Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

  • Upload
    eduvida

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    1/154

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    2/154

    El Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliacin Social IIARS, fundado en 2007,busca difundir nuevas formas de aprendizaje que aporten un signi cado nuevo sobre las relacionesintertnicas y sociales entre los guatemaltecos y guatemaltecas, principalmente nias, nios y jvenes.

    La estrategia de aprendizaje del IIARS se basa en la comprensin de la historia de la sociedadguatemalteca. De esa forma tratamos de ver cmo se han construido a lo largo de la historialas relaciones que hoy vivimos, para entender quines somos y as estudiar cmo alcanzar unaconvivencia digna. Reconocemos nuestra diversidad tnica y social, y abogamos por el respeto denuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas. Las estrategias que el IIARS propone son dos:un Paquete Educativo y la Exposicin Interactiva Por qu estamos como estamos?*

    El Paquete Educativo se compone de metodologas y propuestas de formacin para docentes detodos los niveles y un conjunto de materiales didcticos impresos para facilitar en el aula el manejode los temas de diversidad tnica, historia de las relaciones sociales y retos para la convivenciarespetuosa. Incluye cursos de re exin sobre el papel de los y las docentes en una sociedadque presenta muchos retos para la construccin de una convivencia ciudadana y ejercicios deaplicacin de dichos materiales didcticos.

    La exposicin Por qu estamos como estamos? es un museo interactivo acerca de la historia yactualidad de las relaciones sociales en Guatemala. Presenta, por medio de fotografas, videosy actividades interactivas, una serie de temas para dialogar sobre la diversidad guatemaltecaactual, cmo se han formado los grupos sociales y los retos que tenemos hacia el futuro comosociedad multitnica.

    *Propiedad intelectual de CIRMA.www.iiars.org

    Este material se imprimi gracias al apoyo nanciero de:

    Investigacin y contenido:Helena Solares CabreraCoordinacin conceptual:Luis Pedro Taracena ArriolaLecturas y discusin:Ana Luca Ramazzini, Jorge Solares,Lucrecia Bautista, Manuel Domnguez,Silvia Romero y Csar GarcaTratamiento pedaggico:Ana Luca RamazziniEdicin:Vivian Salazar y Csar Garca

    Revisin de estilo y ortografa:Elizabeth Palacios CaravantesDiseo gr co, diagramacine impresin:Editorial Artgra c Internacional

    Fotografas de portada

    Fotos de Exposicin Interactiva Por qu estamoscomo estamos? 2004 y 2009 y del Sitio webwww.entreviviryconvivir.org.De izquierda a derecha: 1. Marcha del 1 de mayode 1980: Mauro Calanchina; 2. Firma de la Paz 1996:Jonathan Moller; 3. Elecciones 2003: Prensa Libre y 4.

    Consulta comunitaria en Santiago Chimaltenango,2006: CEDFOG.1

    Primera Edicion, Guatemala, 2013

    1. CEDFOG. Centro de estudios y documentacin de la fronteraoccidental de Guatemala

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    3/154

    INDICEIntroduccin:El por qu y para qu de este libro ...................................................................................... 5

    Estructura del libro .................................................................................................................9

    Pistas Pedaggicas ..............................................................................................................11

    CAPTULO 1

    Guatemala en los siglos XIX y XX: la conformacin de lanacin y la ciudadana .......................................................................................................15Propsito de este captulo1. Qu signi ca nacin? Orgenes del concepto en el siglo XIX ...............................16 Son todas las naciones una comunidad homognea? ...................................... 19 Los modelos de nacin .............................................................................................. 232. Ciudadanas diferenciadas La idea de Civilizacin que molde la idea de nacin y

    ciudadana .................................................................................................................. 28 Qu era un ciudadano para los liberales? ........................................................ 293. La educacin, el trabajo y la inmigracin como mecanismos para conformar la nacin a) La educacin ........................................................................................................... 38 b) El trabajo ................................................................................................................... 43 Dos leyes que sirvieron de apoyo a la nacin diferenciada:

    El Peonaje por Deudas versus la Ley contra la Vagancia .............................. 46 c) La inmigracin extranjera ....................................................................................... 49

    RETOMANDO LAS IDEAS CLAVE DEL CAPTULO..............................................................

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...........................................................................................

    CAPTULO 2

    La transformacin social en las dcadas de 1940 a 1990 ..............................................55

    Propsito de este captulo

    1. Un cambio de poca: de las dictaduras liberales a la democracia .............................................................. 57

    Cmo era la situacin de Guatemala a principios de la dcada de 1940? ............................................................................................. 57

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    4/154

    La Junta Revolucionaria de Gobierno: reestructuracin poltico-jurdica ........................................................................... 59

    Qu pas con las propuestas para abordar el tema de las poblaciones indgenas en la Revolucin Democrtica?........................63 El primer Gobierno de la Revolucin: el auge los co y humanstico ............65 El Segundo Gobierno de la Revolucin: la restructuracin econmica y laboral ............................................................... 69 Metas mortales para la revolucin ........................................................................ 71 El proyecto nacional en los diez aos de gobiernos revolucionarios ...............72

    En qu consista la Reforma Agraria? .................................................................75 La discusin sobre la diversidad tnica a mediados del siglo XX ......................81 La contrarrevolucin de 1954 ................................................................................54

    2. Los indgenas en escena Cundo comenzaron a tomar protagonismo los mayas en Guatemala? ..................................................................................... 88 El con icto armado interno y las poblaciones mayas en Guatemala .............91 Dos posturas indgenas para abordar su realidad ............................................101 El papel de la poblacin garfuna ....................................................................... 103

    RETOMANDO LAS IDEAS CLAVE DEL CAPTULO...............................................................105

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .......................................................................................... 107

    CAPTULO 3

    Las relaciones intertnicas despus de la rma de los Acuerdo de Paz .................... 109

    Propsito de este captulo

    1. El contexto guatemalteco: los Acuerdos de Paz y las relaciones intertnicas .... 110 Cmo se lleg a rmar la paz en Guatemala ...................................................111 1985: una Constitucin Poltica que reconoce la diversidad cultural ............112

    Proceso de conversaciones para la paz ............................................................1152. Cmo se encuentran actualmente las relaciones tnicas en el pas? .............. 123 a) Hay resultados positivos? .................................................................................... 125 b) El gran pero .........................................................................................................127 c) Guatemala, un pas racista sin gente racista .................................................... 130 1) Diferentes tipos de racismo ............................................................................... 130 2) Encuesta sobre Intolerancia y Racismo en Guatemala ................................ 134

    RETOMANDO LAS IDEAS CLAVE DEL CAPTULO...............................................................142REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .......................................................................................... 144

    EPLOGOLa nacin guatemalteca: homogeneizacin y asimilacin ......................................... 147La nacin guatemalteca: integracin y desarrollo ....................................................... 148Cmo se abord la situacin de las poblaciones indgenas y campesinas? .......... 149La nacin guatemalteca: diversidad y participacin ..................................................150Guatemala: una nacin polticamente correcta .......................................................... 151Una nueva nacin sin racismo..........................................................................................152Este nal... es slo el inicio! ...............................................................................................153

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    5/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala

    5

    INTRODUCCI

    El por qu ypara qude este libro

    El libro que tiene en sus manos fue creado espec cay especialmente para USTED. Por qu? Porque desdeel IIARS creemos y estamos convencidos de que lasmaestras y maestros de Guatemala son clave en latransformacin del sistema educativo de nuestro pas.Son ustedes quienes pasan un buen tiempo de la jornadacon los nios, nias y jvenes, son referencia para susestudiantes, tienen la capacidad de impactar e incidiren sus vidas.

    Uno de nuestros objetivos institucionales es aportarmetodologas y materiales a maestras y maestros parael abordaje de temas con ictivos y postergados de lasociedad guatemalteca, de cara a una convivenciarespetuosa de la sociedad.

    Rompiendo esquemasabrimos posibilidades:

    Un breve recorrido histricopor la construccin de las

    ciudadanas en Guatemala

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    6/154

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    7/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala

    Este libro est diseadoparare-pensar, re-visar,re-plantearnuestras ideas,

    prcticas y posibilidades, poreso trae ms preguntas que

    respuestas! y si logramos queconforme lo vaya trabajando

    a usted le surjan nuevaspreguntas poderosas,

    podremos decir:De eso se trataba! Graciaspor aceptar la invitacin de

    unirse al grupo de maestras ymaestros problematizadores!Una nueva generacin demaestras y maestros queharn la diferencia en laeducacin de Guatemala!

    ABRIR posibilidades.Muchos pensamientos y prcticas que traemos

    limitan nuestra convivencia en una sociedaddiversa. Romper los esquemas y cuestionarnuestros actuares tiene que potenciarnos aabrir otras posibilidades para comprender y re-lacionarnos con las dems personas.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    8/154

    8Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    9/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala

    9

    ESTRUCTURDEL LIBR

    El libro tiene tres captulos y un eplogo. Cada uno iniciacon la descripcin del propsito y termina retomandolas ideas clave del captulo. Adems, cuenta con tressecciones a lo largo del desarrollo capitular orientadas aestimular la re exin en los lectores:

    PROBLEMATIZANDO NUESTRASIDEAS Y PRCTICAS:

    Esta seccin lanza el reto de analizar cmohemos pensado, cules son los esquemasque tenemos y que nos demos cuenta deque, en la mayora de los casos, ya noestn funcionando! Para esto proponemosejercicios de problematizacin a travs derecursos variados.

    Rompiendo esquemasabrimos posibilidades:

    Un breve recorrido histricopor la construccin de las

    ciudadanas en Guatemala

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    10/154

    10Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    CIUDADANA CONCEPTOENCRISIS!:Lo que en esta seccin queremospresentar son re exionesrelacionadas con el ejercicio dederechos, con la participacin y lacriticidad, con esto que llamamosCIUDADANA! y que no hafuncionado de la misma manerapara todos y todas.

    FJESE QUE: en el proyectociudadano que se sigui en Guatemala, lasmujeres al igual que los indgenas quedaronexcluidas de derechos y posibilidades departicipacin, por eso en esta seccin seresalta la condicin, situacin y posicinque vivieron las mujeres en diversos hechoshistricos desde la visin de sus derechos,como un elemento de anlisis paracomparar con la situacin que vivi lapoblacin indgena y las mujeres indgenasen particular.

    f f

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    11/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala

    11

    Para lograr todo esto tenemos una orientacinpedaggica que nos ayudar:

    La ProblematizacinFue el pedagogo brasileo Paulo Freire quien, desdela pedagoga liberadora, plante que el primer pasohacia un aprendizaje crtico es la problematizacin dela realidad. l deca que solo cuando las situacionesse comiencen a percibir como problemas, es decir,cuando los seres humanos nos sintamos implicados enellas y sujetos activos de las mismas, se convertirn endesafos y, por lo tanto, se podr aspirar al compromisocolectivo de transformacin de la realidad.(JalanFernndez, 2002)

    Si lo que vivimos no se problematiza se cae en naturalizarlos pensamientos, las ideas y las acciones: As esporque as es!, Siempre ha sido as por eso no hayque cambiarlo, La diversidad es un problema, Los

    PISTAS

    PEDAGGICASRompiendo esquemasabrimos posibilidades:

    Un breve recorrido histricopor la construccin de las

    ciudadanas en Guatemala

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    12/154

    12Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    indgenas son los culpables del atraso del pas, Lasmujeres son dbiles por naturalezaEn cambio, problematizar nos permite descubrir, incluso,que muchas de nuestras ideas han sido construidaspolticamente a travs de la historia.

    Vamos paso a pasoGeneralmente nos han educado para memorizar loscontenidos y responder. En nuestro sistema educativo losmejores estudiantes son quienes repiten la leccin. Estaha sido una pedagoga de la respuesta. Las maestras ylos maestros de hoy no escapamos a estas enseanzas.Incluso, tal vez le ensearon que preguntar muchopuede meternos en problemas!

    Por el contrario, Freire nos propone problematizar desdela pedagoga de la pregunta. Nos plantea la necesidadeducativa de recobrar la pregunta, pero no cualquierpregunta! Sino preguntas poderosas que cuestionennuestros esquemas de pensamiento y prcticas, y nosabran posibilidades para ver ms all

    Qu son las preguntas poderosas?

    Empezaremos por lo que no son: Las preguntaspoderosas no son preguntas que tengan una respuestanica, correcta o incorrecta; tampoco son preguntasque tengan respuestas de S o NO, por el contrario,las preguntas poderosas son aquellas que llevan are exiones profundas y que mueven a la accin, atransformar la cotidianidad. Son preguntas que tambingeneran nuevas preguntas. No tienen respuestas nicas,sino permiten ir adentrndose en la complejidad de lavivencia.

    Para Freire, ambos, educador/a y educando/a, se educanentre s mientras se establece un dilogo en el cual tiene

    lugar el proceso educativo. Hoy, tomamos su propuestay le invitamos a que, utilizando este libro diseado parausted, acepte la invitacin de problematizar sus ideas yactuares. Y si quiere un reto ms, que lo haga en dilogocon otros maestros y maestras.

    LA PREGUNTA ABREPOSIBILIDADES DONDRESPUESTA LAS CIERR

    Enrique MargeryBertoglia, miembro de la

    internacional de ecologa dsaberes (RIES)

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    13/154

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    14/154

    14Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    15/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala

    15

    CAPTULO Guatemala en los siglosXIX y XX:

    la conformacin de la naciny la ciudadana

    PROPSITO DE ESTE CAPTULO:En este captulo conoceremos cmo se imagin lanacin guatemalteca desde los inicios de la Repblica,en la poca conservadora de mediados de siglo XIX,pasando por la poca liberal, la cual naliz en 1944.Es importante que conozcamos la conformacin de lanacin porque nos explica quines somos ahora comoguatemaltecos y guatemaltecas, y nos describe losorgenes de muchas formas de pensar y de algunasproblemticas que tenemos como pas. En ese imaginariose marcan muchas de las races de las desigualdadesque vivimos en la actualidad.

    Una de las caractersticas principales de la formacinde la nacin, en todos los aos que describiremos eneste captulo, es la exclusin de grandes grupos de lasociedad guatemalteca de los derechos polticos, comolo era la poblacin indgena y ladina pobre y rural, quetanto ahora como en el siglo XIX constituan la mayorade la poblacin guatemalteca.

    Leeremos sobre algunas polticas que se intentaronadoptar para asimilar e integrar a estas poblacionesexcluidas del proyecto ciudadano, porque se crea queel tener costumbres o idiomas indgenas impedan la

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    16/154

    16Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    modernizacin y el desarrollo del pas.Haremos un recorrido por varios conceptos que nosayudarn a entender cmo se justi c la exclusin de laciudadana de estos grandes grupos. Recapitularemos laidea de nacin que ya habamos visto en los Concep-tos para entender las relaciones tnicas en Guatemala yGuatemala, una sociedad diversa a lo largo de su historiapublicados por el IIARS. Asimismo, miraremos cmo, enel pensamiento del siglo XIX y del XX, se tom la idea decivilizacin para justi car las exclusiones, lo que a su vezfortaleci las ideas racistas que sufran estas poblaciones.

    Veremos cmo la legislacin sobre la ciudadana lesexclua, quedando como ciudadanos privilegiados loshombres ladinos pudientes y aquellos con fuertes or-genes extranjeros que tenan capital y vivan en los prin-

    cipales centros urbanos. Iremos trazando el camino delas ciudadanas diferenciadas, en las que la condicintnico cultural de sexo, clase, origen, hace que las exclu-siones se multipliquen.

    1. Qu sig ni ca nacin? Orgenes del co ncepto en el siglo XIX

    Para poder comprender cmo se ha formado la nacinguatemalteca es necesario saber cmo se origin lanacin como concepto poltico en Europa.

    El concepto de nacin es relativamente reciente en laextensa historia europea. La Revolucin Francesa, en1789, derrib al rgimen monrquico y lo reemplaz conun proyecto nuevo que pretenda uni car a todos losfranceses, pero ya no alrededor de la gura del rey, sinoa partir de un concepto moderno, el de nacin. As, an-tes de la Revolucin Francesa el reino era dominio delrey, ahora la nacin se miraba como el dominio de todossus habitantes.

    Todas las personas hablamos de la nacin, pero no siem-pre podemos explicar qu es. Esta palabra ha tenidomuchos sentidos y de niciones, pero desde su origenequivale a la unidad de los habitantes de un territorio.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    17/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala1

    Como vimos antes, la unidad era en torno al rey y la noblezaque gobernaban a su pueblo, no los elega nadie sinonacan sindolo. Eso signi caba que la correspondenciaera solo de una va: los miembros del pueblo eran sbditosy estaban para servir al rey.

    A partir de la Revolucin Francesa la nacin dependade varios ideales polticos en el que los gobernantes eranelectos y se alternaban en el poder para servir al pueblo,que ahora eran llamados ciudadanos. Como estructurade gobierno se eligi la Repblica y se pens comosistema para elegir gobierno, la democracia. La Repblica fue la respuesta que la Revolucin Francesadio para evitar que rigiera el poder absoluto de unapersona, sustituyndola por elecciones populares,

    descentralizacin de las decisiones administrativas opolticas, gobiernos elegidos cada cierta cantidad deaos, la limitacin legal del poder y la obligacin de losgobernantes de rendir cuenta de los actos al pueblo. Enuna repblica la nica forma de llegar a los puestos demando es mediante elecciones, donde el pueblo elige aquienes los representarn en el Gobierno.

    MONARQUA: gobiernode uno sola persona

    SBDITO: quien est sujeto a laautoridad de un superior y tiene

    la obligacin de obedecerle.

    NOBLEZA: grupo que porherencia familiar, como porconcesin del rey, tena un ttuloque le daba privilegios frente al

    resto del pueblo.

    REPBLICA: es unaforma de gobierno quese caracteriza por ladivisin de poderes delEstado (por ejemplo lainstaurada en Guatemala,con los poderes Ejecutivo,Legislativo y Judicial), enel marco de un rgimenpoltico donde el puebloelige a sus gobernantespara que los representeresponsablemente en lasdecisiones nacionales,alternndose en el podercada cierta cantidad deaos. (Borja, 1997:876)

    f f FJESE QUEA pesar de los grandes aportes de la RevolucinFrancesa con su lema: Libertad, Igualdad yFraternidad, y con su Declaracin de los Derechosdel Hombre y del Ciudadano, las mujeresquedaron marginadas. Fue Olympe de Gougesquien plantea La Declaracin de los Derechos dela Mujer y de la Ciudadana (1791), reclamandopara las mujeres el postulado de igualdad queenarbolaba la Revolucin Francesa, el cuallo concreta en el concepto de participacinciudadana.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    18/154

    18Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    f fFJESE QUE

    Olympe reivindica derechos polticos para las mujeres, como elvoto y el ejercicio en puestos pblicos, y exige el reconocimientode la ciudadana de las mujeres. Adems, el derecho a laeducacin y la propiedad. Esta Declaracin fue presentada ala Asamblea Nacional Francesa sin lograr el impacto requerido.Olympe fue acusada de sediciosa y condenada a morir en laguillotina. El derecho de las mujeres francesas a la ciudadana fuereconocido hasta 1944, 150 aos despus de la Declaracin deOlympe. (Lpez, 2010:111-125)

    As, en el contexto del surgimiento de un nuevo orden econmico,sociopoltico y cultural, Olympe de Gouges interpel, de maneraprofunda, las bases de la naciente democracia! (Monzn,

    2011:147)

    La idea de nacin surgi por la necesidad de uni car ala poblacin de un pas, pero ahora el sentido era msamplio que en sus orgenes. As, se pens a la nacinsobre la base de dos ideas. La primera era la nacinpoltica en la cual reside la soberana y el derecho de

    autodeterminacin, o sea que es autnoma de otrasnaciones. La segunda es la nacin cultural, o sea unacomunidad donde todos comparten caractersticasculturales comunes.

    La idea que ms ha prevalecido en el imaginario de laspersonas es la nacin cultural. Esta se de ne como unacomunidad de personas donde todos comparten losmismos rasgos culturales, lingsticos, histricos, religiososy un mismo origen tnico y destino nacional, y esto solo seforma en un tiempo histrico largo (Borja, 1997:696).

    Esta forma de ver la nacin ha sido muy problemticaen la historia, en especial en la guatemalteca. La ideade una nacin nica u homognea, como tambin se le

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    19/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala1

    DEMOCRACIA: es un sistemaabierto y libre de organizacin

    social y estatal. Sus caractersticasprincipales son la participacin deun grupo grande de ciudadanos enlos quehaceres pblicos (electos pormayora de votos), y la oposicinde ideas con tolerancia. Es unaforma de organizacin estatalque promueve un alto grado departicipacin popular, que porlo tanto compromete a toda lasociedad y trabaja para ella y nosolamente a una de sus partes, que

    es el Gobierno. (Borja, 1997:216-217)

    SOBERANA: es el poder quetiene un pueblo a elegir a sus

    gobernantes, sus leyes y a que lesea respetado su territorio.

    COMUNIDAD: la asociacinde personas que comparten

    elementos comunes y buscanentre todos el bienestar de la

    comunidad.

    llama, ha sido perjudicial para muchos pueblos donde ladiversidad es evidente. Con este tipo de idea de nacinse ha excluido a los grupos tnicos de este pas, a los queno les ofrece posibilidades de insercin, participacin einclusin respetando sus identidades. La misma nacinfrancesa tuvo que consolidarse en el curso de muchosaos para formar una identidad nacional y lo hizoexcluyendo a algunas identidades histricas que existanen su territorio.

    Son todas las naciones una comunidadhomognea?

    El socilogo belga, Marco Martiniello, nos explica quetodas las naciones, desde sus inicios en el siglo XIX,implican un proceso de homogeneizacin cultural e

    identitaria. En otras palabras, al formarse una nacin secomienza a construir la idea de una cultura e identidadnacional.

    Sin embargo, en la realidad esto no sucede. Paraentenderlo tenemos que recurrir a otro concepto: elEstado, porque la mayora de naciones fueron construidaspor sus Estados. Nacin y Estado son conceptos diferentespero van ntimamente ligados. El Estado es un conceptopoltico que se re ere a una forma de organizacin social,econmica, poltica soberana y coercitiva, formadapor un conjunto de instituciones que tienen el poder deregular la vida nacional en un territorio determinado. Lamanera ms clara de comprender lo que es el Estado,es vindolo como el que determina los derechos y losdeberes, pretendiendo mantener el orden pblico, laconvivencia pac ca y la satisfaccin de necesidadessociales y del bien comn en la nacin. As pues, al Estadocorresponde disear las normas para que las personashabitantes de la nacin gocen de lo anteriormentemencionado, sin restriccin espec ca para nadie.

    Bajo un mismo Estado pueden coexistir grupos que seidenti can como naciones diferentes o pertenecientes adistintas culturas; es decir son Estados multinacionales.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    20/154

    20Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    La mayora de los Estados incluyendo la primeranacin republicana, la francesa son multiculturales ymultitnicos ms o menos diversi cados, en los quecoexisten individuos y grupos portadores de distintasidentidades tnicas y culturales (Martiniello, 1998:9). Sonmuy pocas las que se han construido sobre un solo grupocultural. El socilogo noruego, Johan Galtung, a rmque actualmente existen unos 200 pases, o naciones.De estos, solo unas 20 son naciones con un solo grupocultural. Galtung calcula que alrededor del mundo hayaproximadamente 2,000 etnias o grupos culturales, loque signi ca que la mayora de las naciones tienen ensu territorio a varias etnias, incluidos descendientes demigrantes de otros pases; o sea, lo que es comn esel fenmeno de la multinacionalidad. Por eso es quedecimos que las fronteras polticas de un pas, gobernadas

    por el Estado no coinciden necesariamente con lasfronteras naturales establecidas por grupos culturales.(Borja, 1997:696 y Solares)

    Sin embargo, Martiniello explica que no todas lassociedades en el mundo estn dispuestas a aceptarla diversidad cultural de sus naciones, porque lo vencomo un rasgo negativo en lugar de verlo como algonatural. Algunas de ellas le dan nfasis a los elementosuni cadores de identidad nacional, y a su vez pasanpor alto o, incluso, niegan la diversidad cultural queviven. Mientras que las sociedades conscientes de suheterogeneidad se forman una imagen de su diversidadcultural y se dan reglas variables de reconocimiento delas identidades culturales.

    PARA @ MPLIAR MS:

    www.entreviviryconvivir.org

    Conozcmonos como sociedad

    1. Diversidad IdentidadesHoy en Guatemala nosidenti camos de muchas formas!

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    21/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala2

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS Y PRCTICASHa escuchado usted frases como las siguientes:

    Todos somos guatemaltecos, debiramos ya dejar de estarclasi cndonos como mayas, ladinos, garfunas o xinkas,

    eso solo nos divide!Yo me identi co como maya kich, antes que comoguatemalteco

    Detrs de estas frases que muestran diversas posiciones, el debateentre nacin homognea y naciones plurales siguen presentesdespus de siglos!

    Re exioneCul de las dos frases se asemeja ms a lo que usted piensa?O existe otra que representa su posicin?El pensamiento que tiene reconoce la diversidad deGuatemala o busca la homogeneidad? Por qu?Ese pensamiento favorece la construccin de la convivenciaen la diversidad? Por qu?Las identidades no necesariamente son excluyentes unas deotras. De hecho se puede transitar por una diversidad deidentidades. De qu manera dira usted que puede construirse

    la identidad nacional y las identidades tnico-culturales?

    Los grupos humanos que viven en el territorio que hoyes Guatemala han cambiado con el tiempo, como enmuchos otros pases latinoamericanos. Recordemos quedesde la Colonia se de ni el territorio centroamericano(el Reino de Guatemala), incluyendo Chiapas ySoconusco (actualmente en Mxico), y luego la nacinse reconstituy como consecuencia de las leyes deciudadana universal, proclamadas en las Cortes deCdiz en 1812, declarando la ciudadana universal y laigualdad de las colonias espaolas en Amrica paratodos los habitantes del imperio espaol. Despus dela Independencia, la nacin qued formalizada comoRepblica Federal de Centro Amrica, a semejanza delos Estados Unidos y de Mxico. La nacin guatemaltecaadquiri fundamento legal cuando Rafael Carrera la

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    22/154

    22Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    separ de una ya desarticulada unin centroamericanaen 1847, y fund la Repblica de Guatemala.

    Con la fundacin de la Repblica de Guatemala,la explicacin poltica de la nacin guatemaltecaqued as resuelta, pero no la social es decir, cmo serelacionan y se desenvuelven las personas en la sociedadsegn su origen tnico, sexo y clase social, entre otros.En el siglo XIX surgi fuerte la idea de establecer enGuatemala una nacin unitaria y homognea sobreuna sociedad sumamente diversa tal como vimos enel libro Guatemala, una sociedad diversa a lo largo desu historia grandemente diferenciada entre indgenasy ladinos. Se pensaba que era una nacin en la quetodos sus habitantes deban gozar de iguales derechos,pero en realidad a la mayor parte de la poblacin no

    se la miraba igual, personas indgenas y ladinas pobrescarecan de ese reconocimiento, por lo que la idea decrear una nacin homognea se convirti en un granproblema.

    FJESE QUE

    A las mujeres tampoco se les reconociel goce de iguales derechos, y menosan a las mujeres indgenas y ladinas

    pobres. Durante esta poca, las mujeresestuvieron excluidas de la educaciny del mbito pblico. Se esperaba deellas, cualquiera fuera su condicin, elacatamiento a los preceptos de la iglesia,laboriosidad, honestidad, sumisin almarido y a los superiores. Las demandaspor educacin, trabajo digno, libertad deexpresin y participacin poltica apenasinician. Los derechos cvico-polticos de lasmujeres solo empiezan a ganar terreno enlos albores del siglo XX. (Monzn, 2011:148)

    f f

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    23/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala2

    Los modelos de nacin

    Dos grandes modelos se han seguido desde la idea dela nacion para uni car a la poblacin. Dos losofasdistintas de la integracin nacional (Martiniello, 1998:45).Ambos modelos hay que verlos como una versinbastante simpli cada de lo que realmente pasa en elda a da. Ninguna nacin funciona exactamente comoplanteamos aqu, pero es un buen ejercicio ver dosmodelos claros para poder analizar que tipo de nacintenemos, o ms bien, qu caractersticas tenemos decada uno de estos modelos de la poca que in uyeronen nuestra concepcin de nacin y ciudadana.

    En este tipo de nacin se trataba de evitarla diversidad porque se considerabaque todas las personas reconocidasciudadanas tenan los mismos derechosy deberes, sin importar sus identidadesu orgenes. Por lo tanto, si todos eraniguales ante la ley, se procuraba quelas diferencias identitarias quedaranrelegadas al plano privado y no a lavida pblica, donde deba exhibirse laidentidad nacional.

    Los grupos no dominantes (o subalternos)se fundan en el grupo mayoritario,

    adaptndose e invisibilizndose. Si estosgrupos subalternos no abandonaban susculturas propias, al menos se les pedaque las practicaran en privado, en sushogares o iglesias.

    Como todas las personas ciudadanasdeban ser leales a la nacin y a laidentidad nacional de la mayora, elEstado brindara polticas para facilitarla transicin cultural y el total acceso alos derechos ciudadanos. (Martiniello,1998:45-48)

    En este tipo de nacin las distintascomunidades culturales se relacionabanentre s y cada una manifestabapblicamente su identidad cultural.

    Las identidades comunitariasprevalecan sobre la identidad nacionaly reclamaban ms derechos para susmiembros.

    Puesto que cada grupo tnico o culturalluchaba por imponer su cultura en lasociedad, a veces llegaran a enfrentarsepor el control del Estado, sin que este

    enfrentamiento necesariamente fueraviolento o sangriento.

    Las sociedades pluralistas aceptabanla diversidad cultural y todos los grupostendran el mismo reconocimientopblico, aunque dicho reconocimientosigni cara a veces una tolerancia amedias. Mientras se respetara la leynacional, los miembros de las diferentesetnias podan conservar su culturalibremente.

    Tambin solan emplearse polticas de

    compensacin tnica hacia gruposminoritarios, lo que se considerabanecesario para luchar contra ladiscriminacin tnica y racial.(Martiniello, p. 48-49)

    La nacin asimilacionista La nacin pluralista

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    24/154

    24Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEASY PRCTICAS

    Dese tiempo para escuchar a su alrededor

    diversas voces, en diferentes ambientes: elhogar, el parque, el centro comercial, elmercado, el aula!Vaya anotando frases que favorecen laconstruccin de una nacin asimilacionistay frases que favorecen la construccin deuna nacin pluralista, luego comprelascon la tabla anterior! Re exione

    Detrs de cada frase, hay tendenciasasimilacionistas o pluralistas?Se favorece la construccin de unaconvivencia digna? Por qu?Ahora escuche su propio discurso!Qu posicin evidencian sus palabras?

    La di cultad resulta cuando un Estado que promueve unanacin homognea gobierna sobre una nacin diversa.

    El asunto est en cmo se ha de resolver o solucionaresta contradiccin. En Guatemala las dos polticas hansido impulsadas por el Gobierno, pero sobre todo haprevalecido la asimilacionista.

    Muchas personas a rman que el problema de lanacin guatemalteca es la diferencia que existe entrela poblacin maya y ladina, y mantienen, explcita oencubiertamente, que los mayas deben cambiar suidentidad y transformarse en ladinos. Esa aparentesolucin equivale a una asimilacin tnica y ha sidopuesta en marcha formal y o cialmente por diversasnaciones en Amrica y el resto del mundo, sin mayoresresultados.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    25/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala2

    Martiniello nos recuerda que pese a las polticasasimilacionistas, como las que existieron en Guatemala enel siglo XIX y la mitad del XX, la gran mayora de nacionessigue siendo multitnica.

    En otros lados del mundo y en diversos tiempos hahabido intentos sangrientos de resolucin, expulsando omasacrando a las comunidades que miraban diferentesy que carecan del poder estatal: de los casos mssigni cativos a nivel mundial son la expulsin masivade musulmanes y judos de Espaa en 1492, bajo elreinado de Isabel la Catlica; la violencia ejercida porel rgimen de Stalin en grupos nacionales de la UninSovitica entre 1922 y 1953; la persecucin de judos,rusos y homosexuales, entre otros grupos, que concluycon el genocidio nazi en las dcadas de 1930 y 1940; los

    recientes genocidios, en Ruanda, a la etnia tutsi en manosde la etnia hutu, y las matanzas y deportaciones masivasen lo que fue Yugoslavia a manos del poder serbio.Quienes as han actuado, o siquiera pensado, de endenel establecimiento de una nacin homognea en la queno quepa nada de diferencias culturales, lo cual, comohemos visto, no es natural a las sociedades humanas.

    Como decamos anteriormente, ninguna nacin es cienpor ciento pluralista o asimilacionista. Aunque las leyesy normas se inclinen ms por un modelo, en la realidad,cada nacin aborda la multietnicidad de muchasmaneras y ambos modelos se traslapan.

    El intento de asimilar al indgena a las formas de vidaladinas, en teora se ha impulsado en nuestro pas desde

    nales del siglo XIX, mediante proyectos masivos dealfabetizacin para ladinizar a las personas indgenas,accin que en la prctica nunca se dio con fuerza, perotampoco por una re exin profunda de los gobernantessino porque, en realidad, para el Estado ha sido mejor quelos indgenas siguieran sindolo en su calidad de manode obra forzada y barata. En cualquiera de los casos estviolndose el derecho de las etnias y otros segmentos depoblacin a vivir de acuerdo con los cnones que lespertenecen y a los cuales no desean renunciar.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    26/154

    26Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    En la base de tal actitud est la idea de sentirse dueoy actor de una cultura superior, de una civilizacin. Seingresa aqu a un concepto ntimamente ligado al denacin y Estado: el de civilizacin.

    CIUDADANA CONCEPTO EN CRISIS!

    Lea el siguiente testimonio:Soy maya kich. Tengo 68 aos. Cuando de pequeo

    iba a la escuela, el maestro no me permita hablaren mi idioma materno, solo en espaol. Me decaque as nos civilizaramos los indgenas. En la escuelame ensearon que en castellano si el sustantivotermina en A, el artculo que se le antepone es LA;por ejemplo, -la casa-. Y si el sustantivo termina enO, el artculo que se le antepone es EL; por ejemplo,-el gato-. Yo deca en espaol LA PROBLEMA y seburlaba mucho de m. Para m haba lgica en esto:problema termina en A, por lo tanto se le pone elartculo LA.

    Qu derechos le fueron violados a esta persona?De qu manera este testimonio evidencia prcticasasimilacionistas?Piense en el grupo de estudiantes a su cargo y en lasclases que usted imparte,La dinmica de aprendizaje que aplica favorece lahomogeneidad o la pluralidad?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    27/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala2

    2. Ciudadanas diferenciadas

    Los conceptos de ciudadana y civilizacin estnntimamente relacionados con la nacin, pues el tipode nacin que se form, a su vez, determin qu es lo

    que entendemos por ciudadana y cmo deberan ser losciudadanos.

    Cuando a unas personas se les niega o di culta desobremanera el acceso a condiciones sociales a las quetienen derecho, se le llama ciudadana diferenciada.Este tipo de ciudadana es la que hubo en Guatemaladesde la Colonia hasta la primera etapa independiente,pasando por la poca conservadora y siguiendo con elrgimen liberal.

    El problema en Guatemala es que grandes segmentosde poblacin, aquellos tnicamente diferenciados,los indgenas, pueden estar privados de derechosconstitucionales, no siempre porque la ley lo prohbaexpresamente, sino porque el Estado no ha dado lascondiciones para que estos grupos excluidos puedangozar de los derechos inherentes a su calidad deconnacionales.

    PARA @ MPLIAR MS:

    www.entreviviryconvivir.org

    Conozcmonos como sociedad1. Diversidad Historias Familiares

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    28/154

    28Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    La idea de Civilizacin que moldela idea de nacin y ciudadana

    Aunque los gobiernos conservadores hablaban ya delciudadano guatemalteco, mantenan todava muchosde los modelos coloniales, en la que las personasindgenas eran vistas como una poblacin que debaser tutelada, pero aceptaban la diversidad cultural ysocial de Guatemala. Contrario a las lites liberales quepensaban que la nacin deba seguir las pautas delliberalismo europeo. Para llevarla a cabo plantearonsubordinar la ciudadana a las ideas de una poblacinmoderna y civilizada.

    La palabra civilizar se pone de moda a nales del sigloXVIII. En ese tiempo, civilizar signi caba trasladar a los

    grupos sociales bajos de la sociedad los modos de vidare nados y los conocimientos modernos. Pero tambin esa partir de estos siglos que comenz a sealarse comocivilizado aquel que asuma como superior la culturaoccidental, que era la que se impona en muchos pasesde mundo, ligado a la expansin colonial de los paseseuropeos y al desarrollo de una sistema econmicosostenido en la industria y en la produccin para elmercado que conocemos como capitalismo.

    En la Europa liberal la nocin de civilizacin haba surgidode la mano de la nacin. Se sostena que una nacinera civilizada mientras se le comparaba con aquellassociedades que le daban importancia a los valorestnicos y se organizaban en etnias, clanes o tribus,considerndolas no civilizadas. En la mentalidad demucha de la poblacin guatemalteca, especialmentede la que no es indgena, esta nocin an est presente:hablarn de la civilizacin europea, espaola, pero node la civilizacin kiche o ixil, por ejemplo.

    Estas ideas tambin tenan matices locales, quecomenzaron desde la Colonia. Para poder someter yconquistar a las poblaciones indgenas haba que verlascomo inferiores, como no iguales; dicha idea persistidurante toda la Colonia y luego se mezcl con la idea

    La palabra civilizacinlatn civitas (ciudad) y la ciudad). Desde la anesta palabra implicab

    habitantes de la ciudada los habitantes del cahaca considerando quurbana era superior a

    campo porque aportabaexistencia ms refnadas. forma, civilizar era inc

    comportamiento de las elevar su nivel culturaltuvieran un sentido de tecnolgica, artstica, flo

    de organizacin sociaprovechamiento de la tal como lo miraba el h

    la ciudad.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    29/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala2

    Esta concepcin que gira entorno a lo que Europa ha defnido

    como civilizacin es llamadaeurocentrismo. El eurocentrismo esdiscriminacin. Diversas corrientesflosfcas europeas han cado enesta distincin subjetiva: civilizacin

    como el estado ms alto de lacultura. Es orden, progreso,refnamiento, superioridad.

    Igualmente, urbanidad tiene unsentido de superioridad. (Solares,

    2001)

    de la supremaca europea de liberalismo del siglo XIX:mientras ms alejado se estuviera de lo indgena yafuera en rasgos fsicos o culturales ms civilizada serauna persona.

    Como qued planteado en el libro, Guatemala, unasociedad diversa a lo largo de su historia, esto muestraque el Estado guatemalteco reciba una gran in uenciade las ideas racistas europeas, donde se vea lo blanco ylo europeo como superior, no slo fsica, sino econmica,social y culturalmente. Por eso es que mientras msparecido fuera el ciudadano a este prototipo europeo,ms civilizado se le miraba.

    Qu era un ciudadano para los liberales?

    Las lites vean la pobreza y la falta de acceso de lamayora de la poblacin como atraso, y crean que estoera culpa del individuo o del origen de las personas, yno de la estructura social que vena sostenindosedesde la Colonia, que se apoyaba en considerar a laspersonas indgenas, y a toda clase de mestizos, comoinferiores. De esta manera la jerarqua social cargadade desigualdades se vea, a inicios del siglo XX, comoalgo natural e inalterable. La mentalidad que muchaspersonas haban heredado desde la Colonia era quelas poblaciones indgenas eran pobres por culpa de suscostumbres y su identidad, que era causa de su atraso.No tomaban en cuenta todas las polticas colonialesque mantenan a las poblaciones indgenas sujetas aexplotacin econmica y sin acceso a recursos bsicos,por lo que les era imposible desarrollarse libremente comootros grupos no indgenas.

    Como solucin, proponan que estas personas pobres atrasadas, segn su visin se modernizaran mediantela civilizacin, lo que segn ellos se lograba vistiendoa la espaola, hablando nicamente el castellano,alcanzando un nivel mnimo de conocimiento (lectura,escritura y aritmtica bsica), y sobre todo abandonandolas costumbres, idioma y espiritualidad indgenas, ya quepor el simple hecho de no ser europeas se consideraban

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    30/154

    30Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    atrasadas. Quienes deban adoptar estos requisitos eranlos indgenas, ladinos y miembros de las dems castas.(Taracena, 2002:392). Esta idea es la que de alguna formasirvi de base para de nir el modelo de nacin.

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS Y PRCTICAS

    Una probadita de nuestros esquemas de pensamientorgidos (idea original: Tani Adams)Llene el siguiente cuadro haciendo un listado de aquellas cosaso situaciones que desde nuestra sociedad se de nen comomodernas o atrasadas, siga los ejemplos!:

    Ahora, ubique las palabras ladino e indgena en las columnasanteriores, segn nuestra sociedad lo de na como moderno oatrasado.

    celular laptop, iPadCentro ComercialIndustriaCarro

    Telfono pblicomquina de escribir parque, mercadoagriculturabus

    Moderno Atrasado

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    31/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala3

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS Y PRCTICAS

    La tendencia sera ubicar ladino en moderno e indgena en atrasado.Veamos. Cada columna de la tabla anterior representa un esquemade pensamiento, en donde a las personas ladinas o indgenas se lesrelacionan con las situaciones que estn all. Por ejemplo: Las personasindgenas usan telfonos pblicos, estn en los parques o mercados,se dedican a la agricultura Las personas ladinas usan celulares,laptops, van a centros comerciales, se dedican a la industria Sonesquemas de pensamiento rgidos, llenos de estereotipos!

    Sin embargo la realidad es otra, y cuando nos encontramos conpersonas que rompen estos esquemas nuestras reacciones son

    diversas!: Qu se creen? Igualados! Estas reacciones muchasveces expresan temor, racismo, discriminacin

    Por ejemplo, una persona indgena que maneje un carro, que use unalaptop, que vaya a comprar a un centro comercial. Se mueven losesquemas de pensamientos que histricamente han sido construidos!

    Re exione

    De qu forma esos esquemas de pensamiento condicionannuestras actitudes y actuares hacia las dems personas?

    Qu nos provoca ese movimiento de esquemas depensamiento? Por qu?

    De qu manera estos esquemas de pensamiento rgidos limitanla convivencia y contacto con otras personas en igualdad decondiciones?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    32/154

    32Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    Poco despus de la Independencia se seal que unapersona para ser considerada ciudadana guatemaltecadeba contar con ciertos requisitos, aunque aqu surgaun problema: esos requisitos y caractersticas hacanmuy difcil que todos los habitantes del pas pudieranser considerados ciudadanos con todos los derechos.Las lites polticas de la poca de nieron al ciudadanode la Repblica de Guatemala como el hombreque fuera mayor de 21 aos y que tuviera renta (esdecir, propiedades), o cio, industria o profesin queles proporcionara medios de subsistencia, as comoo ciales del Ejrcito, mayores de 18 aos y los quetuvieran un ttulo profesional (Taracena, 2002:177) En lasleyes, la ciudadana era diferenciada, o sea que todaaquella persona nacida en el territorio guatemaltecopoda ser ciudadana, siempre y cuando cumpliera con

    esos requisitos. Como sabemos, estos no los cumpla lamayora de la poblacin, puesto que eran habitantesindgenas o ladinos pobres, rurales y urbanos, ambosgrupos mayoritariamente agricultores, analfabetos y sinpropiedades ni acceso a privilegios.

    Lo mismo suceda con las mujeres en general, y con lasmujeres indgenas o ladinas pobres, en particular. Estaspoblaciones pasaban a ser consideradas habitantesde Guatemala y no ciudadanas. As que una buenaparte de la ciudadana estaba ubicada en la ciudadcapital, mientras otra parte estaba en el campo, losmenos, y en las ciudades importantes. Esto implic quetoda persona que no fuera hombre con propiedades, esdecir con recursos econmicos, quedaban fuera de serreconocidas como personas ciudadanas.

    PARA @ MPLIAR MS:

    www.entreviviryconvivir.org

    Conozcmonos como sociedad2. Ideas y prejuicios

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    33/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala3

    CIUDADANA CONCEPTO EN CRISIS!

    Basndonos en los datos de los censos de 1893 y de 1921, aprincipios del siglo XX, esta mayora de habitantes indgenasy ladinos hombres y mujeres pobres rurales conformabanun 73% de la poblacin guatemalteca, de poco ms demilln y medio de habitantes. El restante 27% era poblacinurbana, no indgena, y la mayora viviendo en la ciudadcapital. Aunque no podemos deducir cuntos de la genteque viva en el campo era considerada ciudadana, es fcil

    suponer que no pasaban de ser un tercio de la poblacintotal.

    Si tomamos en cuenta que aproximadamente ese terciode la de poblacin que s tena privilegios ciudadanos,la mitad eran mujeres, quienes por ley no entraban en lacategora de ciudadanas, entonces podramos pensar quea principios del siglo XX, en lneas gruesas, alrededor deun 15% aproximadamente eran ciudadanos con todos susderechos.

    Qu piensa de esto? Cree que hay alguna diferenciacon nuestra realidad ahora, casi un siglo despus? Culessern las diferencias y similitudes que usted ve?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    34/154

    34Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    En la misma lnea, si el ciudadano guatemalteco eraurbano y mayoritariamente no indgena, poco a poco serciudadano se convirti en un sinnimo de no ser indgena(Taracena, 2002:177) ni mujer; o lo que es lo mismo, laidentidad nacional fue fortalecida y representada por loshombres y los ladinos. En trminos prcticos, la diferenciade ser ciudadanos activos o habitantes pasivos era elacceso a privilegios econmicos y profesionales, ascomo el origen tnico y el sexo. Esta situacin continuas hasta 1944.

    En otras palabras, el Estado conservador y liberal les dabatodos los privilegios y derechos de ciudadanos activosa quienes vivieran una cultura lo ms similar posible aEuropa o los Estados Unidos, excluyendo entonces a lamayora de la poblacin guatemalteca: los indgenas y

    los ladinos hombres y especialmente mujeres pobres yrurales.

    Si bien los trminos ladino e indio eran tnicos, susmiembros tambin diferan entre s por las diferenciaseconmicas, el estatus o el poder, y el sexo. De estaforma no se vean iguales un ladino de clase alta de lacapital que un ladino pobre de una aldea de Amatitln,o que un ladino obrero ilustrado, que no tena el estatusni el poder del ladino de clase alta, pero tampoco erapobre y analfabeto como sera, por ejemplo, el deAmatitln. Mucho menos a una mujer indgena, pobrey analfabeta, ni a una mujer ladina de clase alta de lacapital frente a un hombre ladino de clase alta de lacapital. De hecho, segn Alfredo Mndez Domnguez,en la mentalidad de las personas de nales del siglo XIX,las personas se identi caban por los trminos blancos,ladinos e indgenas. (Mndez Domnguez, 1996:169)

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    35/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala3

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS Y PRCTICASEn nuestro pas existen muchas agrupaciones. Por ejemplo:

    Por clase social: baja, media, alta Por origen tnico: indgena, ladino, garfuna Por sexo: hombre, mujer...

    Haga un cruce entre los grupos anteriores. Por ejemplo, Hombres ladinos de clase alta. Mujeres ladinas de clase alta. Hombres indgenas de clase baja. Mujeres indgenas de clase media.

    Puede tener muchas posibilidades de cruces grupales!

    Identi que con cada uno de los nuevos grupos, los estereo -tipos que usted les asigna

    Ahora piense en su grupo de estudiantes y ubquelos enesos grupos.

    Re exioneCmo es su trato hacia cada grupo de estudiantes?De qu forma est mediado por los estereotipos?Qu evidencias tiene de que los estereotipos que ustedles asigna no son reales?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    36/154

    36Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    Entre la poblacin ladina que no era gente pudiente,que no se vean a s mismos como socialmente blancos-independientemente del color real de su piel- habapersonas con costumbres a la espaola, costumbresoccidentales, de clases socioeconmicas medias-bajasy bajas. A principios del siglo XX, ladino se le llamaba alque no tena apellido de prestigio, que era desconocido,pobre o sin educacin. Un altsimo porcentaje depersonas no indgenas (cualquiera que fuera su origen)perteneca a esta categora.

    Con todo lo anterior podemos ver que la desigualdad erala base detrs de la idea de ciudadana, con derechosy obligaciones diferentes para cada grupo social. Y ascomo los derechos civiles y polticos eran desiguales,tambin lo eran los derechos econmicos y sociales.

    En esa poca, estos no eran reconocidos legalmentecomo derechos de la poblacin. En muchos pases,pero espec camente en Guatemala, los derechos altrabajo, la salud, la educacin o la vivienda dignos nose tomaban en cuenta, de ah la resultante pobrezaextrema y desigualdad que haba en esta poca entre lasy los guatemaltecos. Aunque el acceso a la ciudadanaimplicara el disfrute de una serie de derechos y privilegios,lo cierto es que grandes nmeros de poblacin fueronexcluidas por considerarles no integrados en el sistemaeconmico y poltico.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    37/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala3

    CIUDADANA CONCEPTO EN CRISIS!

    Cuando se habla de ciudadana, estamos hablando del ejerciciode los derechos humanos y de que ante la ley todos y todas somosiguales. Sin embargo, la igualdad jurdica no necesariamentegarantiza la igualdad en la sociedad. En la cotidianidad, lascondiciones de exclusin como origen tnico, sexo, clase social,edad, rea geogr ca se entrecruzan!

    En nuestro pas, por ejemplo, una mujer indgena pobre del rea ruralvive en condiciones desiguales frente a un hombre ladino de clasemedia del rea urbana.

    Conoce usted casos como este en los que el sexo, el grupotnico cultural y la clase social generen desigualdad en elejercicio de los derechos, por ejemplo, de salud, educacin yseguridad?De qu manera se viven ciudadanas diferenciadas?Cules son las contradicciones que encierra la ciudadana?Ve usted alguna similitud con la desigualdad ciudadana delsiglo XIX y principios del XX en Guatemala y la actual? De qumanera?

    PARA @ MPLIAR MS:

    www.entreviviryconvivir.org

    Conozcmonos como sociedad3. Discriminacin y Racismo

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    38/154

    38Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    3. La educacin, el trabajo y la inmigracincomo mecanismos para conformar la nacin

    Hay dos elementos importantes que constituyeron elcentro del liberalismo a partir de nales del siglo XIX: laeducacin y el trabajo forzado. Estos elementos eran lasvas por medio de las cuales se pretenda conformar lanacin guatemalteca.

    Dichos elementos estaban amparados por todo un sistemalegal que fortaleca la idea de nacin eminentementeladina o no indgena. Las leyes desde las establecidas porJusto Ru no Barrios hasta las de Jorge Ubico favorecantodos los procesos de asimilacin o ladinizacin, en arasde la nacin. Muchas de estas leyes se mantuvieronvigentes hasta mediados de la dcada de 1990, cuando

    comienzan a cuestionarse dichas polticas. a) La educacin: Una de las vas importantes paraintegrar a la poblacin a la nacin fue la educacin liberal.Recordemos que durante la Colonia y los primeros 50aos de vida independiente conservadora, la educacinen Guatemala se basaba en la castellanizacin y lacatequizacin, con alguna matemtica bsica. Todoslos estudios giraban en torno a la catequesis, inclusoel derecho y la losofa. A partir de la Ilustracin y elLiberalismo la educacin se volvi cient ca, dejandoa un lado las enseanzas basadas en el catolicismo yadoptando una losofa laica. (Gonzlez, 2007)

    Pensando que la educacin era el nico camino a travsdel cual Guatemala saldra de su atraso y barbarie, lasautoridades le dieron un apoyo gradual, aunque hayasido ms que nada para favorecer a algunos sectoresladinos, especialmente urbanos. De esa forma, en pocosaos se aument grandemente el nmero de centroseducativos y, por lo tanto, de estudiantes en el pas,

    aunque sigui siendo insu ciente.Pese a que el principio de educar a la poblacin es algopositivo a los ojos de cualquiera, el proyecto espec code educacin llevado a cabo desde nales del siglo

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    39/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala3

    XIX y principios del siglo XX tuvo efectos sociales muynegativos. Por qu? Porque las lites de la poca veana los indgenas como un impedimento para alcanzar lacivilizacin de toda la nacin. A los idiomas indgenaslos vea con especial desprecio. Por eso, la solucin queencontraban era poner empeo para que hablenespaol y se rocen con los ladinos. Obligar a los indiosa asistir a las escuelas. [] Implementar la instruccinprimaria obligatoria y prctica para esas masas de indiosrezagados, pero que no pasen ms de tres horas en laescuela para ayudar a sus padres en tareas del campo.[] Establecer escuelas de agricultura en los principalesdepartamentos. (Taracena, 2002:243).

    La educacin para la niez urbana era muy diferente a la de la rural campesina.En el siguiente cuadro vea el contenido de estudios de cada una:

    Educacin primaria urbana (obligatoria 8 aos,de los 6 a los 14 aos de edad)

    Lectura, escritura, aritmtica, sistemas depesas y medidas, castellano, composiciny recitacin, higiene, geografa e historiade Guatemala y Centroamrica,lgebra, geometra, dibujo natural ylineal, contabilidad comercial, fsica,mecnica, historia natural, siologa,moral y urbanidad, nociones deagricultura, gimnasia msica, ingls yConstitucin Poltica. Las nias reciban,adems, aguja, economa domstica yotros o cios propios de las mujeres de lapoca (Gonzlez Orellana, 2007:226-227).

    De qu forma se evidencia que la educacin no era igual para las poblacionescampesinas y que tena diferentes objetivos?

    Segn las lites de la poca, no era necesaria demasiada educacin para sembrar latierra, adems de que un exceso de educacin poda tambin darles: a) ms opcionesde profesionalizacin y trabajo y b) herramientas para conocer ms profundamente susderechos, lo que causara rebeliones y/o abandono del trabajo agrcola. Ninguna de estasopciones convena a las lites, que no solo eran lites polticas sino tambin econmicas:

    muchos de ellos eran los grandes terratenientes o estaban relacionados con estos.

    Educacin rural campesina(de 4 aos de duracin)

    Lectura, escritura, gramtica castellana,aritmtica, moral, lectura de manuscritos,dictado, moral y urbanidad, ligerasnociones de contabilidad rural, nocionesde geografa (Gonzlez Orellana,2007:251).

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    40/154

    40Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS Y PRCTICAS

    El cuadro anterior muestra que los horarios de clase, lasasignaturas que se imparten, los contenidos que se trabajan...fueron organizados para favorecer a cierto sector.

    Desde su rol de docente y desde la actualidad:Considera usted que la educacin responde a ciertosintereses?Cules? De quines? Por qu?Qu evidencia tiene de esto?

    FJESE QUE

    La Universidad de San Carlos fue fundada en 1676,y como consta en la matrcula estudiantil, ningunamujer se inscribi en las aulas universitarias. Fue hasta1883 que se inicia la primera generacin de mujeresque ingresan a la Universidad. Se graduaron en1897 de la Escuela anexa de Comadronas, adscritaa la Facultad de Medicina y Farmacia, Usac. Yhasta 1919 Cuntos aos despus de fundada laUniversidad!? Olimpia Altuve fue la primera mujeregresada de la Universidad. No se le permiti eluso de la toga en el acto de graduacin, por noser sujeta de derechos cvicos y polticos, pues lasmujeres no eran reconocidas como ciudadanas.Incluso, a las mujeres egresadas no se les permitaejercer su profesin.

    (Maldonado, en Borrayo, 2007: 8)

    f f

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    41/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala4

    FJESE QUE

    Olimpia Altuve fue la primera mujercentroamericana que se gradu defarmacutica. Flora Otzoy Cutzal , laprimera mujer indgena graduada en1976, y Gregoria Claudina Ellington, laprimera afro descendiente, en 1985(Borrayo, 2007:105). A diferencia de loshombres, la inscripcin a la Universidadse lograba con la anuencia de lasautoridades universitarias y del mismoPresidente de la Repblica. Adems,tenan que demostrar notoria buena

    conducta, presentando una certi cacinque acreditara su honradez (Borrayo,2007:66-70)

    f f

    Para hacer que la poblacin indgena abandonar su

    cultura, que se vea como problema, se propuso unproyecto de asimilacin de los indgenas a la culturaladina, quienes deban ser educados con el n deforzarlos a hacerse a las formas de vida no indgenasguatemaltecas, aunque con restricciones, puesto quelas autoridades pensaban que el verdadero lugardel indgena deba ser en el pueblo como trabajadoragrcola. (Taracena, 2002:243)

    Este proyecto de asimilacin no fue tan exitoso como sepens inicialmente, porque el Estado no estaba dispuestoa invertir lo su ciente en darle mayor cobertura a laeducacin, se promulgaron leyes para que los grandes

    nqueros nanciaran las escuelas para sus trabajadoresagrcolas, pero estos se negaron a hacerlo.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    42/154

    42Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    Los resultados de este fallido proyecto se vieron re ejadosen las altas cifras de analfabetismo que siguieron pormuchos aos ms. De hecho, en 1960, ms de la mitad dela poblacin segua siendo analfabeta, tanto la indgenacomo la ladina.

    Esa fue la gran contradiccin de la educacin dela poca: por un lado querer asimilar a la poblacinindgena a la cultura occidental para civilizarlos, peropor el otro lado, no darles todo el acceso porque senecesitaban como mano de obra agrcola forzada, porlo que convena que no fueran ciudadanos plenos.

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS YPRCTICAS

    La idea de educar para civilizar es decir, paraladinizar continu durante todo el perodo liberal,hasta 1944.

    Cree que esta idea ha cambiado?Qu implicaciones tiene en las polticaseducativas?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    43/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala4

    FJESE QUE

    Las nias indgenas no tenan acceso a la educacin engeneral. Sin embargo, s existan lugares dedicados a laeducacin de jvenes indgenas, quienes eran aceptadasentre los 7 y 12 aos y permanecan hasta los 20 o 22aos, para luego ser admitidas en las casas de la litelocal como servidumbre domstica. Tal era el caso delbeaterio de Nuestra Seora del Rosario (1783) (Borrayo,2007:24). As pues, la enseanza del periodo colonial paralas contadas nias y jvenes mujeres que tuvieron accesose circunscriba a leer, escribir, contar, principios religiosos,moral, urbanidad y las labores propias de su sexo (Borrayo,2007:25)

    f f

    Era norma estatal que los grandes nqueros cafetalerosbrindaran escuelas y maestros a los campesinos, paraeducar en las ideas de la poca que establecan laasimilacin, ladinizacin y consecuente modernizacin

    de los indgenas como algo bueno y deseable. Pero tenera una gran parte de la poblacin educada signi cabacorrer el riesgo, para las lites econmicas, de que losindgenas se rebelaran contra los tratos injustos, buscaranotras formas de subsistencia econmica y, por lo tanto, laindustria cafetalera se viniera al suelo.

    b) El trabajo: El segundo mecanismo para servir alproyecto econmico que fortaleciera a la nacin fueel trabajo. A nales del siglo XIX y principios del XX, paraque Guatemala fuera competitiva a nivel internacional,y por lo tanto tan civilizada como otras naciones, senecesitaba darle mucho apoyo en recursos y mano deobra a la produccin y exportacin de cultivos como elcaf.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    44/154

    44Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    El trabajo agrcola y la construccin de caminosgarantizaron la infraestructura necesaria para laexportacin del caf, que era la industria econmicams importante y reciente en esa poca. Comoconsecuencia, se elaboraron y aprobaron reglamentos,acuerdos, leyes y disposiciones que facilitaban yfortalecan la agroexportacin.

    FJESE QUE

    Las ncas cafetaleras tambin contrataron alas mujeres como escogedoras de caf, tareaque no impeda la realizacin de las laboresdomsticas acostumbradas, pero tambinporque podan pagarles menos.

    Mujeres y nias, sobre todo indgenas, eranla mayora de las escogedoras del grano.Tambin muchas hacan el trabajo de cortar elcaf, pero no siempre reciban salario porquese les consideraba solo como ayudantes.Esto hace que el trabajo de las mujeres seinvisibilice.

    Al igual que suceda en la poca colonial,los nqueros esperaban que las mujeresdesquitaran el trabajo o las deudas delmarido cuando estos escapan o fallecan. Lacostumbre era tomar mujeres como prendapara forzar a los hombres a cumplir con susobligaciones laborales. (Palomo, 2011:110-116)

    f f

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    45/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala4

    Las leyes que se promulgaron en el perodo liberal, sobreel trabajo, tenan su origen en el trabajo forzado de laColonia, aunque se reforzaron con la Reforma Liberal.

    Al igual que la educacin, estas leyes y reglamentosmostraban una gran contradiccin, porque a la vezque pretendan llevar a la nacin guatemalteca ala civilizacin, tambin obligaban a la poblacincampesina tanto indgena como ladina a trabajarforzadamente. De esa forma se manifestaba el desprecioy la discriminacin hacia estos grupos, cuando el trabajoagrcola era obligatorio, sin siquiera preguntarles siestaran dispuestos o interesados en realizarlo. Por un lado,se crea que los indgenas, especialmente, solo podandesempear este tipo de trabajo, pero por el otro lado,no se les daba la oportunidad de educarse o de explorar

    otros trabajos, lo que los ataba al trabajo agrcola.Decimos que las leyes y normas liberales erancontradictorias porque refutaban lo que suceda en laprctica: o cialmente se incentivaba a la poblacinindgena y ladina campesina, pobre y sin educacin, aque se asimilara a la cultura occidental y as alcanzar laciudadana plena, pero a la vez no se le daba el accesoa la educacin o al trabajo libre, y de esta cuenta seguasiendo trabajador forzado, una especie de siervo feudal.

    Hubo diversas leyes elaboradas para tal efecto a lolargo de varias dcadas, pero aqu mencionaremos dos,que fueron particularmente e caces para mantener lasituacin de estos grupos inalterable para bene cio delas lites econmicas.Para ver una

    descripcin detalladade estas y otrasleyes, consulte el

    libro Guatemala, unasociedad diversa a lolargo de su historia.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    46/154

    46Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    Dos leyes que sirvieron de apoyo a la nacindiferenciada: El Peonaje por Deudas versus laLey contra la Vagancia

    Desde la poca colonial la poblacin campesina eraforzada a ir a trabajar a las grandes ncas de la CostaSur, donde haca el trabajo agrcola a cambio de unlugar precario donde vivir y un pequeo pedazo de tierradonde cultivaban para sobrevivir. Cualquier otro insumoque necesitaran deban comprarlo en la tienda de la

    nca, con monedas propias de la nca. Muchas veces laspersonas adquiran deudas debido a la gran diferenciaentre lo que reciban y lo que necesitaban gastar, deudasque cancelaban con ms trabajo sin paga, obviamente.Cuando una persona mora, sus deudas eran heredadasa sus hijos.

    FJESE QUE

    El peonaje por deuda se diotambin con el servicio domstico,la patrona prestaba o adelantabadinero a sus trabajadoras de casa o

    descontaba por daos ocasionadosa su propiedad, luego ellas tenanque pagar la deuda por medio desu trabajo, por lo que prcticamentedesquitaban toda su vida productiva.(Palomo, 2011:92)

    f f

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    47/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala4

    Todava recuerdo quea fnales de los 50, enla tienda de su fnca,mi ta Laya les decaa los mozos: Dos que

    me debas, ms dos queme pags, ms dos quetens apuntado, son seis.Mir, aqu dice, me debsseis quetzales todava. Ycomo ellos tenan miedode perder su trabajo,no les quedaba ms

    remedio que aceptarlo.Maestra de msica de uncolegio en la ciudad de

    Guatemala.

    La abolicin del peonaje por deudas , en el perodo deJorge Ubico, alivi parcialmente el maltrato que recibala poblacin indgena.

    Ubico aboli este trabajo de peonaje por deudas, peroimplement la Ley contra la Vagancia en 1934, queconsista en que la vagancia es decir, el no trabajarera penada por la ley y toda la ciudadana debahacer trabajo obligatorio gratuito si no tena los mediosnecesarios para mantenerse.

    Esto signi caba que cada persona deba demostrar tenerun ingreso jo. En el campo eso signi caba una extensincultivable mnima que cada quien deba trabajar alao; quien no cultivaba tierra propia deba emplearseun mnimo de 150 das al ao, o 100 das al ao si los

    cultivos propios eran menores a las medidas mnimasestablecidas.

    Con esta ley se garantizaba que en el pas hubiera sude obra para trabajar en las fncas en poca de cosectrabajar en caminos y carreteras en poca de no coabusos fueron cometidos con esta ley. Mujeresvagancia muchas veces fueron obligadas a ejerce(Palomo, 2011:77)

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS YPRCTICAS

    Re exionemos: Qu pensara y qu harasi est desempleado y por una u otra razn unaley le considera una persona vaga y le obliga atrabajar gratuitamente, impidindole ganar ymantener a su familia, as como buscar un trabajoremunerado?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    48/154

    48Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    Todo el trabajo de obraspblicas que se llev acabo en los 14 aos degobierno de Jorge Ubicose hizo en gran parte conmano de obra gratuita,usando a los presos ya personas capturadaspor no pagar el impuestode vialidad o por la Ley

    Contra la Vagancia.Ms de la mitad de lostrabajadores empleados

    en obras pblicas erantrabajadores gratuitos.La otra mitad erancontratados como

    asalariados, y aunque segener mucho empleo desta forma, los sueldosapenas permitan unasubsistencia mnima, yera similar a la de lostrabajadores de las

    fncas.(Grieg, 1996:51)

    FJESE QUE

    Durante este periodo histrico muchasmujeres ladinas e indgenas del rearural vivan sujetas a trabajos deservidumbre en las casas patronales oen las ncas cafetaleras. El imaginariocolectivo visualizaba a las mujeres enlos roles exclusivos de esposa, madre yama de casa. Aprender a leer o escribir,o proponerse dominar las ciencias eran

    actividades fuera del alcance comnde las mujeres. (Monzn en Borrayo,2007:15). Esa sujecin de servidumbretambin las haca ser presa de abusossexuales de los patronos de las casas o

    ncas donde trabajaban.

    f f

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    49/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala4

    c) La inmigracin extranjera

    Otro fenmeno importante que se dio en Guatemala fuela inmigracin de extranjeros blancos al pas. Proyectoclave para varios gobiernos de nales de 1800 y 1900.

    Varias razones motivaron la inmigracin: primero, la litede la poca opinaba que se necesitaba de personasque invirtieran capital en infraestructura y produccin decaf y que adems tuvieran los conocimientos tcnicosnecesarios para venir a reproducirlos y ensearlos.Segundo, el racismo imperante, manifestado en unaadmiracin excesiva por lo europeo y lo blanco, ascomo el desprecio hacia lo indgena, incentiv a que lapoblacin guatemalteca se relacionara con extranjerosblancos para modernizarse. Solo as, pensaban laslites, poda Guatemala llegar a ser una nacin fuerte ycompetitiva.

    PARA @ MPLIAR MS:

    www.entreviviryconvivir.org

    Conozcmonos como sociedad1. Diversidad Diferentes lugares

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    50/154

    50Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS YPRCTICAS

    Lo que se pretenda con la inmigracin europeao estadounidense era lo que conocemospopularmente como mejorar la raza.

    Qu opina de esto? Conoce a alguien con esasideas o pretensiones? Qu implicaciones tieneesta idea en las relaciones interpersonales? Quimplicaciones tiene esta idea en la autoestima?

    Estos inmigrantes blancos tuvieron bastantesoportunidades y muchas facilidades para obtener tierras ytrabajadores para cultivar caf u otros productos, como elbanano. Integrados a los ladinos pudientes, conformaronuna burguesa agraria, poltica y econmicamente fuerte,desde las ltimas dcadas del siglo XIX y el siglo XX.

    Es importante recalcar que eran las personas y familiasinmigrantes de origen blanco, como las europeas oestadounidenses, las que eran bienvenidas por las liteseconmicas; por su color de piel eran consideradasmejores o superiores en contraposicin con migrantesasiticos, africanos o algunos latinoamericanos,por ejemplo, a quienes se procuraba que no sequedaran permanentemente en Guatemala y que,en cuanto terminaran su estada laboral, regresarana sus pases de origen. Por supuesto, muchos de estos

    inmigrantes no deseados terminaron quedndose aqupermanentemente y mezclndose con el resto de lapoblacin.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    51/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala5

    PROBLEMATIZANDO NUESTRAS IDEAS Y PRCTICAS

    Si usted tuviera la oportunidad de escoger a sus vecinos del listadosiguiente, Con quin vivira en la misma colonia?

    Una familia maya kich.Un grupo de jvenes amigos que deciden alquilar la casavecina.Una familia de coreanos.Dos hermanas que son mams solteras.

    Una pareja ladina recin casada.Una familia europea.Tres hermanos que acaban de ser deportados.Tres primos colombianos.Una familia de Jutiapa que se traslad a la capital por trabajo.Una familia de Estados Unidos que vino a vivir a Guatemala.

    Re exionePiense en las razones que usted da para escoger o no a unvecino, Se basan estas razones en estereotipos? Cules sonlos estereotipos que se evidencian?Por qu cree que se sigue dando la preferencia a lo europeo?Qu causas histricas encuentra para esto?De qu manera estos estereotipos nos limitan de la posibilidadde entrar en contacto con otras personas y conocerlas?

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    52/154

    52Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    RETOMANDO LAS IDEASCLAVE DEL CAPTULO

    Aproximadamente desde la segunda mitad del siglo XIXy la primera mitad del XX hubo cambios fundamentalesen el pas, en las reas econmica, legal, laboral yeducativa.

    Adems de la reforma educativa que se dio desde losinicios del rgimen liberal, podemos mencionar otroscambios para el pas, como los siguientes:

    Los cambios que se dieron en las leyes limitaronmuy poco el poder de los terratenientes y le dieron a

    la poblacin campesina una calidad de trabajadoraasalariada, que poco a poco les permiti desligarse devivir prcticamente bajo un rgimen de trabajo forzadocomo haba sido hasta ahora.

    Por otro lado, pese a seguir obligados al trabajoagrcola, tenan ms libertad de movilizacin y eleccinde trabajos, aunque esto era siempre bastante limitadopor su condicin econmica y educativa.

    Adems, la poblacin ahora responda directamenteal Gobierno y no a los terratenientes, ya que todos losciudadanos, indgenas o no, tenan que tener unalibreta de trabajo donde constaba el empleo y los dastrabajados. (Recordemos que si no se tena esa constancia,las personas podan ser capturadas y obligadas a realizartrabajos forzados en caminos y carreteras).

    La poblacin indgena y ladina rural, que era la mayorparte de la poblacin nacional, sigui siendo tanexplotada y excluida como antes, as como ligada

    laboralmente a la tierra. Las mujeres en general y lasmujeres indgenas y ladinas pobres en particular, nofueron reconocidas como ciudadanas, limitando as elejercicio de sus derechos cvicos y polticos.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    53/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala5

    A la clase alta ladina se unieron muchos de los migrantesextranjeros que se establecieron en Guatemala,especialmente con el auge de la exportacin del caf.Los pocos que no lo hicieron se mezclaron entre las capasmedias y bajas de ladinos, mayormente. La idea de lablancura se convirti en un criterio de reconocimiento.

    Hemos visto en este captulo, entonces, que el proyectode nacin que se llev a cabo desde el siglo XIX yprincipios del XX se enfoc en homogeneizar a todala poblacin guatemalteca. Pero como vimos, no seemplearon grandes proyectos estatales para llevarlo acabo. Adems un gran nmero de poblaciones no seasimilaron a la cultura dominante y se vieron excluidasde los bene cios y privilegios ciudadanos, de los que s

    gozaban una minora de la poblacin guatemalteca.Como hemos podido analizar, a travs de la historia, lavivencia de las ciudadanas diferenciadas est matizadapor las exclusiones que se derivan de las condiciones degrupo tnico cultural, sexo, clase y ubicacin geogr ca.Esto, unido a las ideas de lo que signi caba progreso omodernidad y atraso que manejaban las personas enesta poca provocaron que las ideas racistas, sexistasy clasistas de superioridad e inferioridad se fortalecieranen la mentalidad de la mayora y llegaran a convertirseen parte del discurso poltico, de la legislacin y tambinde la educacin, instalndose en muchas personas almomento de pensar en lo que signi ca la nacin, o encmo debe ser la nacin, incluso hasta nuestros das.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    54/154

    54Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Arias de Blois, Jorge (1996) . Demografa,

    Historia General de Guatemala , tomoV. Guatemala: Asociacin de Amigosdel Pas.

    Borrayo, Ana Patricia (2007) . En eltrazo de las mujeres. Historia de lasprecursoras en la educacin superior. Guatemala: Universidad de San Carlosde Guatemala. Instituto Universitario dela Mujer IUMUSAC-. Ediciones Armar.

    Borja, Rodrigo (1997). Enciclopedia dela Poltica. Mxico: Fondo de CulturaEconmica.

    Gonzlez Orellana, Carlos (2007) .Historia de la Educacin en Guatemala.Sexta Edicin. Guatemala: EditorialUniversitaria.

    Grieb, Kenneth (1996) . El Gobiernode Jorge Ubico, Historia General deGuatemala , tomo V. Guatemala:Asociacin de Amigos del Pas.

    Lpez, Guisela (2010). LiteraturaFeminista y Ciudadana. Seminario deLiteratura Feminista y Ciudadana. LasAncestras. Colectivo de Mujeres en lasArtes. Guatemala: Asociacin Centrode Estudios de Gnero CEG-, InstitutoUniversitario de la Mujer IUMUSAC-,Estudios de la Literatura Nacional INESLIN-.

    Martiniello, Marco (1998). Salir de losGuetos Culturales. Barcelona: BellaterraEdicions.

    Mndez Domnguez, Alfredo (1996) .Las Clases Sociales, Historia Generalde Guatemala , tomo V. Guatemala:Asociacin de Amigos del Pas.

    Monzn, Ana Silvia (2011) . Participacin social y poltica. Nosotras las de laHistoria. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XXI). Guatemala: Asociacin LaCuerda y la Secretara Presidencial dela Mujer -SEPREM-.

    Palomo, Beatriz (2011). Del Trabajo alTrabajo. Nosotras las de la Historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XXI).Guatemala: Asociacin La Cuerda yla Secretara Presidencial de la Mujer-SEPREM-.

    Solares, Jorge (2012). Entrevistapersonal, mayo.

    Taracena, Arturo (2002). Etnicidad,estado y nacin en Guatemala, 1808-1944, Volumen 1. Coleccin Por questamos como estamos? AntiguaGuatemala: CIRMA.

    REFERENCIAS DE INTERNETJalan Fernndez, Eric. (2002) COMUNICACIN SOCIAL Y PENSAMIENTO NICO DESDE LPEDAGOGA CRTICA. Revista Papeles de Cuestiones Internacionales n 79. En EDUALTER.Red de recursos en educacin para la paz, el desarrollo y la interculturalidad.http://www.edualter.org/material/denip2004/jalain.htm

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    55/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala

    55

    La transformacin social elas dcadas de 1940 a 1990

    PROPSITO DE ESTE CAPTULO:As como en el primer captulo vimos la forma en quese dieron las relaciones sociales durante el siglo XIX yla primera mitad del XX, en este analizaremos cmo serelacionaron los diferentes grupos sociales guatemaltecosdesde 1944, al darse la Revolucin de Octubre, hasta el

    n del con icto armado, en 1996, cuando se rm la pazentre el Ejrcito y la guerrilla.

    Podremos ver cmo, en este perodo de 52 aos, lasideas que se tenan sobre los indgenas y su papel enla sociedad comenzaron a cambiar. Poco a poco los

    diferentes grupos indgenas se diversi caron social ylaboralmente, muchos dejaron los tradicionales o ciosque se haban visto obligados a ejercer, como laagricultura y el comercio, y las generaciones jvenesempezaron a incursionar en otros campos. Esto provocque el resto de la sociedad comenzara a verlos con otrosojos: de ser vistos exclusivamente como trabajadoresagrcolas forzados, ahora tendran que ser vistos comopersonas en condiciones de igualdad con capacidad deintegrarse a la sociedad guatemalteca de muy diversasmaneras y tener un papel activo en ella.

    Esta transformacin ocurre a partir de la segunda mitaddel siglo XX, es en este perodo comienza a desarrollarsela democracia, se promulgaron leyes que reconocan losderechos cvicos, polticos y sociales para la ciudadana

    CAPTULO

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    56/154

    56Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    y se abrieron los espacios de participacin y dilogo delos diferentes sectores de la sociedad guatemalteca.A su vez, la educacin sufri un cambio cualitativoimportante, amplindose en calidad y cobertura en todoel pas. Muchos de los cambios que surgieron en esos 10aos de Primavera Democrtica seguimos disfrutndoloshoy en da.

    En el aspecto social, veremos cmo se manej unaidea heredada desde principios de la poca liberal: laasimilacin de los indgenas hacia la cultura occidentalladina. Aunque esto sigui vigente, despus de 1944comenz a hablarse de la integracin de la poblacinindgena a la vida activa de Guatemala, sin que esoimplicara el abandono de su identidad tnica y cultural.

    Leeremos tambin sobre los movimientos mayas,que a mediados de la dcada de 1950 comienzan ahacerse notar ms en Guatemala, pese a existir comoorganizaciones comunales o gremiales desde muchoantes. Estos movimientos exigen del Estado y la sociedadmedidas reivindicativas y de digni cacin indgena.Esto no es exclusivo de Guatemala, tambin en el restodel continente americano se dan dinmicas similaresa lo largo de todo el siglo XX, especialmente con laconmemoracin del Quinto Centenario, aos ms tarde.

    Esta, adems, es una poca de cambios para lasmujeres a partir de su lucha para ser reconocidas comosujetas de derechos y alcanzar su ciudadana. Fue conla Constitucin de 1945 que se obtiene el voto de lasmujeres alfabetas, lo cual deja fuera a muchas mujeresindgenas, pues la mayora de esta poblacin no sabani leer ni escribir. El voto universal fue establecido hasta1965. Sin embargo, durante estas dcadas, de 1940 a1990, se fueron poniendo sobre la mesa de discusin unadiversidad de temas relacionadas con las mujeres y susderechos. Todo vinculado con los convenios a favor delos derechos de las mujeres, a nivel internacional.

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    57/154

    Un breve recorrido histrico por la construccin de las ciudadanas en Guatemala5

    Al hablar del siglo XX en Guatemala, no podemos evitarhablar del con icto armado interno. Veremos entoncesla manera en que se vieron involucrados los diferentesgrupos tnicos en el con icto armado interno. Es unperodo que no se puede obviar puesto que dej huellasprofundas en toda la poblacin guatemalteca a lo largode sus 36 aos, y afect el pas de muchas maneras,incluyendo cmo nos relacionamos las personas dediferentes grupos tnicos.

    1. Un cambio de poca:de las dictaduras liberales a lademocracia

    As como el rgimen liberal en Guatemala triunf en 1871,a causa del derrocamiento del rgimen conservador quele haba precedido durante casi 50 aos, as tambin, enel siglo XX, este rgimen fue abolido por contradiccionespropias que no pudo resolver. Esto no era algo quesuceda solo en Guatemala, sus detractores se vieronin uenciados y fortalecidos por la propagacin denuevas tendencias democratizadoras en todo el mundo.

    Un nmero signi cativo de maestros y maestras,estudiantes universitarios y de secundaria, hombresy mujeres, mayormente de la capital, manifestaronpidiendo la renuncia del dictador Jorge Ubico, el ltimo

    presidente liberal, lo que unos meses despus dio pasoa la Revolucin de Octubre de 1944, comnmentellamada la Primavera Democrtica. Este movimientono se propona simplemente destronar al dictador, yaque mltiples sectores de la sociedad guatemaltecaurbana estaban en contra de su rgimen. Tambin sepropona poner n al viejo orden poltico que lo habacaracterizado, dando un carcter ms democrtico alsistema poltico, educativo, social y econmico del pas.

    Cmo era la situacin de Guatemala a principios de la dcada de 1940?A principios de 1945 el 56% de la poblacin guatemaltecase identi caba como indgena; el 85% de esta, rural.Era un pas casi absolutamente agrcola, pues casi tres

  • 8/10/2019 Rompiendo Esquemas Abrimos Posibilidades

    58/154

    58Rompiendo esquemas abrimos posibilidades:

    cuartas partes de la poblacin (el 73% de la PoblacinEconmicamente Activa) se dedicaba a la agricultura. Laprincipal fuente de divisas, la agricultura de exportacin,se restringa bsicamente a la exportacin de caf ybananos, prcticamente no exista industria. El indicadorde Esperanza de Vida al Nacer era de tan solo 42 aos.Este ltimo gobierno liberal mantuvo un estado educativomuy pobre, pues as convena a los intereses de los grandespropietarios de la tierra quienes, a su vez, ejercan podersobre los gobiernos. Casi toda la poblacin indgena nosaba leer y escribir. El analfabetismo en la poblacinindgena a nivel nacional era de 90% y en la ladina, 72%(ICEFI). Sin embargo, haba nu