4
Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico El diagnóstico es la primera y más importante herramienta con la que cuenta un profesional de la salud de cualquier área para acercarse a la comprensión y posible tratamiento de las condiciones salubres de un individuo. El diagnóstico es el resultado del análisis que se realiza en una primera instancia y que tiene como fin  permitir conocer las características específicas de la situación determinada para así poder actuar en consecuencia, sugiriendo tratamiento o no. Ese análisis diagnóstico se basa en la observación de síntomas existentes en el presente o en el pasado. Diagnóstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales  posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada  persona..." El diagnóstico pedagógico o Educacional, al abordar el estudio y "perfeccionamiento" de algo tan complejo como lo es el escolar, debe incluir en su enfoque no sólo aspectos de caracteres sociales sino también propios del desarrollo biológico de este, para que entonces el conocimiento abarque su esencia BIOSOCIAL. Principios del diagnostico El diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. Rol del docente especialista El docente preparado o graduado en Educación Especial debe tener un perfil adecuado que le permita reunir unas series de habilidades, actitudes y conocimientos previos que pueda facilitarle un buen análisis reflexivo en el desempeño del área de su formación profesional. Todo especialista debe poseer disposición para impartir su trabajo para intercambiar ideas o estrategias dialogando con diferentes compañeros del mismo área compartir aquellas experiencias significativas y sobre todo ponerlas en prácticas de esta manera los docentes contribuyen al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente debe tener en cuenta que el aula de educación especial forma parte del contexto escolar y también nos debemos relacionar con el ámbito regular familiar y comunitario. Se debe tener una posesión de líder, que  pueda garantizar la función orientadora hacia aquellas participaciones propias de los demás actores inmersos en el campo educativo.  Nosotros como docentes debemos tener una disposición hacia el trabajo cooperativo con los alumnos, padres y/o representantes y además colegas para que el rendimiento académico de los escolares sea relevante. Debemos ser cada investigadores dentro y fuera de nuestro campo de trabajo, tratar de recopilar informaciones que nos

Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico.docx

http://slidepdf.com/reader/full/rol-de-cada-especialista-en-la-construccion-del-diagnosticodocx 1/4

Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico

El diagnóstico es la primera y más importante herramienta con la que cuenta un profesional de la salud de

cualquier área para acercarse a la comprensión y posible tratamiento de las condiciones salubres de un

individuo. El diagnóstico es el resultado del análisis que se realiza en una primera instancia y que tiene como fin

 permitir conocer las características específicas de la situación determinada para así poder actuar en

consecuencia, sugiriendo tratamiento o no. Ese análisis diagnóstico se basa en la observación de síntomasexistentes en el presente o en el pasado.

Diagnóstico: proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales

 posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades / potencialidades de cada

 persona..."

El diagnóstico pedagógico o Educacional, al abordar el estudio y "perfeccionamiento" de algo tan complejo

como lo es el escolar, debe incluir en su enfoque no sólo aspectos de caracteres sociales sino también propios

del desarrollo biológico de este, para que entonces el conocimiento abarque su esencia BIOSOCIAL.

Principios del diagnostico

El diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el

marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e

instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

Rol del docente especialista

El docente preparado o graduado en Educación Especial debe tener un perfil adecuado que le permita reunir

unas series de habilidades, actitudes y conocimientos previos que pueda facilitarle un buen análisis reflexivo en

el desempeño del área de su formación profesional.

Todo especialista debe poseer disposición para impartir su trabajo para intercambiar ideas o estrategias

dialogando con diferentes compañeros del mismo área compartir aquellas experiencias significativas y sobre

todo ponerlas en prácticas de esta manera los docentes contribuyen al mejoramiento de la calidad del proceso de

enseñanza aprendizaje.

El docente debe tener en cuenta que el aula de educación especial forma parte del contexto escolar y también

nos debemos relacionar con el ámbito regular familiar y comunitario. Se debe tener una posesión de líder, que

 pueda garantizar la función orientadora hacia aquellas participaciones propias de los demás actores inmersos en

el campo educativo.

 Nosotros como docentes debemos tener una disposición hacia el trabajo cooperativo con los alumnos, padres

y/o representantes y además colegas para que el rendimiento académico de los escolares sea relevante. Debemos

ser cada investigadores dentro y fuera de nuestro campo de trabajo, tratar de recopilar informaciones que nos

7/16/2019 Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico.docx

http://slidepdf.com/reader/full/rol-de-cada-especialista-en-la-construccion-del-diagnosticodocx 2/4

 puedan servir en la formación de los educandos, de la misma manera debemos tener capacidad para tomar

cualquier decisión sobre su practica profesional ajustadas a los enfoques educativos actualizados, buscar un

constante equilibrio emocional autoestima, alto nivel de tolerancia e integridad personal. Cada docente de

educación especial debe poseer mucha vocación de trabajo en su labor educativa en la atención integral a la

 población con necesidades espaciales.

Lineamientos generales a los tratamientos de los sujetos con Necesidades Educativas Espaciales.Es posible explicar las diferencias que plantea la conceptualización de los problemas de aprendizaje desde

diferentes perspectivas disciplinarias, entre las que se encuentran las siguientes:

Perspectiva psicologista

Etiología: los problemas de aprendizaje tienen un origen conceptual, esto es, los niños no logran construir los

conocimientos por las condiciones en que se presenta la relación sujeto cognoscente-objeto cognoscible.

Diagnóstico: se realiza una evaluación pedagógica - caracterización inicial - para detectar el grado de

conocimientos y el tipo de dificultades que cada niño presenta.

Tratamiento: a partir de la caracterización inicial que sirve como marco de referencia, el maestro programa las

actividades de aprendizaje que requiere el alumno.

Perspectiva neurológica

Etiología: los problemas de aprendizaje tienen un origen fisiológico, esto es, los niños presentan lesiones,

retrasos o secuelas que alteran las funciones cerebrales superiores.

Diagnóstico: por medio de test estandarizados, se detecta el tipo de problema que presenta el niño, si es una

 patología agnósica viso espacial, patología anártica, patología afásica, etc.

Tratamiento: en función del diagnóstico se plantean actividades específicas. En caso de una agnosia viso

espacial se plantean actividades de conocimiento y reconocimiento de objetos o cosas por medio de la

estimulación visual y espacial; en el caso de un retardo antártico, se plantean ejercicios de estimulación

lingüística que impacten los diferentes componentes del aparato fono articulador, etc.

La metodología pedagógica tiene tres fases:

Recolección de la información:

7/16/2019 Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico.docx

http://slidepdf.com/reader/full/rol-de-cada-especialista-en-la-construccion-del-diagnosticodocx 3/4

 

El maestro necesita obtener información sobre el alumno sobre:

Variables neurofisiológicas: mecanismos básicos de aprendizaje y funciones cerebrales superiores,

Variables psicológicas: estilo de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, meta cognición y motivación.

Variable pedagógica: competencia curricular.

Información sobre el contexto:

Variables áulicas: estilo de enseñanza y organización grupal de las actividades de aprendizaje.

Variables familiares: comunicación, estructura, reglas de interacción, la novela familiar, los mitos, etc.

Variables institucionales: comunicación, normas, expectativas, etc.

Variables comunitarias: la historia, los mitos, etc.

La información recolectada tendrá que ser en diferentes momentos y se tendrá que identificar el nivel de

información requerido para la atención en cada uno de ellos.

Interpretación de la información

Una vez recolectada la información, el especialista interpretará la información a partir del carácter interactivo y

relativo de las N. E. E., intentando superar la tendencia a establecer una relación de identidad entre el sujeto y el

 problema.

Definición de la intervención pedagógica

Una vez determinada las N. E. E., el especialista realizará las adaptaciones curriculares pertinentes para

garantizar el acceso al currículum del alumno. En ningún momento el maestro deberá realizar acciones que

tiendan a un objetivo de rehabilitación, ya que de considerarse necesario trabajar directamente sobre algunas de

las variables del alumno o del contexto que estén entorpeciendo la adecuada acción docente, será

responsabilidad de los otros especialistas realizarlo.

Estas acciones podrán ser consideradas, si así se quiere, como adaptaciones de acceso al currículum, pero en

todo momento se tendrá que evaluar la pertinencia de realizarlas y si son realmente necesarias. A manera de

conclusión

La metodología pedagógica para la atención de los niños con N. E. E. representa para el maestro especialista:

Una propuesta coherente para la finalidad del modelo educativo de atención: el acceso al currículum.

Un reto para identificar los niveles necesarios de información, determinar las estrategias para su recolección

realizar la interpretación adecuada y definir las líneas de acción pedagógicas pertinentes. Un problema de

7/16/2019 Rol De Cada Especialista En La Construcción Del Diagnostico.docx

http://slidepdf.com/reader/full/rol-de-cada-especialista-en-la-construccion-del-diagnosticodocx 4/4

 preparación, ya que la formación de nuestros especialistas en un modelo tan reduccionista como lo fueron e

 piagetiano o el neurofisiológico, no permitió el reconocimiento de las diferentes variables que intervienen en el

aprendizaje.

Una necesidad urgente de cambiar nuestra mentalidad para dejar el discurso atractivo y seguro que nos

 puede ofrecer las perspectivas reduccionistas y enfrentar la incertidumbre de un discurso sujeto a construcción.

Orientación a la familia

El docente profesional en educación especial cumple muchos roles, y sobre todo debe ser indagador para así

 poder darle respuestas a aquellas necesidades especiales que se presentan en nuestros alumnos.

Una vez que el educador le realiza las evaluaciones pertinentes a los educandos esta en la obligación de hacer

adaptaciones curriculares y conocer a todos los demás docentes que están relacionados con los escolares; el

docente debe realizarle una entrevista a los padres y /o representantes para explicarle como y de que manera

 pueden trabajar con los escolares en el hogar, es deber del profesor de orientar a la familia para que ellos

también contribuyan en la formación académica de los niños, niñas y adolecentes.

Los familiares tienen el deber de apropiarse de estrategias dadas por el docente a través de charlas y talleres sin

importarle cual sea la condición o dificultad que presente el educando. Trabajando mancomunadamente

escuela-familia el aprendizaje de los alumnos será más significativo y se lograra su prosecución dentro del

medio ambiente sin que haya discriminación alguna y así se lograra una buena articulación.