18
III.- LAS VISIONES PARADIGMATICAS EN TORNO AL DESARROLLO ECONOMICO CHILENO. (1940-Hoy) NOTAS PARA UN ESTUDIO DE LA EXCLUSION. Los estudios empíricos y teóricos en torno a la problemática de la marginalidad (hoy exclusión) han concentrado el esfuerzo de los cientistas sociales desde hace algún tiempo. En términos generales se puede decir que la cuestión de la marginalidad se convierte en problema prioritario desde la década del `60, en tanto que el análisis del sector informal ligado al mundo productivo lo es sólo a partir de mediados de la década del `80. Esto no quiere decir que ambos fenómenos no hayan sido avistados por los intelectuales o las autoridades de la primera mitad del siglo, sino que ambas cuestiones hacían parte, por lo menos a partir del período de entre guerras, de conceptos mayormente inclusivos como el análisis en torno al potencial industrializador de las "zonas atrasadas del mundo", o las concepciones desarrollistas cepalinas o norteamericanas. Tras la crisis que sufrió el capitalismo en los años treinta y finalizada la segunda guerra mundial, será el tema del desarrollo del tercer mundo y la cooperación económica a los países devastados por la guerra, la principal atención de los especialistas nor-occidentales.

Rodrigo Sánchez - Apuntes Para Una Visión de Los Excluidos en Chile II

Embed Size (px)

Citation preview

III.- LAS VISIONES PARADIGMATICAS EN TORNO AL DESARROLLO ECONOMICO CHILENO. (1940-Hoy)

NOTAS PARA UN ESTUDIO DE LA EXCLUSION.

Los estudios empricos y tericos en torno a la problemtica de la marginalidad (hoy exclusin) han concentrado el esfuerzo de los cientistas sociales desde hace algn tiempo. En trminos generales se puede decir que la cuestin de la marginalidad se convierte en problema prioritario desde la dcada del `60, en tanto que el anlisis del sector informal ligado al mundo productivo lo es slo a partir de mediados de la dcada del `80. Esto no quiere decir que ambos fenmenos no hayan sido avistados por los intelectuales o las autoridades de la primera mitad del siglo, sino que ambas cuestiones hacan parte, por lo menos a partir del perodo de entre guerras, de conceptos mayormente inclusivos como el anlisis en torno al potencial industrializador de las "zonas atrasadas del mundo", o las concepciones desarrollistas cepalinas o norteamericanas. Tras la crisis que sufri el capitalismo en los aos treinta y finalizada la segunda guerra mundial, ser el tema del desarrollo del tercer mundo y la cooperacin econmica a los pases devastados por la guerra, la principal atencin de los especialistas nor-occidentales.

Tambin en esos aos, la intelectualidad latinoamericana comienza a sistematizar los estudios en relacin con el estancamiento de nuestras economas y a las posibilidades del desarrollo, poniendo en tensin las categoras y los supuestos epistemolgicos del paradigma industrialista. Desde la dcada del '50 tanto los vertiginosos sucesos poltico-sociales como las transformaciones econmicas del capitalismo agudizaron las posiciones iniciales dando paso a una prolfera produccin terica e ideolgica. El nfasis estratgico dado por las escuelas de pensamiento y por los gobiernos de la poca a cada uno de estos enfoques, fue moldeando (a fuerza de experimentos poltico-sociales y de la proliferacin de centros de estudios) el recorrido histrico de los conceptos de marginalidad e informalidad. Par estos efectos se ha dividido en dos secciones; en la primera parte se da un vistazo general a las principales corrientes de pensamiento[footnoteRef:1] en torno al desarrollo econmico, provenientes del paradigma nor-occidental (EEUU, principalmente) y de su contraparte latinoamericana. Es dentro de este marco conceptual en donde germinarn las tesis ms actuales en torno a la exclusin social (marginalidad/informalidad). La segunda seccin se concentrar particularmente en el origen y desarrollo de stos trminos, dentro de las visiones latinoamericana y chilena. [1: Un anlisis ms profundo de las corrientes de pensamiento en torno al desarrollo se encuentran en Gabriel Salazar, "El movimiento terico sobre desarrollo y dependencia en Chile: 1950-1975", en Nueva Historia n 4, (Londres, 1981). El autor plantea bsicamente un solo gran movimiento terico-ideolgico; la teora latinoamericana del desarrollo y la dependencia. Esta comienza con el predominio de las ideas cepalinas (1950) y concluye con el colapso de la Teora de la Dependencia (1975). Una postura ms reciente es la de Fernando Durn, Paradigmas sociolgicos del desarrollo, Bravo y Allende Ed., (Stgo, 1995). Bajo su perspectiva seran cuatro las principales escuelas que postularon las ideas centrales en torno al desarrollo econmico: el paradigma de los aspectos sociales del desarrollo (desde 1951 a 1963); el paradigma de la modernizacin (desde 1963); el paradigma humanista y el paradigma de la estratificacin internacional (que comprende la Teora de la Dependencia y la Teora del Moderno Sistema Mundial). ]

IV. DEBATES EN TORNO AL DESARROLLO (1940-1973)

1. PARADIGMAS NOR-OCCIDENTALES DEL DESARROLLO: DE LA INDUSTRIALIZACION A LA MODERNIZACION.

Como se ha dicho anteriormente la promocin del desarrollo econmico, como hoy da la entendemos, no form parte de la agenda prioritaria de la inteligencia nor-occidental de la primera mitad del siglo. Entre 1920 y 1950 es posible encontrar en la literatura estadounidense una serie de estudios dispersos en relacin a la situacin de la inversin norteamericana en nuestro continente y evaluaciones en torno al potencial industrializador de las regiones atrasadas[footnoteRef:2]. Pero no ser hasta fines de la dcada del `40 que estos anlisis cristalizarn en lo que podramos llamar una construccin terica relativamente homognea. Un hecho coyuntural que marca el comienzo de esta sistematizacin es la creacin, por parte de la administracin Truman, del programa Punto Cuatro (1949), que consideraba, entre otros puntos, En primer lugar, "vamos a seguir dando apoyo inquebrantable a las Naciones Unidas y organismos conexos, y vamos a seguir buscando formas de fortalecer su autoridad y aumentar su eficacia." [2: Por ejemplo: M. Winkler, "Investments and National Policy of the United States in Latin America", en American Economic Review n22, 1932. ; G. Wyte, "The new Industrialism in Latin America", en Journal of Political Economy, n45, 1937.]

En segundo lugar, "vamos a continuar nuestros programas de recuperacin econmica mundial". En tercer lugar, "vamos a reforzar las naciones amantes de la libertad contra los peligros de agresin." En cuarto lugar, "tenemos que iniciar un programa nuevo y audaz para lograr que los beneficios de nuestros avances cientficos y el progreso industrial disponible para la mejora y el crecimiento de las regiones subdesarrolladas.". Este ltimo punto, el de la asistencia tcnica y poltica a las reas atrasadas como un aspecto prioritario de la poltica exterior norteamericana, fue central. Este nfasis en la asistencia tcnica influy decisivamente en la produccin intelectual que centr su anlisis en los procesos de industrializacin del primer mundo y en su aplicabilidad en las zonas atrasadas del desarrollo. Este paradigma pec de un economicismo ingenuo, al reducir los aspectos sociales del desarrollo al dualismo sociedad moderna-sociedad tradicional, y al plantear frmulas y etapas universales de desarrollo. Por ejemplo, segn Rostow[footnoteRef:3], se pueden identificar todas las sociedades en sus dimensiones econmicas, por caber en las siguientes categoras: la sociedad tradicional, las precondiciones para el despegue, el impulso hacia la madurez, y la poca del alto consumo de masas. (Explicar esto) Estas generalizaciones fueron comunes a gran parte de los tericos de la primera fase del paradigma[footnoteRef:4]. [3: Walt W. Rostow, The process of economic growth, Norton, (Nueva York, 1952).] [4: Una aguda crtica a autores como Rostow, Moore, Hoselitz, Lerner y otros, se encuentra en Andr Gunder Frank: Sociologa del desarrollo y subdesarrollo de la sociologa, Ed. Anagrama (Barcelona, 1971).]

El agotamiento de la idea industrialista provoc un giro interno dentro del mismo paradigma, buscando ampliar el campo interpretativo y epistemolgico de la oferta terica hacia el tercer mundo. La hegemona norteamericana de post-guerra comenz a verse afectada por los movimientos nacionalistas y marxistas (en especial en su expresin parlamentaria) de mediados de siglo, que tensionaron los proyectos populistas e industrial-estatistas de las economas latinoamericanas. La primera culminacin de esta ofensiva radicalista (en trminos de la demanda al Estado) y anti-imperialista cristaliz en la Revolucin Cubana. Este acontecimiento puso de manifiesto las deficiencias de los programas de asistencia marginal, acerc los planteamientos nor-occidentales a las tesis estructuralistas de CEPAL[footnoteRef:5] y conmin a una apertura paradigmtica sin precedentes. [5: La postura de CEPAL y su relacin con el paradigma primermundista se analiza en la seccin siguiente.]

En trminos geo-polticos, Amrica Latina pasaba a formar parte de la estrategia estadounidense de combate al comunismo. En este marco se inscribe la poltica de "antifoco guerrillero" iniciada en 1961. Pero ms importante que el despliegue militarista result ser su contraparte econmico-social: La Alianza Para el Progreso (1961). El objetivo de este plan era desempantanar definitivamente el capitalismo nacional latinoamericano.

En este plano la teora del desarrollo nor-occidental deba englobar los innumerables aspectos de la realidad social tercermundista. La sociologa reemplaza a la economa en gran parte de los anlisis, indagando en las formaciones sociales y en los aspectos culturales del desarrollo[footnoteRef:6]. Por otra parte, la apertura paradigmtica permiti el aporte de la teora de las motivaciones, actitudes y valores que han diferenciado psicosocialmente al modernismo del tradicionalismo. Por ejemplo, Mc Clelland se propuso buscar "los factores internos los valores y motivos en el espritu humano que llev a esos hombres a explorar las oportunidades, a aprovecharse de las condiciones favorables del comercio"[footnoteRef:7]. Como se puede ver, el paradigma de los aspectos sociales del desarrollo sali fortalecido de la crisis. [6: En este marco destaca: B. Hoselitz: Sociological aspects of economic growth, Free Press (Nueva York, 1960).] [7: D. Mac Clelland. "Una explicacin psicolgica del crecimiento econmico" en Centro de Desarrollo y Productividad, Harvard University, 1961.]

El rearme conceptual de principios de los `60 pasa a la ofensiva con los aportes de la teora de sistemas sociales (en su versin parsoniana)[footnoteRef:8] y de los postulados econmicos neo-clsicos, ambos finalizaron la construccin de una slida teora, que tiene su origen, como ya hemos visto, a mediados del siglo XX. El paradigma de la Modernizacin[footnoteRef:9] viene a ser la expresin final del desarrollismo nor-occidental[footnoteRef:10]. Esta teora "propuso la validez universal de ciertos patrones y niveles de vida deseables que (...) ya estaban realizados en las sociedades capitalistas avanzadas"[footnoteRef:11]. El aporte de esta teora se encuentra, al decir de Salazar, principalmente en la inclusin de "elementos sociales e ideolgicos" ausentes en las realizaciones embrionarias de esta corriente. La modernizacin es el proceso de propensin estructural al cambio continuo". Durn considera este paradigma como "ms inclusivo que la nocin de desarrollo econmico y adquiere la mayor centralidad en el anlisis, en tanto que el desarrollo econmico pasa a ser visto como parte de ese proceso de cambio social que es la modernizacin."[footnoteRef:12] [8: Talcott Parsons, El sistema social, Alianza Editorial, (Mxico, 1984).] [9: Entre sus principales exponentes podemos citar a Marion Levy: Modernization and the structure of societies, (New Jersey,1966) ; David Apter: The politics of modernization, University of Chicago Press, 1965 y Samuel Eisenstadt: Modernization, diversity and crowth, Indiana University (Bloomington, 1963). ] [10: Una crtica a los autores de la teora de la modernizacin de la dcada del `60 se encuentra tambin en A.G.Frank: op. cit.] [11: Gabriel Salazar, op. cit., (1981), p.20.] [12: Ibid, p.62.]

De todas formas es posible descubrir algunas recurrencias estructurales contenidas en las tesis industralistas, desarrollistas y modernizadoras, lo que nos permite hablar de una corriente de pensamiento de larga duracin, y a su vez de carencias/falencias de carcter endmico.

Independientemente del nfasis puesto en uno u otro aspecto del desarrollo, la solucin dada a los pases atrasados pas siempre por la aplicacin de un conjunto ordenado de polticas (emananadas desde Punto Cuatro o desde el FMI, BID, etc.) que por lo general coincidan ms bien con las polticas actuales de las economas de avanzada que con su estrategia de despegue inicial del desarrollo.

Las tesis del dualismo estructural recorre como un fantasma toda la historia del movimiento desarrollista nor-occidental. Inclusive superpone la teora de sistemas a este postulado, al sealar la existencia de un subsistema moderno y otro tradicional dentro de las economas tercermundistas. (O sea, se explica desde un all hacia un ac).

Otra recurrencia es la escasa literatura en torno a las particularidades histrico- sociales de las diferentes regiones de Latinoamrica. Esta carencia impidi visualizar (especialmente en los `60) los actores sociales que potencialmente seran la encarnacin del desarrollo capitalista nacional o de la revolucin anti-imperialista o proletaria, o el de la transformacin, el de la resistencia. Es de esta forma que sern los analistas sudamericanos quienes indagarn con mayor profundidad en la problemtica de las formaciones sociales, incursionando en la temtica de la marginalidad y de la informalidad en nuestro continente. Sin embargo, los grmenes dejados por dcadas de desarrollismo nor-occidental se hacen sentir especialmente despus del derrumbe de los socialismos reales. Si bien es cierto que la temtica de la exclusin (va marginalidad, pobreza o informalidad) no constituy un tpico central de este paradigma, esto no significa que las tesis en torno a ella no se encuentren permeadas por los dispositivos de la modernizacin. Al contrario, la actual sociologa latinoamricana de la integracin-marginacin social y los postulados de CIEPLAN, encuentran, en el paradigma modernizador, un teln de fondo (in)adecuado (OJO) y, por ahora, difcilmente insustituible. Por ello, es necesario indagar en profundidad hasta donde las generalizaciones tempranas y las conceptualizaciones tardas del desarrollismo nor-occidental en relacin a las formaciones sociales continan moldeando reas que, hasta hace algunas dcadas, eran patrimonio de los investigadores de nuestro sub-continente.

2-PARADIGMAS LATINOAMERICANOS DEL DESARROLLO: DESDE EL DESARROLLISMO CEPALINO A LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA.

El movimiento desarrollista latinoamericano tuvo su origen en los discursos nacionales que promovan la creacin de una Comisin Econmica para Amrica Latina CEPAL de las Naciones Unidas, con el objetivo de lograr una poltica integracionista entre las naciones latinoamericanas, as como un trato especial de cooperacin con los Estados Unidos. El nuevo orden de post-guerra provoc un fuerte estancamiento en las economas latinoamericanas. El movimiento naci a fines de la dcada del '40 con las proposiciones de Ral Prebisch, en torno a la creacin de CEPAL. Intent demostrar que la estructura del comercio internacional evolucionaba en trminos de un desequilibrio negativo para Amrica Latina. Este desigual intercambio comercial incida directamente en la dificultad de formar capitales, y por ende en el desarrollo econmico. Este planteamiento remeca los cimientos del desarrollismo nor-occidental, que presupona que el intercambio comercial era una condicin necesaria para el despegue (explicar)[footnoteRef:13]. Pese a considerar como indispensable el capital extranjero en el proyecto desarrollista, la versin latinoamericana del desarrollo pona un fuerte nfasis en el rol del Estado, en el crecimiento de un sector industrial importante y, adems, validaba la tesis del centro-periferia. Por ello que el desarrollismo, desde sus inicios, estuvo tensionado por su doble discurso: por una parte aceptaba las polticas del FMI, y por otra, enarbolaba discursos nacionales e industrialistas. Como fuese, la suerte de la post-guerra requera de la formacin de un nuevo paradigma de la prctica poltica latinoamericana: "se deba operar en un marco continental, segn la estrategia latinoamericana de largo plazo y, sobre todo, priorizar parmetros polticos supranacionales que exigan de un modo inevitable la adecuacin del conflicto interno a las necesidades de una estrategia ms abarcadora: la del desarrollo."[footnoteRef:14]. [13: Ral Prebish, El desarrollo econmico de Amrica Latina y sus principales problemas, ONU, (New York, 1950).] [14: Gabriel Salazar, op. cit., (1981), p.19.]

Sus esfuerzos por resaltar la importancia de la integracin regional tuvieron eco en las polticas gubernativas, pero los resultados concretos de la planificacin a escala nacional fueron escasos[footnoteRef:15]. Sin embargo, el prestigio ganado por CEPAL, lograba desplazar a las teoras estadounidenses de desarrollo en nuestro continente, e imponer un anlisis estructural de las economas latinoamericanas. Despus de 1955 el desarrollismo deba transformarse en una fuerza social disruptiva capaz de modificar estructuras nacionales como internacionales. De hecho, autores cepalinos de tradicin como Osvaldo Sunkel, reconocan la necesidad de reformas estructurales, por lo menos para el problema de la inflacin. Pese a ello la izquierdizacin cepalina no fue suficientemente audaz como para disputar el campo social del desarrollismo al renaciente movimiento obrero y la nueva intelectualidad revolucionaria, AMBOS LTIMOS SE HABA RADICALIZADOS Y ENCONTRADO UN SUJETO. El experimento democratacristiano en Chile (1964-1970), no hizo ms que reafirmar la creciente impotencia intelectual de CEPAL frente a los [15: Ver al respecto: Osvaldo Sunkel et alt. Integracin poltica y econmica, Ed. Universitaria (Santiago,1970).]

problemas ms profundos del sub-desarrollo.

Por su parte, la vertiente desarrollista cepalina tendi a entroncarse con la teora de los aspectos sociales del desarrollo y de la modernizacin, que tras salir del estupor que le provoc la Revolucin Cubana opt por una perspectiva ms "centrista". En este marco pueden entenderse los trabajos de DESAL (Centro de Desarrollo Social de Amrica Latina) y Roger Vekemans [footnoteRef:16] como una tarda expresin del desarrollismo cepalino ya permeado con las tesis de la modernizacin[footnoteRef:17] (se ver ms adelante). [16: Al respecto discrepamos con Durn, quien sostiene la existencia de un "paradigma humanista", que tendra su origen en los planteamientos de DESAL. Sin embargo, se puede argumentar que la llamada sociologa de la marginacin-exclusin responde a la misma matriz epistemolgica del dualismo tradicional-moderno, cuestin que an no est totalmente aclarada en la nueva sociologa. Durn incluye adems en este paradigma las obras de Pablo Gonzlez Casanova : La democracia en Mxico. Ed. Era (Mxico, 1965) y las de Johan Galtung: Methodology and development, Christian Ejlers (Copenhage, 1988). Para este curso trabajo el primero de los citados corresponde ms bien a un perodo embrionario de la Teora de la Dependencia, porque Casanova extrema la dicotoma marginal-moderno, al punto de entenderlo como una institucionalizacin de una forma de explotacin del sistema capitalista. Galtung, por su parte, plantea que debe cambiarse el centro de gravedad de las perspectivas del desarrollo, desde el crecimiento ecommico al crecimiento humano. Esta concepcin nos parece de carcter radicalmente opuesta a las restantes, constituyndose quizs en una elaboracin embronaria de un nuevo paradigma del desarrollo. Los trabajos del economista Manfred Max Neef, en torno al Desarrollo a escala humana y los postulados de nuevo movimiento Ambientalista y Humanista de los '90 pueden germinar en una construccin epistemolgica mayor. Al respecto ver: Manfred Max Neef et alt. "Desarrollo a escala humana", en rev. Uno Mismo, (Santiago,1989) y Manuel Baquedano: "Movimientos ambientalistas como nuevos actores polticos en Amrica Latina. Una mirada desde las Ciencias Sociales" en rev. Encuentro XXI n6, (Santiago,1996)] [17: Los planteamientos de Vekemans se encuentran en DESAL: Marginalidad en Amrica Latina: un ensayo de diagnstico. Herder (Barcelona, 1989)]

La ofensiva de los planteamientos tericos de izquierda radical tuvo como blanco predilecto las tesis desarrollistas (ahora burguesas) y el paradigma de la modernizacin. De este modo, la Teora de la Dependencia aparece como la manifestacin ms radical del viejo desarrollismo latinoamericano. En trminos globales, la nueva teora mantuvo el enfoque estructuralista impuesto por el desarrollismo. Las rupturas mayores se dan en relacin con la caracterizacin del sistema mundial del capitalismo, en la idea del intercambio econmico desigual y en el anlisis de las formaciones sociales caractersticas de los pases latinoamericanos.

Andr Gunder Frank sostena que tanto desarrollo como subdesarrollo hacan parte de un mismo proceso histrico, que no es ms que la instauracin del capitalismo a escala mundial (explicar)[footnoteRef:18]. Dos Santos complement las tesis de Gunder Frank al plantear la tipologa de las formas que histricamente ha tenido la dependencia. Distingue tres tipos: dependencia colonial, dependencia financiera-industrial y dependencia tecnolgica industrial[footnoteRef:19]. La ofensiva contina con Gunder Frank, quien en un estudio de 1967 seal: "Yo creo, al igual que Paul Baran, que es el capitalismo, tanto mundial como nacional, el que ha producido el subdesarrollo en el pasado y que an genera subdesarrollo en el presente"[footnoteRef:20]. La referencia a Baran con relacin a su tesis del excedente econmico, junto con la influencia del marxismo estructuralista francs y la adopcin de los mtodos revolucionarios de Cuba y Vietnam, llevaron a los dependentistas a sostener que la nica posibilidad de desarrollo de Amrica Latina, pasaba por la independencia respecto al sistema capitalista. Pero aquello significaba que se deba romper con aquel modo de produccin; lo que pasaba, en ltimos trminos, por la revolucin, por la transformacin. [18: A.G.Frank: op. cit.] [19: Theotonio Dos Santos: El nuevo carcter de la dependencia CESO, U. de Chile. (Santiago,1968)] [20: Andr Gunder Frank: Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina. Estudios histricos de Brasil y Chile ed. FCE (mxico,1967)]

Un exponente del radicalismo dependentista es Ruy Mauro Marini, quien seal en 1969: "parece evidente que mientras ms avance el proceso de integracin imperialista de los sistemas de produccin en Amrica Latina y ms efectiva sea la represin que aqu se realice de los movimientos revolucionarios, ms condiciones tendr el imperialismo para prolongar su existencia, a contracorriente de la historia. Inversamente, la generalizacin de la revolucin latinoamericana tiende a destruir los soportes principales que lo apoyan y su victoria representar para l el golpe de muerte. Esta es la responsabilidad histrica de los pueblos latinoamericanos y frente a ella no hay otra actitud posible que la prctica revolucionaria"[footnoteRef:21]. [21: Ruy Mauro Marini: Subdesarrollo y revolucin, Siglo XXI ed. (Mxico, 1969).]

Este imperativo histrico no dej ver a los dependentistas las barreras y dificultades que las posiciones revolucionarias encontraron en el seno mismo de las sociedades latinoamericanas: las formaciones sociales ms all de la estructura, los sujetos sociales, las centenarias jerarquas, la cultura. La Teora de la Dependencia entr en una fase particularmente crtica debido a la separacin evidente entre las definiciones estructurales y abstractas, y las tensiones polticas existentes en la realidad concreta.

A fines de los '60 los dependentistas arremetan con una ltima oleada terica de importancia, motivados por la llegada al gobierno de Chile de la Unidad Popular. Vania Bambirra intent bajar un poco de la teorizacin estructural al plantear una tipologa de la dependencia latinoamericana[footnoteRef:22] (explicar formacin-indgenas). Por su parte Fernando Cardoso y Enzo Faletto pretendieron superar el estructuralismo a secas y postulan una perspectiva histrico-estructural. "Se trata de buscar una perspectiva que permita vincular los componentes econmicos y sociales del desarrollo en el anlisis de la actuacin de los grupos sociales, no slo de yuxtaponerlos. Ello supone que el anlisis sobrepase el aporte de lo que suele llamarse enfoque estructural, reintegrndolo en una interpretacin hecha en trminos de "proceso histrico" (...) que el devenir histrico slo se explica por categoras que atribuyan significacin a los hechos y que, en consecuencia, se hallen histricamente referidas".[footnoteRef:23] [22: Vania Bambirra: El capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo XXI ed. (Mxico, 1977).] [23: F.H.Cardoso y Enzo Faletto: Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, Siglo XXI ed. (Mxico,1988) p.18.]

A principios de los '70 la Teora de la Dependencia experiment una retirada casi completa del debate intelectual y poltico. La derrota de las incursiones guerrilleras de los '60, que eran la base de incubacin de este pensamiento terico latinoamericano, la instauracin de dictaduras militares que provocaron el exilio y relocalizacin (Costa Rica, Mxico Inglatera, etc) de gran parte de sus exponentes, la rearticulacin del sistema capitalista, y la excesiva tendencia a analizar con conceptos abstractos y europeizantes marcaron la decadencia de estos estudios. Las publicaciones crepusculares de la dependencia dicen relacin con la auto-crtica y la reafirmacin de sus postulados fundacionales.[footnoteRef:24] [24: Al respecto ver Daniel Camacho et. alt.: Debates sobre la Teora de la Dependencia y la Sociologa latinoamericana, ed. EDUCA (Costa Rica, 1979).]

La ramificacin ms importante de este paradigma son los anlisis del Sistema Mundial, hechos principalmente por, Fanon, Wallerstein, Anderson y Amin. Estos plantean la divisin del sistema en centros, periferias y semiperiferias, recurriendo al estudio de las variaciones histricas de los polos de desarrollo[footnoteRef:25]. [25: Inmanuel Wallerstein: El moderno sistema mundial. Siglo XXI ed. (Madrid, 1979); Samir Amin: El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo perifrico, ed. Confrontacin (Barcelona, 1978). Franz Fanon: Los condenados de la tierra.]

Es ste el marco histrico y conceptual en que nacieron las nociones de exclusin, marginalidad (este era el trmino utilizado), pobreza e informalidad, las cuales pasarn a ser desde ac el objetivo de nuestro anlisis.