16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PERIODO ROMANO DEL ROMANTICISMO INTEGRANTES

Romanticismo en Roma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Romanticismo en Roma

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

PERIODO ROMANO DEL ROMANTICISMO

INTEGRANTES

XAVIER VENTURA

ENDER CASTILLO

Page 2: Romanticismo en Roma

ESQUEMA

1.- CONTENIDO HISTORICO

2.- CARACTERISTICAS

3.- GENEROS MUSICALES

4.- VARIEDADES DE ESTILO DE MUSICA

5.- PRINCIPALES EXPONENTES

6.- NACIONALISMO

7.- ORIGEN

8.- CAUSAS

9.- ENTORNO POLITICO DE EUROPA

10.- ESCUELA RUSA

11.- CARACTERISTICAS DE LA MUSICA

12.- MAXIMOS REPRESENTANTES

Page 3: Romanticismo en Roma

DESARROLLO

1.- CONTENIDO HISTORICO

La palabra “romántico” se deriva del inglés “romantic”, lo que traduce como Novelesco. Dicha palabra fue usada por primera vez en Inglaterra durante el siglo XVII. En este movimiento se puede encontrar una admiración hacia los fenómenos más fuertes de la naturaleza como cataratas, tempestades, el mar; una fascinación por lo esotérico, así como la creencia en fantasmas y vampiros. Dentro de dicha corriente también se da un interés por la literatura y la arquitectura medieval, esto hace que su imitación se prolongue hasta finales del siglo XIX. El movimiento romántico abarca casi todo el siglo XIX; pero su mayor apogeo se sitúa entre 1825 y 1875. El movimiento en general se caracteriza por una nueva adopción y reinterpretación de lo clásico y gótico, más que por un estilo propio.

El artista romántico puede ser considerado individualista, apasionado y creador espontáneo por naturaleza; de la manera más esencial e íntima, toda norma le resulta profundamente desagradable. Se dice que el romanticismo es en realidad una manera de sentir mucho mas que una simple elección de un tema; es por ello que este sentimiento se percibe subjetivamente.

La balsa de las Meduzas (1819)Théodore Géricault

Juana la Loca (1848-1921)F. Pradilla Ortiz

El romanticismo deja de un lado la inspiración en la Grecia y la Roma clásica, así como también huye del realismo trivial y de la pura belleza exterior para buscar el movimiento interior. Esta expresión interna generalmente se manifiesta en lo sentimental, así como muchas veces en lo fúnebre y en lo negativo. El artista trata de captar el paisaje propio por lo que se identifica con él exaltándolo y mostrando asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que le da cierta melancolía.

Este movimiento históricamente es más propio de los pueblos germánicos, por lo que en los demás países sólo adquiere tonalidades propias de cada espíritu nacional. En general, reviven aspectos de la Edad Media, que fueron censurados por los neoclásicos. Así mismo los ideales cristianos motivan a los escritores, y los paisajes melancólicos, ruinas, y tierras exóticas, son descubiertos por el artista romántico. En la mujer descubren no sólo el cuerpo bello, sino también el espíritu hermoso, por eso los artistas románticos la tratan con toda consideración.

Page 4: Romanticismo en Roma

2.- CARACTERISTICAS

Es el movimiento que se opone a serenidad clásica. Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo. Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia. Es la variedad, contra la unidad en la composición. La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.

En Francia o en España se suele distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista. El Romanticismo en España es la expresión artística y literaria del pensamiento liberal, penetró por primera vez en 1820 y alcanzó su máxima importancia entre los años 1830 y 1840, esta fue una década marcada por la vuelta del exilio de muchos liberales tras la muerte de Fernando VII. En esta época ya se habían recibido influencias del Romanticismo francés tardío sin seguir los modelos ingleses y alemanes. Mariano José de Larra (1809-37) fue su máximo exponente y el espíritu romántico se dejó sentir todavía a finales de siglo a través de la poesía del Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y, de manera parcial, en el drama grandilocuente del primer ganador español del Premio Nobel, José Echegaray. Durante la segunda mitad del siglo la exaltación romántica de los valores nacionalistas estimuló la aparición de las culturas regionales. En Cataluña, se restablecieron los Juegos Florales y Rubio i Ors, Verdaguer (L´Atlàntida y Canigó) y Guimerá (Terra baixa y Maricel) iniciaron un renacimiento lingüístico y literario catalán (la Renaixença). De un modo similar, Nicomedes Pastor Díaz puso las bases para el renacimiento de las letras gallegas, que producirían dos figuras de excepción: Rosalía de Castro y Curros Enríquez.

En el último tercio de siglo, el movimiento romántico encontró su contrapartida en la prosa realista relacionada con el costumbrismo, el retrato de costumbres y usos; Fernán Caballero, Alarcón y Pered fueron los mayores exponentes. En el teatro, hubo autores prominentes como el sofisticado escritor de comedias Tamayo y Baus y Ventura de la Vega, autor de sainetes (farsas en un acto) y libretos para zarzuelas. Las dos grandes figuras de este período fueron Juan Valera (1828-1905) y Benito Pérez Galdós (hacer link con T14img5c)(1843-1920). Galdós, padre de la novela contemporánea, recreó la historia mundial de los 70 años anteriores en sus Episodios Nacionales.

Page 5: Romanticismo en Roma

3.- GENEROS MUSICALES

Los principales géneros musicales del Romanticismo son los siguientes:

Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.

Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.

Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.

Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.

Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.

Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.

Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos.

El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.

Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico.

Poema sinfónico. Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.

Page 6: Romanticismo en Roma

4.- VARIEDADES DE ESTILO DE MUSICA

La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud.

El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos.

La libertad, como el infinito, es más una aspiración que una realidad. A través de ella cree el romántico poder superar los límites del Yo y reconciliar sujeto con objeto.

El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor.

El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte.

En el amor romántico hay una aceptación de la autodestrucción, de la tragedia, porque en el amor se deposita la esperanza en un renacer, en la armonía del Uno y el Todo. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis). En la muerte, el alma romántica encuentra la liberación de la finitud.

La religión:

Las posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una unión mística con Dios.

Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los románticos, sobre todo en Alemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicación entre el individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condición de la vida moral. La conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de él desde la propia individualidad, conlleva una responsabilidad moral.

Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor), una comunicación directa entre el hombre y la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

Page 7: Romanticismo en Roma

5.- PRINCIPALES EXPONENTES

Gros (1771- 1835), se le conoce por ser unos de los artistas que representa la transición entre el neoclasicismo y el romanticismo. Se le atribuye el romanticismo del color. Fue integrado por Napoleón Bonaparte en su corte, lo que lo convirtió en testigo directo de las batallas y la vida militar, trasladó mucho de estos sentimientos a su pintura.

Géricault (1791-1824), se caracteriza por representar el romanticismo temperamental. Se hizo pintor, debido a que era la mejor salida para su carácter impulsivo. Tuvo una formación muy irregular. Con el tiempo marcha a Italia donde queda fascinado por las pinturas de Miguel Ángel así como por Carvaggio. Casi en el fin de su vida regresa a Francia, donde vive alejado del mundo con una visión trágica de la vida, lo cual demuestra pintando algunos cuadros de gente enferma.

Retrato de Mujer Loca (1822-1823)Géricault

La muerte de Sardanápalo (1827-1828)Delacroix

Delacroix (1798-1863), una de las figuras más importantes dentro del romanticismo francés. Representa el valor del mundo que lo rodea, llegando a practicar el color, adelantándose al impresionismo. Fue gran admirador de Lord Byron, Shakespiare y Sir Walter Scott.

Romanticismo español:

Goya (1746-1828), se puede decir que es la máxima figura del arte español de su época. Posee gran influencia de todos los artistas del siglo XIX y XX. Trata siempre de representar la vida cotidiana a diferencia de la tradición. Fue aprendiz de Luzán y de Francisco Bayeu. Pintó los frescos de la ciudad de Zaragoza.

La maja Deznuda (1797-1798)Goya

Page 8: Romanticismo en Roma

Cruz en la montaña (1807-1808) Friedrich

Romanticismo alemán:

Gaspar D. Friedrich (1774-1840), este es uno de los grandes exponentes de Alemania. Estudió en la academia de Copenhague, pero viajó siempre a diversos lugares de Alemania. Demuestra un gran sentimiento hacia la naturaleza, la cual es una característica muy común en el romanticismo alemán, tanto en la pintura como en la literatura y la filosofía. Los paisajes que pinta son del norte de Alemania, pero a pesar de ello no deja de un lado la representación de las figuras humanas, (las cuales siempre representa de espaldas), o del sentimiento religioso.

Romanticismo inglés:

William Blake (1757-1827), este es uno de los artistas más tempranos del romanticismo. Gracias al estilo libre que posee convierte las imágenes de un mundo interior. Trabaja de gran manera los colores y las posturas que adopta la figura humana, marcando así el inicio del romanticismo ingles. También es considerado uno de los precursores del surrealismo. Representa de gran forma la mitología y la religión, lo que demuestra la obsesión por el antiguo testamento. Torbellino de amantesBlake

6.- NACIONALISMO

El nacionalismo romántico, también llamado «nacionalismo orgánico» o «nacionalismo de la identidad», es una forma de nacionalismo en la cual el estado deriva su legitimidad política como consecuencia orgánica de la unidad de los individuos que éste gobierna. Esto incluye, dependiendo de la manera particular de la práctica, la lengua, la raza, la cultura, la religión y las costumbres de la «nación» en su sentido primario de conjunto de personas «nacidas» dentro de la cultura. Esta forma de nacionalismo nació como reacción a la hegemonía dinástica o imperial, que proclamaba la legitimidad del estado «de arriba hacia abajo» que el monarca recibía de Dios.

Entre los temas clave del romanticismo, y su legado más duradero, las pretensiones culturales del nacionalismo romántico fueron también centrales en el arte post-Ilustración y en la filosofía política. Desde sus inicios, con la concentración en el desarrollo de las lenguas y el folklore nacionales, y el valor espiritual de la costumbres y tradiciones locales, hasta los movimientos que habrán de reorganizar el mapa de Europa, con las llamadas a la «autodeterminación» de las naciones, el nacionalismo fue una cuestión clave del romanticismo, determinando su papel, sus formas de expresión y sus significados.

Page 9: Romanticismo en Roma

7.- ORIGEN

El origen del pensamiento y del sentir romántico está en el descontento con el presente, y en la convicción de que en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos. Así, se vuelve la mirada a épocas que habían sido rechazadas en la ilustración; la Edad Media y el Barroco. Este pasado histórico es visto de forma distinta por los autores; los conservadores, exaltaron las tradiciones nacionales y religiosas, en cambio, a los progresistas, la rebeldía contra la realidad del presente en el que vivían, les condujo a plantearse críticamente el pasado para favorecer el progreso. Se denominan estas posturas como Romanticismo tradicional y Romanticismo liberal. El romanticismo, supone también una determinada actitud ante la vida. El ser humano, en descontento con todo lo que le rodea, se refugia en su propio yo, indaga en su intimidad y en sus sentimientos, en sus emociones y sueños. No acepta ningunas normas que coarten su libertad, y se resiste a poner límites a su curiosidad y a su imaginación, que cree, que junto a lo corriente y lo habitual, existen lo excepcional y lo extraordinario, por lo que no les basta la sola razón para explicar la complejidad de la vida.

El resultado de esta filosofía de vida es una lucha interna constante, debido a que el romántico no encuentra su lugar en el mundo, ya que la realidad que vive no se corresponde en nada con sus deseos e ilusiones. El profundo desengaño y pesimismo, le causan un estado de gran confusión que en muchas ocasiones conduce al suicidio, que será denominado como "el mal del siglo" o "enfermedad romántica del alma", ya que no son pocos los casos en los que se llega hasta este extremo.

8.- CAUSAS

Las causas del romanticismo fueron los eventos que sucedieron en España en el siglo XIX.Los más importantes fueron: En el siglo XVIII se comienza a dar el fenómeno de la inestabilidad política y social debido a impacto dejado por la Revolución Francesa Riqueza Artística: La fusión de diferentes culturas debido a la inmigración de personas hacia España La desaparición de prohibiciones de la iglesia contra la libre expresión de sentimientos, emociones, etcLos Autores tienen la libertad para expresar la intimidad, pensamientos y sentimientos

Page 10: Romanticismo en Roma

9.- ENTORNO POLITICO DE EUROPA

En el s. XIX mandó un sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión. En la 2ª mitad del siglo, aparecieron gobiernos más autoritarios apoyados por la burguesía para defender sus privilegios.

10.- ESCUELA RUSA

En Rusia, la música nacionalista comenzó con Mijail Glinka, quien es recordado por la opera "La vida para el Zar". Glinka y Alexander Dargomyzhski inspiraron a un grupo de compositores a juntarse y más tarde ser conocidos como “Los Cinco” para crear música basada en la cultura rusa. La ópera de Dargomyzhski “El convidado de piedra” fue como una Biblia para la nueva escuela.

Primer periodo

Después de Pedro el Grande, todo el “arte erúdito”, “oficial”, estaba confiado a los extranjeros, italianos, alemanes y algunas veces franceses. Esta xenofilia no concernía solamente a la música, sino también a las demás artes y al conjunto de la vida cultural del país, ya que, en la época romántica, Alexander Pushkin, el máximo poeta ruso, confesará: “La lengua de Europa (es decir el francés) me es más familiar que la nuestra”.

El arte popular o de inspiración popular no tenía derecho de ciudadanía: es cierto que los señores disponían de capillas reclutadas entre sus siervos, que ejecutaban admirablemente los cantos populares, pero se trataba de “amores culpables”: gustaban estos coros lo mismo que gustaba la música cíngara, como una diversión de poca categoría que no había que tomar en serio. Glinka debió de darse cuenta de ello cuando, después de haber hecho interpretar su primera ópera, Iván Susanín, en 1836, supo que se le reprochaba que “los cocheros no cantaban otra cosa en la calle...”

Ciertamente, las guerras de Napoleón habían provocado un despertar del patriotismo, obligando a los rusos a volverse hacia el patrimonio nacional, y conduciendo a los propios extranjeros a utilizar temas folklóricos en sus composiciones; pero, según la expresión de un crítico de la época, se apresuraban a “mojar sus temas en una salsa a la moda italiana”. Ya que todavía no se le había ocurrido a nadie proclamar, como la hará más tarde Glinka: “Somos autores de arreglos al servicio del pueblo”, y la música rusa, en estas condiciones, tuvo muchas dificultades para sus títulos de nobleza.

Glinka es considerado generalmente como el padre de la música rusa. En efecto, Glinka, con su Iván Susanin e incluso con Ruslán y Ludmila, sólo encontró verdaderos partidarios en algunos jóvenes y en la persona de Dargominski. Este último, por una parte, decidió también seguir el camino nacionalista trazado por Glinka; por otra, sin haberlo deseado expresamente, se convirtió en el polo de atracción, el confidente y el guía artístico de un grupo de audaces autodidactas compuesto por Balakirev, Cesar Cui, Borodín, Musorgsky y Rimski-Korsakov: el célebre grupo de los “cinco”.

Page 11: Romanticismo en Roma

Glinka y Dargomijski han dominado el primer período de la escuela rusa, esencialmente colocada bajo el signo de una fórmula grata a Glinka: “Con los mismos lazos legítimos del matrimonio, quisiera poder unir el canto popular ruso con la vieja fuga de Occidente”. El segundo período será el del grupo de los “Cinco” y de Chaikovski.

Segundo Período

Los jóvenes rusos de 1860 se encuentran entre diversos fuegos. Por una parte existe el eterno conflicto, entre los “eslavófilos” y los “occidentalitas”. Unos están ligados al genio ruso, a la cultura autóctona; desconfían de las importaciones occidentales, que no responden a los aspectos del “alma eslava”, y juzgan que el patrimonio nacional, en todos los campos, es lo suficientemente rico para bastarse a sí mismo. “Los occidentales”, apelan al deseo de civilización universal, a las tradiciones de Pedro el Grande y a su “ventana abierta sobre Europa”, y pretenden considerar a Rusia como un país de Europa occidental. Este conflicto aparecerá también en la música rusa.Otra fuente de conflictos es la inquietud moral, social y política que reina en los senos de la joven generación. La Revolución francesa primero, la revuelta de los decembristas seguidamente ha producido sus frutos, reina un espíritu liberal cada vez más intenso que terminará, el 19 de febrero de 1861, la abolición de la servidumbre. Muchos pequeños propietarios se arruinan de la noche a la mañana; se abre un abismo entre los “absolutistas” y los “ liberales”, que contribuye a incrementar las inquietudes de la juventud; algunos (como Dostoievski y Musorgski) prevén ya cierto trastornos singularmente profundos.

Finalmente, una “pregunta maldita” atormenta al ruso de 1860, la de la utilidad práctica y social de su propia existencia; no se trata de vivir para los placeres de la vida, sino de servir, a fin de no encontrarse entre la categoría de los “hombres en número excesivo”, de los Oblómov. “El hombre es un animal sociable, y no podría ser otra cosa” declara Musorgski, debe, pues, tratar de vivir en sociedad, de hacer de la sociedad el sólo objeto constante de todas sus preocupaciones. Salir de su concha y perfeccionarse para la mayor gloria de la suma humana, tal es el objetivo de una juventud que, antes de haber leído a Tolstói, se apasiona por Proudhon y por una novela “filantrópica” de Chernisheveski: ¿Qué Hacer?... En resumen, idealistas y “materialistas populistas” se oponen, y este otro conflicto se reflejará en la literatura, en el arte, en la música...

Page 12: Romanticismo en Roma

11.- CARACTERISTICAS DE LA MUSICA

-Explosión del yo;

-Todo se deriva de la imaginación;

-Exaltación de las pasiones y sentimientos;

-Sacrificio de si mismo por lo ideales;

-Existe intima comunicación con la naturaleza, y

-deseos de expresar heroísmo y determinar el amor tal cual es.

12.- MAXIMOS REPRESENTANTES

Johann Wolfgang Goethe.Que nació en Francfort en 1749 y fallece en Weimar en 1832 hombre netamente romántico, que cultivó todos los géneros literarios, fue poeta, novelista, dramaturgo; como poeta escribió "Baladas" "Romanzas" "Elegías romanas" "El cantar de los espíritus", etc. Como novelista escribió la novela romántica "Las cuitas del joven Werther" publicado en el año 1774, esta novela causó un desenfreno total en toda la juventud de Europa denominado como el mal del siglo, fue un torbellino de pasiones que se llegó al suicidio de la persona que ama. En el drama escribió "Fausto" el doctor Fausto que pactó su alma con el diablo para adquirir la juventud eterna y así conocer y vivir la vida eternamente. De la misma manera escribió también una reflexión autobiográfica sobre su juventud titulada "Poesía y Verdad".

Federico Schiller, poeta y dramaturgo alemán nacido en Marbach en 1759-Weimar en 1805, escribió la novela romántica "Guillermo Tell" y el poemario "El caballero de Toggenburg".