Rojo y Negro Nro 9 - Notas Educacion (Uruguay)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Rojo y Negro Nro 9 - Notas Educacion (Uruguay)

    1/4

    Rojo y Negro Editorial 1 / Educacin

    Pgina 3

    E l gasto en educacin present unaumento progresivo en el perodopresupuestal 2006-2010. El incrementoen el presupuesto destinado a laeducacin (4,5% del PBI) fue duramentecuestionado desde los sindicatos ydiferentes actores educativos, en elentendido que el reclamo histrico de lossectores sociales involucrados en lamateria, refera al presupuesto asignadoa la UdelaR y a la ANEP. Los jerarcasdel nuevo gobierno progresista incluanpara llegar al 4,5% los dinerosdestinados a la Escuela policial, a losprogramas educativos del MIDES, laagencia nacional para el desarrollo y alPlan Ceibal, entre otros. La denuncia delos sindicatos no logr modificar lasituacin, el por entonces ministro deeconoma repetira a cuanto micrfonose le encendiera adelante que era elmejor presupuesto que la educacinhaba recibido en los ltimos 50 aos.

    Mientras las direcciones sindicalespataleaban para la tribuna, a niveldocente la situacin era en su mayorade complacencia ante los aumentossalariales propuestos, recibidos concautela y entendiendo que se trataba deun proceso de mejora salarial que sibien no contemplaba las reivindica-ciones, era un avance, tras dcadas depostergacin en la materia. Es sobreesta expectativa de mejora salarialprogresiva, fundada en el reclamohistrico de los sindicatos docentes (6%del P.B.I para la ANEP y la UdeLAR,media canasta bsica por 20 horas detrabajo, etc.) que la izquierdareconoca como legtima y necesaria,que los trabajadores de la educacinencararon la lucha por mayorpresupuesto para el siguiente quinque-nio. Un presupuesto que estuviera a laaltura de un pas de primera.

    Tomemos en cuenta que son varios lospases Latinoamericanos que asignanuna mayor parte de su P.B.I a laeducacin: Mxico, Argentina, Brasil,Venezuela y Cuba por citar algunos.Pero si esto no bastara para justificar lanecesidad imperante de una mayorinversin en educacin, digamos quetanto Finlandia, como Nueva Zelanda,pases a los cuales se nos muestracomo paradigma a desarrollar destinanms del 6% de su P.B.I en gastoeducativo. Se ha fustigado a lossindicatos por tomar una posturacorporativista y reducir sus reclamos ala cuestin salarial. Distintos actoresoficialistas han reiterado que la cuestinno es tanto aumentar salarios einversiones, como mejorar la forma delgasto. Es decir, gastar lo mismo perogastarlo mejor.

    Omiten estos seores sealar que lossindicatos docentes han sido los

    primeros en denunciar el despilfarro y lapsima asignacin de los recursos. Paramuestra vasta un botn: este ao sehabilit a las direcciones liceales a

    ejecutar una partida de 110.000 pesospara materiales didcticos. Es conocidoel caso de un liceo capitalino en el cualse aprob la compra de dos equipos deaire acondicionado con esta partida quetena por finalidad MATERIALESDIDCTICOS. Si! aprobada por losjerarcas que fueron designados por losmismos que se rasgan las vestidurashablando de mejorar el gasto.

    En vsperas al 1 de Mayo lostrabajadores de enseanza secundariade Montevideo resolvieron enviar un

    comunicado a la opinin pblica en elcual plantean un conjunto de denunciasque estn estrechamente emparentadascon la cuestin presupuestal y que norefieren exclusivamente a la cuestinsalarial, tampoco fueron escuchadas.Otra clara seal de que la polticaeducativa se elabora deespalda a los trabajadores,aunque algunos compaerostrabajen para convencernosde lo contrario. Se acuerdandel Congreso de laeducacin?.

    Repasemos brevemente cualera la situacin quedenunciaban los docentes:Superpoblacin en los liceosde primer ciclo, eliminacin degrupos y turnos en segundociclo (no se destinan esashoras a cubrir primer ciclo),carencia de funcionarios nodocentes (psiclogos,asistentes sociales, etc.),condiciones de trabajo cadavez ms inestables a travsde contratos a trmino,docentes sin horas y grupossin docentes debido a la faltade planificacin y problemasgenerados por el multiempleo,jubilaciones de miseria que en loshechos impiden optar por la mismaobligndolos a trabajar en condicionesque atentan la salud e integridad fsica ymental, aumento de las situaciones deviolencia, etc. Pero no olvidemos que ala larga la gente no vive de nmeros, nide cifras y que la posibilidad que tienenlos ms pobres de nuestro pueblo derecuperar parte de lo que les fuehistricamente arrebatado comienza porla educacin pblica.

    En este sentido, el presupuesto refleja yprofundiza la poltica economicista y

    tecnocrtica que impusiera Rama en el96. Se parte del supuesto de que ladisminucin de los desertores yrepetidores, acompaado de un

    aumento de las promociones y losegresos son el mejor ndice para medirla calidad educativa. El fin superior dela educacin es la acreditacin deciertos aprendizajes instrumentalespara la insercin al mundo del trabajo.Que lejos estamos de la educacinemancipadora para los hijos de lostrabajadores. Claro el hijo del diputadova al colegio. Esta es otra faceta delpacto social entre la Burguesa, elGobierno y parte de la dirigenciasindical. Dentro del mismo combo vieneel paquete de la Flexibilizacin laboral

    con la creacin de la lista de docentesretenes, es decir, el docente a la ordenque va a cubrir la falta de profesoresimpidiendo que el aguantadero explote,sin lugar, da, ni horario de trabajo fijo.La exigencia del 6% del PIB para laANEP y la UdelaR no es un capricho de

    un puado de intransigentes y muchomenos un reclamo exclusivamentesalarial, es una base presupuestal parapoder empezar a realizar las transfor-maciones que la educacin necesita, unpaso inevitable, si lo que se busca esformar personas que luchen por cambiarla realidad. Entendamos, de todasmaneras, que el papel asignado por elprogresismo a la educacin no va eneste sentido, ni con el PIB enterodestinado a la educacin.

    Se siente, se escucha Arriba los que luchan

  • 8/7/2019 Rojo y Negro Nro 9 - Notas Educacion (Uruguay)

    2/4

    Rojo y Negro Educacin

    Pgina 4

    1 - RyN: Cul ha venido siendo laactividad de la Unidad de EstudiosCooperativos?.

    G.S: La Unidad de Estudio cooperativoses un espacio en el que confluyendocentes, estudiantes y egresados juntoa trabajadores asociados, para elestudio e intervencin de los procesoscolectivos y asociativos, sus limites yposibilidades en el capitalismo actual.Se trata de estudiar cooperativamente adiferentes colectivos que buscanresolver necesidades de trabajo,vivienda, cultura, etc.

    Se trata de analizar crticamente a lasdiferentes formas asociativas que sedesarrollan, intentando aportar a su

    consolidacin y trabajo conjunto,favoreciendo el encuentro entre lasmismas. Se entiende que lascooperativas, fundamentalmente las deTrabajo asociado, se desarrollan en lamedida que se integran con otrasorganizaciones de trabajadores y traba-jadoras conformando efectivos espaciosde intercooperacin y apoyo mutuo.

    Actualmente desarrollamos actividadesde formacin con universitarios ytrabajadores de diversas organizacionescolectivas y autogestionarias; tenemos

    un programa de Incubadora deEmprendimientos EconmicosAsociativos Populares y una serie denucleos de estudio e intervencin sobrediversas reas y colectivos: PescaArtesanal, Asociativismo Rural,Gobierno y gestin cooperativa,Clasificadores de residuos urbanosslidos, Desarrollo local yencadenamientos productivos, Vivienday Hbitat cooperativo.

    2- RyN: Que buscan los cursos decooperativismo?

    G.S: El curso no es solamente decooperativismo, se trata de pensar en ladiversidad de formas asociativas, deeconoma social y solidaria. Se buscaconstruir un espacio de experimentacin

    de nuevas formas de enseanza-aprendizaje en el sentido de laintegralidad. Es decir, en buscar lamanera en que la investigacin, laenseanza y la extensin junto al

    abordaje de problemas ypotencialidades concretas de los sujetoscolectivos se puedan integrar y losprocesos no sean descuartizados enfragmentos o partes separadas, que eslo que hace la visin tradicional delconocimiento. Se trata de aproximarse alo que efectivamente sucede, a todo loque sucede y desentraar cmo y conquin puede transformarse.

    Es el curso en s mismo, adems de laUEC en general, un espaciointerdisciplinario en que las diversas

    disciplinas que integran la UDELAR seencuentran y juntos a trabajadoresasociados, se desafan para comprenderlos procesos cooperativos y asociativosen la realidad, sus marchas ycontramarcha, sus tensiones,contradicciones y formas de superacin.

    3- RyN: Hacia donde debe rumbearla Universidad y cules son losdesafos para la Unidad de EstudiosCooperativos en esta compleja etapaque nuestra sociedad estaatravesando?

    G.S: La Universidad debe salir delconformismo y la autocomplacencia parapensarse en relacin a la realidad social,superar el internalismo que se parecemucho al quietismo, para dejarse moverpor los colectivos humanos que buscancombinar su esfuerzo con el de sussemejantes para resolver susnecesidades. Debe ser una Universidadatenta a los problemas y posibilidadesde los sectores populares, quedesarrolle toda su capacidad de crtica yaporte, el estudio riguroso, la

    coproduccin de conocimientosorientados a la superacin personal ycolectiva.

    La UDELAR debe ser mas autnoma,esa autonoma que se profundiza en la

    Entrevista a Gerardo Sarachu

    Gerardo Sarachu es coordinador de la Unidad de EstudiosCooperativos (UEC) de Extensin Universitaria, como una de lasunidades acadmicas del Servicio Central de Extensin y Actividadesen el Medio. Asistente social y docente universitario. Master en

    Servicio Social por la Universidad Federal de Ro de Janeiro.Trabaj durante 1998 y 2008 como asistente social en el rea social del CCZ 9en el Departamento de Planificacin Municipal de la Intendencia Municipal deMontevideo, a la que renunci en 2008. Actualmente desde la UEC desarrolladiferentes programas de trabajo, estudio e intervencin con colectivos y/ocooperativas de trabajadores y trabajadoras, buscando aportar desde elintercambio de saberes con los participantes formas y estrategias para unaefectiva realizacin colectiva de las necesidades.

    Comunicacin -

    Radios Comunitariasintegrantes de Ecos

    A lternativa F.M. 105.5Nuevo Paris, Montevideo.

    Barriada F.M. 96.7Villa Espaola, Montevideo. Corsaria F.M. 96.7Coln, Montevideo. El Barco F.M. 107.7Marindia, Canelones.El Faro F.M. 88.9Rocha, Rocha.El Planeta F.M. 103.9Nuevo Capra, Montevideo.El Pogo F.M. 99.7Paso Carrasco, Montevideo.El Pozo F.M. 107.5San Carlos, Maldonado.

    Iniciativa F.M. 88.9Sayago, Montevideo.Iskra F.M. 102.9C. del Sacramento, Colonia.La Klasista F.M. 89.9Aguada, Montevideo.La Tribu F.M. 97.5Cerrito, Montevideo.La Voz F.M. 88.7Villa Coln, Montevideo.Radioactiva F.M. 102.5Pearol, Montevideo.Radio Bemba F.M. 90.7Las Piedras, Canelones.

    Races F.M. 107.7Maldonado, Maldonado.Resistencia F.M. 107.7Cerro Norte, Montevideo.Surez F.M. 105.3Surez, Canelones.Voz B F.M. 102.5Malvn Norte, Montevideo.

    Por la democratizacin de losmedios de comunicacin!

    Radios comunitarias,radios del pueblo!

    Ecos, Federacin de RadiosComunitarias del Uruguay

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 Rojo y Negro Nro 9 - Notas Educacion (Uruguay)

    3/4

    Rojo y Negro Educacin

    Pgina 5

    Uruguay en Movimiento

    SUJETOS COLECTIVOSY LUCHAS SOCIALESC iclo Abierto: Dilogo entre

    Universitarios yRepresentantes de Sujetos

    Colectivos - 18 hs.13/10- Cooperativismo y Vivienda

    Debate: Autogestin: De lavivienda a la reforma urbana?.

    18/10- Participacin Urbana Debate: Territorialidad y redes

    sociales.

    20/10- El Desafo de laAgroecologa

    Debate: Es posible la produccinorgnica en el Uruguay rural?.

    25/10- Sujetos Rurales y Territorio Debate: Nuevos desafos para los

    colectivos rurales.

    27/10- Educacin y Participacin Debate: Autonoma y cogobierno.

    01/11- Trabajo y Autogestin Debate: Autonoma obrera y gestin

    colectiva.

    03/11- Arte y Gnero Debate: Alternativas artsticas y

    redes de gnero.

    08/11 Sindicatos y GobiernosDebate: Viejos y nuevos sindicatos

    en la era progresista.

    Facultad de Ciencias SocialesMartnez Trueba 1502, 5 Piso.

    ------------------------------------------AUTO-ORGANIZADOS

    PARA LATRANSFORMACIN SOCIAL

    Aprendamos el valor de la organizacin, enseemos tambin el valor de la rebelda y tendremos por resultado una rebelda organizada...

    (Che Guevara)

    Debates de las organizacionesgestionadas por los trabajadores

    16 de Octubre: Mesa 2 (Pantanoso4718, esq. Coronel Raz) de 9 a 12 hs.

    20 de Noviembre: Zona 3 (Bolivia2551) de 9 a 12 hs.

    13 de Diciembre: Paraninfo de laUniversidad, de 19 a 22 hs.

    Convoca:FUCVAM-EXTENSIN-FCPU-ANERT

    relacin con los sectores populares en elcompromiso efectivo y afectivo, dondesaber y posicionamiento se funden enuna lucha contra la neutralidad, la apatay la desidia. El riesgo de quedarprisioneros de los juegos de poder conlos gobiernos de turno, debe sercuestionado en busca de respuestasclaras desde la autonoma universitaria,

    entendida como una conquista que debeser permanentemente profundizada,para que no se pierda.

    La Unidad de Estudios Cooperativos enese marco de debate universitario debeconstituirse en una oreja abierta aescuchar, las diversas demandas queprovienen de las bsquedas colectivasde organizacin popular, debe estaratenta a conectar esas demandas con elconjunto de la UDELAR, generar unacorriente atrayente para que docentes,estudiantes y egresados canalicen sus

    aportes y se dejen interpelar por losgrupos cooperativos y asociativos, susproblemas y potencialidades.

    4- RyN- Como se relaciona laUniversidad con los movimientossociales y cuales deben ser losaspectos a mejorar?

    G.S: La Universidad en general serelaciona poco y mal con los movimien-

    tos sociales, en la actualidad lahegemona universitaria se relacionams con el poder, los sectoresdominantes, las empresas y el gobiernoy son pocos los espacios donde sepiensa junto a los sectores populares.

    Desde los espacios de extensin sebusca justamente cambiar esa mirada

    hegemnica y construir propuesta desdelas organizaciones sociales, son muchaslas cosas a mejorar en ese relaciona-miento, se debe comprender que elpapel de la universidad es criticar esasformas colectivas y no hacer la apologade las mismas. Entendiendo la crticacomo la posibilidad de cambio.

    Se deberan mejorar los vasoscomunicantes, las formas de relacinque superen la visin tradicional de laUDELAR como actitud depredatoria delos colectivos, en el sentido unilateral y

    meramente extractivo, de ir a chupar lainformacin de estos grupos para suposterior difusin. Se debera mejorarhacia formas de co-produccin de co-investigacin de estudios compartidos ypropuestas acordadas. Esto tambinexige organizaciones dispuestas alencuentro y a la reflexin colectiva queno se reduzcan al activismo irreflexivo, ala repeticin, a la rutinizacin de susestrategias de accin

    La Universidad debe salir del conformismo y la autocomplacenciapara pensarse en relacin a la realidad social, ...Se deberan mejorar los vasos comunicantes, las formas de relacin que superen la visin tradicional de la UDELAR...

  • 8/7/2019 Rojo y Negro Nro 9 - Notas Educacion (Uruguay)

    4/4

    Rojo y Negro Educacin

    Pgina 6

    E stos ltimos tres meses en el planopoltico estuvieron enmarcados en una puja

    permanente entre los gremios y sindicatos(entre ellos, los educativos) y el gobierno porla cuestin de los presupuestos asignados adiferentes esferas del estadocorrespondientes al quinquenio del segundogobierno de la coalicin del frente amplio. Laintencin de estas lneas es hacer unapequea sntesis de la lucha que vienerealizando el movimiento estudiantil en estembito.

    Se llama polticas educativas a lasrelaciones entre el estado y la educacin.Aqu se incluyen planes y programas,reformas, presupuesto, organizacin intra e

    interinstitucional, en definitiva, un espectromuy amplio de lo que podemos llamar laeducacin formal. Sin afiebrarnos podramosdecir que el tema educativo fue una de lasprioridades de los gobiernos frentistas.Primero el de Vzquez que llamo a uncongreso nacional de educacin que luegodesconoci a la hora de formular la nuevaley de educacin.

    Y, posteriormente, el del actual presidenteMujica, que en su discurso de asuncin de lapresidencia del Uruguay entre otras cosasdijo: Los gobernantes deberamos ser obligados todas las maanas a llenar planas,como en la escuela, escribiendo 100 veces,debo ocuparme de la educacin, por queall se anticipa el rostro de la sociedad que vendr. De la educacin dependen buena parte de las potencialidades productivas de un pas. Pero tambin depende la futura aptitud de nuestra gente para la convivencia cotidiana. Pero, lo que probablemente nadie pueda contestar con facilidad es a qu cosas vamos a renunciar, para darle recursos a la educacin? Qu proyectos vamos a postergar, qu retribuciones vamos a negar, qu obras dejarn de hacerse? Con cuntos NO habr que pagar el gran S ala educacin? Si no lo estamos, todas nuestras grandes declaraciones de amor por

    la educacin, no sern ms que palabrero de discurso poltico...

    Si bien el proceso del presupuesto estaactualmente siendo, la intencin delgobierno (manifestada en el discurso delministro de economa Fernando Lorier) es noasignar mas de lo que se viene dando eneducacin, es decir, un 4.5% para toda laeducacin publica, que termina en un 3.9%porque tambin se incluyen en estepresupuesto la educacin militar, el PlanCEIBAL, etc.

    En cuanto a lo que respecta al movimientoestudiantil en si podramos decir que es unaetapa difcil, no solo por la discusin sobre elpresupuesto, sino adems porque en elpropio seno del movimiento es difcil ver unnorte. Los gobiernos consecutivos del frente

    plantean la dicotoma entre la reivindicacin

    de las propuestas de un gobierno deizquierda como propias, o la asuncin de

    las diferencias de intereses entre ungobierno y las formas de organizacin socialque en el actan (como el caso de losgremios y sindicatos). Aqu es donde surgenlas principales rspideces entre los diferentesgremios y sindicatos educativos. De todasformas en esta situacin de divisinideolgica se mantiene cautiva la idea de launidad y por eso a lo largo de este ao tanespecial tomo nueva fuerza y cobro forma laIntergremial educativa, que nucla adiferentes gremios como el IPA, Magisterio,la FEUU, Secundaria, trabajadores sociales.En estas instancias como en muchas otras,tomar decisiones que impliquenposicionamientos polticos fuertes escomplicado, en ves de eso se avanza enbase a consensos coyunturales que pateanla pelota hasta las prximas discusiones.Difcil es ver lo que mantiene la unidad deeste movimiento todava. Pero como escierto que debido a, entre otras cosas, elconstante recambio generacional elmovimiento no se posiciona comocontrapeso en las discusionespresupuestales (porque tambin es muydifcil encontrar en l una identidad definida),tambin es cierto que en este tiempocaracterizado por la disolucin de lasutopas socialistas todava hay un fermentode rebelda que descansa en algunosmilitantes de dicho movimiento,evidenciando as que, si bien ladesarticulacin gremial o sindical que seimpone tanto desde las polticas econmico-filosficas mundiales hacia los gobiernos ydesde all hacia los sindicatos como desdelos propios sindicatos y gremios en lacotidiana lucha entre cpulas y base nohan logrado aun disgregar estasorganizaciones sociales que entretradiciones y recambios mantienen aun lanecesaria inconformidad con las condicionesdel sistema social que impera en estostiempos.

    A modos de pantallazo solo queda aclararque las luchas por el presupuesto se estndando en cada uno de los mbitos, y es enellas que, se puede entrever las luchas porun sociedad mejor. Parece que la viejaconsigna de obreros y estudiantes tomanueva fuerza hoy, sin embargo correspondea lo que aportemos para esa organizacinconjunta lo que pueda quedar de estacoyuntura para maana. Porque elpresupuesto se vota una ves cada cincoaos, pero la alianzas se construyen da ada

    Comunicacin

    LA VERDAD OFENDE

    L a Verdad Ofende es un proyecto dedifusin de informacin creado por un grupode jvenes preocupados por las injusticias deeste mundo capitalista en el que vivimos.Este proyecto tiene como objetivo fortalecer

    los espacios de lucha y generar nuevasacciones para transformar esta realidadindigna de la cual somos responsables.

    Hoy que la Humanidad est en peligro deextincin, hoy que se siguen inventandonuevos artculos de consumo para fomentarla estupidez y as los capitalistas se siganllenando los bolsillos a costas de ladevastacin de los pueblos oprimidos, atravs del saqueo de sus recursos naturales,de la intervencin militar, de la falsagenerosidad de la ONU trabajando enconsonancia con los organismosmultilaterales de crdito que siguenendeudando y sometiendo a los pasespobres

    Hoy que la guerra sigue siendo un negocioque se lleva la vida de millones para queunos pocos alcancen eso que llamanfelicidad, esa que nos venden como un ideala travs de la pantalla del televisor, lacomputadora , el plasma o el celularFelicidad ficticia que no nos habla del hambreen el que mueren millones de personas en elmundo, felicidad de mentira.

    Hoy Uruguay duerme plcidamente unasiesta, protegido por una poltica de acuerdosentre todos los partidos; por la ms cnica delas estrategias con un gobierno que se dicede izquierda y transa a mansalva con laplutocracia internacional, los torturadores ylos empresarios; por una burbuja fiscal queintenta mostrar que el pas est al margendel circuito internacional de las finanzas,burbuja que tarde o temprano va a reventar,y con ella una serie de mentiras ms

    Mentiras a las que ofende nuestra verdad...

    Ya editamos dos trabajos en formato CD.Para escuchar, discutir y seguir difundiendo.LA VERDAD OFENDE I trata los siguientestemas: Biocombustible, Coca Cola Zero,Vertedero de Pinar norte y Plan Ceibal. LAVERDAD OFENDE II, trata estos otros: Latelevisin, Ley de educacin, Megabusurerode Caada Grande y Plan IIRSA.

    En internet podes encontrar estos materiales,entrando en ivoox-laverdadofende , ohaciendo el contacto con algn compaeroque ya tenga un CD, hacindole una copia opasndolo de mano en mano. Presentamosinformes de opinin sobre los temas quedefinen nuestro futuro, temas que soncensurados en los medios masivos decomunicacin para no alterar a la alegrepoblacin uruguaya.

    El proyecto est abierto a todos aquellos quecrean que todava no es tarde para luchar porvivir en una sociedad ms igualitaria y menoscnica, ms justa y menos asesina

    Ciertos temas exigen urgente debate

    PARQUE BELLANAgraciada y C. M. Ramrez

    23 de Octubre desde las 16 hs.Asamblea y micrfono abierto

    Por un 6% para la educacin pblica. No un 4.5% que termina en un 3.9%.