7
Ciencia Ergo Sum Universidad Autónoma del Estado de México [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-0269 MÉXICO 2006 Zaid Lagunas Rodríguez LAS APORTACIONES DE ARTURO ROMANO PACHECO AL CONOCIMIENTO DE LA MORFOLOGÍA CRANEANA Y MODIFICACIONES CEFÁLICAS DE TIPO INTENCIONAL DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS DE MÉXICO Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, año/vol. 13, número 001 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 111-116 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México

Romano y Cráneos

  • Upload
    chlian

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modificaciones craneales en México

Citation preview

  • Ciencia Ergo SumUniversidad Autnoma del Estado de [email protected] ISSN (Versin impresa): 1405-0269MXICO

    2006 Zaid Lagunas Rodrguez

    LAS APORTACIONES DE ARTURO ROMANO PACHECO AL CONOCIMIENTO DE LA MORFOLOGA CRANEANA Y MODIFICACIONES CEFLICAS DE TIPO

    INTENCIONAL DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS DE MXICO Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, ao/vol. 13, nmero 001

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico Toluca, Mxico

    pp. 111-116

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://www.redalyc.org/

  • 111C I E N C I A e r g o s u m , V o l . 1 3 - 1 , m a r z o - j u n i o 2 0 0 6

    s indudable que el conocimien-to de las caractersticas fsicasde las poblaciones del pasado

    entraa problemas metodolgicos y tc-nicos precisos, adems de los propiosque los materiales seos conllevan.No es mi intencin sealar aqu todasy cada una de las dificultades que losantroplogos fsicos tenemos que en-frentar, nicamente dir que stas vandesde la integridad de los restos seosque limitan las series a estudiar, hastalos objetivos mismos de la propia in-vestigacin, llegndose a confundir en

    Las aportaciones de ArturoRomano Pachecoal conocimiento de la morfologa craneana ymodificaciones ceflicas de tipo intencionalde las poblaciones antiguas de Mxico

    Zaid Lagunas Rodrguez*

    Resumen. Es importante resaltar la labor cientfica del maestro Arturo Romano Pacheco en elcampo de la osteologa antropolgica, en especial de la morfologa craneana normal y lasmodificaciones ceflicas de tipo intencional (deformacin craneana) de las poblacionesmesoamericanas, de la Gran Chichimeca y de las denominadas precermicas, que tenan forma devida nmada. Estas investigaciones las ha realizado con las tcnicas mtrica y morfoscpica.Palabras clave: osteologa antropolgica, morfologa craneana, modificaciones caflicas.

    Arturo Romano Pachecos Contributions to the Knowledge of Cranial Morphology andIntentional Cephalic Modifications of the Ancient Cultures of MexicoAbstract. This paper highlights Arturo Romano Pachecos Scientific work within theanthropological osteology; specifically, the normal cranial morphology and the intentional cephalicmodifications (cranial deformation) of the Mesoamerican groups and the ones settled on the GreatChichimeca, as well as of the so-called preceramic, which had a nomadic life. Such investigationshave been carried out through metric and morfoscopic techniques.Key words: anthroplological osteology, cranial morphology, cephalic modifications.

    ocasiones el objeto de estudio con elobjetivo.

    La tarea primordial es pues aportarinformacin sobre las condiciones devida y caractersticas fsicas de las po-blaciones del pasado, en nuestro casoparticular, de las poblaciones prehisp-nicas y coloniales de Mxico, sin olvidarel contexto fsico y sociocultural en quevivieron y desde luego la dinmica delas poblaciones que ha dado lugar almestizaje y por tanto a su variabilidad.

    Una tarea ms que compete al an-troplogo fsico es el estudio de las

    modificaciones ceflicas de tipo inten-cional que junto con la mutilacin den-taria, la trepanacin craneana y la le-sin suprainiana, se estudian dentrode lo que se ha dado en llamar la os-teologa cultural, de la cual tenemosejemplos mltiples en nuestra coleccio-nes seas. Tanto de este campo comodel anteriormente sealado se ha ocu-pado el maestro Romano.

    Los comentarios que har a la obradel destacado investigador que ha sidoel maestro Romano en el campo de laosteologa antropolgica, los tratar de

    E

    Recepcin: 14 de septiembre de 2005Aceptacin: 14 de noviembre de 2005

    * Investigador del Instituto Nacional deAntropologa e Historia, Centro INAH-Puebla.Correo electrnico:[email protected] versin de este trabajo fue presentado el 14de mayo de 1980 en el evento organizado por laDelegacin Sindical de Investigadores del INAH(D-II-IA-1) con el objeto de analizar la obra dedestacados investigadores como candidatos aser profesores emritos de nuestra institucin.

    C I E N C I A e r g o s u m , V o l . 1 3 - 1 , m a r z o - j u n i o 2 0 0 6 . U n i v e r s i d a d A u t n o m a d e l E s t a d o d e M x i c o , T o l u c a , M x i c o . P p . 111-116.

  • 112 LAGUNAS-RODRGUEZ, Z. LAS APORTACIONES DEL MAESTRO ARTURO ROMANO...

    enfocar desde los puntos de vista an-tes sealados.

    1. Caractersticas morfolgicascraneanas de las poblacionesprehispnicas

    La labor primordial que ha ocupadogran parte de su vida profesional se hacentrado en el conocimiento de las ca-ractersticas fsicas de las poblacionesprehispnicas de Mxico, fundamen-talmente de aquellas que puedenobtenerse del estudio de la morfologacraneana mediante las tcnicas mtri-ca o morfoscpica. Se ha dedicado alestudio y conocimiento no slo de laspoblaciones ms cercanas a nosotrosen el tiempo, con formas de vida se-dentaria y agrcola, sino de aquellas msantiguas o prehistricas conocidascomo precermicas en nuestro m-bito, cuya forma de vida nmada esta-ba dedicada principalmente a la caza,pesca y recoleccin.

    De estas ltimas ha sido l quien msestudios ha realizado, sobresaliendo en-tre ellos los referidos a los Restos seoshumanos precermicos de Mxico yPreceramic Human Remains, el pri-mero publicado en el tan conocido li-bro Antropologa fsica. poca prehispnicay el segundo en el Handbook of MiddleAmerican Indians.1 En ambos trabajosse estudia material seo procedente de12 localidades, que en su conjunto com-prende 28 individuos con una antige-dad que va de 24,000 a 7,000 aos an-tes del presente (figuras 1, 2 y 3). Susaportaciones en este campo son demuchos conocidas, vayan a manera deejemplo algunas de sus conclusiones: En cuanto a los caracteres morfom-

    tricos, salta a la vista que del mate-rial craneolgico til, la mitad de loscasos son dolicoides en todos los gra-dos, o sea, crneos alargados y angostoscon diversa intensidad; de los seis res-tantes, cinco son mesocrneos y unobraquicrneo.

    De lo anterior se desprende que al do-minar el nmero de crneos alargados yangostos sobre las otras formas, dondeadems hay un espcimen de forma re-dondeada y corta, se confirma una vezms y sin duda alguna, que los primerospobladores del Continente Americano[...] fueron grupos humanos de cabezasalargadas y angostas, como tambin seha demostrado con muchos otros ha-llazgos fuera del territorio mexicano [...]Sin embargo debe observarse que dichodolicoidismo es muy variable [...] (Ro-mano, 1974a: 77-78).

    Esta condicin de dolicoidismo comocaracterstica principal de los indivi-duos que formaron parte del sustratode la poblacin originaria de Mxicoprehispnico, llam sobremanera laatencin de nuestro autor, situacin quelo llev a indagar el por qu de su pre-sencia en poblaciones cuyas caracters-ticas craneanas eran totalmente distin-tas (figuras 4 y 5), veamos lo que alrespecto dice de mejor manera el pro-fesor Romano:

    Dentro de las poblaciones prehispnicasde Mxico, destacan todas aquellas decrneos alargados por considerarse des-cendientes de los primeros pobladoresdel Continente Americano [de] fines delpleistoceno.Los restos de estas poblaciones se loca-lizan principalmente en la regin nortecentral de Mxico, estado de Coahuila,los laguneros, y hacia el sur de la Penn-sula de Baja California, los perics, to-dos de fechamiento relativamente re-ciente [...]Sin embargo uno de los aspectos demayor inters con relacin al carcterdolicoide, es su presencia, aunque mi-noritaria, dentro de grupos conocidospor su condicin de mesocrneos, comosucedi entre la poblacin matlatzincade Teotenango, estado de Mxico (Ro-mano, 1975: 417).

    1. Las referencias a los trabajos del profesor Romano

    hechas en el texto aparecen en la bibliografa que se

    proporciona al final. El significado de algunos

    trminos empleados dentro de la antropologa fsica,

    se dan en nota al final del trabajo.

    Figura 1. Crneo del Hombre de Tepexpan, visto

    en su normas frontal, superior y lateral izquierda.

    Fuente: Tomado de Romano, 1970.

    Figura 2. Crneo No. 2, precermico, procedente

    de Astahuacan, D.F., visto en sus normas anterior,

    superior y lateral izquierda.

    Fuente: Tomado de Romano, 1970.

  • 113C I E N C I A e r g o s u m , V o l . 1 3 - 1 , m a r z o - j u n i o 2 0 0 6

    De aqu se deriva su estudio Dolico-crneos prehispnicos de Teotenango,Mx. publicado en las memorias delas excavaciones arqueolgicas de di-cho lugar. Para este trabajo, el profe-sor Romano adems de una someraevaluacin mtrica, aplica el sistemaseguido por los Berry de los 30 carac-teres discontinuos o de variacin epi-gentica del crneo humano, para cuyotratamiento estadstico emplea el m-todo de las distancias a travs del co-eficiente de divergencia, para com-parar dichos crneos con los dolicoidesprocedentes de la Candelaria y Paila,Coahuila, los perices de la Baja Ca-lifornia y los tlatelolcas del D.F. quecronolgicamente son ms o menoscontemporneos a los de Teotenango,entre los siglos IX (Candelaria y Paila)al XVI, es decir que dentro de la se-cuencia cultural de Mesoamrica esta-ramos hablando del Posclsico. Encon-tr que los valores por l manejadosno son significativos, as dice:

    Esto indica que las poblaciones estudia-das son semejantes en cuanto a los 30caracteres considerados [...] Sin embargodebe admitirse que dentro de esta seme-janza general, los dolicoides deTeotenango son ms parecidos a los deTlatelolco, que los propios de Teotenangoa los perices (Romano, 1975: 419).

    En un trabajo posterior enfocado aesta misma caracterstica, pero toman-do a los perices como punto centralde comparacin y utilizando para elefecto ya no los caracteres disconti-nuos, sino medidas craneanas (11 de labveda y 11 faciales), transformadas enndices (8 craneanos y 5 faciales), a losque aplic el coeficiente de divergenciabiolgica, el autor encuentra que:

    [...] los crneos masculinos de Candela-ria, Paila, Tlatelolco y Teotenango sonnotablemente diferentes de aquellos del

    grupo peninsular. Lo mismo es cierto enel caso de los femeninos a excepcin deperices y Teotenango donde la diver-gencia es mnima (Romano, 1977: b7).

    Las conclusiones a que llega el autorson las siguientes:

    [...] es posible concluir de manera generalque los perices masculinos sonmorfolgicamente diferentes de los otrosgrupos dolicocrneos con los cuales hansido comparados. Esto es igualmente cier-to para los ejemplares perices femeninoscon la excepcin de las diferencias entrelos perices y los matlatzincas deTeotenango donde la divergencia en for-ma es mnima, recordndonos que el di-morfismo sexual tiene una notable in-fluencia en el valor del coeficiente de di-vergencia biolgica (Romano, 1997).

    Estos trabajos del profesor Romanollamaron mi atencin, por lo que medi a la tarea de indagar algo al respec-to.2 Tom como base los mismos da-tos sobre los 30 caracteres epigenticosy los 51 caracteres mtricos que pro-

    2. Lagunas (1979). El dolicoidismo: clave de los

    intercambios biolgicos entre las poblaciones

    mesoamericanas y del norte de Mxico, Revista

    Mexicana de Estudios Antropolgicos. 25:13-28.

    Sociedad Mexicana de Antropologa, Mxico.

    Figura 3. Crneo No. 3, prececrmico, procedente

    de El Pen, D.F., visto en susnormas frontal,

    superior y laterar izqierda.

    Fuente: Tomado de Romano, 1970.

    Figura 4. Crneo dolicoide (Alargado en el sentido

    anteroposterior), procedente de Huamango,

    Acambay, Estado de Mxico (Entierro 9). Normas

    lateral izquierda y superior.

    Fuente: Tomado de Lagunas, 1981.

    Figura 5. Crneo en el que se muestra lo corto y

    ancho de su bveda (Braquicraneo), procedente de

    Huamango, Acambay, Estado de Mxico (Entierro

    21). Normas lateral izquierda y superior.

    Fuente: Tomado de Lagunas, 1981.

    porciona en los trabajos de referencia.Confirm lo dicho por l en cuanto alas diferencias que encuentra entre losperices y deca yo que las mayoresasociaciones se encuentran al utili-zar los caracteres epigenticos, a talgrado que se ve una relacin bastanteestrecha entre perices y tlatelolcas;por el contrario, la divergencia se hacemayor al emplear los caracteres mor-fomtricos (ndices), por lo que paraeste tipo de anlisis el empleo de loscaracteres epigenticos puede ser demayor utilidad que los datos mtricos.

    Puedo agregar a lo anteriormentedicho, que tal situacin deja entreverque las dimensiones del crneo son ms

  • 114 LAGUNAS-RODRGUEZ, Z. LAS APORTACIONES DEL MAESTRO ARTURO ROMANO...

    influenciables por las condiciones am-bientales que por los pequeos carac-teres discontinuos (epigenticos).

    El estudio de los restos seos delas poblaciones posteriores, que ocupa-ron diversos nichos ecolgicos y que conel correr del tiempo dieron lugar, porun lado a las altas culturas mesoame-ricanas y por el otro, a las culturas reco-lectoras cazadoras que ocuparon buenaparte del territorio norte de Mxico yde la Pennsula de Baja California, tam-bin ha sido objeto de su atencin, noslo en sus caractersticas fisicobiol-gicas, sino como en el caso de las prime-ras de algunos de sus rasgos osteocul-turales, como es la deformacin cranea-na intencional, tema, que, como se ver,ha merecido gran atencin por parte delmaestro Romano, pudindosele consi-derar como una autoridad en este cam-po del conocimiento.

    2. Modificaciones ceflicas detipo intencional

    Otro de los aspectos ampliamente tra-tados por el profesor Romano es el re-ferido a la deformacin craneana inten-cional (figuras 6 y 7), caracterstica quecae dentro del campo de la osteologacultural, entendida sta como el estudiode las modificaciones que afectan el es-queleto por factores culturales.

    De la amplia bibliografa que el maes-tro tiene sobre el particular, destacanlos trabajos: Estudio Morfolgico de la de-formacin craneana en Tamun, S.L.P. y en laIsla del dolo; Deformacin ceflica intencio-nal (1974); Los crneos deformados deZapotal I, Veracruz (1975a) y Crneo dePajn, Chis. (1977b).

    En el primero de ellos se manifiestael conocimiento y el dominio que tienede la tcnica craneomtrica, en espe-cial de la craneotrigonometra desarro-llada por Imbelloni (1923), incorporan-do las aportaciones de Falkenburger(1947), Klaatsh (1938) y Moss (1958)

    (Cfr. Romano, 1964), al estudio de lasdeformaciones intencionales. Principal-mente de Imbelloni y Falkenburger, dequienes hizo una seleccin de los ele-mentos clasificatorios para la correc-ta clasificacin que requiere, sin em-bargo, un adecuado tratamiento mtri-co-morfolgico.

    Es as como realiza el estudio de los24 crneos deformados de Tamun, SanLuis Potos e Isla del dolo, Veracruz,en el que logra esclarecer de maneraprecisa el tipo de deformacin que afec-t a cada crneo, el tipo de aparatodeformador y los aditamentos utiliza-dos. Encuentra que los 24 crneos ana-lizados muestran deformacin tabularfronto-occipital, de ellos 28 del tipo ta-bular erecto, dos oblicua y cuatromimticos o intermedios y que el apa-rato deformador fue la cuna, misma quese us en los pocos casos tabulares obli-cuos y los aditamentos utilizados fue-ron bandas o ligaduras y almohadillas.

    En cuanto al segundo trabajo men-cionado Deformacin ceflica inten-cional, se puede decir que es en l don-de el profesor Romano sintetiza la in-formacin disponible al momento acer-ca de la deformacin craneana, su posi-ble causa, su distribucin espacial en Me-soamrica segn sexo y horizonte cul-tural. Comenta sus orgenes y hace unaserie de referencias de los cronistas queen Mxico dejaron testimonio escrito detal costumbre, en fin, se puede agregarque por los datos que en l rene es deconsulta obligada para quienes deseenconocer algo acerca de la deformacinceflica intencional, prctica tan frecuen-te en el Mxico prehispnico.

    En los dos ltimos trabajos a que seha hecho referencia: Los crneos defor-mados de Zapotal I, Veracruz y Crneo dePajn Chis., el profesor Romano abun-da en datos sobre la costumbre defor-matoria del crneo, encuentra en elprimer sitio una nueva variedad dedeformacin, que aunque se puede asi-

    milar al tipo tabular erecto, no entradentro de ninguna de las variedadesconocidas y descritas en la literaturaexistente; al decir del maestro Romano,dicha variedad se distingue de las cono-cidas, por presentar un plano de com-presin superior y no posterior comoacontece en los oblicuos y erectos.

    Es en estos trabajos, donde el profe-sor Romano avanza sus propias ideasacerca de la interpretacin de la defor-macin ceflica en cuanto a su signifi-cado y corrige algunas ideas expresa-das por otros investigadores. Muestrasde ello son las citas textuales que a con-tinuacin har:

    Por este hallazgo de Zapotal y por mu-chos otros [...] se justifica decir que lafranja costera del Golfo de Mxico, re-present en la poca precortesiana unazona de gran actividad en el campo detan increble costumbre como fue la de-formacin del extremo ceflico [...] quepara ese particular sitio arqueolgico [...]dedicado a la muerte, tambin permiteafirmar que, por primera vez se relaciona[...] Primero con individuos de sexo fe-menino y segundo con la reinhumacinde los restos esquelticos despus de ciertotiempo de haber fallecido estas mujeresmismas que en vida, de un modo u otro,debieron tener distinguido nivel en laestratificada sociedad prehispnica, qui-z ntimamente asociada al culto a la fe-cundidad [...] (Romano, 1975a: 60).

    En su estudio del crneo del Pajnexpresa:

    El valor morfolgico estilstico de estecrneo infantil con deformacin inten-cional procedente de la planicie costerade Chiapas, estriba en la indudable se-mejanza con materiales arqueolgicosantropomorfos del horizonte Preclsicoencontrados en la costa chiapaneca, alnorte de la misma y sobre la costa delPacfico en Guatemala [...] los que sin

  • 115C I E N C I A e r g o s u m , V o l . 1 3 - 1 , m a r z o - j u n i o 2 0 0 6

    confusin, corresponden a la culturaOlmeca que en su proceso de expansinalcanz estos territorios (Romano,1977b: 370-71).[...] otro aspecto que debe aclararse, es-triba en que hasta este momento no sehan encontrado representaciones olmecascon las cabezas deformadas que corres-ponden al tabular oblicuo como se men-cionan en algunas publicaciones (PiaChn y L. Covarrubias, 1964; Bernal,1968; Navarrete, 1974). Se trata simple-mente de apreciaciones errneas en lainterpretacin de la forma o debidas a laposicin de la cabeza, como puede ser lamayora de las figuras en jade del conjun-to de 16 encontradas en La Venta [...] y,la figurilla de jadeta de Ocozocoautla,Chis. (Navarrete, 1974), que muestranen la parte postero-superior de la cabezaun amplio reborde hacia atrs, determi-nado por el profundo surco ocasionadopor la banda horizontal, que en las pie-

    3. Para mayor informacin acerca del quehacer cient-

    fico, docente y tcnico del maestro Arturo Romano

    Pacheco vase: Lagunas, Z. y M. T. Jan Esquivel

    (2001). Al maestro Arturo Romano, por su

    contribucin al conocimiento de los pueblos

    prehispnicos, Diario de Campo. 39:80-82.

    Coordinacin Nacional de Antropologa. Instituto

    Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.

    zas mencionadas fue representadoexageradamente por el artfice escul-tor, ya que ms debajo de tal saliente ydel surco de la banda se ve muy clara-mente el plano tabular vertical de com-presin occipital. Esto mismo se ob-serva, aunque atenuado, en el crneomotivo de este estudio [...] as como enla cabeza de jadeta de Tenango delValle, Mx. [...] y, en el crneo del Ent.18, trinch. 30 de Cerro de las Mesas,Ver. (Ibid.: 372).

    3. Comentario final

    Las inquietudes del maestro Romanosobre el conocimiento de las poblacio-nes del pasado, lo llevaron a incursio-nar en el campo de la prehistoria, colabo-rando en diversas exploraciones arqueo-lgicas encaminadas a la bsqueda yrescate de evidencias de las poblacio-nes ms antiguas del territorio nacional,

    lo cual culmina con el estudio de losrestos precermicos de Mxico. A l sedebe la innovacin de las tcnicas deexcavacin y la sistematizacin y regis-tro de datos referidos a los enterramien-tos humanos. Es el primer antroplogofsico en Mxico que interviene de ma-nera directa en el campo de la antropo-loga fsica forense y es llamado a cola-borar de manera permanente con laProcuradura General de Justicia de laNacin, por lo cual puede considerrselecomo el iniciador en Mxico de estanueva corriente de investigacinantropofsica en nuestro pas. Su actua-cin en este campo es ampliamente re-conocida por propios y extraos.3

    Creo que la importante labor cien-tfica desarrollada por el maestro Ro-

    Figura 7. Figurilla Preclsico medio, que muestra

    a una madre con su hijo en la cuna deformatoria.

    Fuente: Tomada de Romano, 1974.

    Figura 6. Se muestra la deformacin tipo tabular oblicua (arriba) y tabular erecta (abajo).

    Entierro 110, masculino,fase cholulteca ll,Cholula, Puebla,(Tomado de Lagunas, 1989).

    Entierro 5D, Crneo B, masculino,fase cholulteca lll,Cholula, Puebla,(Tomado de Lagunas, 1989).

    Crneo de mujer adulta, Procedentegrupo IV, Palenque Chiapas,Horizonte Clsico.(Tomado de Romano, 1974).

    Crneo de mujer adulta, Procedentegrupo IV, Palenque Chiapas,Horizonte Clsico.(Tomado de Romano, 1974).

  • 116 LAGUNAS-RODRGUEZ, Z. LAS APORTACIONES DEL MAESTRO ARTURO ROMANO...

    mano en su larga vida como investi-gador queda plenamente demostradaen los trabajos aqu comentados. Susaportaciones al campo de la osteo-loga, de la craneologa en general yde las deformaciones craneanas inten-cionales en lo particular, son amplia-mente reconocidas por propios y ex-traos, por colegas y alumnos que sehan ocupado de ambos temas; la con-

    sulta de sus trabajos es necesaria porlos que deseen iniciarse en tales te-mas o por los que ya con cierta expe-riencia en su vida profesional quieranampliar sus conocimientos.

    Para finalizar quiero decir que en to-dos sus trabajos, el profesor Romanodeja ver la meticulosidad y paciencia conque realiza sus investigaciones; es mani-fiesta en ellos la descripcin detallada

    de caractersticas morfoscpicas y m-tricas que efecta en cada ejemplar quecae en sus grandes manos, que no porello menos cuidadosas, y sus acucio-sos ojos que al leer los aparatos e ins-trumentos de medicin osteolgica agu-dizan su inquisitiva mirada, la cual me-diante la cmara clara o fotogrfica lepermite ver los ms mnimos detallesdel crneo en cuestin.

    Tabla 1. Aportacin bibliogrfica del profesor Arturo Romano sobre morfologa craneana y modificaciones ceflicas de tipo intencional de las poblaciones antiguas de Mxico.

    19561965

    1970

    19721972a1973

    1974

    1974a

    1975

    1975a

    19771977a1977b1978

    (1973)

    Los restos seos humanos de la cueva de La Candelaria. Craneologa. Tesis (indita). Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.Estudio morfolgico de la deformacin craneana en Tamun, S.L.P. y en la Isla del Idolo, Ver. Serie Investigaciones 10. Instituto Nacional deAntropologa e Historia, Mxico.Preceramic Human Remains, en Robert Wauchope (Ed.) Handbook of Middle American Indians. 9: 24-34. Physical Anthropology. Universityof Texas Press, Austin.Crneo precermico con deformacin intencional, Boletn del INAH. (Ep. 2). 1:35-36. Mxico.Deformacin craneana en Tlatilco, Religin en Mesoamrica: 415-19. XII Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de Antropologa, Mxico.Deformacin ceflica en la poblacin prehispnica de Cholula, Pue., Comunicaciones. 8: 49-50. Proyecto Puebla Tlaxcala, Fundacin Alemanapara la Investigacin Cientfica. Puebla, Mxico.Deformacin ceflica intencional, Antropologa fsica. poca prehispnica: 195-227. Mxico Panorama Histrico y Cultural 3. SEP/INAH,Mxico.Restos seos humanos precermicos de Mxico, en Antropologa fsica. poca Prehispnica: 29-81. Mxico: Panorama Histrico y Cultural 3.SEP/INAH, Mxico.Dolicocrneos prehispnicos de Teotenango, Mxico, en Pia Chn, R. (Coord.) Teotenango. El antiguo lugar de la muralla. 2: 417-21.Memoria de las Excavaciones Arqueolgicas. Direccin de Turismo. Gobierno del Estado de Mxico, Mxico.Los crneos deformados del Zapotal I. Veracruz, Antropologa fsica, Lingstica, Cdices: 57-64. XIII Mesa Redonda. Sociedad Mexicana deAntropologa, Mxico.Some Cranial Characteristics of Pericu Indians (Synthesis), Baja California Symposium XV: B1-B8. San Diego, California.Algunas caractersticas craneales de los indgenas peric, Calafia 3(4): 23-28. Universidad Autnoma de Baja California, Mxico.Crneo del Pajn, Chis, Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos 23(3): 365-94. Sociedad Mexicana de Antropologa, Mxico.La poblacin prehispnica de Quertaro, en Simposio: Problemas del Desarrollo Histrico de Quertaro: 64-68. Museo Regional de Quertaro,Instituto Nacional de Antropologa e Historia / Direccin de Promocin Cultural del Gobierno del Estado de Quertaro / Sociedad Mexicana deAntropologa, Mxico.Estudio de los crneos con deformacin intencional procedentes de Tecualilla, Estado de Nayarit. Indito.

    Braquicrneo: se refiere a la forma ancha dela bveda del crneo, en donde la anchuratiende a igualar la longitud.Dolicocrneo: se refiere a la forma alargadade la bveda del crneo, en donde la longitudpredomina sobre la anchura.Mesocrneo: se refiere a la forma de labveda del crneo, en donde la longitud y laanchura tienden a estar equilibradas.Las tres formas son producto de laclasificacin del ndice craneal horizontal, elcual pone en relacin porcentual la anchura

    Glosariocon respecto a la longitud de la bvedacraneana, visto el crneo en norma superior(esto es por arriba).Craneometra: tcnica de medicin del crneohumano.Craneotrigonometra: medicin de los ngulosformados por distintas medidas en el crneo,referida principalmente a la defor-macincraneana intencional, con objeto de determinarel tipo de deformacin.Dolicoidismo, dolicoide: hace referencia a laforma alargada del crneo (dolicocrneo).

    Epigentico (a): se refiere a los pequeoscaracteres manifiestos en el esqueleto (comohuesos wormianos, agujero mastoideo, huesoastrico, etc.), en especial del crneo cuyaforma de herencia est influida por elambiente.Osteologa cultural: se entiende como elestudio de las caractersticas que afectan alesqueleto o los dientes, causadas por accioneshumanas de tipo intencional.Osteocultural: con referencia a la osteologacultural.