34
311 Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA RESUMEN Desde el 2001, Venezuela desarrolla la propuesta ALBA, como una alianza estratégica de integración dentro de una agenda de comercio justo, basada en el ideario de libertad, justicia y paz expuesto por Bolívar para el beneficio de los pueblos de América, en un abierto rechazo a la política económica y hegemónica de los Estados Unidos para la región. La alianza ALBA emerge entre la ola de nuevos regionalismos que dominan el escenario de integración económica en la búsqueda de la unidad regional. Este trabajo destaca la naturaleza y filosofía del ALBA y trata de identificar qué tipo de integración representa. Palabras clave: Alianza, ALBA, Integración Latinoamericana, Nuevos Regionalismos. ABSTRACT Since 2001, Venezuela government develops the ALBA proposal, as a strategic alliance for integration within a Fair Trade agenda, based on the ideals of freedom, justice and peace exposed by Bolivar in order to benefit the peoples of America, in an entire rejection to the economic and political hegemony provide by United States to the region. The ALBA alliance emerges between the new wave of regionalism that dominates the scene of economic integration toward to regional unity. This paper highlights the nature and philosophy of ALBA and tries to identify what type of integration is. Keywords: Alliance, ALBA, Latin- American integration, New Regionalism.

Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

311

Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo

ALBA EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓNLATINOAMERICANA

RESUMEN

Desde el 2001, Venezuela desarrollala propuesta ALBA, como una alianzaestratégica de integración dentro deuna agenda de comercio justo,basada en el ideario de libertad,justicia y paz expuesto por Bolívarpara el beneficio de los pueblos deAmérica, en un abierto rechazo a lapolítica económica y hegemónica delos Estados Unidos para la región.La alianza ALBA emerge entre la olade nuevos regionalismos quedominan el escenario de integracióneconómica en la búsqueda de launidad regional. Este trabajo destacala naturaleza y filosofía del ALBA ytrata de identificar qué tipo deintegración representa.

Palabras clave: Alianza, ALBA,Integración Latinoamericana,Nuevos Regionalismos.

ABSTRACT

Since 2001, Venezuela governmentdevelops the ALBA proposal, as astrategic alliance for integrationwithin a Fair Trade agenda, basedon the ideals of freedom, justice andpeace exposed by Bolivar in orderto benefit the peoples of America, inan entire rejection to the economicand political hegemony provide byUnited States to the region. TheALBA alliance emerges between thenew wave of regionalism thatdominates the scene of economicintegration toward to regional unity.This paper highlights the nature andphilosophy of ALBA and tries toidentify what type of integration is.

Keywords: Alliance, ALBA, Latin-American integration, NewRegionalism.

Page 2: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

312

1. Firmado el 18 de febrero de 1960. Para mayor información consultar la página WebRepública Oriental del Uruguay, Poder Legislativo “Tratado de Montevideo 1960”disponible en http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/trat12859.htm(Consultado el 22 de marzo de 2010).

1. Introducción

El ALBA surge como una iniciativa del gobierno venezolano, lanzada comoidea por el Presidente Chávez en el 2001 en Margarita. Desde entonces lapropuesta ha ido transformándose en una estrategia impregnada con unagran carga filosófica e idolología del pensamiento latinoamericanistamanifestado por Bolívar. Esta propuesta va tomando fuerza en la regióncomo un nuevo estilo de hacer integración, transformando el componentepolítico en un factor estratégico para el desarrollo, la defensa y seguridadde la región, en donde lo económico es visto como compensación comercialjusta entre las partes, colocando mayor énfasis en la integración socio-cultural para la construcción de políticas públicas.

El estudio de la iniciativa ALBA en el contexto de la integraciónlatinoamericana constituye el objeto de análisis dentro de una investigaciónmás amplia que se viene desarrollando en el Centro de Estudios de Fronterase Integración de la Universidad de Los Andes. El diseño metodológico seguidoes de tipo documental. Este trabajo tiene el propósito de reportar la naturalezade la propuesta desde su origen, destacando el ideario e imaginario quesustenta su filosofía histórica; así como develar las características del tipode regionalismo en el contexto de la integración latinoamericana.

2. Integración Latinoamericana: La Alianza ALBA, desdeMontevideo a UNASUR

Examinar los cincuenta años de la integración latinoamericana, desde elTratado de Montevideo1 de 1960 al presente, involucra una miradaretrospectiva a los múltiples escenarios e iniciativas puestas en prácticas enla región y su vinculación con las estrategias para el desarrollo económico

Page 3: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

313

regional establecidas para dinamizar la América Latina (Ver Cuadro 1). Endicho año, Venezuela junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay suscriben tal acuerdo con elfin de impulsar las estructuras económicas regionales a partir de laindustrialización, la manufacturación de bienes y servicios. Durante la décadade los 60 la integración económica regional emerge como un instrumentopara superar los obstáculos que el modelo de Industrialización porSustitución de Importaciones (ISI) no había alcanzado. Este proceso deintegración regional cuenta con el soporte de la políticas de desarrolloeconómico motorizadas por las Naciones Unidas desde 1948 a través de laComisión Económica para América Latina (CEPAL) y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID).

Para Sunkel (1998) estas aspiraciones para alcanzar la integración económicaen América Latina se fundamentan en un conjunto de factores favorables ycomunes a los países del área. Entre ellos destaca: la unidad geográfica; lacontigüidad física; la afinidad en el legado cultural iberoamericano, losintereses comunes en los temas de política, economía y cultura; y el desarrolloevolutivo de los organismos regionales y estrategias de integracionistas anivel subregional y regional.

Durante los sesenta la integración comercial latinoamericana se caracterizopor un tipo de regionalismo cerrado, con una gran apertura dentro del grupo,manteniendo un espacio determinado con una serie de medidas de protección;en otras palabras, se propicia el descenso de aranceles dentro de los Estadosmiembros, la fijación de un arancel externo común y la libre circulaciónentre los países signatarios (Reyes y Briceño, 2006).

Page 4: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

314

Cuadro 1. Reseña histórica de los organismos regionales y esquemas para la integración latinoamericana

Page 5: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

315

Cuadro 1. Reseña histórica de los organismos regionales y esquemas para la integración latinoamericana

(Continuación)

Page 6: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

316

Dentro de este tipo de regionalismo emerge el Tratado de Montevideo (1960),en el cual nace la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)y que plantea entre sus objetivos la construcción de una Zona de LibreComercio para 1972. No obstante, la falta de mecanismos y la ausencia deun liderazgo regional hicieron difícil el alcance de ésta. Para ese mismo año1960 emerge el Tratado de Managua que propicia la creación del MercadoComún Centroamericano (MCC), el cual viene orientado a unificar laseconomías e impulsar el desarrollo de Centroamérica. En respuesta a lafalla de la ALALC, los países andinos Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador yPerú, firman el Acuerdo de Cartagena en 1969, dando origen al Grupo oPacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976(Casas, 2005).

Para los setenta, en el contexto de un regionalismo autonómico, los paíseslocalizados en la región del Caribe se plantean el fortalecimiento de lazoscomerciales y cooperación funcional al asumir con el Tratado deChaguaramas la creación de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en 1973.Posteriormente en 1975, 27 países de América Latina y el Caribe se reúnenpara conformar un organismo regional intergubernamental que les permitapromover un sistema de consulta y coordinación de estrategias de integracióneconómica mediante la firma del Convenio Constitutivo de Panamá, dandoinicio al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Losacuerdos de integración concebidos durante los años sesenta y setentaperseguían alcanzar un desarrollo industrial adecuado, acelerar el crecimientoy mejorar los niveles de vida de sus ciudadanos e incorporarse al mercadocomún amplio, el cual se vio afectado por la crisis de los años ochenta quefrenó los avances en los acuerdos regionales.

El Tratado de Montevideo se modifica en 1980, luego de no superar lasmedidas incorporadas en el Protocolo de Caracas en 1969, surgiendo laAsociación Latinoamericana de Integración (ALADI) abierta a múltiplesformas de participación, que a juicio de Vacchino (2002) se caracterizó porser un esquema abierto y flexible para la configuración de un área depreferencias económicas, previo al establecimiento de un área común, en lacual los países se irán incorporando según los distintos grados y velocidadesde integración.

Es en el contexto de la globalización de los años noventa, cuando se produceun relanzamiento de los procesos de integración subregional enLatinoamérica, el Mercado Común Centroamericano (MCC), la Comunidaddel Caribe (CARICOM), el Grupo Andino se transforma en la Comunidad

Page 7: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

317

Andina (CAN) en 1996. Emerge el Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN) en 1991, el cual guarda sus antecedentes en 1965 conla firma del Pacto Automotor entre Canadá y Estados Unidos y el Programade Maquiladoras y Braceros por parte de México. La creación el MercadoComún del Sur (MERCOSUR) en 1991 con el Tratado de Asunción, elGrupo de los Tres (G-3: México, Colombia y Venezuela) en 1994, al igualque el Acuerdo hemisférico para la instauración de un Área de Libre Comerciopara las Américas (ALCA). En este sentido Vieira (2008: 112) argumentaque los Estados respondieron al llamado de la globalización “procediéndoseal relanzamiento o negociación para la creación de nuevos gruposcomerciales de integración…convirtiéndose la integración en una herramientade apoyo a la apertura de mercados”. La orientación economicista de losacuerdos comerciales dirigidos a la liberalización del intercambio regionalmantiene su correspondencia con la política de “laissez-faire” propia de lasleyes de libre mercado que caracteriza a la globalización económica. Desdeeste punto de vista, se espera que los aumentos en el comercio internacionaly del volumen de inversiones extrajeras generen crecimiento y desarrolloeconómico, irradiando bienestar a la población.

No obstante, el modelo económico neoliberal aplicado en la región, dejó delado la intervención del Estado, además de dificultar la posibilidad deconsolidación de un mercado interno y la búsqueda de opciones propiaspara el desarrollo, aun cuando la CEPAL reporta que entre los años 60 al 90la mayoría de los países de la región lograron elevar la tasa de crecimientodel PIB de 5,1% a casi 6% dentro de un esquema de ISI y de protecciónlocal a la producción, los resultados de la integración económica regionalfueron bastante limitados en cuanto a la irradiación de beneficios a lasociedad, quedando insatisfechos los grupos sociales que esperaban nosolo en lo económico, sino también en materia política y social.

Al final de los noventa y primera década del siglo XXI, se registran unaserie de transformaciones políticas, económicas y sociales en América Latina.En Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua ymás recientemente Paraguay se instalan gobiernos progresistas, elegidosdemocráticamente, en repuesta al resurgimiento de movimientos socialescontrarios a las imposiciones de la política económica y de desarrolloaplicadas durante los noventa. La insatisfacción generada en los sectoressociales por los escasos beneficios aportados por la integración económicaregional inciden en la no consolidación de acuerdos hemisféricos como elALCA y se apuesta por la integración subregional por bloques junto a la

Page 8: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

318

búsqueda de un nuevo escenario de desarrollo que permita reducir no soloinequidad, sino también la exclusión, los desequilibrios territoriales y alaprovechamiento de sus capacidades productivas, tecnológicas y deinnovación para atacar los problemas que aquejan a la región (Linares, 2006).

El resurgimiento y proliferación de bloques subregionales durante losnoventa, junto a las características antes descritas facilitan el establecimientode nuevos regionalismos estratégicos en Suramérica durante la década del2000. En el 2001surge la Alternativa Bolivariana para las Américas y elCaribe (ALBA) en contraposición al ALCA, con una férrea oposición porparte de Venezuela a la propuesta hemisférica, y se fortalece la ComunidadSuramericana de Naciones (CSN) con la Declaración de Cusco en el 2004,la cual se transforma en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)en el 2008. La búsqueda de una unidad Latinoamericana se da en momentosque se produce el colapso de la CAN, Venezuela se retira y entra en unproceso de desvinculación de cinco años a partir del 2006 por finalizar en el2011. Al mismo tiempo que Venezuela busca su anexión al Mercosur.Colombia y Perú se adhieren al ALCA al igual que Chile y a un grupo degobiernos de Centroamérica, que bajo la figura del CAFTA firman suincorporación al ALCA, en medio de una falta de consenso entre susconnacionales, y la oposición de una gran mayoría de países en la regióncon las condiciones de negociación y la agenda temática propuesta por elALCA.

El clima político para la unidad regional se ve afectado y enrarecido porposiciones ideológicas entre los países progresistas como Venezuela,Ecuador, Bolivia, Nicaragua y la posición radicalizada de Colombia a favorde los Estados Unidos, en defensa de sus intereses político-económicosinternos y de choque-fricción con sus vecinos al facilitar el uso de siete desus bases militares por parte del ejército estadounidense con el objeto decombatir el narcotráfico y terrorismo en la región a juicio de susinterlocutores, pero visto por sus vecinos como una provocación, amenazay control militar sobre los países de Suramérica en particular.

La acción militar de Colombia en la frontera con Ecuador en el 2008, tras labúsqueda de grupos insurgentes de la Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC) con apoyo de tecnología y fuerzas militares foráneas,acrecienta la incertidumbre sobre el papel de Colombia en la región y generala protesta de la mayoría de los mandatarios regionales, haciendo tambalearla integración suramericana y la paz en la región (Guerrero, 2009). Enconsecuencia la UNASUR se apresura en la invitación a la construcción de

Page 9: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

319

un Consejo Sudamericano de Defensa a fin de reducir los conflictos ydesconfianza entre los países miembros. Esta propuesta motivada por Brasil,anterior al conflicto, es retomada y pretende sentar las bases para laformulación de una política militar común contando con el apoyo deArgentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, destacando Colombia su falta deapoyo a tal iniciativa, a pesar de manifestar su deseo de continuar participandoen el grupo de trabajo.

Entre el 2008 y 2009, las relaciones entre Venezuela y Colombia se agudizan,por divergencias diplomáticas, políticas e ideológicas en relación al uso debases militares por efectivos estadounidenses, se produce un distanciamientoentre ambos gobiernos, afectando el comercio internacional binacional, anivel local la realidad fronteriza cotidiana se ve impregnada por la “diplomaciade micrófono” entre ambos mandatarios, el flujo de personas se ve reducido,al mismo tiempo que se registra una sensible disminución en el comercio aambos lados de frontera, el transporte de carga internacional se veseveramente afectado, la actividad cambiaria se ve perturbada por los asuntosfronterizos y nuevos controles de CADIVI en el país, el control militar seacentúa y las fricciones entre grupos organizados alrededor de las actividadesasociadas al contrabando de extracción de combustible y alimentos producechoques entre sectores de la población colombiana y los medios policialestanto de Venezuela como de Colombia. Las situaciones fronterizas nuncaantes vistas van propiciando fricciones a ambos lado del límite creandocondiciones para la cristalización de un conflicto, fortalecidas por el papeldistorsionador de las grandes cadenas de comunicación privada en los dospaíses.

En este escenario de integración latinoamericana, la administración Chávezapuesta por la construcción de una integración más solidaria, de cooperacióny complementación mediante la propuesta del ALBA anunciada por el primermandatario en el 2001. La propuesta se inicia como una idea que vaadquiriendo fuerza y forma luego del apoyo del gobierno de Cuba en el2005 con la firma de la Declaración de La Habana. En los años subsiguientesse ha ido transformando de una idea a realidad, y convirtiéndose en unainiciativa regional fuera del esquema tradicional establecido en las teoríasclásicas del comercio internacional, motorizada por el recurso energético ypriorizando en los aspectos políticos, sociales y culturales, en elfortalecimiento de una economía social para el aprovechamiento de lascapacidades productivas locales.

Page 10: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

320

3. Naturaleza del ALBA (origen, miembros, arquitecturainstitucional)

La propuesta ALBA surge en diciembre de 2001, cuando el Presidente de laRepública Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, expone “lo quepudiera llamarse el ALBA, un nuevo camino para la integración” durante sualocución en la III Cumbre de Mandatarios de la Asociación de Estados delCaribe en Margarita, Venezuela. Chávez plantea la idea de desarrollar unaestrategia regional opuesta al ALCA indicando “Contra el ALCA, el ALBA”ratificando así la posición anti-ALCA del gobierno venezolano. Meses antes,en la Tercera Cumbre de las Américas o Cumbre de Québec, el 22 de abrilde 2001 en Canadá, la delegación de Venezuela había manifestado susreservas políticas frente al ALCA, quedando plasmadas en la DeclaraciónFinal de la cumbre en la cual expresan su objeción a limitar la democracia alcarácter representativo y no participativo, y a la fecha para concluir lasnegociaciones.2

Es a partir del lanzamiento de la idea del ALBA, que ésta comienza a tomarforma e impulso. Cuba, a través de su presidente Fidel Castro, manifestóinterés en la novedosa estrategia de unión latinoamericana planteada por suhomólogo Chávez, y solicita a Venezuela los documentos que sustentan laidea de creación del ALBA para examinar y considerar su posible adhesión.El mandatario venezolano confiesa que “no había ni un papel escrito” ysolicita a Cuba colaboración para elaborar los primeros documentos sobreel proyecto ALBA (Cárdenas, 2007).

Entre el 2002 y 2003 no hay mayores avances en el ALBA. Venezuela esafectada por una serie de problemas internos relacionados con el golpe deEstado (abril 2002) y el Paro Petrolero (diciembre 2002- enero 2003) loque entorpece dicho proceso y argumenta el petitorio de auxilio a Cuba. Apesar de las vicisitudes domésticas, la Comisión Presidencial Asesora en lasnegociaciones del ALCA presenta en el 2003 el documento “Una visión

2. Reservas de la República Bolivariana de Venezuela en la Declaración de Québec:

• “La delegación de Venezuela reserva su posición acerca de los párrafos 1 y 6 de laDeclaración de Québec, por cuanto a juicio de nuestro gobierno la democracia debe serentendida en su sentido mas amplio y no únicamente en su carácter representativo…elejercicio democrático abarca además la participación de los ciudadanos en la toma dedecisiones y en la gestión del gobierno,…el gobierno de Venezuela hubiesepreferido…quedase expresamente reflejado el carácter participativo de la democracia”.

• “La delegación de Venezuela reserva su posición sobre el párrafo 15…y el párrafo 6-Adel Plan de Acción, …para dar cumplimiento a los compromisos que se deriven de laentrada en vigor del ALCA en el año 2005”.

Page 11: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

321

comparativa entre el ALCA y el ALBA” en el cual se expone y contrasta loselementos básicos que hacen la diferencia entre ambas propuestas.

Ese mismo año, en septiembre del 2003, el gobierno venezolano divulga undocumento oficial donde se resumen las premisas de la propuesta ALBAtitulado “De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana paraAmérica Latina: Principios Rectores del ALBA” (Chávez, 2003). En estemanuscrito, se exhibe la perspectiva oficial de Venezuela frente el ALCA,identifica los riegos y amenazas del tratado hemisférico, y expone lasbondades del ALBA, sin ser un plan detallado ni maestro, como una nuevaestrategia de desarrollo y mecanismo para una integración concertada, decooperación, solidaridad, complementariedad y ayuda mutua para combatirtanto la pobreza como la exclusión social. El proyecto se centra en avanzarhacia niveles de crecimiento y bien vivir colectivo, ajeno a toda influenciade los organismos internacionales. A juicio de Rinaldi (2006) comienzaentonces a delinearse una agenda latinoamericana de unidad propia, genuina,endógena que recoge el sentir de la región, ante las luchas por liberarse delas ataduras impuestas por potencias extranjeras.3

En el 2003, la administración Chávez presenta el documento “Venezuelafrente al ALCA: Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.Principios rectores del ALBA” en el cual se presentan por primera vez lospreceptos y razones que sustentan el ALBA. Destacando una abierta oposicióna las reformas de libre mercado por la dificultad en irradiar bienestarcolectivo, a la limitada acción reguladora del Estado frente a la aperturaeconómica, la cual no es garantía de crecimiento y desarrollo, y la necesidadde armonizar la relación Estado Mercado bajo condiciones particulares ycontextos específicos. Estos principios se fundamentan en la frase “tantoMercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”4 (Chávez,2003), la cual ilustra el principio básico de la social democracia que debeprevalecer en la relación idealista entre el Estado y el Mercado.

3. Ver Sergio, Rinaldi (2006) editor de los discursos de Hugo Chávez desde Brasil, mayo1999 hasta en Nueva York, septiembre 2006 y titulado «La Unidad Latinoamericana»,Editorial Ocean Sur.

4. Esta frase fue acuñada por Felipe González durante los noventa, ex-presidente deEspaña, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dentro de la corriente delsocialismo democrático o libertario que rompe con los dogmas fundamentales delmarxismo leninismo.

Page 12: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

322

La puesta en práctica de los principios rectores amerita una revisión al roldel Estado, por uno que dé cabida a la participación ciudadana dentro de losasuntos públicos y esta a su vez, pueda jugar un papel preponderante en labúsqueda de mayores niveles de crecimiento y bienestar social colectivo.Bajo esta premisa, la liberalización del mercado, comercio e inversionesentre países con rentas desiguales, requiere un nuevo modelo integracionistaen donde se dé prioridad a las opciones culturales, a las formas de ocupacióndel territorio, brinde ventajas a la producción interna en resguardo de laseguridad y soberanía alimentaria, se oriente al tratamiento integral y nodiscriminatorio del sector agrícola, a la promoción y desarrollo del aparatoproductivo y a la mejora en los servicios públicos, todo esto tendiente asatisfacer las necesidades esenciales de sus conciudadanos en general, dentrode un Estado de Derecho pluralista y participativo.

El ALBA se muestra como una estrategia alternativa para el desarrollo dentrodel escenario de la integración regional, coincide con lo que Sunkel (2005:29) denomina el proceso hacia una nueva fase del desarrollo del capitalismo,e identifica como “fase sociocéntrica”, dentro de la cual la “sociedad imponeal Estado el conjunto de políticas que se requieren para que la sociedadsatisfaga sus necesidades y aspiraciones, y el Estado gobierne al mercadopara que esas necesidades se satisfagan”. Dentro de esta perspectiva, elEstado debe controlar el mercado en el contexto de la globalización capitalista,puesto que es necesario mantenerse interactuando dentro del mercadointernacional, pero al mismo tiempo urge socializar el sistema económicocapitalista, orientando hacia la promoción de una economía socializada.

Dentro del postulado idealista en la relación Estado-Mercado, el ALBA centrasu interés en luchar contra la pobreza y la exclusión social imperante en laregión. Ante lo cual plantea el manejo de los asuntos sociales, culturales,históricos, económicos y ambientales a partir de razonamientos más sensiblesy socializantes en la relación Estado-Sociedad-Ambiente. Estas razones seenmarcan en la importancia y respeto a los temas de derechos humanos,laborales y de género, defensa del ambiente y la integración física, temaspocos relevantes en el proyecto ALCA (Briceño y Linares, 2004).

El ALBA es innovador en el planteamiento de los Fondos Compensatorios ode Convergencia Estructural como un mecanismo orientado a reducir lasasimetrías entre los niveles de desarrollo y entre los sectores productivosexistentes en la región. Para la aplicación del Fondo se propone identificarun trato especial y diferenciado según el nivel de desarrollo del paísparticipante, brindando especial atención hacia las regiones y sectores másnecesitados (Chávez, 2003). En este sentido Sunkel (1998) destaca que laasignación de los Fondos de Convergencia Estructural es un tema crítico a

Page 13: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

323

seguir para el logro del desarrollo en la región, puesto que la amplia disparidaden los niveles de desarrollo y la distribución desigual de los costos ybeneficios de la integración, pudieran generar tensión entre los países, lasregiones y los grupos sociales en el interior de cada país.

El Presidente Chávez,5 en continuidad a su postura asumida desde el 2001,eleva ante la reunión de la ALADI en agosto del 2003 el ideario que perfilalos caminos del ALBA, los cuales se resumen en:

5. Hugo Chávez. De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para AméricaLatina. Principios rectores del ALBA. ALADI, Montevideo, 16 de Agosto de 2003.

Page 14: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

324

El ALBA responde a la concepción integracionista definida por Venezuela enlos objetivos de su política exterior desde 1999,6 cuyas estrategias estánorientadas a:

• Promover la integración de América Latina y el Caribe paraabordar los altos niveles de pobreza, desocupación,desigualdades sociales y territoriales que afectan a los paísesdel área.

• Consolidar y diversificar las relaciones internacionales dirigidasa promover un nuevo mundo multipolar y el fortalecimientodel diálogo Sur-Sur.

• Favorecer y fortalecer las relaciones de Venezuela con lossistemas multipolares de cooperación e integración mundial,regional y local, con miras a la ampliación de las exportacionesno tradicionales hacia otras regiones y países.

En el 2004, luego del triunfo de Chávez en el referendo revocatorio, laPropuesta ALBA se cristaliza con la Declaración de la Habana en diciembrede 2004.7 Venezuela y Cuba suscriben el acuerdo para avanzar con pasosconcretos al proceso de integración. Para ello sienta sus bases en losprincipios de cooperación y solidaridad, garantizando el intercambio de bienesy servicios que resulten con más beneficios para las necesidades económicasy sociales entre ambas partes. En la Declaración Conjunta de los Jefes deEstado, de la misma fecha, plantea que “…el ALBA no se hará realidad concriterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial obeneficio nacional en perjuicio de otros pueblos.” Añadiendo que el objetivodel ALBA se centra en “…la transformación de las sociedadeslatinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias”.

Los tres fundamentos rectores del ALBA, trazados al inicio de la propuesta,se amplían hasta constituir los 11 preceptos que orientan el proyecto en laactualidad (MICE, 2006: 4-6):8

6. Para mayor información sobre el tema se sugiere revisar los objetivos, estrategias ypolíticas definidos en el Plan de la Nación 2001-2007 y 2007-2013, respectivamente.

7. Declaración de la Habana: Declaración Conjunta, Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/d141204e.html , [Consultado, marzo 2006]

8. El Alba en el Caribe (2006) Documento del Ministerio de Integración y ComercioExterior (MICE) (06 de marzo del 2006. Disponible en http://www.alternativabolivariana.org/pdf/alba_mice_es.pdf pp 4-6

Page 15: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

325

La iniciativa ALBA se orienta a repensar el proceso de integración en laAmérica Latina y el Caribe, y plantea la unión de los países de la región,para constituir un solo bloque económico, político y socio-cultural basadoen los preceptos de solidaridad, equidad, cooperación, complementariedad,justicia, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, centradoen el desarrollo humano y social e inspirada en el sueño de la integracióncontinental propuestas por Bolívar en 1820. Por su fundamento filosóficoesta propuesta se contrapone al modelo de integración influenciado por lasideas neoliberal impuestas por el “Consenso de Washington” para el logrode la unidad latinoamericana a través del ALCA (Linares, 2006).

El ALBA se ha transformado de una idea a realidades. Desde la firma de laDeclaración en el 2004 nueve (9) países se han incorporado al ALBA (Ver

Page 16: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

326

Mapa 1). Bolivia ingresó en abril del 2006 e introduce el novedoso Tratadode Comercio de los Pueblos (TCP) subscritos por Cuba y Venezuela.Nicaragua se adhiere al tratado en enero del 2007 mediante una serie deacuerdos y convenios. En enero del 2008 el gobierno de la Mancomunidadde Dominica firma su Adhesión al ALBA. Honduras, país observador solicitasu ingreso en agosto del 2008. Esta adhesión genera expectativas y unconjunto de críticas por los adversarios al ALBA dada su participación en elCAFTA y del cual, en palabras del Presidente Manuel Zelaya9, no hay huellaspositivas en el país desde la firma del TLC con los Estados Unidos. En juniode 2009 ingresa Antigua y Barbuda como miembro pleno al igual que SanVicente y Las Granadinas, y la República de Ecuador. Haití participa comoobservador en tanto Paraguay, Uruguay, San Cristóbal y Nieves en calidadde países invitados.

Desde su puesta en marcha la cooperación en los múltiples acuerdos delALBA se ha centrado en las áreas de:

• Salud y medicina

• Educación

• Cultura

• Energía

• Seguridad y soberanía alimentaría

• Industria

• Intercambio comercial

• Desarrollo rural

• Promoción de inversiones públicas y privadas

• Agricultura y ganadería

• Infraestructura

• Turismo

• Adiestramiento en el área de recursos humanos

• Ciencia y tecnología

• Ambiente

• Cualquier otra área de común acuerdo a las partes

9. Con el golpe de Estado en Honduras en junio de 2009 y la deposición de Zelaya en elgobierno, los países del ALBA reiteran mantener el acuerdo y el no reconocimientoal gobierno de facto, mientras se suspendió de PETROCARIBE. Luego de las eleccionespresidenciales en noviembre del 2009 donde resultara electo Porfirio Lobo, éstedescarto adherirse al ALBA. En enero 2010, el congreso de Honduras aprobó el retirodel ALBA. La permanencia de Honduras en el acuerdo es más simbólica y en apoyodel Grupo ALBA al depuesto presidente Zelaya

Page 17: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

327

Diversas cumbres se han producido desde la firma de la DeclaraciónFundacional y Acuerdo de Cooperación, Solidaridad e Intercambio entreCuba y Venezuela. Entre diciembre del 2004 a junio de 2010 se han celebrado15 reuniones entre jefes de Estados y Representantes de Gobierno, de lascuales han sido nueve (9) Cumbres Ordinarias, y seis (6) CumbresExtraordinarias del ALBA (Ver Cuadro 3). La Convocatoria a Cumbres nopresentan una periodicidad pre-determinada, por el contrario el llamado a lareunión o encuentro obedece bien por la solicitud de un nuevo país aadherirse a la propuesta o por la necesidad de solidarizarse con problemasde orden político, económico y social-cultural que esté afectando algúnpaís miembro u observador en la región.

Page 18: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

328

Page 19: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

329

Cuadro 3. Evolución del ALBA: Cumbres y Declaraciones (2004-2010)

Continuación

Page 20: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

330

Cabe destacar, que luego de crear la base fundacional en la I Cumbre, elPlan Estratégico para la aplicación de la propuesta se desarrolla en la IICumbre, Cuba oferta personal, formación y asistencia al área de salud yeducación, en tanto Venezuela desarrolla la actividad de hidrocarburos ysus derivados, en todas sus áreas en conjunto con Cuba, desde La Habana.Adicionalmente se despliegan varios proyectos de complementacióneconómica en las áreas propuestas, ya antes indicadas en el marco de lasdistintas Misiones gubernamentales (Barrio Adentro, Milagro, Robinson I yII, Ribas, Vuelvan Caras, entre otras). En la III Cumbre se adhiere Bolivia eintroduce el Tratado Comercial de los Pueblos (TCP), el cual vaperfeccionando los principios y filosofía que regirán el comercio regionalbasado en la complementariedad solidaridad y cooperación para el “vivirbien” en la VII Cumbre. Nicaragua se incorpora en la IV Cumbre.

A partir de la V Cumbre ordinaria, se consolida la nueva estrategia deintegración regional, muy distinta a las iniciativas económicas establecidasen el marco de la teoría clásica del comercio internacional y de las relacionesinternacionales. El tema de energía se convierte en el punto central de laagenda y se apunta a una integración energética en los países de la región.Se firma el Tratado Energético del ALBA con el objetivo de desarrollar losejes fundamentales de acción en Petróleo, Gas, Energía Eléctrica, EnergíasAlternativas (Geotermia, Hidroeléctricas, Eólica, Solar, etc), Ahorro deEnergía y se funda la Empresa Grannacional de Energía. En conjunto seconsolida el proceso de Cooperación energética fundamentado en losesquemas de PETROAMERICA, PETROANDINA, PETROCARIBE yPETROSUR a fin de garantizar un intercambio favorable, equitativo y justoentre los pueblos.

Asimismo, se procede a la aprobación de una serie de proyectosGrannacionales en 12 áreas como son educación, cultura, comercio justo,finanzas, alimentación, salud, telecomunicaciones, transporte, turismo,minería, industria, energía, los cuales se remiten para su aprobación a lascomisiones instituidas para tal fin: la Social, Económica, de Inversión yFinanzas, y Energética.

En el contexto de la V y VI Cumbre se fortalece la institucionalidad delALBA con la instalación y funcionamiento periódico de los órganos dedecisión tales como el Consejo de Ministro y el Consejo de MovimientosSociales a la cual se adscriben siete comisiones de trabajo: Política, Social,Economía, Inversión y Finanzas, Energética, Ambiente y Juventud.

Page 21: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

331

Posteriormente se une la Mancomunidad de Dominica y se desarrollan unaserie de Cumbres Extraordinarias del ALBA, Honduras ingresa en la IIICumbre, se designan los directivos del Banco y los Altos Comisionadospresidenciales y la Secretaria Ejecutiva para llevar adelante la institucionalidady en la VI Cumbre Extraordinaria se incluye el Consejo Ministerial deComplementación Económica y el Consejo Ministerial de Mujeres, así comola constitución de grupos de trabajo sobre los temas en común a desarrollarde acuerdo a la agenda de trabajo establecida entre las partes. En la VIICumbre Ordinaria se adecua la estructura institucional del ALBA-TCP, sedefinen los tres consejos ministeriales (Político, ComplementaciónEconómica y Social) así como los comités, comisiones y grupos de trabajospara tareas específicas (Ver Cuadro 4)

Cuadro 4: Estructura Institucional del ALBA

Page 22: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

332

Ecuador, Antigua y Barbados se incorporan al ALBA-TCP en la VI Cumbreextraordinaria. Además se registran logros importantes en materia política,económica y socio-cultural a lo largo de las Cumbres Ordinarias yExtraordinarias. El ALBA emite Declaraciones de Solidaridad y Apoyo antela situación política interna que transitan Bolivia, Ecuador, Nicaragua yHonduras; expone sus posiciones políticas mediante críticas y preocupaciónpor la crisis financiera mundial y el capitalismo, condena al bloqueo deCuba, rechazo al terrorismo; y propone conformar una nueva Organizaciónde Estados Latinoamericanos y Caribeños (sin Estados Unidos y Canadá) eimpulsar la UNASUR, Conmemoración del Bicentenario de la Independenciay ratifica el compromiso con las Declaraciones de las Naciones Unidassobre los Derechos de Los Pueblos indígenas, el Programa de Acción Durban(contra el racismo, xenofobia e intolerancia), y la Declaración de la UNESCOsobre Diversidad Cultural.

En materia económica se plantea la construcción de una Zona Económicade Desarrollo Compartido y la creación de una moneda virtual dentro de unSistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) acompañado de unFondo de Reservas y Convergencia Comercial, además de alianzasestratégicas del Banco del ALBA con el Banco Iraní-Venezolano y BancoDesarrollo de Asia Central.

El ALBA desarrolla programas de acción dirigido a cumplir con los fines yprincipios de la Alianza entre las partes signatarias, que involucra dos o máspaíses en beneficio de las mayorías sociales denominado ProyectosGrannacionales.10 Dentro de este esquema se despliegan las empresasGrannacionales, en oposición al concepto de empresas transnacionales, lascuales se orientan a privilegiar la producción de bienes y servicios para lasatisfacción de las necesidades humanas dentro de una nueva lógica de launión ALBA y contraria a la reproducción y acumulación del capital. Alrespecto destacan las empresas de Energía, Gas y Petróleo, ALBAMED,Universidad del ALBA, ALBAXIM, INGEOALBA, de Minería y Metalúrgica,y en el sector de Hierro y Acero, Cadena de Hoteles ALBA, ALBA educación,ALBA Cultura y Fondo Cultural del ALBA, Fondo Editorial Educativa,ALBATEL. El ALBA crea la Brigada Internacional de Ayuda Humanitaria, ybrinda apoyo a Haití participando en la recuperación de dicho país luego del

10. Ver documentos de la VI Cumbre del ALBA sobre «Conceptualización de Proyecto yEmpresa Grannacional en el marco del ALBA. Disponible en http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2074

Page 23: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

333

terremoto, además de ayuda previa en el proceso de alfabetización ydesarrollo agrícola.11

4. ALBA: Sustento imaginario histórico

La idea del ALBA, como nuevo concepto de integración, surge como unarepuesta política con un alto contenido ideológico fundamentada en losvínculos históricos, culturales, políticos y sociales que unen a Latinoaméricay apuntan hacia la construcción de una integración más humana, justa ysolidaria. Desde el discurso de Chávez en Margarita, la idea del ALBAcomienza a sustentarse y construirse a partir de un grueso cuerpo teórico,a lo largo del camino. Mora García (2007) señala al respecto que el ALBAtiene sus huellas en la filosofía y teología de la liberación latinoamericana,particularmente inspirada en el pensamiento de Simón Bolívar manifiesta enla Carta de Jamaica (1815) y la necesidad de conformar un bloque geopolíticoen América Latina ante el Congreso de Angostura en 1819. La ideologíapolítica de Bolívar por la unidad latinoamericana toma forma en el Congresode Panamá (1824) ante la propuesta de crear una Confederación de EstadosLatinoamericanos, partiendo de un pasado común, lengua, raza, tradición,que permitiera avanzar hacia la transformación social, económico, político,cultural y militar de los países emancipados (Correa, 2004). El ideario deBolívar encuentra receptividad en las propuestas constitucionales deFrancisco de Miranda en los “Planes de Gobierno”, de 1801, y la “Proclamade Coro”, de 1806, que sientan bases para la integración de América Latinay el Caribe. Esta corriente de unidad se enriquece con el ideario de Martí ymuchos otros próceres como Hidalgo, Artigas, Monteagudo, José Ceciliodel Valle y Sandino, entre otros destacados pensadores latinoamericanoscontemporáneos.

El extraordinario legado histórico latinoamericano demuestra como próceresde independencia, muchos de ellos conocidos y otros desconocidos, gestaronla noción de integración (concebida como una unidad territorial) pero desdeuna concepción con sentido más social, cultural y política, muy contraria ala percepción económica que domina en la actualidad. García, Padrón yOrtiz (2007) argumentan que la formación intelectual de los principalesprecursores del movimiento independentista en América Latina, entre losque destacan Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, José

11. Para más información sobre los avances en materia de proyectos consultar losConvenios, Acuerdos y Tratados firmados en la Cumbres Ordinarias y Extraordinariasdel ALBAs. Disponible en http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=230

Page 24: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

334

de San Martin, José Gervasio Artigas, y otros, se forjaron en el pensamientodel movimiento de la filosofía de la Ilustración de el Barón Montesquieu,Juan Jacobo Rousseau, Francisco María Voltaire, Dennos Deiderot, JohnLocke, y Etienne Bonnet de Condillac, entre otros grandes letrados.

Para García y otros (2007:1) “el proyecto constitucional de Hispanoamérica,diseñado por Miranda, constituye el antecedente más importante de lapropuesta bolivariana”. Miranda esboza en su propuesta la posibilidad deconstituir una gran unidad territorial iberoamericana. En tanto, Bolívardurante el Congreso de Panamá (1824) hace énfasis en la unidad de lasrepúblicas nacientes dentro de un marco de políticas coherente. En otraspalabras, conformar una unidad integral territorial proyectada en laConfederación de Naciones Latinoamericanas, su proyecto político visionabala necesidad de fundar la Gran Colombia en términos políticos como anteslo expresa en la Carta de Jamaica (Correa, 2004). La idea de Bolívar dedesarrollar una Hispanoamérica igualitaria y unida para promocionar la pazy el bienestar mutuo en la región, tanto como para la defensa común contralas agresiones de los EEUU, se contrapone a la Doctrina Monroe queaseguraba el predominio y ambiciones expansionistas de los sectoresdominantes de los EEUU (Valencia, 2006a; García y otros, 2007)

El sueño de unidad latinoamericana de Bolívar se ve entorpecido por unaserie de adversidades históricas potenciadas por obstáculos de ordeneconómico y ambiciones políticas, arrastrados desde la etapa colonial, ylos cuales abonan el camino a la desintegración del proyecto en 1830 (Bello,Urdaneta, León y Ortiz, 2007). No obstante, otro grupo de líderes regionalesque impulsan el ideal de la unidad latinoamericana persisten en dichosplanteamientos. Cabe destacar, a Bernardo Monteagudo con el planteamientode una Federación de estados Hispanoamericanos en 1815; a José Martícon su trabajo “Nuestra América” publicado en 1891; Augusto César Sandino,en 1929, con su escrito “La América Latina unida se salvará, desunida,perecerá” donde recoge el ideal bolivariano de unidad; a José CarlosMariátegui (1924) cuando invita a la “unidad de la América Indo-española”;a Víctor Raúl Haya de La Torre (1924) quien invoca a luchar por la justiciala unidad de la América Latina; a Ernesto “Che” Guevara cuando solicita ala América unirse como un todo homogéneo para oponerse a la primacíacapitalista norteamericana en la región; a Salvador Allende cuando en 1971planteó la necesidad de fortalecer la unidad y lucha de Latinoamérica por unfin común y colectivo ante los EEUU; y más recientemente a Fidel Castro,Evo Morales y Hugo Chávez quienes surgen con una nueva visión emergentede la integración, que trasciende el concepto de desarrollo imperante, paraimpulsar una unidad en pro de lo humano y su razón de ser social, y

Page 25: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

335

beneficiar a las mayorías históricamente excluidas, el pueblo, lo cualfundamenta la razón de ser del ALBA.12

El imaginario histórico latinoamericano sustenta la filosofía del ALBA comoproyecto político opuesto al ALCA, al expansionismo de los Estados Unidosy las políticas neoliberales y mercantilistas que caracterizan la integraciónregional en América Latina. Katz (2006) plantea que el ALBA se identificacomo una estrategia defensiva contra el imperialismo particularmente porlas amenazas de EEUU hacia Venezuela. Efectivamente, el ALBA respondeal proyecto político bolivariano que se viene construyendo en Venezueladesde 1999 con el proceso constituyente que fraguó en una nueva CartaMagna. Aguilar y Carrillo (2005) exponen que en la Constitución de 1999ya estaba el germen de oposición al ALCA, puesto que en ella se consagralos derechos sociales, culturales, económicos, ambientales y se dareconocimiento a los pueblos indígenas, los derechos políticos y se enunciael reconocimiento correspondiente al territorio y demás espaciosgeográficos, afianzan la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Entanto que en materia de política exterior la agenda venezolana se ha centradoen concebir un nuevo escenario geopolítico contraviniendo los intereses delos EEUU en la región. En este sentido se ha centrado en promover unmundo multipolar para minimizar en lo posible el poder político de los EEUUy criticar los avances en las negociaciones del ALCA, tal y comoinsistentemente lo señala en los distintos escenarios, utilizando el petróleocomo instrumento para promover la ruptura con la dependencia económicade los EEUU en la región (Revanales, 2007).

El ALBA se ha transformado en una estrategia de política de Estado paraabordar los aspectos en el orden social, económico, infraestructura,telecomunicaciones, financiero, energético, ambiental, político territorial,internacional en la promoción de una unidad latinoamericana. Para los EEUU,el ALBA representa un instrumento para el expansionismo a escala regionaldel proceso bolivariano, socialista y revolucionario impulsado por Venezuela,que persigue trascender la visión hegemónica y monopolista del libre mercado,aunado al resurgimiento de nacionalismos progresistas en la región comoen el caso de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Nicaragua y Ecuadorgenerando una coyuntura más favorable para reorientar los procesos de

12. Para ahondar sobre estas reflexiones se recomienda la lectura del trabajo “Fundamentosfilosóficos de la nueva integración del sur”. Documento oficial donde se discuteampliamente la filosofía de la propuesta venezolana desde un enfoque histórico,político y sociocultural que sienta las bases teóricas de la dicha propuesta.

Page 26: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

336

integración y de continuidad a la unidad latinoamericana. Para González,Liendo, Bravo y García (2007:63) el ALBA es “una propuesta liberadoraversus una propuesta de dominación: ALBA versus ALCA” y representa undesafió a los EEUU por el acercamiento de Venezuela a Cuba, desafiando elembargo imperialista impuesto a la isla, y al fortalecimiento de esa unióncon la adhesión de nuevos miembros como Bolivia, Nicaragua y Dominica.

El ALBA se asienta en aspectos básicos como son: complementación,cooperación, solidaridad y respeto a la soberanía de los países. Estaconcepción filosófica para la unidad territorial del ALBA supera el enfoqueeconomicista de la integración que da prioridad al territorio como espaciode libre circulación de mercancías y capitales, desconociendo las realidadespolíticas, sociales y culturales de los pueblos latinoamericanos e ignorandolos intereses, necesidades y demandas de las naciones. El ALBA promocionauna integración comercial complementaria y de cooperación, no competitiva,considerando la relación entre medioambiente y desarrollo, asentada en elrespeto por las culturas e identidad de los pueblos y las minorías socialeshistóricamente excluidas. Al respecto, Valencia (2006b) plantea que el ALBAes algo diferente “propone integrar las capacidades humanas junto a lasriquezas territoriales, para satisfacer necedades y necesidades culturales”.

5. El ALBA dentro de la integración latinoamericana

Una vez evaluada la naturaleza y particularidades internas así como la filosofíae imaginario histórico de la propuesta, la principal característica a destacares el carácter político del ALBA sustentado en una nueva visión o cambiode enfoque para abordar las relaciones económicas entre los países de laregión que la integran. El ALBA construye una forma distinta de integracióncomercial asegurando una complementación productiva a partir de lasventajas territoriales y aprovechamiento de los recursos con sustentabilidadecológica, potenciando la solidaridad y beneficio mutuo entre los pueblos,la cual se traduce en una ruptura con la visión economicista clásica de laintegración y la cooperación internacional.

Desde esta mirada, urge identificar qué tipo de estrategia regional para laintegración comercial es el ALBA, y sí esta encaja en el contexto de lanueva ola de regionalismo latinoamericano. El ALBA es una propuestainnovadora desde su aparición a principios de la década de los 2000, emergecomo un proyecto político desde Venezuela contra la hegemonía de losEstados Unidos en la región. Desde el 2001, el discurso del gobiernoVenezolano coincide con el afianzamiento de los movimientos socialesantiglobalización en un “No al ALCA” y la propuesta logra captar el apoyo

Page 27: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

337

de grupos sociales organizados a su favor; en particular, a partir de la Cumbrede Quebec, cuando la delegación Chávez manifiesta públicamente su rechazoa la política comercial hemisférica de los Estados Unidos y firma con reservasla Declaración Final de la Cumbre.

Venezuela justifica su postura en la profundización de los problemasestructurales en la región como resultado de las políticas neoliberales, dedesregulación, liberación y apertura de mercado ante la reducción del roldel Estado y la privatización de los servicios públicos, lo cual debilitó aunmás el crecimiento económico en Latinoamérica, acompañado del deteriorodel aparato productivo, en los salarios y las condiciones laborales, aumentode las tasas de desempleo, disminución del sistema de seguridad social, ymarginalidad, entre otros. Con el lanzamiento de la idea del ALBA, Venezuelapromueve el debate sobre la democracia participativa y plural, en distintosforos multilaterales, exponiendo los riesgos que representan tanto para lagobernabilidad, la estabilidad y la seguridad de los Estados, la no solución alos problemas estructurales y coyunturales de la región como la falta departicipación de los grupos sociales en la construcción de las políticaspúblicas (Blanco y Linares, 2008).

La administración Chávez eleva el proyecto ALBA a los distintos foros yencuentros de movimientos sociales captando la atención en particular delCongreso Bolivariano de los Pueblos, quienes brindan un importante apoyoa través de diferentes espacios para la discusión entre distintas organizacionespopulares, políticas y sociales que contribuyen con el desarrollo yfortalecimiento de la propuesta, las cuales se resumen en el documento“Construyendo el ALBA desde los Pueblos”: Una propuesta de Unidadpara los pueblos de nuestra América. La falta de espacios para la participacióny de organización ciudadana de los movimientos sociales en la región escapitalizada por el ALBA, promoviendo un nuevo estilo de diplomaciaciudadana, la cual denomina diplomacia de los pueblos (Blanco y Linares,2008).

Efectivamente, en la década de los noventa y dos mil la realidad política,económica y social de la región se ve influenciada por la globalización y lainsurgencia de movimientos sociales, al mismo tiempo que se registran losefectos de la democratización y el auge de nuevo gobiernos progresistas, elcambio del papel de la integración regional como estrategia de desarrolloeconómico, la insatisfacción con el funcionamiento del régimen multilateralde comercio, el abandono a las estrategias de la CEPAL, y la multiplicaciónde acuerdos comerciales con el resurgimiento y nacimiento de nuevas

Page 28: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

338

iniciativas lo cual facilitó las condiciones para la aparición en el panoramade nuevos regionalismos en Latinoamérica. A partir del 2004, luego de laconsolidación de Chávez con el referéndum revocatorio, el ALBA se convierteen una nueva modalidad de integración (Briceño, 2006), se amplia yprofundiza mediante la práctica de un comercio compensado reflejado enlos convenios firmados.

Dentro de esta ola de regionalismo el ALBA puede ubicarse en el contextodel “regionalismo no geográfico” definido por Hurrel en 1995, este tiene laparticularidad de no ser espontáneo sino que parte de un regionalismovoluntario, debido a los compromisos políticos entre los miembrosfundamentado en criterios comerciales y razones históricas, políticas,sociales y culturales que los acerca. Por otra parte, el “regionalismo nogeográfico” es más abstracto, por la falta de contigüidad territorial entre losEstados miembros, por no estar estos necesariamente localizados en espaciosinmediatos dentro de una misma área geográfica (Hurrel 1995, citado enCasas, 2005: 70-72).

En el caso del ALBA, es importante destacar el papel que juegan losMandatarios o Jefes de Estado a los cuales los une no solo la voluntadpolítica para la Alianza; sino además, la necesidad de elaborar una agendaeconómica dentro de una visión de “comercio justo” y el compartir lafundamentación filosófica e histórica alrededor del pensamiento de Bolívary otros próceres de la región en la búsqueda de la tan ansiada unidadlatinoamericana, basados en el principio de mutuo beneficio y sustentadaen la complementación, solidaridad y cooperación para potenciar los pueblosmiembros.

El “regionalismo no geográfico” se sustenta en criterios económicos, eneste caso por la atracción que el recurso energético representa, conllevandoentre los países miembros del ALBA a la “reducción de barreras para unmutuo intercambio de bienes, servicios, capitales y personas” (Hurrel, 1995:43 en Casas, 2005). Una característica de este tipo de regionalismo es quese mueve entre acuerdos bilaterales, trilaterales o multilaterales con base encriterios económicos y políticos dentro de los que se conocen como“acuerdos preferenciales de comercio y de cooperación regional”, estos seencuentran motivados por iniciativas intergubernamentales entre Estados ybajo instancias institucionales puntuales de cooperación, sin intenciónsupranacional (Casas, 2005: 74).

Así ocurre entre los signatarios de los distintos acuerdos que conforman elALBA, solo basta chequear la lista de proyectos subscritos en los cuales

Page 29: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

339

destacan una agenda muy variada y diversa de temas tradicionales y recientescomo son de inversiones, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias,servicios, políticas de competencia, solución de controversias, propiedadintelectual, ambiente, género, normativa laboral, educación, salud, entreotros. La inclusión de nuevos temas más allá de lo comercial y político loscuales trascienden el diálogo político (sobre el fortalecimiento de lademocracia, derechos humanos, desarrollo sostenible), los vínculoseconómicos y comerciales, la cooperación al desarrollo y a la complemen-tación y ayuda en tecnología, ciencia, educación, cultura y energía soncaracterísticas de los acuerdos comerciales de última generación.Particularmente, de los acuerdos de tercera y cuarta generación desarrolladosen Europa que van más allá de la concertación y cooperación política aescala regional o continental para fomentar la integración regional, medianteel mecanismo de asociación estratégica (Casas, 2005).

Desde esta óptica, el ALBA clasifica en una estrategia de “regionalismo nogeográfico”, de última generación con un conjunto de particularidadespropias expresadas en el Tratado Comercial del los Pueblos,13 el cual sepresenta como una “integración comercial regional basada en lacomplementariedad, solidaridad y cooperación y la voluntad común deavanzar hacia niveles aun más altos de desarrollo, puede satisfacer lasnecesidades y anhelos de los países latinoamericanos y caribeños, y a la parpreservar su independencia y soberanía e identidad”.14 Es por ello que parasus oponentes, el ALBA no clasifica como estrategia regional de integraciónsubscribiéndola apenas solo como un esquema de cooperación internacional.

Por otra parte si se examina el ALBA, desde la teoría clásica del comerciointernacional esta no cumple con las etapas o grados expuestos por BelaBelassa y dentro del cual la promoción, fortalecimiento y liberalización delmercado juega un papel fundamental en el proceso. Asimismo, susadversarios destacan que los mecanismos institucionales y el procedimientopara establecer la cooperación y a la integración son muy distintos entre elALBA y los acuerdos regionales de libre comercio (Briceño, 2006). En estesentido, la arquitectura institucional ALBA se va elaborando y adecuando a

13. En e 2010 el Consejo económico comenzara las negociaciones en el marco del TCPpara con todos sus miembros, una vez definido el objeto, pautas y la filosofía denegociación

14. Declaración de la Habana: Declaración Conjunta, Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/d141204e.html , [Consultado, marzo 2006]

Page 30: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

340

partir de una agenda de trabajo perfilada dentro de un plan estratégico queha permitido garantizar el mutuo beneficio entre las partes firmantes delacuerdo.

El ALBA incorpora elementos integracionistas e integradores, que seconstruyen sobre la práctica, es una iniciativa de tipo social, cultural, políticoy económico que persigue resolver los desequilibrios y asimetrías de laregión. A nivel de la política del Estado venezolano, el ALBA se concibecomo objetivo en la política exterior y regional para la promoción de laintegración latinoamericana y en la formulación de un nuevo modelo dedesarrollo regional a partir del paradigma endógeno (Linares y Guerrero,2008: 229). Desde una dimensión social el ALBA favorece el desarrollo deun modelo más inclusivo y participativo, de hecho durante las cumbres, lasdiscusiones y mesas de trabajo, los grupos sociales constituidos tienen unaamplia participación en el debate.

6. Reflexiones finales

La integración latinoamericana desde Montevideo al presente, luego detranscurridos 50 años, arroja resultados interesantes y complejos,considerando que el proceso de integración regional en Latinoamérica haestado históricamente dominado por fluctuaciones de carácter político,económico, geopolítico, tanto de origen interno como externo, haciendolucir la integración como difícil de alcanzar. Ese conjunto de fuerzasparticipantes establecen una relación en el contexto de las interaccionesregionales que hacen la balanza inclinar según el grado de las motivacionese intereses, posibilidades, limitaciones y presiones entre los actoresregionales e internacionales.

El resurgimiento de los bloques subregionales y la aparición de nuevas alianzasestratégicas regionales hacia América Latina condicionan un escenario deestrategias múltiples recientes como CAN, Mercosur, el ALCA y susderivaciones en TLC-Estados Unidos luego de la Cumbre de Buenos Aires,la Alianza ALBA y la UNASUR enrareciendo las posibilidades para el logrode una unidad latinoamericana; pero que al mismo tiempo pareciera dinamizary capitalizar el interés de los Jefes de Estado de Sur América en manifestarsu voluntad política para participar en las recientes asociaciones mirandohacia la unidad suramericana extensiva gradualmente a Latinoamérica,independiente de las fricciones regionales registradas.

El panorama de la integración regional se caracteriza por un conjunto desituaciones asociadas a la desvinculación de Venezuela de la CAN, a partir

Page 31: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

341

del 2011, el ingreso de Venezuela al Mercosur, una vez superada la instancianegativa de Paraguay, la futura adhesión de Colombia y Perú al TLC-EstadosUnidos, fuera de las negociaciones de Chile y Brasil con el TLC-EstadosUnidos en áreas muy específicas. Así como por la incorporación de paísescentroamericanos que subscribieron el CAFTA como Honduras y Nicaraguaal ALBA, aparte de la adhesión de Bolivia, Ecuador (miembros de la CAN),y la participación de países del Caribe en el Acuerdo de CooperaciónEnergética PETROCARIBE basado en el ALBA. Adicionalmente, el llamadoa la unidad sudamericana por la UNASUR, en medio de las divergenciaspolítico-ideológicas y diplomáticas regionales, prevaleciendo la voluntadpolítica a la hora de fortalecer el comercio regional, hacen que existanpuntos de convergencia.

Es bien cierto que la posición de Venezuela en el contexto regional, con lapropuesta ALBA, ha contribuido por una parte en aumentar las diferenciasregionales, en relación a su posición radical e ideológica de enfrentamientocon los Estados Unidos; pero por otro lado, con el Acuerdo Energético, lasinversiones financieras, la zona de complementación económica y losproyectos y empresas grannancionales han abierto la posibilidad de construirotros estilos de compensación comercial y económica más justa y conmayor sentido social en la región, y que Venezuela viene extendiendo en suimpulso de la UNASUR. Todo lo anterior se resume en señalar que el procesode integración en el contexto regional se ha visto afectado pero másfortalecido con la proliferación de acuerdos comerciales, contribuyendo ala construcción de un panamericanismo más auténtico y de interés comúnentre los pueblos latinoamericanos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Castro, V. y Carrillo Cruz, J.; El ALCA: entre acechos, fortalezas ynuevas realidades para Venezuela. En J. Briceño R. y Bustamante, M.(Compiladores) El Área de Libre Comercio de las Américas.Perspectivas desde Venezuela. Universidad de Los Andes, Centro deEstudios de Fronteras. Editorial Venezolana, 321-342. (2005)

Bello, A.; Urdaneta, J.; León, X. y Carrillo, A.; Complementación productiva.En H. Constant R.; Rosales, A.; Rodríguez, L. (Compiladores)Fundamentos filosóficos de la nueva integración del sur. Documentopreparado por el equipo de investigación para la nueva integración delsur, Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores,

Page 32: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

342

Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, AsambleaNacional, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo,2007.

Blanco, R. y Linares, R.; “Chávez en la política exterior venezolana: (ALCAVs ALBA) de la democracia representativa a participativa” AldeaMundo, Revista sobre Fronteras e Integración, Año 26, Nro 26 (Julio-diciembre, 2008) 49-58.

Briceño R., J.; “El Mercosur y el ALBA en la estrategia de integración deVenezuela” Cuadernos Latinoamericanos, Año 17, (Diciembre, 2006)97-120.

Briceño R., J. y Linares, R.; “Más allá del “Chavismo” y la oposición:Venezuela en el Proceso del ALCA y la Propuesta ALBA”GEOENSEÑANZA. Vol. 9 (Enero-junio, 2004). 19-46.

Casas G., A.; Integración regional y desarrollo en los países andinos. ETEA,Institución Universitaria de la Compañía de Jesús, Universidad AndinaSimón Bolívar, sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. 2005.

Cárdenas, B.; Prensa Presidencial, Solidaridad para el verdadero crecimientode los pueblos: El ALBA debe ser cada día más un proyecto de definición(28-04-2007). Disponible en: http://www.minci.gob.ve/noticias-prensa-presidencial/28/13534/el_alba_debe.html [Consultado, abril 2007]

Correa, R.; De lo Planes de Gobierno del generalísimo Francisco de Mirandaa la Hipótesis Constitucional Latinoamericana y del Caribe. R. Correa(Coordinador y Compilador) Construyendo el ALBA “Nuestro Nortees el Sur”. Ediciones del 40º Aniversario del ParlamentoLatinoamericano, Secretaría General, Primera Edición, Caracas. 2004.

Chávez, H.; Venezuela frente al ALCA: Alternativa Bolivariana paraAmérica Latina y el Caribe. Principio Rectores del ALBA. De laIntegración neoliberal a la alternativa bolivariana para AméricaLatina. Caracas: Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.2003.

García, W.; Padrón, Z. y Ortiz, C.; Construcción de un Pacto de Repúblicas.En H. Constant R.; Rosales, A.; Rodríguez, L. (Compiladores)Fundamentos filosóficos de la nueva integración del sur. Documentopreparado por el equipo de investigación para la nueva integración delsur, Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores,Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Asamblea

Page 33: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

343

Nacional, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo.2007.

González, J.; Liendo, V.; Sulbaran, M. y García, T.; Visión multidimensionalde la integración. En H. Constant R.; Rosales, A.; Rodríguez, L.(Compiladores) Fundamentos filosóficos de la nueva integración delsur. Documento preparado por el equipo de investigación para la nuevaintegración del sur, Ministerio del Poder Popular para las RelacionesExteriores, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual,Asamblea Nacional, Dirección General de Investigación y DesarrolloLegislativo. 2007.

Guerrero L., E.; “Visiones encontradas de las relaciones Colombo-Venezolanas: Una lectura desde la frontera”. Aldea Mundo. Año 14,Nro. 27, (Enero –junio 2009). 71-77

Katz, C.; Las Disyuntivas del ALBA (Parte I). 2006. Disponible en: http://www.redem.buap.mx/alba/katz1.doc [Consultado: septiembre 2007]

Linares, R. y Guerrero L., E.; “La Iniciativa ALBA en la integración regional”.Geoenseñanza, Vol. 13, (Julio-diciembre, 2008). 217-232.

Linares, R.; “ALBA integración y desarrollo: de ideas a realidades”.Geoenseñanza. Vol. 12, (Enero-junio 2007). 31-40.

Linares, R.; Integración y Desarrollo Endógeno en la Propuesta ALBA. EnJ. Briceño R. y H. Gorodeckas (Compiladores) El ALCA frente alregionalismo sudamericano. Las opciones para Venezuela. Universidadde los Andes: CDCHT- CEFI, y CELAC. 47-66. 2006.

Mora G., P.; “Fundamentos filosóficos de la Alternativa Bolivariana para laAméricas (ALBA)” Geoenseñanza. Vol. 12, (Enero-junio, 2007). 21-30.

Revanales M., J. G.; Estructura Morfológica del ALBA, ni el ALBA ni elALCA son Esquemas de integración. 2007. Disponible en: http://www.integracionycomercio.com/estructura-morfologica-del-alba-ni-el-alba-ni-el-alca-son-esquemas-de-integracion [Consultado, junio2007]

Reyes E., G. y Briceño R., J.; Actualidad de la Integración en AméricaLatina y el Caribe. Viejos dilemas, nuevos desafíos. Universidad deLos Andes. Publicaciones del Vicerrectorado académico, Coedicióncon CEFI Y GRID, Mérida. 2006.

Page 34: Rosalba Linares y Edith Guerrero Lugo ALBA EN EL CONTEXTO DE … Nuevo/MN 4b/Art2.pdf · Pacto Andino, al cual Venezuela se suma en 1973 y Chile se retira en 1976 (Casas, 2005). Para

344

Rinaldi, S. La Unidad Latinoamericana. Editor de los discursos de HugoChávez desde Brasil, mayo 1999 hasta Nueva York, septiembre 2006.Editorial Ocean Sur. 2006.

Sunkel, O.; “El desarrollo es endógeno o no es desarrollo” Intervencióndurante la IV Cumbre de la Deuda Social, Caracas. Ministerio para laEconomía Popular . Desde Dentro, Revista de Economía Popular. No1, (Septiembre-octubre, 2005). 27-29.

Sunkel, O.; “Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para unapromesa incumplida?” Revista de la CEPAL, Número Extraordinario.(LC/G.2037-P, Octubre 1998): Santiago de Chile, CEPAL.

Vacchino, J.; “La integración Regional y las negociaciones del ALCA”. AldeaMundo, Revista sobre Fronteras e Integración, Año 6, (Noviembre,2001-abril 2002). 5-14.

Valencia, J.; La estrategia transnacional continental configura y reconfiguralos procesos de integración latinoamericanos. Ponencia presentada enel VIII Encuentro sobre globalización y problemas de desarrollo, LaHabana. 2006a.

Valencia, J.; El ALBA algo deferente, novedosos. Movimientos sociales yalternativas (7 de marzo de 2006b). Disponible en http://peoplesdialogue.org/es/node/151 [consultado, mayo 2007]

Vieira P., E.; La formación de los espacios regionales en la integración deAmérica Latina. Convenio Andrés Bello-Pontificia UniversidadJaveriana. 2008.