Rodríguez de Mendoza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    1/7

    Rodríguez de Mendoza

    La vida de los pueblos del Perú camina en medio de la frescura de sus campos y esavocación innata de compartir. Así es nuestro pueblo con aroma a café y oruídeas!donde traba"amos abrazando la esperanza! porue en estas tierras el futuro est#dado sólo falta descubrirlo y e$plotarlo.

    Rodríguez de Mendoza! es una tierra de contrastes! con una diversidad de pisosecológicos y variedad de microclimas! propias para una producción diversi%cada!rica en recursos naturales y &eredera de un grandísimo patrimonio cultural. 'onbastos recursos naturales en todos los sectores! nuestra tierra! durante las últimasdécadas est# en la búsueda de nuevos paradigmas para impulsar su desarrollointerno( porue Rodríguez de Mendoza &a sido centro de una civilización autóctona!de una raza pu"ante! cuyos primeros pasos! llenos de esplendor &oy nosenorgullece( porue todos formamos una sola familia y nuestro deseo es compartircon todo el mundo lo ue somos y nos proponemos &acer. )escubran "unto connosotros la alegría de vivir de los guayac&os.

    *Localización

    La provincia de Rodríguez de Mendoza! est# ubicada al sur este del departamentode Amazonas! uno de los lugares privilegiados de esta parte del país( siendo suaspecto geogr#%co el de ce"a de selva. *iene una altitud apro$imada de +,--m.s.n.m.( su capital es Mendoza! ubicada sobre la margen izuierda del río Leiva.sta provincia posee una &istoria legendaria y aún no se precisado la circunstancia

    &istórica de su origen.*Creación

    La Provincia Rodríguez de Mendoza fue creada por Ley /0 1232! el ,+ de octubre de+4,3( esta provincia tiene el nombre del ilustre amazonense don *oribio Rodríguezde Mendoza. l antiguo distrito de 5uayabamba! perteneciente a la provincia de'&ac&apoyas! fue dividido por ley del -6 de febrero de + 716! en cinco distritos89anta Rosa! 9an /icol#s! 9ouia! *otora y :mia. stos )istritos pasaron a formarparte de la provincia! por ley de su creación( esta misma ley se;aló como capitalprovincial al pueblo de 9an Miguel de 9ouia! al ue dio el nombre de m3 ue representa el 3-.,6? del#rea total del departamento de Amazonas. l distrito m#s e$tenso es @ista Alegreue ocupa el ,7.+-? del espacio geogr#%co mendocino y el m#s despoblado de laprovincia! mientras ue! el distrito m#s peue;o es *otora con el -.32? de lasuper%cie total provincial.

    l territorio ue ocupan los valles de los ríos son8 9an Antonio! 9&ocol! 5uambo!uienes integran la cuenca del 5uayabamba! auente del 5uallaga. Los @alles del

    río 9alas! integrante de la cuenca del río Mayo( y los @alles de los ríos Le"ía Brande yPorotongo! integrantes de la cuenca de 9aposoa! auente del río 5uallaga.

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    2/7

    *Limites

    C Por el /orte y el :este con la provincia de '&ac&apoyas

    C Por el /orteCste con la provincia de Rio"a Ddepartamento de 9an MartínE

    C Por el 9ur con la Provincia de Folívar Ddepartamento de La LibertadE

    C Por el ste con la provincia de Mariscal '#ceres.

    *División Política

    Políticamente se encuentra dividido en +3 distritos8

      9an /icol#sCCCCCCCCCCCCCCMendoza

      'oc&amalCCCCCCCCCCCCCCCCC 'oc&amal

      '&irimotoCCCCCCCCCCCCCCCC '&irimoto

      5uamboCCCCCCCCCCCCCCCCCC 9an Miguel

      LimabambaCCCCCCCCCCCCCC Limabamba

      LongarCCCCCCCCCCCCCCCCCCC Acu;a

      MilpucCCCCCCCCCCCCCCCCCCC*otora

      :miaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC :mia

      9anta RosaCCCCCCCCCCCCC9anta Rosa

       *otoraCCCCCCCCCCCCCCCCCC Milpuc

      @ista AlegreCCCCCCCCCCCC @ista Alegre

      Mariscal FenavidesCCCCC 'alle"ón

    *Altitud

    Altitud.C Rodríguez de Mendoza se encuentra a una altitud de +23- msnm! sinembargo e$isten algunas #reas geogr#%cas muc&o mas altas ue llegan &asta los3--- m. )e altitud y otras zonas de menos altitud ue se encuentran a ++-- o +3--m. )e altitud en la parte de este de '&irimoto y :mia.

    *Características Físicas:

    -Relieve: l relieve de nuestra provincia es plano en la parte central! accidentado

    en las partes altas con zonas monta;osas adem#s encontramos valles! llanuras!mesetas! fuertes pendientes como zonas rocosa! etc.

    -Suelo: l suelo en gran parte es arcilloso! &úmedo adem#s en las partes sonrocosas y en la parte central del valle de 5uayabamba el suelo es negro &umoso!siendo en su gran mayoría aptas para la agricultura.

    -Clima: Por encontrarse en la zona llamada ce"a de selva! sobre los +,-- m.s.n.m.(el clima es por lo regular c#lido &úmedo.

    9e dan dos estaciones8 el verano de Gunio a Agosto y el invierno de nero &astaAbril! el resto del a;o es variado! se presenta fuerte sol y lluvias torrenciales con

    vientos &uracanados y granizadas.La temperatura media anual es de 36H '( una m#$ima de ,-H ' y mínima de 3-H '.

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    3/7

    -idro!ra"ía: n nuestra provincia tenemos la presencia mastillas se presentanuebradas entre ellas tenemos8

    IManantiales.C la colpa! mac&ina! tocaya.

    I Aguas subterr#neas.C leyva! c&aupimonte! &uarmiacu! cuc&o! mac&ina! tocaya.

    I Rios.C tenemos el Ay;a y 9an Antonio ue forman el rió leyva! rio s&ocool ue a laaltura de omia se "unta con el río leyva y el río &uamanpata ue en el caserío de "evil se une con leyva! ue con todos ellos forman un río con muc&o mayor caudalue el 5uambo el mismo ue es bastante torrentoso y sus aguas van al &uallaga.

    *#o$o!ra"ía

    Presenta una *opografía no muy accidentada! su relieve esta constituido por une$tenso valle cubierto de vegetación! en la ue se distinguen inmensas planicies yvalles fértiles como los denominados8 %alle &rande! conformado por los distruitosde 'oc&amal! 5uambo! Longar! Mariscal Fenavides! 9an /icol#s y parte de :mia.l %alle C'ico! conformado por Limabamba! '&irimoto! Milpuc! *otora y parte de9anta Rosa. Adem#s contamos con el %alle del río uaman$ata

    9e distinguen también elevaciones de considerable altura como8 Pis&co&uayunaDlímite entre '&ac&apoyas y @ista AlegreE( La La"a! La :rilla! 'uc&urco Ddivide lasaguas ue van a los ríos 5uamanpata y LeyvaE( La 'opa de 9ombrero y la Pe;aFlanca DLongarE( el cerro del 'alzoncillo D'&irimotoE( los cerros de Farbasco y el Pande Azúcar DLimabambaE( los cerros de La @aca y 9anta María D:miaE! etc.! adem#sde e$tensas colinas! todas con tierras fértiles! aptas para el desarrollo de laagricultura y la ganadería y ue en muc&os casos se encuentran ine$ploradas

    *Recursos (aturales

    9iendo la economía un factor poderoso para el desenvolvimiento y progreso de lospueblos! entendiéndose en este sentido! no en el aspecto monetario( sinoe$tendiéndose a los recursos naturales! las materias primas y los capitales ue&acen posible su e$plotación y mayor aprovec&amiento! es ue la naturaleza ponea los pies del &ombre para ue éste! por medio del traba"o convierta a esanaturaleza en fuente de producción.

    Partiendo de esta consideración! vemos ue el valle del 5uayabamba! ofrece unsinnúmero de riuezas naturales! variedad de producciones por la fertilidad de susuelo! ue sin muc&o esfuerzo entrega los frutos! a uien los traba"a. Analizando lasriuezas ue nos ofrece las tierras mendocinas! encontramos una gran variedad

    dentro de los tres reinos de la naturaleza Danimal! vegetal y mineralE. 9ólo uemuc&os de ellos no son debidamente e$plotados por la falta de ayuda técnica yeconómica.

    -Flora

     *eniendo en cuenta ue la ora! es el con"unto de vegetales propios de un lugar!ue lo &acen típicos y característico de acuerdo al clima! medio geogr#%co! lossuelos( etc. Podemos a%rmar ue nuestra provincia posee gran y variada riueza enlo ue se re%ere al aspecto vegetal.

    Para mayor información este aspecto clasi%caremos a las plantas de acuerdo a lautilidad ue nos brindan8

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    4/7

    IPlantas alimenticias: yuca! maíz! fre"ol! verduras de diversas clases!etc. Plantas I)ndustriales: ca;a de azúcar! café! algodón! tabaco! etc.

    Ar+oles "rutales: naran"a! lima! mangos! papaya! etc

    ,ruídeas: zancapilla! la negra! Amazonas! etc.

    .aderas: cedro! madera blanca! moroc&o! caoba! etc.

    .edicinales: matico! llantén! berro! ayamanc&ana! sangre de grado! etc.

    -Fauna

    Mendoza! por su suelo! clima! &umedad! vegetación! etc( es un emporio de diversasclases de animales! desde las simples aves de corral! &asta las aves silvestres!dentro de las ue se destacan las pavas! pis&as! loros! guacamayos! gallito de lasrocas! pau"iles! p#"aros diversos! gavilanes! gallinazos! buitres! etc. Para mayorinformación presentamos una clasi%cación8

    Dom/sticos8 ganado vacuno! caballar! lanar! porcino! ovino! etc.Salva0es8 picuros! c&ozcas! venados! sac&avacas! carac&upas! monos! etc.

    Re$tiles8 lombrices! gergón! cascabel! &uatopilla! etc

    )nsectos8 mariposas multicolores! grillos! etc

    Peces8 carac&amas! bagres! cu"ines! tilapias! etc.

    *As$ecto umano

    'ontamos con una población apro$imada de 3J--- &abitantes distribuido en8

    CPo+lación ur+ana.C es la ue vive en la ciudad en su mayoría empleados!comerciantes! carpinteros! alba;iles! mec#nicos! c&oferes! etc.

    CPo+lación rural.C es la ue vive en el campo dedicada mayormente a la actividadagrícola y ganadera! personas con muc&o sacri%cio pero con enorme amor altraba"o uienes con paciencia y dedicación sacan a delante a sus familiares!satisfacen sus necesidades y alcanzan la felicidad.

    *Alimentación

    'onsumimos productos de la zona dentro de nuestra alimentación como el locro!c&ic&arrón de c&anc&o m! caldo de gallina! ic&u cuc&o Dcaldo de maníE. c&oc&oca!c&arue! tacac&o! pato! poro! cuy con maní! café con ueso! etc. K otros productos

    ue compramos de fuera ue son &arina! arroz! %deos! azúcar! enlatados! pescadofresco y ensalado! aceites! &ortalizas! etc. Para poder me"or nutrirnos y vivir libresde enfermedades.

    *%estido

    Anteriormente la vestimenta del poblado era típica en la casa de las mu"eres unafalda negra con blandos blancos y una blusa mangalarga! sombrero de pa"a con unacinta negra lucían elegantes aretes de oro y los varones camisa blanca mangalargapantalón negro! sombrero! ponc&o. Posteriormente la vestimenta se fue adaptandoal a modernidad y a&ora utilizamos ropa multicolor polos! camisas! pantalones! "ins!zapatos! etc. 9in embargo el poblador rural aun utiliza vestimenta fuerte botas de

     "ebe! llanues! sombreros! para diferenciarse de las inclemencias de la naturaleza.

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    5/7

    *%ivienda

    La vivienda típica de nuestra provincia fue construida en base a madera y '&ipa!luego se utiliza el adobe y la te"a para %nalmente en la actualidad construir cosa dematerial con base de cimiento! ladrillo! %erros! calaminas! las casas tienen puertas yventanas amplias y separadas los ambientes.

    *Reli!ión

    n nuestra sociedad la religión y la superstición est#n constantemente presentes entodos los #mbitos de nuestra provincia. 9in embargo m#s del 4-? de la poblaciónprofesa la religión católica! romana y apostólica( y el +-? est#n dispersados enpeue;os grupos divididos en *estigos de Ge&ov#! sraelitas! evangelistas! entreotros.

    sta religiosidad se mani%esta en las festividades religiosas celebradas durantetodo el a;o D%esta de la cruz! %estas patronalesE en donde se nota el fervor y lacreencia enraizada en el pueblo.

    *Princi$ales Actividades Económicos

    -A!ricultura

    La agricultura es una de las principales actividades del poblador mendocino! puesesta actividad abarca a un 1-? de la población! es una fuente de ingreso para lasfamilias m#s &umildes! por la fertilidad del suelo ue! permite el cultivo de una grandiversidad de plantas! propias de la ce"a de selva! sobresaliendo entre éstos lasplantaciones de café! ca;a de azúcar! maíz! fré"ol! #rboles frutales! papas! verdurasy &ortalizas. ltimamente se &a introducido el uso de abonos y fertilizantesme"orando la producción. ntre las super%cies cultivadas por sembríos podemos

    citar8'afé8 37- 5a( Pastos8 36- 5a( 'a;a de azúcar8 3,- 5a( Pl#tanos8 37 5a( Maíz8 3-5a( Nré"ol8 +7 5a( Orboles frutales8 +6 5a( @erduras8 , 5a.

    ntre los principales productos ue se cultivan en nuestra provincia destacan8

    Cl 'afé CLa Pi;a CBuayaba C'a;a

    CPecuaria

    n nuestro medio la ganadería &a progresado enormemente! debido a laintroducción de nuevos pastos! nuevas razas de ganado y al empleo de técnicastanto en la alimentación como en el cuidado contra las plagas y enfermedades! ueen tiempos anteriores causaron pérdidas a los ganaderos( pero a&ora con el empleode medicinas! &an sido controladas enfermedades como el 'arblunco! la Alicuya! lastomatitis! etc.

    9e cría el ganado vacuno! porcino! ovino! caballar y aves de corral. )e todos estosel ue tiene mayor costo tanto en la producción como en la venta es el ganadovacuno! ue es utilizado para el consumo en los mercados y carnicerías de algunasciudades y otros los de me"or calidad y peso son llevados a los mercados de lacosta.

    ntre las razas del ganado vacuno ue se crían est#n el criollo! pero con cruces deotras razas( así como también! el Fron 9iss! 'ebú! 9anta Bertrudis! 5olstein!'&ebrolais! etc.

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    6/7

    -Forestal

    n muc&as de las monta;as al noreste del distrito de 9an /icol#s! en Kalmal! La:rilla! 5uamanpata( otros en el distrito de 5uambo como en Farbasco! otras al surde Limabamba! en las monta;as de 9&ocol! Monte Alegre( y cada uno de losdistritos de este valle poseen su veta de madera! en donde e$isten grandes

    bosues de madera! ue poco a poco se van e$tinguiendo por la talaindiscriminada! sin cumplir los reuisitos de la reforestación.

    sta provincia tiene un inmensa riueza forestal donde destacan el 'edro! la 'aobaue se e$portan a la costa para la confección de muebles! las maderas blancascomo el s&pingo! Quitacedro! 5iguerón! Ayal! 'oc&ol! 9&allcas&auianto! Olamos!Palmeras.

    :tras de las maderas como la '&illca Frava! la Pis&uaya! el Quilltucto( est#ndesapareciendo( pero en nuestras manos est# seguir obteniendo esta amplia gamade maderas ue solamente Mendoza las posee.

    -)ndustria

    9e da con productos típicos de la zona y especialmente con la ca;a de azúcar parala fabricación de la c&ancaca en tapas y granulada! adem#s el aguardiente del cualpodemos procesar otros productos como el licor de pi;a! mora! maracuya!c&irimoya! guayaba! naran"a! lec&e! etc. Adem#s tenemos la fabricación de dulcescomo el man"ar blanco con pi;a! frí"ol! cidra! guayaba! etc.

    9e fabrica también yogurt de diferentes sabores y e$uisitas tortillas como pan deyuca! brillantes! bocaditos! canc&ita de almidón! panes! tortas! etc.

     *ambién se industrializa el algodón en forma manual en los telares! fabricando

    frazadas! colc&a! pa;o de manos! alfor"as! pretinas! alfombras! etc.-Comercio

    9e desarrolla con la compra y venta de los productos de la zona como la pi;a!plantado! maní! yucas! café! frí"ol! etc. K se compra productos de fuera como&ortalizas! aceites! &arina! etc. n los diferentes distritos y caseríos e$isten bodegasy tiendas comerciales! en donde se conserva gran cantidades de productos!también tenemos dos zonas comerciales de muc&a importancia8 arumilla en eldistrito de '&irimoto y Mas&uyaco en el distrito de :mia! la de%ciencia ue tenemoscomo población es el poco poder aduisitivo! es decir dinero en efectivo! lastransacciones de compra y venta.

    C*rasporte

    n nuestra provincia se realiza por vía terrestre con ve&ículos motorizados comoautos! combis! camiones! camionetas! las cuales tienen diversos sitios como8

    CMendozaCCC5uambo

    CMendozaCCC9anta rosa C'&iclayo

    CtotoraCCCCCCLimabamba CLima

    CMendozaCCC*otora C'&ac&apoyas

    CMilpucCCCCCC'&irimoto CPedro RuizCMendozaCCC:mia C*arapoto

  • 8/17/2019 Rodríguez de Mendoza

    7/7

    CLongarCCCCCC'oc&amal

    CMendozaCCCCMariscal

    CMendoza CCCC'&ac&apoyas

    CAc&amalCCCCCarumilla

    C*ocuya CCCCCCMas&uyaco

    n este rubro es necesario ue las autoridades se preocupen en el arreglo de lascarreteras para ue disminuyan el costo de los pasa"es.

    -La #ala

    n Rodríguez de Mendoza se tala y se e$trae en mayor cantidad la madera! asímismo el is&pingo! cedro! morac&a! etc. Los cuales se comercializan en nuestromedio y en el e$terior especialmente el cedro! trayendo recursos económicos parala población ue se dedica a esta actividad. 9in embargo! es necesario &acer una

    nacionalización de nuestros recursos! e$plotarlos con prudencia! por ello esnecesario llevar un buen mane"o y realizar la siembra de otros #rboles mediante lareforestación