17
ROMANTICISMO ¿Qué es el romanticismo? Características Romanticismo musical Literatura del romanticismo Autores Obras literarias Imelda Ayala Lomelí 1340255 Carolina Victorica Cazarez 1340061 Pamela Ibarra Sanz 1340196

Romanticismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracteristicas del romanticismo

Citation preview

Page 1: Romanticismo

ROMANTICISMO

¿Qué es el

romanticismo?

Características

Romanticismo

musical

Literatura del

romanticismo

Autores

Obras

literarias

Imelda Ayala Lomelí 1340255 Carolina Victorica Cazarez 1340061 Pamela Ibarra Sanz 1340196

Page 2: Romanticismo

¿Que es el romanticismo?

• El romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.

• En España el romanticismo fue tirio y breve, mas intenso, pues la segunda mitad del siglo 19 lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.

Page 3: Romanticismo

Características

1. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

2. La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

3. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

4. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

5. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. 6. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los

cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. 7. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de

Atenas. 8. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,

concluida y cerrada.

Page 4: Romanticismo

El romanticismo musical

• Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl María von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.

• La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.

El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo xix, aunque al principio del siglo xx se entra en el impresionismo.

Page 5: Romanticismo

Literatura en el romanticismo • En la prosa, incluso el género didáctico

pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.

• El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.

Page 7: Romanticismo

Vuelva usted mañana

El Pobrecito Hablador, nº 11, enero de 1833

Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal

a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestros artículos

anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos

propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas

investigaciones acerca de la historia de este pecado, por más

que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que

la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida.

Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y

cerrará las puertas del cielo a más de un cristiano..

Page 8: Romanticismo

Nació en Córdoba en 1791 y vivió en Inglaterra.

Fue director de la Real Academia de la Lengua.

Trajo a España el teatro Romántico.

ESCRIBIO

“Don Álvaro o la fuerza del sino” http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/donalvaro.pdf

ÁNGEL MARÍA DE SAAVEDRA

LE DUQUE DE RIVAS

Page 9: Romanticismo

Don Álvaro o la fuerza del sino

OFICIAL. Vamos, Preciosilla, cántanos la rondeña. Pronto, pronto:

ya está bien templada.

PRECIOSILLA. Señorito, no sea su merced tan súpito. Déme antes esa

mano, y le diré la buenaventura.

OFICIAL. Quita, que no quiero zalamerías. Aunque efectivamente

tuvieras la habilidad de decirme lo que me ha de

suceder, no quisiera oírtelo... Sí, casi siempre conviene

el ignorarlo.

MAJO. (Levantándose.) Pues yo quiero que me diga la

buenaventura esta prenda. He aquí mi mano.

PRECIOSILLA. Retira usted allá esa porquería... Jesús, ni verla quiero,

no sea que se encele aquella niña de los ojos grandes.

MAJO. (Sentándose.) ¡Qué se ha de encelar de ti, pendón!

PRECIOSILLA. Vaya, saleroso, no se cargue usted de estera, convídeme

a alguna cosita.

Page 10: Romanticismo

Nació en Valladolid en 1817 y vivió en Madrid.

Se dio a conocer como poeta leyendo versos en el entierro de Larra.

Miembro de la Real Academia.

OBRA MAS IMPORTANTE DEL TEATRO ROMANTICO

“Don Juan Tenorio”

http://www.don-juan-tenorio.com/donjuantenorio.pdf

JOSÉ ZORRILLA

Page 11: Romanticismo

ESCENA PRIMERA (Don Juan, con antifaz, sentado a

una mesa escribiendo. Buttarelli y

Ciutti, a un lado esperando. Al

levantarse el telón, se ven pasar por

la puerta del fondo máscaras,

estudiantes y pueblo con hachones,

músicas, etc.)

DON JUAN: ¡Cuál gritan esos

malditos!

BUTTARELLI: (¡A Ciutti.) buen carnaval

CIUTTI: (A Buttareli.) (To Buttarelli)

Buen agosto para rellenar la arquilla.

BUTTARELLI:

¡Quiá! Corre ahora por Sevilla Hey! poco gusto y mucho mosto

Ni caen aquí buenos peces, que son casas mal miradas

por gentes acomodadas y atropelladas a veces.

Page 13: Romanticismo

«Canción del pirata «

Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar rïela,

en la lona gime el viento,

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente Stambul.

«Navega, velero mío,

sin temor.

que ni enemigo navío,

ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

»Veinte presas

hemos hecho

a despecho

del inglés,

y han rendido

sus pendones

cien naciones

a mis pies.

Page 14: Romanticismo

Nació en Sevilla en 1863.

Se dedico a la literatura.

Se caracterizo por su intimismo y sencillez tanto que sus temas tratan de:

amor, desesperación, desengaño,

muerte como en su forma de expresión.

Un ejemplo de ellas es la de ‘’El beso’’ http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-

primero/927/leyenda-14-el-beso/

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Page 15: Romanticismo

EL BESO Cuando una parte del ejército francés se apoderó a principios de este siglo de la histórica Toledo, sus jefes, que no ignoraban el peligro a que se exponían en las poblaciones españolas diseminándose en alojamientos separados, comenzaron por habilitar para cuarteles los más grandes y mejores edificios de la ciudad.

Después de ocupado el suntuoso alcázar de Carlos V, echose mano de la casa de Consejos; y cuando ésta no pudo contener más gente comenzaron a invadir el asilo de las comunidades religiosas, acabando a la postre por transformar en cuadras hasta las iglesias consagradas al culto. En esta conformidad se encontraban las cosas en la población donde tuvo lugar el suceso que voy a referir, cuando una noche, ya a hora bastante avanzada, envueltos en sus oscuros capotes de guerra y ensordeciendo las estrechas y solitarias calles que conducen desde la Puerta del Sol a Zocodover, con el choque de sus armas y el ruidoso golpear de los cascos de sus corceles, que sacaban chispas de los pedernales, entraron en la ciudad hasta unos cien dragones de aquellos altos, arrogantes y fornidos, de que todavía nos hablan con admiración nuestras abuelas.

Page 16: Romanticismo

Nació en Santiago de Compostela en 1837.

Escribió obras en gallego y en castellano en las que expresa sus sentimientos íntimos.

UNA DE SUS OBRAS MAS IMPORTANTES ES:

Follas Novas

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/927/leyenda-14-el-beso/

ROSALÍA DE CASTRO

Page 17: Romanticismo

FOLLAS NOVAS

Nada me complace tanto en la vida como recorrer las regiones que componen el territorio de

nuestra España y contemplar los monumentos que despiertan la memoria de nuestros padres.

Los tiempos pasados se avivan y resucitan en el escenario donde sus tragedias sucedieron. El

alma de los muertos vuelve, á los conjuros y evocaciones del recuerdo, como para buscar el

orígen de venturas ó desventuras trascendentes á su nombre en el mundo y á su reposo en la

eternidad. Enseña más sobre el destino de Roma un paseo por la Vía Apia, bordada de

sepulcros, que un estudio de los libros de Tito Livio y de Tácito. Cuentan más historia de

España las piedras mudas de la catedral de Toledo, que las páginas grandilocuentes de

Mariana y de Mendoza. Los campos de Montiel llevan aún la maldición del fratricidio de los

Trastamaras; las ruinas de Poblet, cubiertas de ortigas, guardan aún las sombras augustas de

los reyes de Aragon; las alturas del puerto de Muradiel revelan á los ojos mas vulgares las

glorias á ellas unidas como la luz á los soles; el pico de Monserrat refleja las retinas de los

navegantes catalanes del Mediterráneo, que lo saludaban arrobados en sus fabulosas

expediciones al Oriente de Europa; las rejas de Granada parecen el poema de la guerra santa

y de la reconquista nacional, y apenas hay un rincón de la Península donde los espectáculos

de la naturaleza no estén realzados por las grandiosas escenas de la historia.