Romanticismo Hstorico Social en Vzla

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin UE Colegio Los ngeles San Felipe Edo Yaracuy

Romanticismo histrico-social en Venezuela

Integrantes: Rmulo Corona #19 Estefana Len #28 Vanessa Len #31 Vernica Blasco #32 5to B San Felipe, diciembre del 2012

ndice Introduccin.............................................................................................................................03 Romanticismo histrico social en Venezuela. Caractersticas.................................................04 Biografa de Juan Vicente Gonzalez........................................................................................04 Resumen de la obra Biografa de Jose Felix Ribas..............................................................05 Biografa de Eduardo Blanco...................................................................................................05 Resumen de la obra Venezuela heroica................................................................................06 Conclusin...............................................................................................................................09 Bibliografa...............................................................................................................................10

Introduccin El romanticismo es un movimiento artstico que tiene sus orgenes en la primera mitad del siglo XIX, y que sent , bsicamente, una reaccin contra la rigidez acadmica y la afirmacin de una libertad absoluta. Lo romntico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda autoridad, la disolucin de los lmites y de las leyes clsicas entre los gneros; encarn, por tanto, las ideas de lo fantstico, sensible, onrico y nostlgico. La historia, para el romntico, es una mirada hacia atrs que permite enlazar sus ideales con el fluir histrico, pero es tambin fuente de fantasas. Por eso a travs de las imgenes las artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginacin y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. Los escenarios de frica y el Medio Oriente irrumpen con sus colores y exotismo en el horizonte creativo.

Caractersticas del Romanticismo Historico-Social en Venezuela:

1. Visin Crtica de la Realidad: El historiador romntico conoce el hecho histrico y busca explicrselo y lo relaciona con el pasado para encontrar sus races. 2. La Empata: El historiador se identifica con el hecho que narra. Lo presenta como si lo estuviese viviendo. Por eso da preferencia a la historia de su Patria. 3. Visin Subjetiva del hecho histrico: Como el yo del historiador siempre est presente, todo se carga de subjetividad; se emociona ante los hechos y toma partida ante ellos. 4. Apoyo en Fuentes Documentales: Los juicios elaborados por el historiador deben ser propios pero partiendo de documentos reales; por eso deben ir a la fuente ms cercana y no basarse en crnicas o relatos de segunda mano. 5. Estilo Potico: Como los romnticos escriban con emocin, su estilo deba adaptarse a esa circunstancia. Por esta razn la prosa utilizada tena un tono declamatorio, que persegua conmover, convencer y lo hace mediante giros y figuras poticas como: metforas, exclamaciones, interrogaciones, smiles e imgenes de todo tipo. Biografa de Juan Vicente Gonzlez: Poco se sabe sobre la niez de Gonzlez. Sus bigrafos no han podido determinar sus padres, ni la fecha exacta de su nacimiento. Como adulto se sabe que trabaj dando clases particulares de historia y gramtica y que a los 28 aos contrajo matrimonio con Josefa Rodil. En 1849, fund el colegio "El Salvador del Mundo", institucin donde se educaron varias futuras personalidades del pas. En 1848 Gonzlez fue nombrado diputado por Caracas, donde fue testigo del atentado al Congreso por parte de los conservadores encabezados por Jos Antonio Pez. Juan Vicente Gonzlez Delgado, a pesar de haberse iniciado en la masonera, era de ideas conservadoras, sin duda porque en su adolescencia tuvo como tutor al Presbtero Jos Alberto Espinoza. No vio con buenos ojos a la Revolucin de Marzo de 1858, que llevaron al poder a Julin Castro, Manuel Felipe Tovar y Fermn Toro. Tampoco se sinti atrado por la Revolucin Federal. Es ms, era un decidido opositor del liberalismo. Desde "El Heraldo" y otros peridicos, combati a los regmenes de fuerza. Eso disgust a muchos gobernantes. Estuvo a punto de ser deportado en 1861. Se salv del destierro gracias a la magnanimidad de Pedro Gual, Presidente de la Repblica, por breve tiempo. Juan Vicente Gonzlez, partidario del tradicionalismo, en la masonera aprendi a respetar los principios de la libertad y la autodeterminacin. Se opuso con palabras impertinentes a la dictadura del General Jos Antonio Pez, no obstante su alto rango masnico. Eso le vali un encierro de tres meses en la crcel de La Guaira. Al ser libertado gracias a los buenos oficios de la masonera, reincidi en sus crticas violentas al gobierno. Pez molesto, volvi a mandarlo a prisin, esta vez en la "Rotunda". All escribi su "Manual de Historia Universal". Triunfantes los ejrcitos de Falcn, vio con simpata al prestigioso militar y distinguido Lder masn, lo cual no impidi para que de vez en cuando le dedicara tambin algunos ataques periodsticos.

Juan Vicente Gonzlez, logr popularidad y respeto por su gil y punzante estilo periodstico. Era un temible panfletista, hbil en la polmica y fulminante en el manejo del sarcasmo. Pero era muy honesto, noble de sentimientos y amante de la verdad. Esto qued demostrado con la biografa muy favorable que escribi sobre el Mariscal Juan Crisstomo Falcn, no obstante que se declar una vez adversario del Caudillo Federalista. Fue autor de la "Biografa de Jos Flix Rivas"; de "Las Mesenianas", un conjunto de elegas en prosa; de los "Ecos de las Bvedas" y de la obra inconclusa "Historia del Poder Civil". En el campo de la poesa public numerosos trabajos, destacando su soneto " A Bolvar". En el periodismo consigui fama por su talento y virulencia. Fue editorialista de "El Heraldo", "El Diario de la Tarde", "La Prensa" y "Las Catilinarias", provocando encendidas polmicas con los periodistas liberales Felipe Larrazbal, Estanislao Rendn, Guillermo Tell Villegas, Toms Lander y Rafael Arvelo. Alto, fornido, era una de las figuras ms estimadas de aquellos tiempos. Le apodaban "Tragalibros". Contaban de l muchas ancdotas, por su chispa creativa y carcter enrgico. Una de las ms conocidas es la que protagoniz con el millonario Cipriano Morales, que tena fama de ser muy avariento. Dicen que se encontraron en la calle Juan Vicente Gonzlez y Morales. Sin que mediara ninguna discusin, el periodista se lanz sobre el adinerado, desgarrndole su elegante palt, al mismo tiempo que le gritaba: "Avaro, esto te doler ms que mis artculos". Este brillante hombre de letras que bebi en las fuentes de la masonera, falleci en Caracas el 1 de octubre de 1866. Resumen de obra: Biografa de Jos Flix Ribas Dando la mayor caracterstica del romanticismo, Juan Vicente Gonzlez utiliza la subjetividad, la emotividad y el juicio propio para expresar las condiciones y situaciones que se presentan, en los acontecimientos que se relatan, por lo cual, Juan Vicente Gonzlez inicia esta obra con el ajusticiamiento de Jos Mara Espaa, haciendo relacin a la amistad que exista entre ese personaje y Jos Flix Ribas. Entonces el tema principal de la obra viene a desarrollarse a partir de la despedida entre dos grandes amigos, desde este momento comienza la verdadera historia del personaje principal. se puede observar la presencia de una fuente de informacin escrita, como lo era la Gaceta de Caracas; en la cual se narran los sucesos del 14 de marzo de 1815. Adems tambin se observa la proclama a muerte de Jos Mara Espaa, dada por la Real Audiencia.Biografia de Eduardo Blanco:

Nace en Caracas el 25 de septiembre de 1838. Hijo nico de Jos Ramn Blanco y Mara Eugenia Acevedo fue el autor de dos obras emblemticas de la literatura venezolana. Se tienen muy pocos datos sobre su vida. Nace en Caracas el 25 de diciembre de 1838 y estudia en el colegio "El Salvador del Mundo". Vive su juventud entre desrdenes civiles y elevados ideales heroicos. A los 20 aos se incorpora al ejrcito y se une al cuerpo de edecanes del General Paez entre1861 y 1863. En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El Nmero Ciento Once, ambos publicados en el semanario La Tertulia, y la novela Una Noche en Ferrara, en donde abunda lo extico y lo fantstico.

Tambin colabora con publicaciones literarias y polticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889). El acercamiento de Blanco a lo autctono y romntico se produce cuando publica Venezuela Heroica (primera edicin en 1881 y la 2 en 1883), Zrate y Cuentos Fantsticos ( 1882), Las Noches del Panten (1885), Fauvette (1905) y Tradiciones picas y Cuentos Viejos (1914). Entre 1900 y 1901 es ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia de Cipriano Castro, entre 1903 y 1906, desempea el cargo de ministro de Instruccin Pblica. En 19 11 fue galardonado como escritor nacional. El 30 de junio de 1912 muere en su ciudad natal el insigne escritor venezolano Eduardo Blanco. Muere en Caracas 30 de junio de 1912.Resumen de su obra Venezuela heroica

"Venezuela Heroica" no es una historia cientfica porque esta impregnada y cargada del subjetivismo de Eduardo Blanco. Los hechos narrados no estn sistematizados ni guardan un encadenamiento cronolgico estricto. Se refiere a episodios que, por su mayor, relevancia merecieron ser cantados a las futuras generaciones, para encender su patriotismo. Todo lo anterior contribuye a que la obra sea una manifestacin de la historia romntica en donde se observan los siguientes aspectos fundamentales: Visin critica de la realidad. Eduardo Blanco trata de explicarnos el hecho histrico que presenta. Por ejemplo: en el cuadro "La Victoria" no se limitan a describir la batalla, nos los explica como una lucha fraticida ms que todo entre venezolanos y nos plantea los hechos relacionados a su vez con acontecimientos histricos pasados como consecuencia de estos. Empatia: El fenmeno de la empatia esta presente en "Venezuela Heroica", Blanco se identifica con los hechos porque, aunque no los vivi, tuvo oportunidad de orlos de boca de sus principales testigos, especialmente del General Jos Antonio Pez, el autor no se limita a narrar, toma partido y justifica las hazaas patriotas mientras censura los acciones sanguinarios de los jefes realistas. Apoyos en fuentes documentales: al escribir "Venezuela Heroica" Eduardo Blanco no solo se bas en el testimonio de personas y hroes que vivieron los hechos narrados. Su condicin de militar le permiti conocer los archivos de la Guerra donde reviso documentos y fuentes directos por ejemplo: en el cuadro "La Victoria" se transcribe la proclama que Ribas dirige a sus soldados. Visin subjetiva del hecho histrico: "Venezuela Heroica", es una historia apasionada porque el autor: "Canta lo que ve", pero luego todo lo transforma emocionalmente y nos presenta hechos cargados por su propia emocin, peculiar en el hombre romntico.

Estilo potico: "Venezuela Heroica" fue escrita para conmover el nimo de sus lectores; por eso est presentando en un estilo declamatorio con una prosa vibrante de gran solidaridad por lo que critica Key Ayala, encuentra en ella la presencia de frecuentes y rotundos endecaslabos que le dan un ritmo especial. Hay, adems una serie de recursos expresivos de carcter romntico que complementa y contribuyen a aumentar los aspectos polticos. Todas estas consideraciones hacen que a "Venezuela Heroica" se le ubique dentro de la historia romntica.

Conclusin Es difcil definir qu sea el romanticismo. Su carcter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradicin, con un orden anterior y con una jerarqua de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad autntica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad. Aunque la unanimidad del movimiento romntico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada pas produce un movimiento romntico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en Espaa se suelen distinguir un romanticismo de apariencia catlica y nacional de otro ms liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de un segundo movimiento, ms maduro y menos terico. El Romanticismo signific un cambio de gusto de la poca y de las teoras estticas de la creacin. Lo moderno frente a lo neoclsico, simbolizado en lo francs y en la imitacin de los modelos antiguos.

Bibliografa Pgina de internet: www.buenastareas.com/romanticismo www.ricondelvago.com/romanticismo-literario www.buenastareas.com/romanticsmo-historico-social