11
“Este debe ser nuestro siglo, el siglo de la buena vida” Hugo Chávez Frías Presidentes Chávez y Morales se reunieron en Barinas para firma de nuevos acuerdos Estado Plurinacional de Bolivia correo del Rompiendo Fronteras junio 2010 nro Alba

Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

“Este debe ser nuestro siglo, el siglo de la buena vida”

Hugo Chávez Frías

Presidentes Chávez y Morales se reunieron en Barinas para

firma de nuevos acuerdos

Estado Plurinacional de Bolivia

correodel

Rompiendo Fronteras

junio2010

nro

Alba

Page 2: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZ¡Campaña Admirable! Victoria Admirable ......................................................3PARA QUE NADIE PIERDA LA MEMORIAHo Chi Minh .......................................................................................................................... 4YO TE DIGO CAMARADA...Simón Rodríguez .............................................................................................................. 5MANIFIESTO DEL BICENTENARIO .........................................................................6

REFLEXIONES DE FIDEL ..............................................................................................7MISIÓN VENEZOLANA EN BOLIVIA ......................................................................8UN PASO GIGANTE EN LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL......................928 ACUERDOS BINACIONALES ...........................................................................10

BOLIVIA EN BREVE ....................................................................................................11LOS PUEBLOS DEL MUNDO RETOMAN LA PALABRA ..........................12

VENEZUELA EN BREVE .............................................................................................13TRAZO Y PALABRACentro Técnico Productivo Socialista Florentino ..................................14GUERRILLA COMUNICACIONALResponderá a la manipulación mediática ..................................................15

EL ALBA SOMOS MÁS ............................................................................. 16-17-18

EL MURO / LINKS ROJOS .........................................................................................19

VENEZUELAGrande como tus sueños ........................................................................................20

Ind

ice Bicentenario

Pág. 3Pág. 2

“1810 era una fecha mágica. Fue una fecha común a todos, un año general de las insurrecciones.

Un año como un gran poncho rojo ondulando en todas las tierras de

América”

Pablo Neruda

La amazonía venezolana es el hogar de 19 pueblos indíge-nas. En su totalidad, la amazonía es el pulmón del mundo. En su interior fluye el agua dulce y una biodiversidad que la coloca en la mira de las grandes potencias económicas y militares del mundo. Posee reservas minerales de oro, dia-mante y coltán, uno de los minerales más escasos y potentes utilizados en la era informática.

La expulsión de la misión evangélica estadounidense Nuevas Tribus fue uno de los pilares de la estrategia promovida por el gobierno del Presidente Hugo Chávez para preservar la integridad de la región y contrarrestar los efectos de la la-

bor de penetración cultural desarrollada por esos grupos, que promovían la cultura norteamericana y la imposición del aprendizaje del idioma inglés a los nativos, así como la negación de las costumbres y los ritos mágico-religiosos aborí-genes. Esto fue parte del programa de sometimiento impulsado por esas agrupaciones. Esta región se abrirá al conoci-miento del patrimonio natural, histórico y cultural a través de planes estatales que incluyen protección y conservación de la naturaleza, apoyo y defensa de los pueblos originarios, preservación y potenciación de su cultura.

Asimismo, se contará con la participación de toda la población venezolana en el desafío de resguardo y defensa de la amazonía, para enfrentar la pretensión norteamericana de control de esta inmensa reserva natural soberana y bolivaria-na.Tras centurias de saqueo, la amazonía clama por cuidados y protección con el concurso de todos los pueblos que la habitan. Venezuela asume ese compromiso y emprende el camino.

Las Lineas de Chavez

¡Campaña Admirable, Victoria Admirable!

está en juego el 26 de septiembre; ese pueblo no va a permitir que la burgue-sía le cierre el camino […].

Camaradas, insisto: la organización básica para el combate es tan decisiva como sencilla: por cada centro electo-ral, funcionará una Unidad de Batalla Bolívar-200 (UBB-200).

Por cada mesa electoral, funcionará una Patrulla Bolívar-200. Cada Patrulla Bolívar-200 tendrá 50 patrulleras/patrulleros, en promedio.

Cada patrullera/patrullero tendrá asig-nados diez votantes (1×10).

¡Más claro no canta un gallo!¡Camaradas, comenzó otra Batalla!

¡Vamos pues, a otra Victoria! ¡Campaña Admirable! ¡Victoria Admirable!

tendremos que dar el pueblo y los tra-bajadores […].

IV El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que oiga. Son otros aires los que ya se respiran en materia in-dustrial: así pudimos corroborarlo el miércoles 2 de junio al visitar la empre-sa socialista Industrias Diana, en Va-lencia […]. Diana es luminoso ejemplo de un modelo productivo orientado a satisfacer, con calidad, las necesidades de nuestro pueblo […].

Tal como lo recordé el pasado miérco-les, hoy reitero unas lúcidas palabras de Kléber Ramírez, con el fin de ilus-trar nuestra irrenunciable concepción: “Debemos, pues, orientar la economía nacional, teniendo como principio la necesidad de realizar una real y justa distribución de la riqueza […]”. V No vamos a minimizar la gravedad del hecho que significa el abandono de una importante cantidad de alimentos en la aduana de Puerto Cabello. Pero, en honor a la verdad, no representa ni el 1% del gigantesco caudal de alimen-tos que diariamente le llega al pueblo a través de Mercal y Pdval […].

No descansaremos, llegaremos al fon-do de este caso. Pero no nos harán desviarnos de la hoja de ruta hacia el gran objetivo que definiera nuestro Libertador: la suprema felicidad social. ¡El Socialismo, pues! VI El PSUV ya está desplegado y en batalla. Así se puso de manifiesto el jueves 3 y el viernes 4 de junio en las inscripciones de nuestros candidatos y candidatas a la Asamblea Nacional en todo el país: cuánta pasión revolucio-naria y cuánto fervor militante de un pueblo que sabe perfectamente lo que

(Extractos)

I El lunes 31 de mayo, el Estado te-rrorista de Israel aumentó su amplísimo prontuario con un nuevo e incalificable crimen. Me refiero al ataque realiza-do en aguas internacionales contra la flotilla humanitaria que se dirigía hacia Gaza […].

Una vez más se ha puesto de manifies-to la doble moral de Washington y el doble rasero que emplea, a la hora de condenar el terrorismo: su permisivi-dad con el Estado de Israel, su socio en crímenes y tropelías, así lo demuestra.

Venezuela ha levantado su voz para exigir que se tome medidas serias con-tra el régimen sionista […].

II El martes 1º de junio estuvo mar-cado por varios actos de graduación de la Misión Sucre en todo el país: Venezuela cuenta con más de nueve mil nuevos profesionales -4.485 en Enfermería Integral Comunitaria- que van a batallar por su grandeza y por su felicidad […]. La trascendencia de la Misión Sucre es indiscutible. Por eso mismo debemos cuidarla y fortalecerla permanentemente, corrigiendo sus debilidades y sus fallas […].

III No bastándole el intento de deses-tabilización que recientemente urdió en torno a las divisas, la oligarquía apá-trida ha vuelto a enfilar sus baterías contra el Estado Nacional Bolivariano.

Los oligarcas nos han declarado una guerra económica: pretenden generar desabastecimiento y crear zozobra. Todo ello con la mira puesta en las elecciones legislativas del 26 de sep-tiembre.

¿Quiere la burguesía guerra económi-ca?, pues entonces guerra económica

Dirección General: Cris González HernándezFotografía:AVN/ABI /MINCI /Archivo Emba-jada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Diseño, Arte y Diagramación:© alfarenderImpresión: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello

Contactos:[email protected] calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nª 1000Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254

Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Coordinación General: Área de Prensa / Patricia Guilar te.

Page 3: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

Pág. 5Pág. 4

El inquebrantable Tío Ho Chi Minh, como fue conocido cariñosamen-te, vino al mundo en la ciudad de

Annam, Indochina, el 19 de mayo de 1890, con el nombre de Nguyen Tat Thanh. Entre los nombres políticos que, obligado por las condiciones de lucha tuvo que usar, destacan dos: Ho Chi Minh, cuyo significado es “el que ilumina”, y Nguyen Ai Quoc, “el patriota”.

Ho Chi Minh vivió muchas veces en la clandestinidad, apoyó las revoluciones en Birmania, en China, en Siam, pasó de cárcel a cárcel, de tortura a tor-tura, impulsó todo tipo de rebeliones populares y creó un poderoso ejército que dirigió Vo Nguyen Giap, uno de los generales revolucionarios más presti-giosos del mundo.

Ante la división del territorio vietnamita impulsado por fuerzas extranjeras, Ho impulsó y ordenó el apoyo a las gue-rrillas en Vietnam del Sur, formando el Frente Nacional de Liberación (FNL)

y el Viet Cong, nombre que recibía su guerrilla independentista.

En defensa de la paz, la independencia y la soberanía, instruyó a las organiza-ciones comunistas asiáticas en el arte de la guerra revolucionaria. Luego de enfrentar las invasiónes japonesa y francesa, con su saldo de muerte y destrucción, Ho chi Minh, como Pre-sidente de Vietnam, se vio obligado a encabezar una nueva guerra de liberación, esta vez contra Estados Unidos, la potencia militar y económica mas grande del mundo. Durante esa última guerra murieron más de 5 millones de vietnamitas y tres millones de personas padecieron los efectos del agente naranja, un po-tente defoliante que tenía como objeti-vo arrasar por completo la selva para aislar a los guerrilleros vietnamitas. Estados Unidos arrojó contra Vietnam más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sus-tancias químicas tóxicas, más que las arrojadas durante la Segunda Guerra Mundial.

El 30 de abril de 1975 el ejército po-pular de Vietnam obligó a huir de Sai-gon, la última ciudad en su poder, a las fuerzas norteamericanas, lo que per-mitió reunificar el país. Estados Unidos sufrió la más vergonzosa de sus de-rrotas militares frente a la inquebran-table moral del pueblo de Ho.

El patriota antiimperialista no pudo ver la victoria. Cuando las tropas comunis-tas, que él imaginó triunfante, derrota-ron a los invasores estadounidenses, en sus manos se elevaba una consig-na dibujada en tanques y fusiles: “Tú siempre marchas con nosotros, Tío Ho”.

De Ho podemos rescatar muchas en-señanzas que nos sirven de guía para el camino a seguir; sin duda hay que

mencionar su empeño en la construc-ción de un movimiento de emancipa-ción tan potente que logró vencer a grandes imperios, y que a pesar de una guerra devastadora, no se puede perder de vista que la relación entre los seres humanos y la naturaleza debe ser armónica, equilibrada.

Asimismo, supo incorporar y defender los derechos de las más de 60 etnias e identidades nacionales que integraban el territorio vietnamita. También logró la colectivización de la tierra en un Es-tado obrero y campesino.

Metódico, reflexivo, prudente y gran conocedor de su adversario, conocía sus prioridades y flaquezas, estudiaba sus lógicas de acción y su razonamien-to, como un experto en artes marcia-les estudia y medita cada movimiento del otro para enfrentarlo.

Su vida lleva impreso el símbolo de la creación heroica expresada en la construcción del Partido Comunista de Vietnam, la guerra de liberación y la unificación de su país. Necesitamos reencontrarnos con esta realidad his-tórica para que nadie pierda la memo-ria. La paz se conquista, se lucha, se defiende.

Hoy queremos rendirle un sencillo ho-menaje, conscientes de que su historia no cabe en esta nota y de que su le-gado tiene la vigencia de la vida latien-do en Hanoi. Vietnam sigue siendo un gran ejemplo político para la construc-ción de patria.

El Tío Ho murió el 2 de septiembre de 1969 a los 79 años. En homenaje a su vida de revolucionario ejemplar, Saigon fue bautizada como Ciudad Ho Chi Minh. Su corazón rebelde lo llevó a la inmortalidad. Honor y gloria al Tío Ho!!!

Pág. 5

Fundó escuelas normales y esta-bleció las escuelas-talleres en Bolivia, en los departamentos

de Chuquisaca y Cochabamba, con la misma mística que solía poner de ma-nifiesto en sus discusiones filosóficas en las logias de Francia y los Estados Unidos.

El libertador Simón Bolívar, había re-comendado a Rodríguez como “hom-bre de un mérito extraordinario, que había viajado mucho, que había leído más, y que había aprendido más toda-vía que viajado y leído”.

El 1 de enero de 1826 inició sus ac-tividades la Escuela Modelo, dirigida por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos.

El ambicioso plan de Rodríguez se di-rigió principalmente a refundar el país con sus propios habitantes. Para ello se propuso preparar a sus discípulos en el dominio de distintos oficios, pero los padres de familia de Chuquisaca, en cuanto vieron que en lugar de “doc-tores” sus hijos iban a ser carpinteros y albañiles, pusieron el grito en el cielo contra Rodríguez y su falansterio (co-munidades rurales autosuficientes que serían la base de la transformación social).

El espíritu de Rodríguez era demasia-do innovador para el medio y para la época: mal podía él avenirse con el metódico Sucre, y mucho menos con la oscurantista y reaccionaria socie-dad de Chuquisaca. Así, la disputa y el problema de la escuela en Chuquisaca adquirió proporciones de cuestión de Estado.

El presidente Antonio José de Sucre comisionó al fin, ante el estado de zozobra, al prefecto del departamento, apellidado Calvo, para visitar la escuela y presentar un estricto informe sobre ésta. Mientras tanto, Simón Rodríguez se encontra-ba en Cochabamba estableciendo nuevas escuelas, ocasión que Calvo aprovechó para clausurar la escuela de Chuqui-saca y poner a los educandos en la calle.

Al célebre educador le causó una gran contrariedad el “de-rrumbamiento de sus esperanzas” en el momento mismo en que creía ver las cristalizadas, y aún más debido a la situación harto desairosa en que la colocaba la intempestiva resolución del gobierno. Rodríguez renunció a su cargo y se marchó a Arequipa don-de publicó el Pódromo de Sociedades Americanas (1828), obra en la que insistía en buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica.

Desde Lima, Rodríguez viajó en 1834 a Concepción (Chile), y allí se encontró por segunda vez con Andrés Bello -ya se ha-bían visto en Europa-. En Valparaiso escribió para el perió-dico El Mercurio. En 1842 viajó de Lima a Ecuador. Después visitó varias localidades de suramérica, dejando rastro de su talento y capacidad creativa inagotables. Simón Rodríguez murió en una aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar.

Sus restos fueron trasladados en 1954, año del centenario de su muerte, al Panteón Nacional de Caracas.

Simón Rodríguez fue el maestro del liber tador Bolívar, el forjador de su ideario emancipador. Humanista, rebelde, con una extraordinaria profundidad filosófica, fue un activo masón que supo llevar la luz del raciocinio a las más apar tadas comarcas del Nuevo Mundo.

Simón Rodriguez

Para que nadie pierda laMEMORIA Ho Chi Minh

“Tú siempre marchas con nosotros, Tío Ho”“Sólo cuando la raíz es firme el árbol puede vivir mucho tiempo

y la victoria tiene como raíz al pueblo”

Page 4: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

Pág. 6Pág. 6 Pág. 7

Desde su nacimiento en 2004, el ALBA se ha convertido en una alternativa a los acuerdos de integración neoliberales. Es un elemento cohesionador y dinamizador para lograr la unidad regional de nuestros países latinoamericanos.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América promueve la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, el respeto, la justicia y la equidad. Uno de sus postulados es enfrentar las crisis energéti-ca, alimentaria y económica respetando los derechos de la madre tierra.

Los países que la conforman actualmente son Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicen-te y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. Todos ellos decidieron tomar un conjunto de decisiones para acelerar el proceso de consolidación de nuestra segunda y defini-tiva independencia:

•El ALBA, hacia la consolidación de los países, fortalece la relación en América Latina y el Caribe. Se pone énfasis en la construcción de espacios, acuerdos y alianzas para contribuir a poner fin a los hegemonismos imperiales. De manera particular, luchar contra el intervencio-nismo militar y por la preservación y el restablecimiento de la Paz.

•Se incluye en la agenda del Consejo Político la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

•Defensa de los Derechos de la Madre Tierra: los países del ALBA tienen la fir-me convicción de que la existencia de la humanidad está en riesgo, como conse-cuencia del cambio climático provocado por el carácter depredador del sistema económico y social capitalista. De ahí la importancia de aprobar la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, en el marco de las Naciones Uni-das, apoyando las conclusiones a las que se llegó en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que tuvo lu-gar en Cochabamba, Estado Plurinacio-

nal de Bolivia, del 19 al 22 de abril de 2010, y asumiendo como política concreta el lema “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema”.

•Defensa común de los Derechos Humanos en el ALBA, que permita evidenciar la violación de los dere-chos humanos cometida de manera constante por países del mundo que dicen ser desarrollados, y especial-mente por los Estados Unidos.

•El gran reto histórico es construir una base económica independien-te, desarrollada y socialista. En este sentido, desarrollar experiencias económicas de construcción de un modelo alternativo de soberanía económica.

•Constituir a los países miembros del ALBA en un espacio de igualdad, bienestar social y superación de la pobreza a través de las Misiones So-ciales del ALBA. Estas acciones son una respuesta al nefasto legado de las prácticas neoliberales.

•Articular a los Movimientos Sociales del ALBA con la acción de los go-biernos revolucionarios. Se propone instaurar el Consejo de Movimientos Sociales, con el objetivo de incor-porarlos al desarrollo de proyectos económicos y sociales para la cons-trucción de alternativas al capitalis-mo.

Información basada en el Manifiesto del Bicentenario de Caracas, 19 de abril de 2010.

de

que entonces se llamaba Anglo-Iranian Oil Company, el gobierno tomo posesión de sus intaciones.

El país no tenía posibilidades de formar técnicos. Gran Bretaña había retirado su personal calificado y respondido con blo-queos de piezas y mercados. Envió su flota de guerra en zafarrancho de combate al país. Como resultado, la producción petro-lera de Irán disminuyó de 241,4 millones de barriles en 1952, a 10,6 en 1953. En esas favorables condiciones, la CIA organizó el golpe de Estado que derrocó a Mossadegh hasta su muerte, que tuvo lugar tres años después. La monarquía fue restablecida y un poderoso aliado de Estados Unidos as-cendió al poder en Irán.

Estados Unidos no ha hecho otra cosa con los demás países que no sea eso; desde que se creó esa nación en los suelos más ricos del planeta, no respetó nunca los de-rechos de los pobladores indígenas que allí vivieron durante milenios, ni los de los ne-gros que fueron importados como esclavos por los colonizadores ingleses.

Estoy seguro, sin embargo, de que millones de norteamericanos inteligentes y honestos comprenden estas verdades.

El presidente Obama puede pronunciar cientos de discursos tratando de conciliar contradicciones que son inconciliables en detrimento de la verdad, soñar con la ma-gia de sus frases bien articuladas, mientras hace concesiones a personalidades y gru-pos totalmente carentes de ética, y dibujar mundos de fantasías que sólo caben en su cabeza y que asesores sin escrúpulos, conociendo sus tendencias, siembran en su mente.

Dos preguntas obligadas: ¿podrá Obama disfrutar las emociones de una segunda elección presidencial sin que el Pentágono o el Estado de Israel, que en su comporta-miento no acata en nada las decisiones de Estados Unidos, utilicen sus armas nuclea-res en Irán? ¿Cómo será la vida en nuestro planeta después de eso?

Ayer, 31 de mayo, la comunidad in-ternacional se vio conmocionada por el asalto en aguas internacionales, a decenas de millas de la costa de Gaza, de casi un centenar de soldados de las fuerzas especiales de Israel que descendieron desde helicópteros en horas de la madrugada, disparando frenéticamente contra centenares de pacíficas personas de diversas nacio-nalidades, causándoles -según infor-maciones de prensa- no menos de 20 muertos y decenas de heridos. Entre las personas atacadas, que transpor-taban mercancías para los palestinos sitiados en su propia patria, había ciu-dadanos norteamericanos.

Cuando Obama habló en la Universi-dad Islámica de Al-Azhar del “derro-camiento de un gobierno iraní elegido democráticamente”, añadiendo inme-diatamente que “Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado un pa-pel en secuestros y actos de violencia contra militares y civiles...”, se refería al movimiento revolucionario promovi-do por el Ayatollah Ruhollah Jomeini, quien desde París, sin una sola arma, aplastó a las Fuerzas Armadas del más poderoso gendarme con que Estados Unidos contaba en el Sur de Asia. Era muy difícil que la más poderosa poten-cia del mundo resistiera la tentación de instalar allí una de sus bases militares, al sur de la URSS.

Hace ya más de cinco décadas, Estados Unidos había aplastado otra Revolución absolutamente democrática, cuando derrocó al gobierno iraní de Moham-mad Mossadegh. Este fue electo Primer Ministro de Irán el 24 de abril de 1951. El senado aprobó la nacionalización del petróleo, que había sido su bandera de lucha, el 1 de mayo de ese mismo año. “Nuestros largos años de negociacio-nes con países extranjeros -declaró- no han dado resultado hasta aquí”.

Es obvio que se estaba refiriendo a las grandes potencias capitalistas que controlan la economía mundial. Ante la negligencia de la British Petroleum,

Page 5: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

Pág. 9Pág. 8

YO SÍ PUEDO SEGUIREn apenas 33 meses, con el apoyo de Venezuela y Cuba, el exitoso programa “Yo, sí puedo”, que favoreció a más de 800 mil personas, permitió declarar al país libre de analfabetismo el 20 de di-ciembre de 2008.

Actualmente, la segunda fase, denomi-nada “Yo ,sí puedo seguir”, cuenta con la participación de alrededor de 150 mil personas deseosas de ampliar sus conocimientos y superarse día a día.

FUERZA BINACIONAL DE INGENIERÍADesde el 21 de agosto de 2007, milita-res venezolanos, bajo el mando del Cnl. José Luís Maitán Herrera, conjuntamen-te militares bolivianos y casi un centenar de civiles bolivianos, impulsan obras de ingeniería social en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz.

En Beni, la intervención ha beneficiado a 29 barrios, en tanto que en Pando son ya doce los barrios objeto de me-joras.

La obra de mayor impacto fue la cons-trucción del dique protector de la ciu-dad de Trinidad, que tuvo un costo cercano a los seis millones de dólares. Fue concluido en noviembre de 2008 y ha impedido que inundaciones provo-cadas por el cambio climático arrasen la ciudad capital de Beni. También se dio asistencia humanitaria durante el período de inundación reciente (enero y febrero).

La solidaridad entre nuestros gobiernos y pueblos de la Patria Grande tiene en Venezuela y Bolivia una de sus expresiones más puras y profundas.

BATALLÓN 51Un convenio firmado el 22 de noviem-bre de 2007 entre nuestros gobier-nos acordó la apertura del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) en Trinidad, departamento de Beni. Este Centro de

Salud fue oficialmente inaugurado el 4 de febrero de 2008, con la participa-ción de once médicos venezolanos.

Actualmente, el CDI está bajo la direc-ción del Dr. Rotsen Ruiz y cuenta con el apoyo de nueve médicos. Más de cien mil consultas médicas y 63 mil exámenes de laboratorio realizados, 3.237 placas de Rayos X y alrededor de tres mil pacientes hospitalizados y traslados de urgencia de pacientes a hospitales de Trinidad, son parte de los frutos de esta actividad solidaria.

El Batallón 51 impulsa, además, accio-nes de atención sanitaria en diferentes comunidades rurales del departamen-to de Beni.

UNASUR nació con la firma del tratado constitutivo del 23 de mayo de 2008, en la ciudad de Brasilia. La Secreta-ría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras que su Par-lamento se localizará en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es un proyecto de integra-ción y cooperación de múltiples ejes que integra a los doce países inde-pendientes de Suramérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecua-dor, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

INTEGRACIÓN MÁS ALLÁ DEL MERCADO

Por primera vez en la historia, la in-tegración latinoamericana comienza a estructurarse en un proyecto a partir de la cooperación interestatal. No se trata de la simple integración de los mercados, como se ha intentado tra-dicionalmente en la región, sino de sentar las bases para construir, de manera participativa y consensuada,

un espacio de integración y unión en lo cultural,

social, econó-

mico y político entre sus integrantes. Las herramientas permanentes son el diálogo político, las políticas socia-les, la educación, la energía, la infra-estructura, la financiación y el medio ambiente, entre otras, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciu-dadana, y fortalecer la democracia.

UNASUR está proyectada fundamental-mente como un proyecto político; de ahí que el Consejo de Defensa Militar propuesto por Brasil no supone una alianza militar convencional, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sino un foro para pro-mover el diálogo entre los ministerios de Defensa de la región. La reciente creación del Centro de Estudios Es-tratégicos de Asesoramiento para los Ministros de Defensa da lugar a un mecanismo de integración que facilita el debate de las realidades y necesi-dades de defensa de los países sura-mericanos, con el propósito de reducir los conflictos y desconfianzas y sentar las bases para la futura formulación de una política común en esta área.

La participación ciudadana es la co-lumna vertebral de esta iniciativa de unidad. Para ello, se creará los cana-

les correspondientes de interacción efectiva, transparente y plural entre los actores sociales.

DESAFÍOS INMEDIATOS

Por ahora, el gran desafío de la UNA-SUR consiste en diseñar estrategias que permitan a los socios percibir la integración como un proceso de suma positiva, en términos de crecimiento económico y de una mejor distribución del ingreso. No hay duda de que este proceso de integración va avanzando firmemente, más aún cuando la recien-te designación del Secretario General de la UNASUR, Dr. Néstor Carlos Kirch-ner, estuvo marcada por el consenso entre todos los jefes de Estado.

UNASUR es un hecho político impor-tante que sólo tiene posibilidades de consolidarse si la población y los dirigentes políticos asumen una iden-tidad suramericana y actúan en con-secuencia. Ejercer la ciudadanía como suramericanos podría ser un medio de prevenir e impedir que los gobiernos socios firmen Tratados Internacionales con potencias industrializadas en los que se ponga en riesgo el patrimonio regional o la soberanía, sobre todo en aspectos vinculados a la biodiversidad, cultura y educación.

El gran desafío de la UNASUR consiste en diseñar estrategias que permitan a los socios percibir la integración como un proceso de suma positiva, en términos de crecimiento económico y de una mejor distribución del ingreso.

Limpieza y drenajes, mejoramiento, mantenimiento y conformación de la plataforma del aeropuerto de Trinidad, además de obras similares en Pando como la apertura del camino a Santa Clara y el apoyo a la campaña contra el dengue, forman parte de la solidaridad internacional de Venezuela con Bolivia. Se estima que más de ochenta mil fa-milias han sido beneficiadas tanto en Beni como en Pando.

MISIÓN MOTO MÉNDEZEl 3 de noviembre de 2009 se inició esta campaña piloto en La Paz, Santa Cruz y Oruro, orientada a identificar a personas que padecen cualquier tipo de discapacidad. La Misión cumplió su cometido en tiempo récord y sentó las bases para una segunda fase.

Bajo la dirección de Jhonny Pérez Cue-llo, la Misión trabaja actualmente en los departamentos de Beni y Potosí, luego de haber completado, desde el 4 de marzo, actividades en los departamen-tos de Oruro y La Paz.

Page 6: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

28Acuerdos Binacionales

SIETE EMPRESAS GRANNACIONALES

Actas Compromiso para la creación de la siguientes siete empresas grannacionales: empresa de in-

dustrialización de gas e hidrocarburos; empresa para el cambio de la matriz energética mediante el uso de gas na-tural; empresa de exploración, explo-tación, almacenamiento y distribución de gas; empresa para la exploración, explotación, almacenamiento y comer-cialización de hidrocarburos; empresa de producción agropecuaria, la cual, bajo los principios del ALBA, producirá y distribuirá trigo, maíz, limón, algodón, soya, maní, papa, hortalizas y frutas, entre otros productos; empresa de Manufactura, Ciencia y Tecnología; y empresa del hierro y el acero para la exploración, explotación e industriali-zación de estos minerales en Bolivia, con base en los principios del ALBA.

LOS GRANDES ACUERDOS

Acuerdos para la creación de una Co-misión de Integración Económica Con-junta Venezuela-Bolivia, para ordenar el “mapa de cooperación y colabora-ción”; de Cooperación Minera e Indus-trias Básicas, con el objetivo de fomen-tar la cooperación binacional conforme a los principios ALBA de igualdad, reciprocidad y respeto mutuo de la soberanía.

Actas Compromiso en desarrollo mi-nero, cuyo propósito es estudiar pro-yectos de rehabilitación de materias primas de países ALBA como estaño,

cobre, plomo, plata, cloruro de pota-sio y zinc; y para dar asesoramiento a Bolivia en la creación de un Centro de Producción Agrícola integral.

Alianza Estratégica productiva entre el Estado de Barinas y el departamento de Cochabamba. Este marco de coope-ración permanente servirá como her-manamiento entre ambas localidades, poniendo énfasis en un nuevo modelo de integración transformadora.

Programa de Intercambio Cultural en-tre los ministerios de educación y cul-tura para los años 2010-2011, entre cuyos objetivos está la ejecución du-rante este año de una Gala Cultural de música y danza tradicional, un Taller de Censo Patrimonial, la proyección de cine documental de un país en el otro, la publicación de mil ejemplares de antología de poesía de ambos países, entre otros.

Promoción del desarrollo social entre ambas naciones para el intercambio de bienes, bajo principios ALBA de de-sarrollo productivo. Intercambio y dis-tribución de productos para satisfacer las necesidades de los pueblos, para fomentar la unidad e integración de las economías.

Acuerdo en el marco de Cooperación Financiera, con el propósito de pro-mover el financiamiento del desarrollo productivo de ambas naciones.

En el reciente encuentro de presidentes en Barinas, Hugo Chávez y Evo Morales firmaron el acta de convenios e integración para el desarrollo y la cooperación en las áreas estratégicas de ambos países. Asimismo, se acordó la creación de siete empresas grannacionales que trabajarán inicialmente en los rubros de gas, hidrocarburos, minería, manufactura, ciencia y tecnología, comercio, agricultura, materia agropecuaria, turismo y alimentación, entre otros.

Bolivia en Breve

Pág. 10 Pág. 11

Bolivia nacionaliza tres genera-doras de electricidad

El presidente Evo Morales nacionalizó el sábado 1 de mayo las generadoras de electricidad. Con la nacionalización de tres empresas de generación y una de distribución de electricidad (Corani, Guaracachi, Valle Hermoso y ELFEC), el Estado boliviano controla desde hoy el 80% de la producción de energía eléctrica en el país, afirmó el presiden-te Evo Morales. [Erbol]

Bolivia revierte a su dominio la fundidora Vinto

El Gobierno de Bolivia dispuso el do-mingo 2 la reversión de la planta fun-didora Vinto Antimonio -en el depar-tamento andino de Oruro, gerenciada parcialmente, entre 2003 y 2009, por la minera suiza Glencore- al control es-tatal. [Abi]

Evo en NN.UU.: salvar al capita-lismo o a la Madre Tierra

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó el viernes 7 ante los emba-jadores del organismo multilateral G-7 más China que sólo hay dos caminos para encarar la crisis climática y el ca-lentamiento global: salvar al capitalis-mo o salvar la vida y la Madre Tierra. [Abi]

Evo Morales desmiente carrera armamentista en Paraguay

El presidente boliviano Evo Morales desmintió el viernes 14 que su país esté enmarcado en una carrera armamentista, como denunciaron algunos medios paraguayos, y aseguró que “jamás” Bolivia volverá a enfrentarse en una guerra con Paraguay. [Abi]

Papa Benedicto dio la bienvenida a Evo Morales

“Bienvenido, Presidente”, con esa frase recibió hoy [18] el Papa Bene-dicto XVI al gobernante boliviano, Evo Morales, en la Biblioteca del Vaticano, donde se reunieron por espacio de 25 minutos. “Señor presidente, bienveni-do”, dijo Joseph Ratzinger en español. Morales señaló “Santidad, que alegría, es un honor saludarlo”. [Abi]

Evo insta alianza Latinoamérica – Europa ante la crisis

El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó el martes a promover una alianza entre Europa y Latinoamérica para impulsar políticas que solucionen la crisis económica y social y defiendan la vida en el planeta Tierra. En la oportunidad, el presidente cuestionó las políticas migratorias europeas.

Evo logra apoyo de Noruega

El presidente Evo Morales recibió el día 20 el apoyo de las autoridades noruegas en su lucha contra el cambio climático y una propuesta de coope-ración para compartir experiencias en la gestión estatal de los recursos de crudo y gas. Luego continuó su gira pasando a Finlandia, donde pidió a los indígenas del mundo combatir al capi-talismo.

Pérez Esquivel propone a Evo para el Nóbel

El ganador del Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, abogó nuevamente para que el Premio 2010 sea entregado al pre-sidente indígena de Bolivia, Evo Mora-les, por su aporte a la construcción de la paz entre los pueblos.

Reeligen a Evo como líder de los cocaleros

“Quiero decirles, hermanas y herma-nos, este proceso es imparable, este proceso es irreversible, este proceso es camino sin retorno”, subrayó el presidente Evo Morales en un discurso pronunciado al término de la asamblea de los sindicatos de labriegos del Cha-pare, que ratificó este 7 de junio su mandato.

Page 7: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

Los pueblos del mundo retoman la palabra

A fines del año pasado los gober-nantes y representantes de los países del mundo se reunieron,

una vez más, para tratar el tema del calentamiento global del planeta, y una vez más la comunidad internacional vio burladas sus esperanzas de un cam-bio de actitud que indujera a acciones urgentes para detener la catástrofe. Fue entonces cuando el mandatario boliviano, Evo Morales Ayma, reco-giendo el sentimiento de frustración de los pueblos y naciones, decidió convo-car a una Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

El encuentro, realizado en abril de 2010 en la ciudad de Cochabamba, congregó a decenas de miles de par-ticipantes, provenientes de diversas latitudes y en representación de go-biernos, organizaciones, movimientos sociales y organizaciones no guberna-mentales. Diecisiete mesas principales fueron instaladas para promover un amplio debate que pusiera sobre la mesa el estado de la cuestión.

Después de laboriosas jornadas, que estuvieron precedidas por otras tantas de organización y discusión previa, las conclusiones desnudaron la verdad tan temida por países cuyos gobiernos representan los intereses de grandes transnacionales motivadas únicamente por una insaciable sed de lucro. El cul-

pable del calentamiento global y de la terrible cadena de desastres que ello conlleva tiene nombre y apellido, y no es otro que el capitalismo. Contra él

se alzaron las voces de los pueblos, cansados de una desidia suicida de las instancias formales que la comunidad internacional ha construido en las úl-timas décadas.

UN DIAGNÓSTICO ATERRADOR

El Acuerdo de los Pueblos parte de un diagnóstico verdaderamente aterra-dor. Señala de manera enfática que, al ritmo actual convenido en el “Entendi-miento de Copenhague”, los “daños provocados a nuestra Madre Tierra serán totalmente irreversibles. Entre un 20 y 30% de las especies esta-ría en peligro de desaparecer. Gran-des extensiones de bosques se verían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían a diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los

polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura media de más de 3º c. Asimismo, se redu-ciría la producción de alimentos en el mundo, con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta y se in-crementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 mi-llones de personas.”

LAS VERDADERAS CAUSAS

Este mismo documento resume un se-creto a voces: “El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de com-petencia, progreso y crecimiento ili-mitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la natu-raleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas an-cestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma”.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada el pasado mes de abril en Cochabamba, tuvo una respuesta inusitada, expresión de una humanidad que cree que ha llegado la hora de poner fin al sistema capitalista que ha puesto a la humanidad al borde de su propia autodestrucción.

VenezuelaEn Breve

Pág. 13Pág. 12

Venezuela ha experimentado un crecimiento económico de más del 300% con la Revolución Bo-livariana

“El PIB (en Venezuela) era de 90 mil millones de dólares cuando llegamos al gobierno; el año pasado (2009) ter-minó por encima de 300 mil millones de dólares, un crecimiento de más del 300%”, informó el mandatario Hugo Chávez Frías.

Venezuela cuenta con la confian-za de las más grandes inversio-nes del mundo

El presidente Hugo Chávez aseguró que durante los meses de mayo y abril se ha firmado cerca 100 convenios en las áreas científico-tecnológica, econó-mica y energética. “Es impresionante la red de acuerdos que Venezuela ha venido logrando en estos últimos meses con los gobiernos de Brasil, Argentina, Ecuador, Italia y China”, afirmó.

Pronta inauguración de fábrica de teléfonos celulares

El presidente de la República Boli-variana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, informó que próximamente se inaugurará la nueva fábrica de teléfo-nos celulares Orinoquia. A tal efecto, el Gobierno Bolivariano se asociará con la firma china Huawei para fabri-car unos 2 millones de equipos móvi-les al año. Pensión de vejez a campesinos pescadores

El Ejecutivo Nacional decretó el lunes 3 de mayo en su Gaceta Ofi-cial, el otorgamiento y disfrute de la

pensión de vejez a campesinos pes-cadores. Asimismo, se estableció un programa excepcional y temporal para garantizar el disfrute de las pensiones de vejez, concedidas a través del Insti-tuto Venezolano de los Seguros Socia-les (IVSS). Comisión de Integración Vene-zuela – Bolivia

La Comisión de Integración Económica Conjunta Venezuela - Bolivia concluyó con importantes resultados, traduci-dos en acuerdos y convenios obtenidos en materia petrolera, y la constitución de cinco empresas grannacionales en las áreas de gas, refinación, sector eléctrico, exploración y explotación.

Chávez exalta nivel óptimo de re-laciones con Bolivia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó la firma de 15 acuer-dos con Bolivia en las áreas de pe-tróleo, industrias básicas y minería, agricultura, turismo, alimentación, comercio, defensa, cultura, informa-ción y telecomunicaciones, entre otros ámbitos.

Con Plan de Abastecimiento, se ahorró alrededor de 230 millones de metros cubicos de agua

Con Plan de Abastecimiento, activado el 2 de noviembre de 2009, se ahorró alrededor de 230 millones de metros cubicos de agua potable en la ciudad de Caracas, informó el ministro del Poder Popular para el Ambiente (Mi-namb), Alejandro Hitcher.

Venezuela condena enérgica-mente masacre cometida por Is-rael

El Presidente de la República Boliva-riana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, condenó enérgicamente la brutal masacre cometida por el Estado de Israel contra los integrantes de la “Flotilla de la Libertad”, como resulta-do de la acción de guerra emprendi-da por el ejército israelí contra civiles indefensos, quienes intentaban llevar ayuda humanitaria al pueblo palestino de Gaza, sujeto al criminal bloqueo im-puesto por el Estado de Israel.

“Velas Libertadoras 2010” anclan en Venezuela

En una iniciativa histórica para seguir levando anclas hacia la integración de los países y en el marco del evento in-ternacional “Velas Sudamérica 2010”, encuentro y regata bicentenario de grandes veleros, este sábado arri-baron al país las “Velas Libertadoras 2010”.Un total de 7 embarcaciones, con unos 1.400 tripulantes, llegaron a las aguas venezolanas por el Puerto de La Guai-ra y engalanaron por cinco días la principal entrada marítima del país.

Page 8: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

y

tenemos tierras, tenemos agua, tene-mos tecnología, tenemos conocimien-tos, tenemos hombres y mujeres para desarrollar esa actividad”. Creando las técnicas que requieren los trabajado-res del campo para impulsar el desa-rrollo lograremos romper con décadas de dependencia y empobrecimiento.

¿Cuál es el apoyo que prestan a los pequeños y medianos pro-ductores?

Estos conocimientos y estas tecnolo-gías que se promueve son llevados a los pequeños y medianos productores para que mejoren sus rebaños y au-menten la producción.

Con esto ganan ellos y el pueblo se beneficia, los alimentos llegan directa-mente a los hogares, a través de las redes de distribución populares, a me-nor costo.

¡Fíjense!, en el rubro de la leche ya hemos pasado de 3 y 4 litros a 8 o 10 litros por animal, y con tecnología vegetal estamos cultivando de 3 mil a 6 mil kilos de arroz por hectárea.

Los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, bajo los principios del ALBA, firmaron un acta de com-promiso para la creación de una grannacional de producción agropecuaria, similar al Cen-tro Florentino, en Cochabamba. ¿Qué beneficios le traerá al pue-blo boliviano una empresa de es-tas características en su región?

Mira todo lo que nosotros hemos lo-grado en Venezuela, gracias a las polí-ticas del Gobierno Revolucionario. A los hermanos bolivianos les servirá para desarrollar su agricultura, porque es una zona productora agrícola vegetal

y animal por excelencia; los hombres y mujeres del campo, pequeños y me-dianos productores adquirirán conoci-mientos tecnológicos para mejorar su calidad de vida en todos los ámbitos y con esto contribuirán de igual forma a romper con la dependencia alimen-taria.

En su reciente visita a Cocha-bamba, ¿qué rubros observó que se puede plantar para echar a an-dar el Centro? El pacto estratégico entre nuestros gobiernos será la producción, proce-samiento, distribución e intercambio de productos como trigo, maíz, qui-nua, arroz, algodón, frijol, soya, maní, papa, hortalizas y otras especies. La idea es promover un nuevo modelo de integración transformadora.

La experiencia venezolana en el rescate de tierras ociosas para proyectar programas sociales en beneficio de las comunidades, ¿es una práctica que puede lle-varse a otros países del ALBA?

No debe haber en ninguna parte del mundo tierra ociosa o subutilizada. Existen, según estadísticas de la ONU, cerca de mil millones de personas que no tienen qué comer ni dónde vivir, o viven pagando alquiler; para revertirlo, nuestros gobiernos y el pueblo organi-zado deben producir mecanismos que les retribuyan beneficios y las tierras naturalmente están para la producción de alimentos.

“No se trata de perseguir a personas que estén ocupando tierras, solamen-te exigimos la productividad de las mismas. Rescatarlas cuando se están perdiendo para producir techos y co-midas para el mismo pueblo”.

Actualmente se generan 420 empleos directos y alrededor de 1.260 indirectos, favoreciendo a la población de Barinas y al sector productivo venezolano.

Mucho se ha especulado sobre la recuperación de tierras en Ve-nezuela a beneficio del pueblo

bolivariano y del sector agrícola; sin embargo, los logros de la Revolución en este campo avanzan a pasos agi-gantados, como avanza el Centro Téc-nico Productivo Socialista Florentino (CTPS), ubicado en el antiguo hato “La Marqueseña” del Estado de Barinas, cuyos dominios fueron rescatados por el Ejecutivo Nacional para devolverles la productividad.

Su presidente, Freddy Escalona, afir-ma que con el nacimiento del CTPS Florentino se asegura la soberanía alimentaría de la mano del pueblo, dis-minuyendo cada vez más las divisas de importación de alimentos.

¿Qué es el Centro Técnico Pro-ductivo Socialista Florentino? ¿Con qué metodología trabaja?

Esta es una institución creada por el Gobierno Nacional para desarrollar tecnología de punta en el área de pro-ducción animal y producción vegetal. Entre sus objetivos principales está el cruce genético para el aumento de la raza Carora y la creación de otras también impulsamos el desarrollo agrí-cola, especialmente en la producción de leche, ganadería y semillas de alta calidad como arroz, maíz, caraota, to-mate y frijoles.

¿De qué manera contribuye al fortalecimiento de la soberanía alimentaria del país?

Buscamos impulsar el incremento de la producción nacional, apoyando las políticas agrarias, utilizando diferentes alternativas en el uso y manejo de los recursos productivos.

“Nuestro horizonte es generar cono-cimientos en la agricultura venezola-na, garantizamos que el alimento que consumimos sea producido en nuestro país en mejores condiciones (…),

Centro Técnico Productivo Socialista

FlorentinoPalabraGuerrilla Comunicacional

Respondera a la manipulacion mediatica

La “guerrilla comunicacional” plan-teada por Gobierno Revoluciona-rio propicia el debate de todos y

todas, el uso real y social de la infor-mación y de los medios para este fin.

En sectores juveniles se está propi-ciando e impulsando un espacio para que ellos y ellas, desde su mismo pro-ceso de formación y proceso evolutivo, hablen sobre sus realidades.

Estas realidades no solamente tienen que ver con la comunicación, sino también con la historia, la política, la cultura y el ambiente, en fin, un debate abierto sobre los diversos temas de la sociedad contemporánea.

Los Comandos de Guerrillas Comunica-cionales se iniciaron, como plan pilo-to, en tres institutos educativos de la ciudad capital, Caracas. La Jefa del Go-bierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías, ha señalado que la idea de esta propuesta radica en contrarrestar la agresiva campaña mediatica antiboli-variana de los medios privados.

“Hemos decidido ir a los semilleros a educar en este aspecto a los niños y niñas en las escuelas y a los jóvenes en los liceos, para sembrarles la cu-riosidad de la nueva comunicación”, indicó Farías.

El ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro, por su parte, ha indicado que “los disparos de la guerrilla comunicacional serán absolutamente ideológicos” en res-puesta a la campaña desatada por algunos medios masivos de comuni-cación, pero que se repite por todo el país.

“Se espera que los disparos que se produzcan con esa guerrilla comuni-

cacional sean absolutamente ideoló-gicos, de ideas, propaganda, de res-puesta a campañas malintencionadas que utilizan los grandes medios”, ex-presó Navarro.

La ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información, Tania Díaz, por su parte, recordó que duran-te los sucesos de abril de 2002, cuan-do se produjo el golpe de estado en el país, la mayoría de los medios masivos de comunicación social de Venezuela produjeron un apagón mediático.

Pretendieron bajarle el “switch” a las libertades de información y de expre-sión. “Mientras el pueblo estaba sien-do masacrado en las calles, los medios de comunicación social estaban apa-gados. En ese momento el pueblo de Venezuela salió a la calle a tomar la palabra”, resaltó la ministra.

Dijo que la guerrilla comunicacional trata precisamente de que el pueblo tome la palabra, de buscar mecanis-mos alternativos para comunicar su mensaje, así como también de seguir trabajando por la democratización de la comunicación.

Los Comandos de Guerrillas Comuni-cacionales han sido juramentados en todo país, a partir de la experiencia caraqueña.

Pág. 14 Pág. 15

Page 9: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

Pág. 17

República de Cuba

El ALBA somos másLos ocho países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Caribe, se solidarizan permanentemente con el depuesto Presidente Manuel Zelaya quien, en consonancia con su pueblo, se habría sumando al ALBA, en un empeño para avanzar hacia la conquista de la soberanía y la segunda independencia de Honduras. Esto lo han expresado en los distintos foros internacionales y en las cumbres del ALBA, que suman 9 hasta el momento. Venezuela y Cuba son los paises fundadores del ALBA, Bolivia se incorporó el 29 de abril de 2006.

misma manera fue aprobada la aper-tura de una filial del Banco Exterior de Cuba en Caracas, 100% cubana. Tam-bién, Venezuela otorgó preferencias arancelarias para que Cuba exporte bienes y servicios de manera recípro-ca entre ambos países.

En este marco se han firmado varios acuerdos de desarrollo endógeno y acuerdos bilaterales relacionados que benefician y mejoran la calidad del transporte, sanidad, medio ambiente, industrias metalúrgicas e hidrocarbu-ros.

Entre las principales políticas sociales implementadas está el plan de alfabe-tización “Yo, sí puedo” que se aplica en varios países de América Latina; y la Operación Milagro, que Cuba esta-bleció como política social de colabo-ración enviando médicos, medicinas y especialistas de la salud a varios paí-ses integrantes del ALBA. En este sentido, estos acuerdos mate-rializan el cambio de concepción de la “América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales.

Fecha de integración al ALBA14 de diciembre de 2004

Idioma oficialCastellano

Principales actividades económicasAgricultura, turismo, industria y servicios

República de NicaraguaBolivariana para las Américas (ALBA), un proyecto integracionista impulsado por Venezuela, Cuba y Bolivia que se basa en la cooperación, la solidaridad y la complementariedad. En ese senti-do, se establecieron acuerdos bilate-rales y multilaterales que benefician a la economía de Nicaragua, pensando en una alternativa económica y comer-cial que respete el desarrollo produc-tivo de los pueblos latinoamericanos y no sea una imposición del imperio.

En ese contexto, el presidente Ortega, está interesado de impulsar el Banco del ALBA, con el objetivo de fortalecer esta alianza económica y comercial para potenciar, posteriormente, cré-ditos con bajos intereses que estén enmarcados en el ALBA. De la misma manera, Nicaragua comenzó un repunte de sus exportaciones a los países socios de esta Alianza, cam-biando de esta manera el tradicional mercado de Estado Unidos.

Fecha de integración al ALBA23 de febrero de 2007

Idioma oficialCastellano

Principales actividades económicasMinería, agricultura y ganadería

La economía de Cuba esta basada esencialmente en la agricultura, que representa el 5,1% del PIB, la indus-tria el 27,2%, y los servicios el 67,6%. Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola e industria farmacéutica. La isla mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con España, Ca-nadá, Italia, China, Rusia y Venezuela. Asimismo, existe un intercambio eco-nómico, comercial y se estableció una política de cooperación en materia social con los países integrantes del ALBA. El concepto de esta integración es pensar en un intercambio justo y soberano que plantee alternativas de un mundo mejor, acorde a la realidad de los pueblos. Como bien dice el presidente Chávez, esta lucha es conjunta, entre todos podemos luchar contra este sistema económico perverso: el neoliberalis-mo.

El intercambio económico y comercial entre Cuba, Venezuela y los países miembros, se materializa con la insta-lación de la sucursal del Banco Indus-trial de Venezuela en La Habana. De la

Se ubica entre el océano Pacífico al oeste y el mar Caribe por el este. La economía nicaragüense se divide prin-cipalmente en:

•La agricultura: cultivos de algo-dón, café, caña de azúcar, bana-no, maíz, cacao, tabaco y ajonjolí. Constituye el 60% de sus exporta-ciones totales.

•La ganadería es una actividad pujante.

•Los principales recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo.

•Entre las principales industrias se encuentra el ron.

•El turismo y los servicios son una importante fuente de ingresos.

El año 2007 Nicaragua se convirtió en el cuarto miembro de la Alternativa

Mancomunidad de DominicaDominica es una isla del mar Caribe, y pertenece a la Mancomunidad Británi-ca de Naciones. La influencia cultural inglesa es predominante: el idioma oficial es el inglés, pero también se ha-blan lenguas amerindias. La economía depende del turismo y la agricultura, especialmente de la industria del pláta-no. La mayoría de los bienes de consu-mo son importados de los países con los que tiene un acuerdo comercial.

Desde el momento en que esta isla in-gresa al ALBA como miembro oficial, comienzan a realizarse varios acuer-dos binacionales en materia económica, principalmente con Venezuela. Tal es el caso de su participación en Petrocari-be y la reciente firma de un memo-rando de entendimiento para instalar una planta procesadora de café en el país caribeño. Venezuela, por su par-te, estará a cargo de la construcción y equipamiento de la fábrica, además de

la capacitación a los trabajadores. En este contexto, esta isla, que económi-camente dependía exclusivamente de sus socios comerciales, ahora tiene mayores oportunidades de comercia-lización y acuerdos políticos. Esto que le permite pensar y buscar alternativas de lucha por un mundo mejor, más jus-to y equitativo, acorde a las ansias de un mejor futuro de la isla antillana. Fecha de integración al ALBA20 de enero de 2008

Idioma oficialInglés y lenguas amerindias

Principales actividades económicasTurismo y agricultura, especialmente la industria del plátano.

Pág. 16

Page 10: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

www.embajadaenbolivia.gob.vewww.aporrea.orgwww.vtv.gob.vewww.rnv.gob.vewww.noticias365.com.ve

Es una nación formada por un conglo-merado de islas, situada al este del mar Caribe. El país obtuvo el estatus de miembro independiente de la Manco-munidad de Naciones el 1 de noviem-bre de 1981, por ello tiene una fuerte influencia cultural inglesa y el idioma oficial es el inglés, aunque también se habla algunas lenguas amerindias.

La economía del país depende esen-cialmente del turismo. Es importante la producción agrícola de caña de azúcar, algodón y frutas, así como también el refinado de petróleo, las manufacturas textiles y la producción de ron.

Este Estado expor ta derivados del petróleo, maquinaria, equipos de transporte y alimentos a la Organi-zación de Estados del Caribe Oriental (OECO). Importa bienes, principal-mente de Estados Unidos (27%), el Reino Unido (16%), Canadá (4%), la OECO (3%) y otros países (50%). En ese contexto, el consumo interno se satisface principalmente con las im-portaciones, por lo cual el ingreso al

ALBA constituye una alternativa para realizar intercambios comerciales en beneficio nacional, principalmente para cambiar las condiciones de pro-ducción, exportación e importación en el marco del ALBA.

Fecha de integración al ALBA24 de junio de 2009

Idioma oficialInglés y lenguas amerindias

Principal actividad económicaTurismo

Antigua y Barbuda

San Vicente y las Granadinas

www.twitter.com/chavezcandangawww.telesur tv.netwww.laradiodelsur.comwww.psuv.org.vewww.venetur.gob.ve

República de EcuadorEs un país ubicado en el noroeste de América del Sur. En cuanto a la eco-nomía, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, a lo largo de su historia colonial y republicana ha producido y exportado únicamente materias primas y sin valor agregado. En esa línea, el petróleo representa el 40% de las exportaciones. El turismo es otra importante fuente de ingreso. Es el principal exportador de bana-nas, flores y cacao de la región. Tam-bién tiene una importante producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmito y café.

Ecuador, con el gobierno del presi-dente Correa, ha ingresado en una nueva era de transformación de la es-tructura colonial. En esa línea, ha es-tablecido relaciones bilaterales y mul-tilaterales al ingresar al ALBA, siendo éste uno de los últimos países en in-

tegrarse. Sin embargo, el presidente Correa afirma que el ALBA fortalece la posición común de la región en las relaciones internacionales “para evi-tar que excesos del capitalismo del norte nos vulneren más todavía”.

En cuanto a los avances en materia económica, la Asamblea Nacional Legislativa de Ecuador aprobó los consejos constitutivos del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), y también del Banco del Sur, de la Unión Surameri-cana de Naciones (Unasur). Estos ins-trumentos forman parte de la llamada “nueva arquitectura financiera”, que tiene como objetivo reorientar la eco-nomía hacia un proceso de desarrollo distinto a los tradicionales esquemas de los organismos multilaterales de crédito.

Fecha de integración al ALBA24 de junio de 2009

Idioma oficialCastellano

Principales actividades económicasHidrocarburos, minería, agricultura, ganadería, servicios, industria y turismo.

www.guerrillacomunicacional.blogspot.comwww.avn.info.vewww.abi.bo

Pág. 18 Pág. 19

Es un conjunto de islas que se encuen-tra en el mar Caribe. El país logró su independencia dentro de la Mancomu-nidad de Naciones el 27 de octubre de 1979. Su lengua oficial es el in-glés, pero también se hablan lenguas amerindias. Al igual que Dominica, la influencia cultural es predominante-mente inglesa, pero con una fuerte influencia amerindia.

La base de la economía de este Estado es la agricultura. El 80% de las expor-taciones de mercancías está confor-mado por productos agrícolas como plátanos, arroz, papas y jengibre. Las manufacturas representan aproxima-damente el 19% de las exportaciones totales de mercancía. El turismo es

una industria que genera importantes ingresos económicos. Los principales productos de importación son los ma-nufacturados y productos intermedios, como vehículos de transporte, fierro de construcción estructurado, medica-mentos, etc. La economía de esta isla es reducida e importan bienes de sus principales socios comerciales.

Fecha de integración al ALBA24 de junio de 2009

Idioma oficialInglés

Principales actividadeseconómicasExportación de plátanos y algunos productos agrícolas, turismo.

Page 11: Rompiendo Fronteras c A orreo lba del - SUCRE - ALBA · por su amigo Lancaster, que en menos de cuatro meses llegó a tener más de 200 alumnos. El ambicioso plan de Rodríguez se

Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores

Gobierno Bolivarianode Venezuela

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

grande como tus sueños

SELVA AMAZÓNICALa selva amazónica venezolana es abrigo de especies fundamentales para la vida en la tierra. El Parque Nacional Canaima fue declarado Patri-monio de la Humanidad por la UNESCO el año 1994. Es el reino de los tepu-yes, catalogados como las fortalezas naturales más antiguas de la tierra. La Gran Sabana es una superficie cortada por numerosos afluentes del río Ca-roní, que formó colinas redondeadas y mesetas escarpadas, rodeadas de tepuyes. El turismo de aventura ofrece la mejor de todas las experiencias para turistas osados y dispuestos a enten-der el origen y el curso de la vida en la amazonia.

PLAYASDe oriente a occidente, en la zona norte del país, se extiende una fran-ja de 4.006 kilómetros de costas que reciben las aguas del mar Caribe, de las cuales 1.700 son playas arenosas, cálidas y cristalinas, donde cada ama-necer despierta el sol tropical. Con la mejor gastronomía del país, entre sol, arena y mar, el visitante quedará pren-dado de la hospitalidad de los pueblos costeros, guardianes de la soberanía y la bondad del mar Caribe.

LLANOSEn medio de 280 km2 de territorio aparece la imagen de los llanos vene-zolanos, surcado por numerosos ríos en cuyas adyacencias hace vida una variadísima fauna, algunas especies con medidas de protección para evitar su extinción. Los y las llaneras son la esencia de la venezolanidad y el amor a la patria.

MONTAÑASLa cordillera de los Andes despierta en tierra venezolana. Sus montañas nevadas son las custodias de la inte-gridad patriótica. Sus caminos ayuda-ron al libertador a enfrentar la lucha por la Independencia de América; con sus fríos glaciares, sus pueblitos de frailejón ofrecen a los turistas una ma-ravillosa experiencia andina a pasos del Caribe.

DESIERTOSEl desierto de Coro es un espejismo que ondula en el calor falconiano y el profundo azul del Caribe. Los visitan-tes pueden encontrarse de cara con la historia de una de las ciudades más antiguas de América, con playas exten-didas al sol, una gastronomía única y una cultura inolvidable.

El turismo es concebido como una actividad de inclusión y desarrollo social, en el marco de la estrategia de la Revolución Bolivariana para la construcción del modelo económico-social basado en el “Socialismo del Siglo XXI”. Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al fortalecimiento y consolidación de nuestro país como destino turístico.