6
El Ebro es el río más largo de España y el segundo de la península Ibérica tras el Tajo. Nace cerca de la ciu- dad de Reinosa (Cantabria), en el pico Tres Mares, en la Sierra de Peña Labra pertene- ciente a la cordillera Cantábrica. Tras recorrer 910 km. en dirección sureste, desemboca en el mar Mediterráneo for- mando un gran delta que se adentra en el mar cer- ca de 30 km. Su cuenca, con unos 86.000 km 2 de superficie, ocupa una de las dos grandes depresiones triangulares externas a la Meseta (la otra es la del río Guadalquivir) y está enmarcada por los Piri- neos, el sistema Ibérico y las cordilleras Costero- Catalanas. Su régimen es pluvio- nival: viene determinado por las lluvias, y, sobre todo, por los aportes ni- vales de su cabecera y de sus afluentes pirenaicos, ya que los del sistema Ibérico son poco impor- tantes y las lluvias no compensan, a menudo, las pérdidas por evapora- ción que sufre el río en su curso medio, donde por este motivo presenta un caudal máximo en primavera, correspon- diendo con la época del deshielo. La cuenca del Ebro ha sido desde antaño una zona de intensa ocupa- ción humana y sus aguas se utilizan para el abaste- cimiento de la población, la producción de energía eléctrica y el regadío agrícola a través de nu- merosos canales, entre los que se puede destacar el canal Imperial de Ara- gón, en funcionamiento desde el siglo XVII. INFORMACIÓN SOBRE EL RÍO EBRO LAS ESPECIES DEL EBRO Existen una gran variedad de especies en el Ebro, aunque muchas de ellas han sido introducidas arti- ficialmente, haciendo peligrar la superviven- cia de nuestros peces autóctonos: el barbo común, la trucha, la madrilla y el can- grejo. El resto fueron in- troducidos en diversos momentos históricos, estando hoy perfecta- mente adaptados a las aguas del Ebro, como el lucio, la car- pa, las pequeñas gambusias, el alburno, el carpín, el gobio, la voraz perca ameri- cana o black bass y el siluro. Puntos de interés especial: su curso sólo es navegable a lo largo de unos 35 km, hasta la ciudad de Tortosa. Pantano de mequinenza (Caspe):pesca deportiva del Siluro. Hay 3 tipos de carpa en estado salvaje. El delta del Ebro es el segundo humedal español Meandro Ranillas:EXPO 2008 INFORMACIÓN SOBRE EL EBRO 1 LAS ESPECIES DEL EBRO 1 BARBO, TRUCHA MADRILLA 2 LA VIDA FUERA DEL RÍO. . . EL CANGREJO 3 CARPA, BLCK-BASS, SILURO 4 MEQUINENZA, MEJILLON CEBRA, DELTA DEL 5 EXPO 2008, MEANDROS 6 ÍNDICE : EL RÍO EBRO I.E.S. MARGARITA DE FUENMAYOR Ríos, nº 5 14-06-2008 RÍO EBRO A SU PASO POR LA CA- PITAL ARAGONE- SA (ZARAGOZA)

Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

El Ebro es el río más largo de España y el segundo de la península Ibérica tras el Tajo.

Nace cerca de la ciu-d a d d e Re i no s a (Cantabria), en el pico Tres Mares, en la Sierra de Peña Labra pertene-ciente a la cordillera Cantábrica. Tras recorrer 910 km. en dirección sureste, desemboca en el mar Mediterráneo for-mando un gran delta que se adentra en el mar cer-ca de 30 km.

Su cuenca, con unos 86.000 km2 de superficie, ocupa una de las dos grandes depresiones triangulares externas a la Meseta (la otra es la del río Guadalquivir) y está enmarcada por los Piri-

neos, el sistema Ibérico y las cordilleras Costero-Catalanas.

Su régimen es pluvio-nival: viene determinado por las lluvias, y, sobre todo, por los aportes ni-vales de su cabecera y de sus afluentes pirenaicos, ya que los del sistema Ibérico son poco impor-tantes y las lluvias no compensan, a menudo, las pérdidas por evapora-ción que sufre el río en su curso medio, donde por este motivo presenta un caudal máximo en primavera, correspon-diendo con la época del deshielo.

La cuenca del Ebro ha sido desde antaño una zona de intensa ocupa-ción humana y sus aguas se utilizan para el abaste-cimiento de la población,

la producción de energía eléctrica y el regadío agrícola a través de nu-merosos canales, entre los que se puede destacar el canal Imperial de Ara-gón, en funcionamiento desde el siglo XVII.

INFORMACIÓN SOBRE EL RÍO EBRO

LAS ESPECIES DEL EBRO Existen una gran

variedad de especies en el Ebro, aunque muchas de ellas han sido introducidas arti-ficialmente, haciendo peligrar la superviven-cia de nuestros peces autóctonos: el barbo común, la trucha, la madrilla y el can-

grejo.

El resto fueron in-troducidos en diversos momentos históricos, estando hoy perfecta-mente adaptados a las aguas del Ebro, como el lucio, la car-pa, las pequeñas gambusias, el alburno,

el carpín, el gobio, la voraz perca ameri-cana o black bass y el siluro.

Puntos de interés especial:

• su curso sólo es navegable a lo largo de

unos 35 km, hasta la ciudad de Tortosa.

• Pantano de mequinenza (Caspe):pesca

deportiva del Siluro.

• Hay 3 tipos de carpa en estado salvaje.

• El delta del Ebro es el segundo humedal

español

• Meandro Ranillas:EXPO 2008

INFORMACIÓN SOBRE EL EBRO 1

LAS ESPECIES DEL EBRO 1

BARBO, TRUCHA MADRILLA 2

LA VIDA FUERA DEL RÍO. . . EL CANGREJO 3

CARPA, BLCK-BASS, SILURO 4

MEQUINENZA, MEJILLON CEBRA, DELTA DEL 5

EXPO 2008, MEANDROS 6

ÍNDICE :

EL RÍO EBRO

I.E.S. MARGARITA DE FUENMAYOR

Ríos, nº 5

14-06-2008

RÍO EBRO A SU PASO POR LA CA-PITAL ARAGONE-SA (ZARAGOZA)

Page 2: Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

hemisferio norte, la freza tiene lugar en la segunda mitad del otoño, eclo-sionando los huevos durante el in-vierno. La madurez sexual la adquie-ren al tercer año de su vida. Esta es-pecie requiere, como la mayor parte de los salmónidos, aguas muy frías; la temperatura óptima de crecimiento está entre 13 y 14ºC. La trucha de río es una forma sedentaria que pasa toda su vida en las aguas corrientes.

La trucha arcoiris procede del oes-te de Estados Unidos y se caracteriza

por presentar una banda rosada en los dos flancos. Esta especie está muy introducida en todo el mundo y en Europa se cría en las piscifac-torías; es quizá el pez de agua dul-ce más común y más vendido en sus mercados.

La trucha común europea presenta una librea variable, predominando el dorso pardo verdoso y el vientre de tonalidad blanquecina; los flancos presentan reflejos plateados y están salpicados de ocelos negros y rojos, en tamaño y frecuencia variable, que se extienden por las aletas dorsales. El ser humano ha extendido su dis-tribución por todo el mundo ya que es una especie muy apreciada por su carne y en la pesca deportiva. En su zona de distribución natural, en el

El barbo común es propio de las cuencas de los ríos Tajo y Duero, y algunas pequeñas cuencas ane-jas; el barbo comiza se encuentra en las cuencas del Tajo y Guadia-na, y una pequeña parte de la cuenca baja del Guadalquivir.

El barbo de Graells se distribu-ye, básicamente, en la cuenca del Ebro; el barbo mediterráneo es propio de la cuenca del Júcar, Tu-ria, Mijares y otros ríos de la zona levantina; el barbo de cola roja se distribuye por la cuenca del Ebro y del Levante hasta el Turia; el barbo de montaña (la única espe-cie de barbo no endémica de la península Ibérica) se distribuye,

dentro de España, por una serie de pequeñas cuencas de la provincia de Gerona, además de por la zona mediterrá-nea francesa y por la parte septentrional y centrooccidental de Ita-lia; el barbo cabecicorto habita en la cuenca del Guadiana y en algún punto aislado de la cuenca del Tajo medio; y el barbo gitano se encuentra en la cuenca del Segura, parte de la cuenca del Guadiana y, al sur de ésta, en la mayor parte de las cuencas excep-to en las zonas más áridas de Al-mería.

Clasificación científica: los barbos constituyen el género Barbus, de la fa-milia de los Ciprínidos

Presenta unas 60 escamas en la línea lateral. El dorso es de color gris ver-doso, la parte ventral blanca y los flancos plateados. Las aletas tienen tonalidades amarillas y naranjas. Prefiere los fondos arenosos, en los que vive en bancos y, en ocasiones, junto al condrostoma foxino. Se considera una especie vulnerable, a pesar de no tener un importante va-lor comercial.

Madrilla, nombre común de un pez dulceacuícola que pertenece a la familia del barbo Se distribuye por las cuencas e los ríos de la Europa occidental, al oeste de las cuencas del Loira y Ródano, por lo que tam-bién se le denomina condrostoma del suroeste europeo.

Es un pez de cuerpo alargado, de boca pequeña y arqueada, con el labio superior de forma semilunar.

Página 2

LA TRUCHA

EL BARBO COMÚN

LA MADRILLA

EL RÍO EBRO

Clasificación científica: la ma-drilla pertenece a la familia de los Ciprínidos, orden Cipriniformes.

Page 3: Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

RÍOS, Nº 5

hojuelas sentadas, elípticas, agudas en el ápice y con dientes marginales; flores pequeñas, blanquecinas, en panojas cortas, primero erguidas y al final colgantes, y fruto seco con ala membranosa y semilla elipsoidal.

Olmos: Árbol de la familia de las Ulmáceas, que crece hasta la altura de 20 m, con tronco robusto y derecho, de corteza gruesa y resquebrajada, copa ancha y espesa, hojas elípticas o

trasovadas, aserradas por el margen, ásperas y lampiñas por la haz, lisas y vellosas por el envés y verdes por am-bas caras, flores precoces, de color blanco rojizo, en hacecillos sobre las ramas, y frutos secos, con una semilla oval, aplastada, de ala membranosa en todo su contorno, verde al principio y amarillenta después, de rápido desarro-llo.

Álamos: Árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considera-ble altura, de hojas anchas con largos pecíolos, y flores laterales y colgan-tes. Crece en poco tiempo, y sumade-ra, blanca y ligera, resiste mucho al agua.

Fresnos: Árbol de la familia de las Oleáceas, con tronco grueso, de 25 a 30 m de altura, corteza cenicienta y muy ramoso; hojas compuestas de

La vegetación de ribera no tiene limitada el agua a las pre-cipitaciones. El río es un pro-veedor seguro del líquido ele-mento, aunque su caudal sea variable.

Los bosques de ribera reciben el nombre de sotos. Los cientí-ficos llaman a estos sotos "selvas riparias".

Las diferentes especies vege-tales que viven en los sotos se suelen disponer en bandas para-lelas al río, según sus necesida-des de agua y su resistencia al encharcamiento y a las aveni-das. Las playas de cantos roda-dos son colonizadas pronto por los tamarices, que ayudan a retener suelo en el que pueden asentarse después los sauces. Chopos y álamos crecen a con-tinuación. Fresnos y olmos son los que viven más alejados de la orilla.

DEFI"ICIO"ES

Sauces: ramas finas y elásticas po-bladas por numerosísimas hojas dora-

das y pequeñas. Es un árbol de talla media dentro de la familia de los sau-ces llegando este a medir entre 8 y 12 metros Chopos:Árboles o arbolillos dioicos, de hojas simples, alternas y caedizas, habitualmente anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados, lobula-dos o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El pecíolo es largo y glanduloso, con frecuencia aparece comprimido lateralmente, lo que confiere gran movilidad Suelen mostrar gran avidez hacia el agua, por lo que es frecuente encontrarlos a la vera de corrientes de agua superficia-les o delatando cursos subterráneos. De crecimiento rápido, pueden alcan-zar grandes tallas. Sus necesidades en cuanto a nutrientes son elevadas.a la hoja.

En la actualidad, la presencia de cangrejos autóctonos se ve reduci-da a tramos altos de río y a áreas muy concretas de España.

Se encuentra en un periodo de recesión como consecuencia de la introducción de nuevas especies alóctonas de cangrejos en los ríos de la Península Ibérica.

El cangrejo autóctono español (Austropotamobius pallipes) se encuentra en grave peligro de ex-tinción.

Página 3

ÁRBOLES DE LA RIBERA DEL EBRO

LA VIDA FUERA DEL RÍO

EL CANGREJO AUTÓCTONO

El cangrejo de río autóctono, abundante hasta ahora en el Montsant, es cada vez más raro por la contaminación de los cursos de agua y la introducción del cangrejo americano.

Page 4: Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

escamas); la carpa de espejos o de Gali-cia (con pocas escamas, dispuestas irre-gularmente sobre el dorso y la línea lateral), y la carpa común reina o de escamas (cuerpo completamente cubier-to de escamas). Los adultos suelen pesar unos 2,3 kg, pero se tienen datos de algunos ejemplares que han alcanzado los 35 kilogramos. Las carpas crían desde mayo hasta julio, y las hembras ponen sus huevos entre las plantas acuá-ticas. Se desarrollan mejor en aguas cálidas, en especial las poco profundas de lagos fangosos. En la temporada seca

pueden sobrevivir varias semanas ente-rradas en el lodo.

Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los Ciprínidos. La carpa común se cree que es originaria de China, donde se crían muchas variedades exóticas. Las carpas se introdujeron en Europa en el siglo XII y en Estados Unidos en la década de 1870. Hoy están presentes en aguas dulces de casi todo el mundo, excepto en Sudamérica, Australia y la isla de Madagascar. Hay TRES FORMAS DE CARPAS comunes, en estado salvaje, todas de color pardo verdusco: la carpa de cuero o carpa desnuda (cuerpo sin

En la primavera del año 1974 el alemán Roland Lorkowski, doctora-do en biología y especializado en ecosistemas y peces de agua dulce tomó por su cuenta y riesgo la deci-sión de introducir de forma ilegal 32 32 32 32 alevines de Siluro alevines de Siluro alevines de Siluro alevines de Siluro (Silurus glanis) procedentes del río DanubioDanubioDanubioDanubio.

Los peces pasaron la frontera en un recipiente de madera sin ningún problema, se argumenta que estos peces iban a ser usados como cebo vivo, para la pesca del lucio, pero esto es parte de la excusa que el Sr. Roland alegó cuando el policía que

revisa la expedición deja pasar al alemán por la frontera de La Jun-quera sin ser despachados de adua-na y por supuesto sin control. A las pocas horas los alevines son solta-dos en su totalidad en las aguas del río Ebro, cerca de la población de MequinenzaMequinenzaMequinenzaMequinenza.

De repente y a finales de los años 70 y principios de los 80, se empiezan a pescar en el río Ebro, a su paso por la localidad de Mequi-nenza, en la confluencia de los ríos Segre y Cinca, unos peces extra-ños, parecidos al pez gato. Nadie

podía sospechar ni pensar lo que se estaba gestando.

A día de hoy, estos monstruos ya superan en este embalse los 100 kg de peso aunque aun quedan lejos de los ejemplares del Danubio que superan los 300 kg y los 5 metros de longitud

agua se puede distinguir en su lo-mo una línea de color negra. El black bass puede llegar a medir en los pantanos de nuestro entorno unos 50 cm aproximadamente y unos 4 kg de peso. Aunque en Cu-ba se los ha pescado hasta de 9 kg, en nuestros ríos no los hay tan grandes. Este pez “entra muy bien” a los señuelos de vinilo y peces artificiales de unos 7 cm de

El black bass o perca america-na es un pez carnivoro muy apre-ciado por los pescadores, muchos se los llevan y otros practican la pesca deportiva, es decir que lo devuelven a su medio natural. Se alimenta de peces peque-ños, insectos, huevas de otros pe-ces, incluso se come sus propias huevas y los peces de su propia especie. Cuando el bass está en el

largo aunque si se ponen más chi-cos tampoco pasa nada, entran bien a todo.

Página 4

LA CARPA

EL SILURO

LA PERCA AMERICANA O BLACK-BASS

EL RÍO EBRO

Page 5: Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

RÍOS, Nº 5

Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa central y occidental.

Su concha tiene forma triangu-lar y el borde externo romo, con aspecto de un pequeño mejillón marino, pero sólo alcanza los tres centímetros de largo y posee una dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag.

El mejillón cebra es un mo-lusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico. No es comestible.

A partir del siglo XIX se ex-tendió por Europa con la navega-ción fluvial de los ríos.

La localidad de Mequinenza, está situada en la desembocadu-ra del río Cinca con el río Ebro. Es un pueblo de 3.000 habitantesTambién es el inicio del pantano de Mequinenza sobre el lecho del río Ebro, que llega hasta la población de Es-catrón. Al estar Mequinenza rodeada por tanta agua, el visi-tante podrá disfrutar de los camping y de los deportes náu-ticos así como de la abundante pesca en sus dos embalses. Des-tacamos la pesca del Black Bass, especie introducida en los años 60 y que se ha aclimatado tan bien que parece oriunda de

esta agua. Otras especies como el siluro y el lucio también se pueden pescar. El siluro, una especie originaria de centroeu-ropa, fue introducido de forma ilegal en el pantano de Mequi-nenza y actualmente tiene en este embalse su mayor hábitat en España. La presencia del mejillón cebra, procedente del Mar Caspio, fue detectada hace algunos años en los embalses de Mequinenza y Ribarroja y causa un gran desequilibrio ecológico al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso, obstruyendo además todo tipo de instalaciones y

conducciones hidráulicas. Todo parece indicar que la proceden-cia del ejemplar de siluro halla-do en Valbona es el paraje hídrico de Mequinenza y que su introducción ha sido premedita-da.

hortalizas) y lagunas, rodeadas de juncos y carrizos. Buscando el equilibrio entre el aprovechamiento de estas tierras y la protección de este frágil ecosistema, se configuró como Parque Natural en 1983, con una superficie que se amplió tres años después. Su rica avifauna, ya que constituye un lugar de paso e invernada de numerosas especies migratorias, le ha valido su inclusión en la Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar. También fue catalogada como Zona de Especial Pro-

El delta del Ebro (provincia de Tarra-gona) constituye el segundo humedal es-pañol en importancia, después del Parque nacional de Doñana (provincia de Huel-va). Es una lengua de tierra rodeada por el mar Mediterráneo, donde la oscilación térmica es baja y la humedad muy eleva-da. En invierno sopla el viento del noroes-te, conocido como mistral o vent de dalt, fuerte y seco, mientras que en primavera y verano son frecuentes las marinades. Pre-senta un paisaje llano, ocupado por culti-vos (principalmente de arroz, frutales y

tección para las Aves, en 1979, y comprende una Reserva nacional de Caza desde 1966.

Página 5

EL MEJILLÓN CEBRA

El Pantano de Mequinenza

El delta del Ebro

Page 6: Ríos, nº 5 INFORMACIÓN SOBRE 14-06-2008ficus.pntic.mec.es/~jcog0014/rio ebro 20.pdf · rradas en el lodo. Carpa, nombre común de ciertos peces pertenecientes a la familia de los

LA EXPO ZARAGOZA 2008

El 14 de junio de 2008, Zaragoza celebra un acontecimiento internacio-

nal de primer orden: la exposición internacional. La muestra se levanta

junto al río Ebro, en el meandro de Ranillas, y su temática gira en torno al

agua y desarrollo sostenible. Históricamente hemos podido compro-

bar que la ciudad de Zaragoza ha tenido muy presente a su río principal, y

en esta ocasión no ha sido menos. Sus riberas se han embellecido, se ha

construido un azud para que pueda ser navegado y se han realizado una

serie de edificios que cambiarán la fisonomía de la ciudad. Además de estos

edificios emblemáticos, los países tienen su espacio en los pabellones para

mostrarse al mundo, también podemos ver el acuario fluvial más grande de

Europa con sus más de 7.000 peces, donde se recrea el hábitat de los gran-

des ríos del mundo, manglares, arrozales, un jardín de orquídeas y hasta

un arrecife de coral.

I.E.S MARGARITA DE FUENMAYOR ALAMEDA DE ANTONIO MACHADO S/N

42100ÁGREDA (SORIA)

I .E .S . MARGARITA DE FUENMAYOR

dinámica fluvial y aislados del cauce principal, formando los galachos, meandros abando-nados por el río que tienen aspectos de lagos con forma de media luna.

De ellos los más represen-tativos son el galacho de Jusli-bol y los englobados en la Re-serva Natural de los Galachos de Alfranca, la Cartuja y el Burgo de Ebro.

El Ebro en su tramo medio, donde se encuentra Zaragoza, atraviesa tierras de escasísi-ma pendiente, lo que explica que el cauce del río sea diva-gante y serpenteante, for-mando una serie de pronun-ciados meandros.

Las zonas de meandros son demostrativas de la dinámica del río: En la orilla cóncava, al circular el agua a mayor velo-cidad, se produce erosión, mientras que en la orilla con-vexa predomina la sedimenta-ción, con la acumulación de sedimentos y la formación de playas de cantos rodados. Eso hace que las curvas del río sean cada vez más acusadas.

En ocasiones esos mean-dros han evolucionado hasta quedar estrangulados por la

LOS MEANDROS

Teléfono: 976192780 CORREO:

4º DIVERSIFICACIÓN

CURSO 2007-2008

Fluvi es la mascota de la

Expo y representa a una

gota de agua en honor del

Ebro y los demás ríos del

mundo.

[email protected]

GRUPO MEDIOAMBIE"TAL

MEANDRO DESBORDADO

EN SEMANA SANTA DE 2007.

UBICACION EXPO 2008

El Meandro Ranillas de Zaragoza

Organización

http://blocs.tinet.cat/blog/diario-de-

un-fotografo-de-la-naturaleza/page/2