4
FUNDALAM - Av. General Paz 898- Cap. Fed. Teléfono: 4701-7444/0077 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. [email protected] - http://www.facebook.com/FUNDALAM Rol de la puericultora Creación y Formación del Rol de la Puericultora “Puericultura significa, ciencia que se ocupa del sano desarrollo del niño” La Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde su concepción, vida intrauterina, nacimiento y los primeros años de su primera infancia. Es una ciencia nueva estructurada dentro de los últimos ciento veinte años, dedicada durante los primeros años exclusivamente a los cuidados físicos del niño, privilegiando el logro de un cuerpo que creciera sano, centrado en la higiene, los beneficios de la lactancia materna y cuidados de los niños. Luego este concepto fue cambiando, ampliando, y se ha profundizado la integración de los diferentes aspectos del desarrollo del niño, en sus desarrollos físico, mental, afectivo, emocional, social y espiritual. Pensándolo con relación a su familia y la cultura a la que pertenece, valorando su desarrollo como un ser con su propia individualidad. Antecedentes Históricos : Las bases de la Puericultura, surgen en Francia junto a Pierre Budin (1890) quien inició un gran impulso a la Puericultura. Y paralelamente Paul Strauss fundó la Liga contra la mortalidad Infantil, de la cuál derivo la Escuela Central de Puericultura. Y años más tarde Adolfo Pinard (1898) formula las bases de la Puericultura, que comprendía la Puericultura antenatal (estudiando la herencia y la eugenesia), la Puericultura concepcional (higiene de la concepción y del parto) y la Puericultura transnatal (higiene de la infancia hasta la pubertad). Es desde el siglo XX donde se produce una afirmación de la Puericultura como ciencia acompañada de la creación de instituciones tendientes a profundizar y divulgar su conocimiento. La primera obra sobre un tema de Puericultura publicada e impresa en Buenos Aires, en la imprenta El Nacional en 1871, pertenece a José A. Ortiz Herrera, titulada “De la lactancia materna”, presentada como tesis para obtener su doctorado en medicina. En 1924, se decretó la obligatoriedad de la enseñanza de la Puericultura en las escuelas, y en 1928 comenzó un proceso de desjerarquización de la materia que se extendió y profundizo en los años siguientes. En 1938, el poder ejecutivo elevó un proyecto de Ley de Educación en el que se excluía la materia de higiene y puericultura como materia obligatoria de enseñanza. En septiembre de 1940, se inaugura la Escuela Municipal de Puericultura dependiente de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública. Y en octubre de 1940, se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional de Puericultura, a partir del cual la puericultura como aspecto de la pediatría logro afianzarse. Entre las décadas de 1940 y 1970, aparecerían en los manuales y libros de textos capítulos destinados a la Puericultura. Con relación a la educación formal, existe un antecedente muy importante en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de medicina, en la cual se dictaban cursos de puericultura en tres niveles: para médicos, enfermeras, y para madres.

Rol de la puericultora - Fundalam · PDF fileLa Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde

  • Upload
    ledat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rol de la puericultora - Fundalam · PDF fileLa Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde

FUNDALAM - Av. General Paz 898- Cap. Fed.

Teléfono: 4701-7444/0077 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. [email protected] - http://www.facebook.com/FUNDALAM

Rol de la puericultora

Creación y Formación del Rol de la Puericultora

“Puericultura significa, ciencia que se ocupa del sano desarrollo del niño”

La Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde su concepción, vida intrauterina, nacimiento y los primeros años de su primera infancia.

Es una ciencia nueva estructurada dentro de los últimos ciento veinte años, dedicada durante los primeros años exclusivamente a los cuidados físicos del niño, privilegiando el logro de un cuerpo que creciera sano, centrado en la higiene, los beneficios de la lactancia materna y cuidados de los niños. Luego este concepto fue cambiando, ampliando, y se ha profundizado la integración de los diferentes aspectos del desarrollo del niño, en sus desarrollos físico, mental, afectivo, emocional, social y espiritual. Pensándolo con relación a su familia y la cultura a la que pertenece, valorando su desarrollo como un ser con su propia individualidad.

Antecedentes Históricos :

Las bases de la Puericultura, surgen en Francia junto a Pierre Budin (1890) quien inició un gran impulso a la Puericultura. Y paralelamente Paul Strauss fundó la Liga contra la mortalidad Infantil, de la cuál derivo la Escuela Central de Puericultura. Y años más tarde Adolfo Pinard (1898) formula las bases de la Puericultura, que comprendía la Puericultura antenatal (estudiando la herencia y la eugenesia), la Puericultura concepcional (higiene de la concepción y del parto) y la Puericultura transnatal (higiene de la infancia hasta la pubertad).

Es desde el siglo XX donde se produce una afirmación de la Puericultura como ciencia acompañada de la creación de instituciones tendientes a profundizar y divulgar su conocimiento.

La primera obra sobre un tema de Puericultura publicada e impresa en Buenos Aires, en la imprenta El Nacional en 1871, pertenece a José A. Ortiz Herrera, titulada “De la lactancia materna”, presentada como tesis para obtener su doctorado en medicina.

En 1924, se decretó la obligatoriedad de la enseñanza de la Puericultura en las escuelas, y en 1928 comenzó un proceso de desjerarquización de la materia que se extendió y profundizo en los años siguientes. En 1938, el poder ejecutivo elevó un proyecto de Ley de Educación en el que se excluía la materia de higiene y puericultura como materia obligatoria de enseñanza.

En septiembre de 1940, se inaugura la Escuela Municipal de Puericultura dependiente de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública. Y en octubre de 1940, se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional de Puericultura, a partir del cual la puericultura como aspecto de la pediatría logro afianzarse.

Entre las décadas de 1940 y 1970, aparecerían en los manuales y libros de textos capítulos destinados a la Puericultura. Con relación a la educación formal, existe un antecedente muy importante en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de medicina, en la cual se dictaban cursos de puericultura en tres niveles: para médicos, enfermeras, y para madres.

Page 2: Rol de la puericultora - Fundalam · PDF fileLa Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde

FUNDALAM - Av. General Paz 898- Cap. Fed.

Teléfono: 4701-7444/0077 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. [email protected] - http://www.facebook.com/FUNDALAM

Desde el año 2000, la Puericultura comenzó a difundirse y afianzarse como un rol profesional para la integración de equipos interdisciplinarios, a partir de la reformulación del rol desarrollado por la Lic. Marta Maglio de Martín, quien funda la Primer Escuela Argentina de Puericultura y Crianza. Cuatro años más tarde junto a su equipo de trabajo crearon el primer plan de estudio Universitario en Puericultura y Crianza, implementado a partir del 2004, cuya formación está validada y certificada a nivel nacional por la Universidad Nacional De San Martín (ICRM), bajo el Titulo: Tecnicatura Universitaria en Puericultura y Crianza.

Las primeras egresadas fundaron en noviembre del 2008 la Asociación Civil de Puericultoras Universitarias (APU), uno de sus objetivos principales es profundizar su formación realizando jornadas de capacitación y actualización, y trabajando conjuntamente para el logro de nuevos desarrollos y reconocimiento profesional.

Alcances / incumbencias del título:

Los alcances / incumbencias del Técnico Universitario en Puericultura y Crianza:

1. Organizar e implementar acciones concretas de promoción y apoyo de la Lactancia Materna para los diferentes ámbitos y destinado a diferentes públicos.

2. Realizar la evaluación de los mitos, prejuicios, conocimientos, creencias, temores, de la madre que consulta. Para su posterior orientación.

3. Interpretar las indicaciones y prescripciones médicas y pertinentes al campo de la Puericultora.

4. Trabajar en equipo con el médico, enfermera, obstetra, obstétrica, nutricionista, psicóloga, maestra, y cualquier otro profesional relacionado con la salud y la educación, brindando la opinión técnica fundada en los conocimientos de su área.

5. Realizar el asesoramiento y orientación en temas vinculados a la Lactancia Materna y a la Crianza.

6. Participar proporcionando y/o recibiendo información perteneciente a la madre y a su grupo familiar, para poder realizar el asesoramiento correspondiente.

7. Organizar y coordinar el área de lactancia, la evaluación de sus acciones, realizar el seguimiento necesario y comunicar las actividades de su profesión a otros profesionales y a la comunidad.

8. Construir su identidad profesional como Puericultoras, teniendo claro que los roles de nurse, enfermera y maestra jardinera con especialización en maternal tienen algunos puntos de contacto pero responden a identidades profesionales distintas.

Desde nuestros comienzos dedicamos mucho tiempo al trabajo en la diferenciación de roles, en los límites y alcances del rol de la puericultora. La Puericultora Universitaria, está formada para llevar a cabo actividades y acciones dentro de la promoción de la salud y de la prevención primaria de la salud, como informar, promover, asesorar y acompañar a la mamá y a la familia en las estas etapas ya nombradas anteriormente. Está capacitada para trabajar en forma conjunta e interdisciplinaria junto a otros profesionales, como por ejemplo: las enfermeras, obstetras, neonatólogos, pediatras, obstétricas, parteras, nutricionistas, psicólogas y maestras jardineras.

La puericultora dentro de su formación teórica y práctica a partir de sus pasantías en servicios en diferentes hospitales y jardines maternales, logra su capacitación en el trabajo interdisciplinario y en

Page 3: Rol de la puericultora - Fundalam · PDF fileLa Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde

FUNDALAM - Av. General Paz 898- Cap. Fed.

Teléfono: 4701-7444/0077 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. [email protected] - http://www.facebook.com/FUNDALAM

la identificación de aquellos casos que requieran la derivación al profesional indicado para responder a la consulta que excede su rol, o que requiere un trabajo en equipo.

ROL Y AÉREAS DE DESEMPEÑO DE LA PUERICULTORA

Actualmente, el área de mayor inserción laboral es en las clínicas, maternidades, sanatorios y hospitales, y en los últimos tiempos está adquiriendo relevancia logrando una mayor inclusión de su rol en Centros Comunitarios, de la Primera Infancia, las ONGS, y los Jardines Maternales. Área en la que consideramos necesario su activo desempeño en el acompañamiento de las madres y sus bebés al ingreso en el jardín maternal, la promoción y asesoramiento en lactancia materna, y la capacitación docente en temas referidos a puericultura, la lactancia y crianza.

La Puericultora es el agente de salud que tiene la función de facilitar y acompañar a los padres en el camino y proceso de crianza.

Específicamente su trabajo con las madres es ser facilitadora de la función materna desde el embarazo, parto, puerperio y los tres primeros años de vida, brindando el asesoramiento y acompañamiento necesario para esa díada, incluyendo en el proceso de crianza a los distintos miembros de la familia.

Tiene en cuenta los siguientes valores y actitudes como fundamentales en el ejercicio de su profesión:

• Asistir y apoyar a la familia sin juzgar ni prejuzgar y sin interferir.

• Lograr y favorecer la empatía.

• Privilegiar las necesidades del niño de acuerdo a su desarrollo en su asesoramiento, sin perder la observación diádica.

• Valorar los logros de la madre y favorecer su autoestima.

• Sugerir sin imponer, cumpliendo una función de facilitadora.

• Cuidar su lenguaje oral, gestual y corporal, volumen y tono de voz. Las palabras y vocabulario que utiliza son esenciales.

• Tener paciencia y ternura. Ser clara en las explicaciones y sobre todo respetar al otro, a cada díada y a cada familia.

• Respetar las costumbres y creencias. Acompañando y facilitando la información adecuada.

ACCIONES QUE REALIZA LA PUERICULTORA EN LA ATENCIÓN, LAS CHARLAS, CURSOS Y CAPACITACIONES QUE OFRECE:

Apoyar a la madre desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño.

Facilitar y Acompañar a la madre en el reconocimiento y percepción del bebé, a descubrir, favorecer y respetar las iniciativas, sus capacidades y recursos que posee desde el nacimiento.

Promover la lactancia materna y los cuidados adecuados.

Prevención: Trabajar desde la salud, promoviendo y apoyando la misma, y llevando a cabo programas de prevención primaria de la salud.

Favorecer el vínculo, el apego y el contacto temprano madre-hijo. Y favorecer las funciones maternas de observación, cuidado, adaptación y respuesta activa y empática a las necesidades

Page 4: Rol de la puericultora - Fundalam · PDF fileLa Puericultura tiene como objetivo optimizar los cuidados del niño en todos sus aspectos, físico, emocional, mental, y espiritual desde

FUNDALAM - Av. General Paz 898- Cap. Fed.

Teléfono: 4701-7444/0077 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. [email protected] - http://www.facebook.com/FUNDALAM

del bebé-niño a lo largo del proceso de desarrollo, realizando las modificaciones necesarias para favorecer la salud y la autonomía del niño.

Los ejes centrales para poder llevar a cabo su tarea, van más allá del conocimiento académico adquirido que debe ir acompañado de un desarrollo y expresión de actitudes como la prudencia, la empatía, el respeto, la escucha activa, la capacidad de observación de la díada mamá-bebé y el contexto (red de apoyo y contención) en el cual está díada forma parte.

AREAS DE MAYOR INCUMBENCIA:

1. La Puericultora en Hospitales, Sanatorios y Maternidades, se desempeña trabajando interdisciplinariamente y en equipo, en los diferentes servicios de obstetricia, neonatología y pediatría.

2. La Puericultora en Campañas de Capacitación (CPI), la puericultora realiza capacitaciones para las docentes en los Centros de Primera Infancia (CPI) y CEDI (Centros de Desarrollo Infantil). Participa de planes y programas maternos infantiles, redes y OMGS.

3. La Puericultora en el Sector Privado, atención personal, telefónica y por mail, y en forma particular en los domicilios de las madres.

4. Consultorios de obstetricia y pediatría, la puericultora trabaja en equipo en dichos consultorios.

5. La Puericultora en el Hogar, la puericultora brinda el cuidando necesario a los bebés-niños en sus hogares cuando la madre retoma su actividad laboral, y/o en los casos de nacimientos múltiples, brinda el apoyo y asistencia necesaria.

6. La Puericultora en los Jardines Maternales, como responsable del lactario o sala de amamantar, brindando asesoramiento a las madres, realizando talleres para padres y/o docentes. Trabajando en equipo junto a las docentes responsables de la sala y los demás profesionales de la institución.

7. La Puericultora en Docencia, la Puericultura forma parte del equipo docente de la Tecnicatura Universitaria en Puericultura y Crianza. También realizan otras actividades ligadas a la docencia en aquellas instituciones que lo solicitan.

8. Empresas, que se dedican a la venta de productos relacionados con la maternidad. Brindando charlas y capacitaciones en los puntos de venta, en cursos de psicoprofilaxis, etc. Y trabajando en los proyectos de asesoramiento, creación y organización e implementación de Lactarios en empresas e instituciones.

9. La Puericultora en los medios de comunicación, promueve y difunde temas de lactancia materna, puericultura y crianza, por medio de notas, entrevistas y artículos, en los diferentes medios de comunicación.bebé, ayuda compartir estos sentimientos con otros adultos (pareja, amigas, familiares, puericultora) que nos comprendan y nos den contención para nosotras contener al bebé. Y es importante poner en palabras aquellas emociones y sentimientos que el bebé va expresando, de esta forma lo acompañamos en el registro e identificación de sus emociones.

Además es saludable para la díada que el bebé amplíe sus vínculos favoreciendo su interacción con otros miembros de la familia, ampliando su campo de relaciones, experiencia, enriqueciéndolo y acompañándolo en su crecimiento.