20
Rodrigo Gómez Monge, [email protected] , Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán; septiembre de 2013 Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Rodrigo Gómez Monge, [email protected],[email protected] Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Rodrigo Gómez Monge, [email protected],

Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Morelia, Michoacán; septiembre de 2013

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de

América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Page 2: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Índice1. Palabras preliminares sobre el riesgo.

1. Definición de riesgo financiero.2. Forma metodológica actual para la medición del

riesgo–país y su aplicación a diversos países.3. Deficiencias en la medición actual del riesgo–país.

2. Propuesta metodológica del “Security Index” (SI).

1. Desarrollo metodológico del Security Index (SI).2. Propuesta específica de medición del Security Index

(SI) de forma anual: caso México-Estados Unidos.3. Relación econométrica entre el riesgo-país y el

SI con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de México.

4. Conclusiones.5. Referencias.

Page 3: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

1. Palabras preliminares sobre el riesgo.

Page 4: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010 El riesgo de cartera, de

mercado o sistémico, el cual esta compuesto por la covarianza del rendimiento de la misma cartera de activos seleccionado, nos expresa el riesgo que el inversionista sigue corriendo después de lograr la diversificación total de la cartera.

 El riesgo diversificable, único o no sistémico, el cual esta compuesto por la diferencia entre la varianza y la covarianza del rendimiento de la misma cartera de activos, nos menciona que a medida que la cartera de activos se encuentra diversificada con títulos de varias empresas este riesgo disminuirá hasta convertirse prácticamente en cero.

Gráfico 1 Riesgo no sistémico y sistémico

Fuente: Elaboración propia con base en Ross, Stephen., et. Al. (203), Fundamento de finanzas corporativas, México,

McGraw-Hill.

Riesgo no sistémico

var

cov

Riesgo sistémico

1 2 3 4 5

Varianza del rendimiento de una

cartera

Numero de títulos

Page 5: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

A partir de lo analizado anteriormente, podemos caracterizar al riesgo–país como las “posibilidades de altas o bajas utilidades por sus operaciones dentro de un país, debido a cambios futuros en el ambiente político, económico o regulatorio del mismo. Está referido, por lo tanto, a la condición del país en su conjunto, definiéndose como la exposición a las dificultades de repago en una operación de endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país de origen y califica a todos los deudores del país sean públicos o privados. Trata de medir la probabilidad de incumplimiento con sus obligaciones financieras en materia de deuda externa, esto puede ocurrir por repudio de deudas, atrasos, moratorias, renegociaciones forzadas, atrasos técnicos, es decir producidos por ineficiencias en las transferencias de fondos o por demoras burocráticas” (Cavani y Freyre, 2004: 2).

Page 6: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Según International Country Risk Guide (Cavani y Freyre, 2004: 6), las principales clases de riesgo-país son las siguientes: Riesgo económico. Se presenta ante la posibilidad de incumplimiento por el

debilitamiento de la economía de un país, tanto en el frente externo como interno, como por ejemplo una alta inflación, recesión y problemas de balanza de pagos, que puedan afectar los costos y las utilidades de las compañías que allí operen (PIB per cápita, crecimiento anual del PIB, tasa de inflación anual, balanza presupuestaria/PIB, Balanza cuenta corriente/PIB).

Riesgo político. Aspectos políticos y sociales que puedan afectar la posibilidad de repatriación de inversión extranjera, el repago de la deuda externa, la interferencia por parte del Estado que podría afectar la rentabilidad o estabilidad de la inversión extranjera o el pago de la deuda externa. Se asocia más a la inestabilidad de las medidas políticas, que a la inestabilidad del gobierno en el poder y a la voluntad de pago por parte del Gobierno (estabilidad del gobierno actual, condiciones socio–económicas, perfil de las inversiones, conflicto interno, conflicto externo, corrupción, influencia del estamento militar en la política, influencias religiosas en la política, orden y derecho, tensiones étnicas, estabilidad democrática y gestión administrativa).

Riesgo financiero: Exposición a potenciales pérdidas ante controles de cambios, expropiaciones, repudios, atrasos de deudas o por problemas operativos en el procedimiento de pagos por el sistema financiero local (Deuda externa/exportaciones, servicio de la deuda/exportaciones y Balanza en cuenta corriente/exportaciones, cubrimiento en meses de pago de importaciones, por ciento de variación de la moneda frente al dólar).

Page 7: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010Existen un sinnúmero de metodologías para estimar el riesgo-país. La más utilizada es el Emerging Markets Bond Index (EMBI) estimado por JP Morgan y que se define como “el diferencial entre el rendimiento al vencimiento entre los bonos soberanos del país emergente cotizados en los mercados de capitales desarrollados y el rendimiento al vencimiento de los bonos del tesoro estadounidense con un plazo de vencimiento similar y el mismo momento de cotización” (Cavani y Freyre, 2004: 12).

Matemáticamente, la forma de representar el riesgo–país medido mediante el anterior índice es:

(1)

En donde: EMBI = Emerging Markets Bond

Index. = Tasa de rendimiento del

bono soberano del país emergente cotizado en los mercados de capitales desarrollados.

= Tasa de rendimiento del bono del tesoro estadounidense.

Gráfico 2 Riesgo-país para países seleccionados

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la tabla 1.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Argentina

Brasil

Chile

México

Uruguay

Venezuela

Page 8: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

2. Propuesta metodológica del “Security Index” (SI).

Page 9: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Definición: El diferencial geométrico entre el índice de valores del país emergente y el índice de valores del país base.

1. Definir las variables a analizar. Se propone la Bolsa de Valores del país emergente en contraposición de la Bolsa de Valores de Estados Unidos de América.

2. Homogeneizar las series de tiempo de ambos Índices de las Bolsas de Valores a un periodo en común.

Matemáticamente tenemos:

(2)

En donde: HIBV = Homogeneización de los Índices de las Bolsas de Valores. = Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa de Valores del país

emergente en el periodo iesimo. = Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa de Valores del país

emergente en el periodo base.

Page 10: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

3. Calcular el diferencial geométrico acumulado entre los Índices de Precios y Cotizaciones de las Bolsa de Valores del país emergente y del país desarrollado, esto es lo que se considera el Security Index.Matemáticamente tenemos:

 (3)

En donde: = Security Index en el periodo iesimo. = Índice de Precio y Cotizaciones de la Bolsa de Valores del país emergente en el

año iesimo. = Índice de Precio y Cotizaciones de la Bolsa de Valores del país desarrollado en

el año iesimo.4. Un paso adicional, podría ser el cálculo de las tasa de crecimiento aritmética que se

presentan en el “Security Index”, es decir:

(4)En donde:

= Tasa de crecimiento aritmética en el Security Index en el periodo t. = Security Index en el periodo t. = Security Index en el periodo t-1.

Page 11: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Tabla 3 Security Index

Periodo

SI Año base: 2000

2000 100.000

2001 96.294

2002 113.694

2003 126.698

2004 164.241

2005 217.813

2006 291.723

2007 362.472

2008 382.683

2009 459.193

2010 502.267 Fuente: Elaboración propia con base en la información de las tablas 1 y 2.

Tabla 4 Variaciones porcentuales en el SI

Periodo

Porcentaje de variación en el

SI 2000 -----

2001 -3.71%

2002 18.07%

2003 11.44%

2004 29.63%

2005 32.62%

2006 33.93%

2007 24.25%

2008 5.58%

2009 19.99%

2010 9.38% Fuente: Elaboración propia con base en la información de las tablas 3.

Page 12: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Tabla 5

Comparativo entre EMBI y SI para el caso de México

País EMBI

Variación porcentual

SI Variación porcentual

2000 392.000

45.911 2001 308.000 -21.429% 44.209 -3.706%

2002 323.000 4.870% 52.198 18.070%

2003 199.000 -38.390% 58.168 11.438%

2004 166.000 -16.583% 75.405 29.632%

2005 126.000 -24.096% 100.000 32.618%

2006 98.000 -22.222% 133.933 33.933%

2007 149.000 52.041% 166.414 24.252%

2008 362.000 142.953% 175.693 5.576%

2009 165.000 -54.420% 210.820 19.993%

2010 144.000 -12.727% 230.596 9.380% Fuente: Elaboración propia con base en la información de las tablas 1 y 3.

Page 13: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

3. Relación econométrica entre el riesgo-país y el SI con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Page 14: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

La estructura ecuacional que se propone es la siguiente:

(5)  En donde:

Producto Interno Bruto para México (PIB) durante el periodo 2000 a 2010. Niveles del EMBI e SI para el periodo de 2000 a 2010. Termino constante. Relación funcional entre las variables. Termino aleatorio.

Es importante destacar las hipótesis que se buscarán demostrar: En el primer caso (relación entre el PIB y EMBI) se buscará una dependencia negativa,

es decir, ante el incremento en el EMBI, se generará una disminución en el PIB y, viceversa, ante una disminución en el riesgo-país (mediante el EMBI), el PIB aumentará.

Para la segunda relación (PIB y SI) se buscará una influencia positiva, es decir, ante el incremento en el SI, se generará un aumento en el PIB y, viceversa, ante una disminución en la seguridad de México (mediante el SI), el PIB disminuirá.

Page 15: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Tabla 8

Pruebas econométricas aplicadas para validar la relación entre el PIB, EMBI y SI para México

Variable Sentido de la

relación establecida

Porcentaje de error en

el estadístico t-Student

para el coeficiente

r2 Durbin-Watson

Prueba de Breusch-Pagan y

Godfrey Endógena (yi)

Explicativa (xi)

1.- PIB 1.- EMBI -2363926.0815

19.9353% 0.1757 0.7091 0.1849 Negativa

1.- PIB 1.- SI 7705664.9233

0.0123% 0.8207 1.3284 0.0169 Positiva.

Fuente: Elaboración propia, con base en las tablas 1, 3 y 7.

Page 16: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

4. Conclusiones

Page 17: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

La noción de riesgo y su medición se propone como parte fundamental de los mercados financieros, sin embargo es deseable invertir estas ideas y comenzar a incorporar elementos que nos evalúen la seguridad de inversión en un país determinado.

 A partir de lo anterior, en la presente investigación se describieron algunas definiciones acerca de la medición y los limitantes sobre el riesgo, pasando a una propuesta especifica: medir el diferencial geométrico entre el índice de valores de un país emergente y el índice de valores de un país base, con la finalidad de generar un índice que nos proporcione los niveles de confiabilidad de un país especifico; la idea anterior es lo que proponemos como el Security Index.

 A lo largo de la aplicación de este nuevo índice se realizaron estudios a casos anuales (de 2000 a 2010), analizando e interpretando los resultados a que se arribaron.

 Por último, y lo más importante del estudio, es la comprobación estadística/econométrica de la pertinencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y los dos indicadores que estudiamos: el Emerging Markets Bond Index (EMBI), como indicador de la medición del riesgo-país, y del Security Index (SI), como medición de la seguridad de inversión en un país. Las conclusiones fueron abrumadoras, mientras la relación que nos expresa la idea de riesgo fue rechazada en su evaluación, la función que nos muestra la noción de seguridad presentó valores bastantes pertinentes en su análisis.

 Finalmente, es de vitar importancia cambiar la forma de pensar y comenzar a concebir a los países en desarrollo como posibilidades de inversión seguras y no como agentes económicos que deben pagar un diferencial en tasa de interés para ser “atractivos”.

Page 18: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

5. Referencias

Page 19: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Banco Central de Venezuela (2000) El Riesgo-País y sus Determinantes, Cuadernos BCV, Serie Técnica.

Cavani, Carlos y Máyela Freyre (2003) “A propósito del riesgo país: una aproximación metodológica” en Gestión del Tercer Milenio, sitio de internet: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/adminsitracion/v05_n10/proposito.htm, fecha de consulta 26 de mayo de 2010.

CEPAL, 2002. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

López Figueroa, Alfonso (2002) “La calificación del riesgo país”; Departamento de Investigaciones económicas; Banco de Guatemala.

Ross, Stephen A., et. Al. (2003), Fundamentos de finanzas corporativas, McGraw-Hill, México.

Sitios de internet: http://www.banxico.org.mx, diversas fechas de consulta. http://www.bmv.com.mx, diversas fechas de consulta. http://www.inegi.org.mx, diversas fechas de consulta. http://www.jpmorgan.com.mx, diversas fechas de consulta. Zavatti, Elvis (2004) “Riesgo país en Venezuela y su impacto en la rentabilidad de

los negocios” en sitio de internet: http://www.avaf.org/website/pres/3zabatti.ppt#256,1,Riesgo_Pais_Venezuela_y_su_Impacto_en_la_Renatbilidad_de_los_Negocios.htm, fecha de consulta 15 de junio de 2010.

Page 20: Rodrigo Gómez Monge, rmonge@fevaq.net,rmonge@fevaq.net Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia,

Metodología “Security Index” desde la perspectiva México–Estados Unidos de América, consideraciones para el periodo 2000-2010

Gracias