S)

Page 53: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Relación Agua Cemento.Interpolación por Resistencia.

Page 54: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Por Durabilidad. Tabla 4• Como nuestra estructura va a estar sometida a ambientes salinos y es

una losa de HA de 12 cm de espesor y recubrimiento de 2,5 cm, es necesario considerar la relación agua cemento obtenida de acuerdo a condiciones severas de exposición que afectan la durabilidad.

Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa. Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa. Tabla 4. Máxima Razón agua-cemento en casos de Exposición Severa.

Tipo de Estructura. Estructura continua o frecuentemente húmeda o expuesta a hielo-deshielo.

Estructuras Expuestas a aguas agresivas, en contacto con el suelo o ambientes salinos.

Secciones delgadas (e≤ 20 cm) y secciones con recubrimiento menor que 2 cm.

0,45 0,40

Toda otra estructura. 0,50 0,45

Page 55: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Razón Agua / Cemento.

• Una vez determinadas las relaciones agua cemento se debe elegir la menor relación agua cemento, para la dosificación del hormigón.

Por Resistencia.

0,53

Por Durabilidad.

0,45

Page 56: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N° 3.• Determinar el volumen estimado de agua de amasado en

metros cúbicos de acuerdo a la Tabla 22, con los valores del tamaño máximo del árido y el asentamiento de cono.

• Con un tamaño máximo del árido de 40mm y un asentamiento de cono de 8 cm, el valor es 0,170 m³.

Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³)

Tamaño máximo nominal, mm

Docilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmDocilidad según descenso de cono, cmTamaño máximo nominal, mm

0 - 2 3 - 5 6 - 9 10 - 15 16

63 0,135 0,145 0,155 0,165 0,170

50 0,145 0,155 0,165 0,175 0,180

40 0,150 0,160 0,170 0,180 0,185

25 0,170 0,180 0,190 0,200 0,205

20 0,175 0,185 0,195 0,205 0,210

12 0,185 0,200 0,210 0,220 0,230

10 0,190 0,205 0,215 0,230 0,240

Page 57: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N ° 4.

• Determinación de la Dosis de Cemento.

• La dosis de cemento se obtiene de la división entre la dosis de agua de amasado y la relación agua cemento.

Page 58: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N ° 5.• Determinar el Volumen de Aire

(u).- Como en nuestro caso no se

indica el uso de aditivos incorporadores de aire, mediante la Tabla 23, obtenemos la cantidad de aire atrapado, el cual depende del tamaño máximo del árido.

- Para un tamaño máximo del árido de 40 mm, obtenemos un volumen de aire atrapado de 0,01 m³.

Tabla 23. Aire Promedio Atrapado m³

Tabla 23. Aire Promedio Atrapado m³

Tamaño máximo nominal, mm

Volumen medio de aire atrapado, m³

63 0,003

50 0,005

40 0,010

25 0,015

20 0,020

12 0,025

10 0,030

Page 59: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Paso N ° 6.

• Determinación de las Dosis de Áridos.• La norma chilena recomienda la determinación de las dosis de áridos

basado en la granulometría de los mismos, en caso de que no se disponga de estos datos es posible establecer proporciones en dependencia del tamaño máximo del árido y de la finura de la arena.

- 60 % de gravilla, y 40 % de arena.

Page 60: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Sustituyendo Obtenemos.

Page 61: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Proporción.

• Como estamos empleando gravilla y arena, y no conocemos la granulometría de los áridos dispondremos una proporción 50 % de gravilla, y 50 % de arena.

A = 736⋅ Kg

A =1839Kg

G =1103⋅ Kg

Page 62: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Correcciones.

Page 63: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosificación.

SECO SSS HÚMEDO

CEMENTO 378 Kg

AGUA 170 L

GRAVILLA 736Kg

ARENA 1103 Kg

DENSIDAD 2388 Kg/m³

Page 64: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosificación.

SECO SSS HÚMEDO

CEMENTO 378 Kg 378 Kg

AGUA 206 L 170 L

GRAVA 1085 Kg 1103 Kg

ARENA 718 Kg 736 Kg

DENSIDAD 2387 Kg/m³ 2387 Kg/m³

Page 65: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Dosificación.

SECO SSS HÚMEDO

CEMENTO 378 Kg 378 Kg 378 Kg

AGUA 206 L 170 L 147 L

GRAVA 1085 Kg 1103 Kg 1106 Kg

ARENA 718 Kg 736 Kg 757 Kg

DENSIDAD 2388 Kg/m³ 2388 Kg/m³ 2388 Kg/m³

Page 66: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

Conclusiones.

• El hormigón es un material muy importante en el proceso de construcción.

• La calidad de un hormigón depende de su resistencia a la compresión.

• Para la dosificación de hormigones es necesario conocer las características y propiedades de los áridos.

• El método de dosificación de la NCh 170, es un método proteccionista, en el cual el consumo de cemento es mayor.

Page 67: RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL · PDF fileDosis de Agua. Tabla 22. Volumen estimado de agua de amasado (m³) Tamaño máximo nominal, mm Docilidad según descenso de cono, cm

w w w . i n a c a p . c l

“Si un constructor construye una casa, pero su obra no es bastante resistente y luego resulta que la casa se derrumba causando la muerte del propietario de la misma, el constructor será condenado a muerte”

“Si el derrumbamiento causa la muerte del hijo del dueño, se condenará a muerte al hijo del constructor”

Código de Hammurabi, siglo XVIII A.C.