17
Rol Docente y Prácticas Docentes DIDACTICA ESPECIAL Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGIA(904) PROFESORADO EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA Mgter. Livia García Labandal Prof. Clara Meschman

Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Rol Docente y Prácticas Docentes

DIDACTICA ESPECIAL Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGIA(904)

PROFESORADO EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA

Mgter. Livia García Labandal

Prof. Clara Meschman

Page 2: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

2

Modelos de Enseñanzas y Metas Educativas

MODELOS DE

ENSEÑANZA

METAS

EDUCATIVAS

MODELOS

INDUCTIVOS

MODELOS

DEDUCTIVOS

MODELOS

COOPERATIVOS

MODELOS DE

INDAGACIÓN

- Comprender en forma profunda y completa temas específicos: adquisición de

conceptos- principios-generalizaciones y reglas académicas.

- Utilización de la ejemplificación.

- El alumno tiene un rol activo en el proceso de comprensión.

- El docente se constituye en el centro de enseñanza.

- Estructura el contenido y selecciona los ejemplos.

- Utiliza la explicación y la modelización: enseñanza de conceptos y habilidades

combinando la práctica y la retroalimentación.

- El alumno es protagonista al comprometerse a trabajar en grupo.

- Las metas comunes se alcanzan en colaboración.

- Estrategias de enseñanza orientadas a proporcionar liderazgo y experiencia en la toma de decisiones.

- Compromete la responsabilidad individual

- Genera la igualdad de oportunidades para el logro del éxito

- Desarrolla habilidades de pensamiento de nivel superior y crítico.

- Genera la necesidad de formular diagnósticos de necesidades sociales.

- Incentiva la actitud activa del alumno.

- El docente tiene el rol de monitorear la tarea para evitar que los alumnos se desvíen del

método.

Page 3: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Modelos de enseñanza

Estrategias prescriptivas Planificación

Implementación

Permiten cumplir metas de enseñanza

Configuran un proyecto para enseñar

3

Page 4: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Aprendizaje desde una perspectiva constructivista

alumno

Investigador activo de la realidad

otorga sentido a la realidad

organiza regularidades

docente Diseña e implementa estrategias

de intervención para que esto

ocurra

4

Page 5: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Los procesos de enseñar y aprendizaje con adolescentes

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en los cuales estudiantes y docentes participan adquieren particulares características en el contexto escolar.

La escuela es un contexto construido por las personas. En este sentido lo esencial son los actores y sus metas. Las metas se relacionan directamente con dimensiones intencionales de la conducta, en la escuela no son ajenas a una transmisión de valores que tienen sus raíces en el grupo social. La escuela es un contexto esencialmente social.

Page 6: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Práctica docente (Fierro, 2000)

Se trata de una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los

significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso-

docentes, alumnos, autoridades educativas y padres de familia- así como los aspectos político-institucionales, administrativos y

normativos que según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del

docente.

Page 7: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Práctica docente

Este concepto le da cabida al docente y al alumno en su papel de sujetos que intervienen e interactúan en el proceso educativo y no sólo como insumos o productos del mismo.

Se plasman en situaciones de enseñanza y aprendizaje, en donde la relación pedagógica se presenta como obstaculizadora o favorecedora de las capacidades de afrontamiento de los adolescentes y como potencial promotora de conductas resilientes.

Page 8: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Práctica docente

Contiene múltiples relaciones:

-Entre personas: con sus alumnos, otros docentes, los padres de familia, las autoridades y la comunidad.

-Con el conocimiento.

-Con la Institución.

-Con todos los aspectos de la vida humana que van conformando la marcha de la sociedad.

-Con un conjunto de valores personales

-e institucionales.

Page 9: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Práctica docente

De la manera en que cada docente logre integrar y armonizar las seis dimensiones dependerá que su práctica educativa tienda hacia:

- una relación opresora, de dominio e imposición hacia sus alumnos

- una relación liberadora en la que se recree el conocimiento sobre la base del respeto y el apoyo mutuos en el proceso de desarrollo personal, tanto de sus alumnos como personal.

Page 10: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Entrevista Estructurada para la Evaluación de las Prácticas

Docentes (EPD)

Desde una mirada multirreferencial, las prácticas docentes pueden ser analizadas desde diferentes aspectos interdependientes, así sus dimensiones son:

Personal

Interpersonal

Institucional

Social

Didáctica

Axiológica.

Page 11: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Buenas prácticas docentes

Pere Marquès Graells (2002)

Son las intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo, como por ejemplo una mayor incidencia en colectivos marginados, menor fracaso escolar en general, mayor profundidad en los aprendizajes...

La bondad de las intervenciones docentes se analiza y valora mediante la evaluación contextual.

Page 12: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Buenas Prácticas (Adalberto Ferrández)

Todas ellas supondrán un buen hacer didáctico y pedagógico en general por parte de los docentes

Las fases del acto didáctico son: - Momento preactivo -La consideración de las características grupales e individuales de los

estudiantes - La definición previa de los objetivos que se pretenden y la adecuada

preparación, selección y secuenciación de los contenidos - El conocimiento de diversos recursos educativos aplicables - El diseño de una estrategia didáctica que considere la realización de

actividades de alta potencialidad didáctica con metodologías de trabajo activas y muchas veces colaborativas.

- La organización de un sistema de evaluación formativa que permita conocer el progreso de los aprendizajes

- Intervención docente. - Interacciones lineales - Interacciones poligonales o en red - Momento postactivo

Page 13: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

En relación con la dimensión personal

Ante la pregunta usted percibe alguna característica personal que influya positivamente en la adaptación de un alumno a su primer año de la escuela secundaria. El 96 % de los profesores responde el ítem y sólo el 4 % no lo hace. Aparecen las siguientes características: -Actitud de escucha y disposición-Diálogo. Confiabilidad -Comprensión-Empatía-Paciencia -Experiencia -Honestidad -Buen Trato-Afecto- Respeto -Interés por la materia que se enseña y forma de comunicarla -Interacción con la familia -Promoción de actividades grupales.

Page 14: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

En relación con la dimensión valoral…

Ante la pregunta: ¿Usted considera que su práctica docente fortalece al alumno para superar las dificultades que encuentra en su primer año de escolaridad secundaria (resiliencia)? El 95% de los docentes responde que si y sólo el 5 % señala que no. Cuando se les pregunta ¿Por qué? El 84% puede dar las razones y el 16 % no responde. Entre las razones que se dan aparecen preponderantemente: Se pueden clasificar en: Centradas en el docente como modelo

de trabajo de relaciones humanas/afectivas

Centradas en el propio alumno y sus potencialidades Centradas en la tarea y en la resolución de conflictos

Page 15: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Algunos ejemplos de lo que los profesores pueden hacer por sus

estudiantes…

- Generar espacios de diálogo con ellos y sus familias y tratar de incentivarlos y motivarlos siempre. Dar lugar a la palabra y a la reflexión.

- Se intenta generar condiciones de educabilidad para su desarrollo personal, social y cognitivo. Apuntar a que se reconozcan como sujetos de derecho y comprometidos con los cambios personales y sociales necesarios para el ejercicio de los mismos.

- Favorecer el reconocimiento de fortalezas y debilidades de los estudiantes y que ellos puedan hacer una autoevaluación. Ayudarlos a construir aprendizajes significativos que le permiten conocer sus aptitudes y los estimulen.

Page 16: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Algunos ejemplos de lo que los profesores pueden hacer por sus estudiantes…

-Orientar para una mejor adaptación a la nueva escolaridad. Trabajar en los espacios de tutoría. Ser un referente confiable para ellos. Se parte de respetar la “condición de entrada” y se busca fortalecer los aspectos más débiles, atendiendo a la diversidad.

-El acompañamiento en sus tareas, sobretodo que no se sientan aislados, que puedan crear un espacio cómodo. Que puedan generar sentimientos de pertenencia. Dice un docente “el alumno necesita ser alojado y habilitado”

- Otorgar herramientas para el estudio. Inculcar que el trabajo continuo es el único medio de lograr las metas.

-Valorar sus interrogantes. Intentar mostrarles que ellos mismos tienen los recursos necesarios para resolver las dificultades con las que se enfrentan y mostrarles que pueden tomar esas dificultades, que son parte de la vida, como una forma de crecer. Trabajar en que nunca deben tomar un error como insalvable, deben comprender que si ellos se comprometen pueden superarlo.

- Brindar ayuda para comprender consignas/entender modalidad de trabajo/superar conflictos.

Page 17: Rol Docente-Practica y Resiliencia-2012

Conclusiones El adolescente que encuentra, en el primer año de la

escuela secundaria un docente que acompaña su crecimiento, puede hacer frente a las exigencias que ésta le impone, con sentido del humor, creatividad, autonomía, sentido de la cooperación, con solidaridad, convirtiéndose en un sujeto resiliente.

Puede pensarse entonces que las prácticas de enseñanza y aprendizaje, desde el enfoque de resiliencia, deberían actuar como favorecedoras para el afrontamiento de los cambios y exigencias que presenta el primer año de la escuela secundaria.