9
Romance sonámbulo Romancero gitano (1928)

ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

  • Upload
    ledan

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

Romance sonámbuloRomancero gitano (1928)

Page 2: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

LOCALIZACIÓN• Pertenece a su libro Romancero gitano publicado

en 1928.

• Lo culto y lo popular se conjugan armónicamente.

• Considerado uno de los romances más complejos del poemario.

• Texto lírico con carácter narrativo.

Page 3: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

TEMA• El poema plantea el tema del amor ideal y

frustrado que desemboca en la muerte, el único antídoto contra el dolor.

• Conviven, en el alma de la gitana protagonista, Eros y Thanatos (pulsiones de vida y de muerte).

Page 4: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

RESUMEN• La historia de la huida y del amor de un contrabandista

malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada y enamorada, una joven gitana a la que encuentra muerta antes de que él mismo, presumiblemente, muera.

El mocito y la gitana: protagonistas de la historia, personajes activos.

El compadre: papel activo secundario.

Los guardias civiles: antagonistas pasivos y secundarios.

Page 5: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

INTERPRETACIÓN• El verde califica a la muchacha, que es para Lorca el color de la muerte, o

del erotismo.

• El verde lorquiano está teñido de tintes trágicos:

Color real de los árboles (de las hojas).

El viento, pero se puede contagiar al pasar entre las ramas.

Verdín vegetal de las aguas detenidas.

Tono pálido o verduzco de los cadáveres: presentimiento de la muerte.

• La muchacha, como leemos al final, flota en un aljibe. Está ahogada. Las cisternas, aljibes y pozos significan la muerte en Lorca, que relaciona las aguas estancadas, detenidas y oscuras.

Page 6: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

ESTRUCTURA

• Es un romance: composición que se caracteriza como una serie de número indeterminado de versos octosílabos (86) con rima asonante en los pares y sin rima los impares.

• Tiene una continuidad temática. Se desarrolla una acción principal con planteamiento, nudo y desenlace (romance tradicional).

Page 7: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra (podría existir una sombra físicamente pero además indicaría la falta de luz, la muerte) en la cintura

ella sueña en su baranda (metáfora que alude a

la muerte),

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata (sinestesia de vista-tacto,

presencia de una visión simbólica).

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana, (luna asociada a la muerte en poemas lorquianos)

las cosas le están mirando

y ella no puede mirarlas (personificación).

             

Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

vienen con el pez de sombra

que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento (personificación)

con la lija de sus ramas,

y el monte, gato garduño,

eriza sus pitas agrias (emoción de peligro ante una agresión), (metáforas que anticipan lo negativo).

¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? (muerte)

Ella sigue en su baranda,

verde carne, pelo verde, (esperando sin conseguir su deseo)

soñando en la mar amarga (metáfora, símbolo emblemático de la muerte).

-Compadre, quiero cambiar

mi caballo por su casa,

mi montura por su espejo,

mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando,

desde los montes de Cabra.

-Si yo pudiera, mocito,

ese trato se cerraba.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

-Compadre, quiero morir

decentemente en mi cama.

De acero, si puede ser,

con las sábanas de holanda.

¿No ves la herida que tengo

desde el pecho a la garganta?

-Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca (Metáfora hiperbólica, las manchas son la sangre que surge de las heridas a causa de los disparos). Tu sangre rezuma y huele

alrededor de tu faja.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa (su hija ha muerto).

-Dejadme subir al menos

hasta las altas barandas,

dejadme subir, dejadme,

hasta las verdes barandas.

Barandales de la luna

por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres

hacia las altas barandas.

Dejando un rastro de sangre.

Dejando un rastro de lágrimas.

Temblaban en los tejados

farolillos de hojalata.

Mil panderos de cristal,

herían la madrugada.

             

Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas.

Los dos compadres subieron.

El largo viento, dejaba

en la boca un raro gusto

de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

¿Dónde está mi niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo,

en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe

se mecía la gitana.

Verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Un carámbano de luna

la sostiene sobre el agua.

La noche su puso íntima

como una pequeña plaza.

Guardias civiles borrachos,

en la puerta golpeaban.

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar.

Y el caballo en la montaña.

Romancero gitano (1928), Federico García Lorca.

Page 8: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

CONCLUSIÓN• Lorca hace una interpretación de una anécdota trágica

aunando lo popular y lo culto, lo lírico, lo dramático y lo narrativo, lo tradicional y la innovación con un lenguaje altamente personal.

• Poema muy característico de la Generación del 27.

• Su objetivo es la defensa de los pueblos perseguidos (los gitanos, que simbolizan al pueblo andaluz).

• Quiere transmitir un mensaje de compromiso social en el que nos dice que hay que ser respetuosos con la gente que no es igual que nosotros y hay que romper con los convencionalismos que hay en la sociedad.

Page 9: ROMANCE SONÁMBULO - · PDF fileRESUMEN • La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada

CANCIÓN ANA BELÉN Y MANZANITA

• https://www.youtube.com/watch?v=SdfrwlR6cN4