16

Click here to load reader

Roser Gonzalez Bagaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Roser Gonzalez Bagaria

RESULTADOS ECONÓMICOS EN LA INDUSTRIA ALGODONERA

CATALANA: LOS CASOS DE LAS COLONIAS VILADOMIU Y PAL À-VALLS

(1873-1960)

Roser González Bagaria

Universidad de Barcelona

1. Introducción

La presente comunicación1 tiene como objetivo analizar la evolución económica de

estos centros fabriles entre los años 1873-1960, en las siguientes colonias: Viladomiu

Nou i Vell, cal Marçal, Palà de Torroella i la colonia Valls2.

El estudio de los resultados económicos de las colonias industriales no han sido todo lo

profundos que este objeto de estudio requiere3. La realización de un buen marco sobre

los resultados económicos de las colonias industriales como fábricas facilita el análisis

de otras cuestiones todavía no trabajadas, como lo son el coste de construcción y de

mantenimiento de las mismas; qué supuso el ahorro de las exenciones fiscales que

recibieron sobre los costes empresariales generales o cuales fueron los gastos salariales

de estas fábricas. Por todos estos motivos se ha considerado necesario, antes de analizar

los aspectos estrictamente sociales de las colonias, conocer la base económica en que

estas se movieron.

1 Esta comunicación forma parte de la tesis doctoral en curso titulada “Condiciones de vida y de trabajo en las colonias textiles catalanas: la Colonia Viladomiu Vell i cal Marçal (1868-1970)”, dirigida por el Dr. Llorenç Ferrer i Alòs (Universitat de Barcelona). 2 La familia Viladomiu puso en funcionamiento la fábrica Viladomiu Vell en el año 1871 y diez años más la de Viladomiu Nou. Las dos funcionaron como un único núcleo productivo hasta 1896, momento en que los dos hijos del fundador, Tomàs Viladomiu Bertran, se dividieron la herencia. El mayor se quedó con la primera y el menor con la segunda. En este trabajo se ha seguido la línea del heredero. En el año 1929 la familia Viladomiu adquirió la colonia Marçal y junto con Viladomiu Vell funcionaron también como un único núcleo productivo. Por lo que se refiere a la familia Palà-Valls, la primera en entrar en funcionamiento fue la colonia Palà. En el año 1900 por desaviniencias familiares la sociedad “Esteve Valls i companyia” se disolvió. En 1900 se construyó en las cercanías la colonia Valls bajo el nombre de “Isidre Valls i companyia”. 3 No existen estudios del tipo que aquí se presenta para colonias industriales, excepto el caso de COLOMER, R.: “La trajectòria d’una empresa cotonera”, en Nous usos per a antics espais industrials, Girona, Universitat de Girona, pp.27-67, 1990. También cabe mencionar el estudio de la colonia Sedó por parte de NADAL, J.: Moler, Tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Barcelona, Ariel Editorial.

Page 2: Roser Gonzalez Bagaria

En la presente investigación se ha analizado la rentabilidad financiera y las políticas de

financiación de las colonias Viladomiu (1873-1960) y de las colonias Palà-Valls (1878-

1960)4 . Para realizar este análisis se ha partido de las siguientes hipótesis:

La primera, parte de la idea de que la industria algodonera catalana fue un negocio que

proporcionó grandes beneficios a los industriales que decidieron invertir sus capitales en

este tipo de empresas, es decir, que la industria algodonera fue un negocio del todo

rentable. La segunda hipótesis defiende la idea según la cual los industriales catalanes

utilizaron el autofinanciamiento como la vía principal para construir y poner en

funcionamiento sus fábricas de hilado y de tejidos de algodón. La tercera hipótesis

responde al pensamiento de que muchos pequeños fabricantes del interior iniciaron un

proceso de acumulación de capital lo suficientemente importante como para construir

una colonia industrial dónde, en algunos casos, no existía ninguna estructura industrial

que facilitara esta tarea. Esta acumulación de capital iniciada a partir de participaciones

modestas en diferentes empresas durante la primera mitad del siglo XIX permitió, por

un lado, la construcción5 de algunas de las colonias industriales más emblemáticas del

Llobregat; y por otro, el ascenso social y la integración de las familias Viladomiu y

Palà-Valls como miembros de la burguesía catalana del momento.

Hay pocos estudios realizados sobre la rentabilidad financiera fruto de las actividades

algodoneras en Cataluña. Los trabajos de caso con los que se cuenta actualmente han

tenido como objeto de estudio las siguientes fábricas textiles: la colonia Sedó6, la

Rambla de Vilanova7, la Berenguer d’Artés8 y la colonia Vilaseca9. Nadal hizo un

análisis de los resultados económicos de la fábrica Sedó a partir de los beneficios

4 Se ha realizado un vaciado del activo y pasivo de los libros de inventario anuales de las colonias mencionadas. Luego se procedió a homogeneizar los conceptos y realizar los cálculos. 5 Tomas Viladomiu Bertran, fundador de la colonia Viladomiu Vell, tenía diferentes capitales invertidos en pequeñas sociedades algodoneras en el municipio de Sallent. GONZÁLEZ, R.: Resultados económicos en la industria algodonera catalana: los casos de las colonias Viladomiu y Palà-Valls (1866-1970), Barcelona, Trabajo de investigación inédito (DEA), Universidad de Barcelona. 6 NADAL, J.: Moler, Tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Barcelona, Ariel Editorial. 7 SOLER, R.: “Réditos algodoneros. Las cuentas de la fábrica de “La Rambla”, en Revista de Historia Industrial, 12 (1997), pp.205-229. 8 FERRER, LL.: “El beneficio de los tejidos: la empresa Berenguer y Cía., de Artés en la industrialización catalana”, en Revista de Historia Industrial, 39 (2008), pp. 4-31. 9 “La trajectòria d’una empresa cotonera”, en Nous usos per a antics espais industrials, (1990), pp.27-67

Page 3: Roser Gonzalez Bagaria

brutos, es decir, antes de amortizar, sobre el capital invertido en la empresa. Por su lado,

Soler y Ferrer se aproximaron a la rentabilidad financiera de la Rambla de Vilanova y

de la fábrica de Artés, respectivamente, a partir de los beneficios netos, es decir, más las

amortizaciones y también sobre el capital invertido. En el presente trabajo también se

han realizado los mismos cálculos a partir del capital social10 y de los beneficios

después de amortizar11. Finalmente, Colomer utilizó para la colonia Vilaseca, aparte de

los conceptos mencionados, otras variables, como los salarios o el valor de los activos

fijos12.

Por otro lado, cabe mencionar las diferencias cronológicas de las series de los otros

autores. Estas no van más allá de 193413. Por este motivo sólo se pondrán en relación

los resultados obtenidos en la presente comunicación para los casos Viladomiu y Palà-

Valls. Por lo tanto, con la presente investigación se pretende realizar una aportación a

partir de dos estudios de caso con el objetivo de hacer más amplio el conocimiento

sobre la obtención y evolución de los beneficios del algodón en Cataluña así como

también sobre sus políticas de financiación. La novedad más importante respecto a los

estudios realizados hasta estas fechas es la cronología utilizada. Teniendo en cuenta la

total ausencia de estudios en esta línea para este período franquista, esta investigación

constituye el primer trabajo de estas características dentro del campo de investigación

de la industria algodonera catalana durante el franquismo

10 A pesar de que el concepto de capital cambia en los diferentes estudios y no se ha tenido en cuenta siempre las amortizaciones en todos ellos, las series son lo suficientemente homogéneas para establecer la comparación. Por un lado, porqué la rentabilidad se mide por tanto % de los beneficios sobre el capital sea este del tipo que sea. Por otro lado, porqué para el periodo 1873-1913 los beneficios no se encontraban alterados por otros conceptos como pueden ser los impuestos. 11 Existe un último estudio de este tipo sobre la industria algodonera catalana: RIBAS, E.: “La España Industrial (1851-1936). Análisis económico-financiero de la compañía”, en Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic a Espanya. Vol III, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1999, pp.1125-1163. Los datos de este estudio no se han tenido en cuenta dado la utilización de otros factores a la hora de realizar los cálculos. 12 Por este motivo que no se han incluido estos datos en la comparación. 13 El estudio de la colonia Sedó comprende los años 1860 y 1913. El de la Rambla de Vilanova los años 1841-1914. El caso de la familia Berenguer de Artés 1878-1934. Y el caso de la colonia Vilaseca 1865-1913. Para la realización de la comparación y la elaboración de los gráficos y cuadros sólo se han utilizado los datos de los resultados obtenidos a partir de 1873, momento en que comienza la serie Viladomiu. No obstante, para contextualizar los datos se mencionarán los beneficios anteriores a estas fechas.

Page 4: Roser Gonzalez Bagaria

2. Los resultados

2.1. La rentabilidad financiera

La colonia Viladomiu Vell nació en un contexto político-económico favorable para los

negocios textiles14. En el gráfico 1 se muestra la evolución del porcentaje anual de

beneficios15. Este se ha calculado sobre el capital social16 de la empresa para cada año.

Entre los años 1873 y 1895 los beneficios fueron positivos excepto para 1881, único año

en que la empresa obtuvo resultados negativos, un -3,3%, y que se puede enmarcar en la

desaceleración general del sector algodonero catalán. También se produjo una inflexión

para los años 1892 y 1894, momento en que no se superó la tasa de 0,5%. Para el resto

de años la rentabilidad de la empresa fue muy importante, destacando los

extraordinarios resultados para los años 1880 (30%) y 1887 (27%).

Durante el último tercio del siglo XIX el capital de la empresa familiar Viladomiu fue

incrementándose constantemente, hasta 1895 momento en que ya se estaba gestionando

la división de la empresa en dos colonias: Viladomiu Vell i Viladomiu Nou17. Este

incremento de capital respondió a una política de inversión basada en la incorporación

de los beneficios a capital. Esta política se mantuvo hasta 1907, año a partir del cual los

beneficios dejaron de asignarse al capital. Este hecho es importante a tener en cuenta ya

14 La crisis del sector algodonero (1858-1863) a causa de la guerra civil americana, y que se alargó con la crisis financiera del año 1866 y con la inestabilidad política de los años siguientes ya había finalizado. Como ha señalado Jordi Nadal, entre 1874-1878 la industria algodonera volvió a registrar la tendencia de crecimiento anterior al año 1861, una alza general que se mantuvo hasta 1880. En las dos décadas siguientes, la industria del algodón sufrió una desaceleración a causa de la debilidad de la demanda del mercado interior español producida por la crisis agraria. Por otro lado, se produjo la intensificación de la entrada de tejidos extranjeros en el mismo periodo. Y a esto hay que añadir la estrechez del mercado exterior, estrictamente peninsular, que aunque se vio compensada por el comercio de ultramar del último tercio del siglo XIX, la tendencia a la baja del sector algodonero catalán se mantuvo. 15 Ver Anexo 1. 16 El capital social incluye los beneficios que se fueron incorporando al capital inicial cada año entre 1873 y 1895 (excepto 1892-1894). También se ha considerado como beneficios el dinero depositado en las cuentas corrientes de los socios. A partir de 1907, los beneficios no pasaban a capital, y cuando se realiza el cálculo de estos, aparte del capital declarado como tal por la empresa, también se han tenido en cuenta el dinero depositado a las cuentas corrientes de los socios (hasta 1833) y los depositados en los fondos de reserva (entre 1808-1960). Con la documentación consultada no se puede establecer cuál fue la cantidad incorporada a capital y cuál fue la retirada de la empresa. No obstante, en los primeros treinta años las cantidades no debieron de ser elevadas si se analiza el aumento de capital para cada año (Ver anexo 1) 17 La división se produjo en el año 1996. “Contrato privado entre los hermanos Dn. José y Dn. Jacinto Viladomiu sobre división de la maquinaria y bienes muebles y sobre la marcha de la sociedad. 13 de febrero de 1896. D. José Ferrer Bernadas, Barcelona” Archivo Privado Colonia Marçal.

Page 5: Roser Gonzalez Bagaria

que a partir de entonces la gestión de la empresa fue menos rígida dado que los socios

podían retirar los beneficios de sus cuentas cuan lo deseaban.

En el primer tercio del siglo XX se continuaron obteniendo resultados positivos, aunque

no elevados. Entre 1909 y 1913 el sector algodonero catalán vivió un período general de

retroceso, a causa de los motivos antes mencionados. Por lo tanto no sorprenden los

resultados que fueron obtenidos por las fábricas de la familia Viladomiu en aquellos

años18.

A partir de los años previos a la I Guerra Mundial la tendencia sufrió un cambio. Los

beneficios de estas empresas se duplicaron en los años 1912 y 1913. Y a partir de 1915-

1916 los resultados se dispararon hasta situarse, el año 1919, por encima del 40%. Estos

elevadísimos beneficios se produjeron en parte gracias al contexto internacional. Los

industriales catalanes pudieron aprovechar el estatus de España como país neutral

durante la Gran Guerra. De esta manera los fabricantes se encontraron ante lo que ha

etiquetado Carreras como una “situación inédita”19, por mucho que las fábricas

catalanas aumentasen la producción no se daban las condiciones para abastecer la

elevada demanda.

Durante la década de los veinte las colonias Viladomiu Vell i cal Marçal20 continuaron

registrando beneficios positivos, aunque no espectaculares21. En la siguiente década la

rentabilidad económica continuó siendo positiva. Sobretodo destacan los años 1932-

1933 dónde vuelve a obtener un 10% y es ejemplo así de un período de bonanza

general22.

18 No se superó el 5% 19 CARRERAS, A. y TAFUNELL, X.: Historia económica de la España Contemporánea, Barcelona, Crítica, 2004. 20 La familia Viladomiu adquirió la colonia cal Marçal en 1929. GONZÁLEZ, R.: Resultados económicos en la industria algodonera catalana: los casos de las colonias Viladomiu y Palà-Valls (1866-1970), Barcelona, Trabajo de investigación inédito (DEA), Universidad de Barcelona. 21 La industria de bienes de consumo entró en un período de estancamiento, resultado de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Primo de Ribera. 22 Durante los años que duró el régimen republicano aumentaron de forma importante las cosechas de cereales siendo el año 1932, un año excepcional por el volumen obtenido, esto tuvo su traducción en las ventas de productos textiles.

Page 6: Roser Gonzalez Bagaria

Finalmente, durante el franquismo las fábricas de los Viladomiu entran en la etapa más

rentable de toda su trayectoria. Los diez años inmediatos a la Guerra civil se obtuvo la

mediana de un 21% anual, para situarse en algunos casos por encima del 30% (1943-

1944). Durante la década siguiente también se consiguieron resultados más que

aceptables, llegando a un mínimo del 6,6% y a un máximo del 13%.

La política económica de la dictadura, basada en la autarquía y el intervencionismo,

permitió a los industriales catalanes obtener elevados beneficios. Los cortes en el

subministro eléctrico que provocaron diversos paros en las fábricas, por un lado, y la

falta de algodón, por el otro, quedaron seguramente compensadas por la existencia de

una mano de obra barata sin mecanismos para hacer valer sus derechos laborales.

Carreras ha señalado que las industrias de bienes de consumo recuperaron durante el

primer franquismo la tendencia de crecimiento anterior a la II República a partir de la

reducción de los costes salariales mencionados23. Los beneficios obtenidos por las

fábricas Viladomiu no sólo corroboran esta hipótesis si no que van más allá ya que

ponen de relieve una rentabilidad financiera extraordinariamente elevada.

Estos resultados son también muy similares a los obtenidos para la colonia Valls24. Está

fábrica también consiguió sus máximos niveles de rentabilidad en el periodo franquista,

llegando a un promedio anual del 16%. Destaca el año 1939, justo antes de acabar la

Guerra civil, momento en que la tasa de situó en un 29%. En la década de los 50, esta

misma empresa obtuvo aún mejores resultados, consiguiendo una media de un 22%25.

En conclusión, el análisis de los beneficios obtenidos tanto para las empresas Viladomiu

como para las colonias Palà-Valls muestran un crecimiento constante de las mismas, sin

23 CARRERAS, A. y TAFUNELL, X.: Historia económica de la España Contemporánea, Barcelona, Crítica, 2004. 24 Las características de funcionamiento interno de las colonias Palá-Valls se diferenciaron en algunos aspectos respecto a las colonias Viladomiu. Los socios de la colonia Palà primero, y de la colonia Valls después, prefirieron fijar las cantidades de capital des del primer momento. Por lo tanto, no se produjo una reinversión de beneficios al capital. No obstante, parte de estos beneficios se dejaron en forma de fondos de reserva y en las cuentas particulares de los socios. 25 Gráfico 2

Page 7: Roser Gonzalez Bagaria

apenas años negativos en su trayectoria, siendo extraordinariamente elevados durante

las dos primeras décadas del franquismo26.

2.2. La financiación

Para el análisis de los niveles de endeudamiento de estas fábricas se ha obtenido el

coeficiente a partir de agrupar los recursos propios y los recursos ajenos, el porcentaje

de uno sobre los otros ha hecho posible obtener este coeficiente, que no es otra cosa que

la cantidad de recursos ajenos que utilizó la familia Viladomiu para financiar su

sociedad.

Como se puede observar en el gráfico 327, hasta 1882 el coeficiente de endeudamiento

fue elevado, superando la mitad de los recursos propios. En este sentido, se debe de

señalar dos cuestiones. Por un lado, durante los primeros años la empresa utilizó más

recursos ajenos que en ningún otro momento de su trayectoria ya que se encontraba en

los momentos de puesta en marcha de la primera fábrica, la construcción de su colonia y

la adquisición y puesta a punto de la segunda. Por otro lado, se debe tener en cuenta que

fueron mayoritariamente los mismos socios los que financiaron este periodo, ya que,

para esta etapa, los recursos ajenos estuvieron mayoritariamente integrados por las

cuentas corrientes de los socios28.

A partir de 1883 las tasas de endeudamiento de los Viladomiu tendieron a la baja hasta

situarse entre los años 1911-1919 a porcentajes irrisorios (entre un 0,5% y un 2%). Esta

tendencia a la baja cambió a partir de 1953, momento en que se llegó a las tasas

máximas, un 59,3%. Este momento coincidió con un aumento muy importante de las

cantidades correspondientes a créditos bancarios29.

26 Se debe mencionar que los cálculos se han realizado sobre el capital total, y no sobre el capital inicial. Si se hubiese optado por la segunda opción el porcentaje anual de beneficios todavía hubiese sido más elevado. 27 Ver anexo 1 28 Si no se tuviesen en cuenta los beneficios depositados en estas cuentas corrientes el coeficiente de endeudamiento bajaría considerablemente. 29 Con la documentación estudiada hasta ahora no se puede dar respuesta al porqué del incremento de los recursos ajenos en la empresa.

Page 8: Roser Gonzalez Bagaria

No obstante este aumento, los datos son bastante claros. La familia Viladomiu no

necesitó recorrer a dinero proporcionado por bancos para financiar su empresa, ni

siquiera en aquellas fechas en que los beneficios no fueron elevados. Por otro lado, y

ligado a esta última característica mencionada, el crecimiento de esta se produjo

fundamentalmente con recursos propios.

En el siguiente gráfico30 se ha calculado la tasa de endeudamiento neto con el objetivo

de conocer cuál era, des de un punto de vista financiero, el comportamiento de la

empresa hacia sus clientes31. Como se puede observar, sólo hay resultados negativos

para los periodos 1873-1879 y 1954-1960, es decir, las cantidades que se debían a los

creedores superaron las cantidades que debían los deudores de la empresa. Para el

primer periodo los motivos pueden estar relacionados con el hecho que eran los

primeros años de funcionamiento y construcción de la segunda fábrica, y por lo tanto,

buena parte de los recursos propios se invirtieron en estos gastos32.

Para el resto de años, el coeficiente de endeudamiento neto fue positivo. De hecho, estas

cifras demuestran que la familia Viladomiu no sólo se caracterizaron por no utilizar

recursos ajenos para financiar sus actividades si no que tuvieron la suficiente capacitad

para financiar a sus clientes mediante facturas pendientes de cobro, es decir,

funcionaron como banqueros. Esto denota también la buena situación de la empresa.

Por otro lado, el caso de las colonias Palà-Valls presentan otras particularidades. El

gráfico 5 muestra la evolución de las tasas de endeudamiento de la colonia Palà (1878-

1899) y de la colonia Valls (1905-1960)33.

30 Ver Gráfico 4, Anexo 1. 31 Se ha calculado la diferencia entre los deudores y los acreedores de la fábrica, y el resultado se ha relacionado con los recursos propios de la misma. La cantidad resultante es el coeficiente de endeudamiento neto de la sociedad. 32 También se debe de tener en cuenta, como ya se ha mencionado anteriormente, que durante este primer periodo los creedores eran mayoritariamente socios de la empresa, los cuales dejaban parte de sus beneficios en cuentas corrientes para luego ser retirados. Para dar respuesta al segundo periodo se deberían de consultar otras fuentes de empresa. 33 Para obtener estos resultados se ha seguido la misma metodología que en el caso anterior.

Page 9: Roser Gonzalez Bagaria

La curva del gráfico muestra, para la colonia Palà, una elevada tasa de endeudamiento.

Aunque estos resultados deberían de contrastarse con otras fuentes de empresa para

esclarecer los motivos, seguramente que los intereses que cobraban los acreedores,

muchas veces los mismos socios, y el incendio que destruyó la fábrica en el año 1885,

fueron parte de las causas de estos resultados tan elevados. A parte de esto, se puede

hacer la siguiente consideración: la colonia Palà no dispuso de la elevada suma de

recursos propios con la que sí que pudieron contar las colonias Viladomiu. Esto es

debido en parte por las diferentes estrategias financieras escogidas por ambas familias.

Los Viladomiu decidieron durante los primeros treinta años de funcionamiento de sus

fábricas reinvertir la mayor parte de sus beneficios en el capital de la empresa; este no

fue el caso de la familia Palà-Valls34.

Des de 1878 la tendencia del coeficiente de endeudamiento de los Palà-Valls fue en

aumento de forma imparable, llegado a unas tasas del 80%. Por lo que se refiere a la

colonia Valls a penas tenemos datos sobre su trayectoria35. En resumen, estos datos

muestran que para el período estudiado, la colonia Palà tuvo que recurrir a dinero ajeno

para poder financiar sus actividades productivas. No obstante, el origen de estos

recursos se encontraba en las deudas que tenía la empresa con los acreedores. Por lo

tanto, una de las características también de esta familia fue el escaso uso de dinero

procedente de bancos como recurso para su financiamiento.

Para el caso de la colonia Palà también se han calculado la tasa de endeudamiento neto.

Los resultados fueron positivos durante los primeros dieciocho años de funcionamiento

de la fábrica, pero en ningún momento el coeficiente superó el 1%. Por lo tanto, si se

compara este caso con el Viladomiu las diferencias son substanciales. El financiamiento

de los clientes de la colonia Palà fue insignificante36.

34 Ver Anexo 1. 35 No existen más libros de inventario a partir de estas fechas. 36 por lo tanto, no se produjo una política de atracción de los clientes mediante el pago por adelantado de las facturas de estos.

Page 10: Roser Gonzalez Bagaria

3. Una comparación con los estudios existentes hasta el momento

Hasta ahora se han analizado y contextualizado los resultados económicos y las políticas

de financiación de las fábricas Viladomiu y las Palà-Valls. A continuación se

relacionaran los datos obtenidos con los estudios mencionados de la misma temática

que se han realizado hasta la actualidad. El objetivo será establecer si estos beneficios

fueron extraordinarios o si por el contrario siguieron la pauta de otras empresas o del

sector algodonero catalán en general.

En la siguiente gráfica37 se muestra la evolución de las tasas de beneficios anuales todas

las fábricas mencionadas. La gráfica pone de manifiesto que cada fábrica tuvo su propia

trayectoria de crecimiento y que en general se ajustaron casi todas a las tendencias tanto

positivas como negativas del sector algodonero catalán. No obstante, comparativamente

el crecimiento de las fábricas Viladomiu, de las Palà-Valls y de la fábrica Berenguer

d’Artés fueron más elevados, y como se ha podido demostrar en algunos periodos

espectacular.

4. Una ejemplo de crecimiento empresarial

Como se ha demostrado en los apartados anteriores, el elevado crecimiento de las

fábricas Viladomiu se basó en una política de reinversión constante de los beneficios

obtenidos en la misma empresa. Se ha realizado un ejercicio de deflactar el valor total y

anual de los activos en relación con los índices de los precios al consumo (IPC) en

pesetas corrientes del año 200038. El objetivo que se persigue es hacer más entendedor

el crecimiento de esta empresa. Se quiere mostrar con detalle en que consistió el

importante proceso de acumulación de capital que protagonizaron estas fábricas.

El año 1866 la sociedad “Viladomiu é Hijos” se constituyó con un capital inicial de

120.000pts. Casi treinta años más tarde los activos de las fábricas Viladomiu habías

subido a 3.250.010,67. Sin duda es un crecimiento más que extraordinario. En pesetas

del año 2000 este elevado crecimiento es más que evidente. La familia Viladomiu

invirtió en sus fábricas la cantidad de 47.064.965pts, y en el año 1895 el total de los

activos era de 1.173.558.674. Es decir, en 29 años la empresa aumentó su capital inicial

37 Gráfico 6. 38 Para seguir esta evolución ver Anexo 2.

Page 11: Roser Gonzalez Bagaria

invertido en un 2.393%. Las cifras son claras, sin duda se trató de un crecimiento

espectacular.

5. Conclusiones

De los resultados expuestos se pueden dar respuesta a las hipótesis han formulado al

comienzo de esta comunicación. Con excepción del trabajo realizado sobre la empresa

de los Berenguer de Artés, los estudios realizados hasta la actualidad sobre la

rentabilidad financiera de la industria algodonera catalana han puesto de manifiesto

unos resultados modestos para los casos analizados. Con el estudio de los negocios de

las familias Viladomiu y Palà-Valls, a partir de dos series dilatadas en el tiempo, se hace

evidente que la rentabilidad financiera de las actividades textiles algodoneras fue más

elevada de lo que se imaginaba a partir de los estudios mencionados.

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, algunas familias catalanas tuvieron la

capacidad de acumular los suficientes recursos para a la segunda mitad del mismo siglo

poder construir una fábrica de rio y convertirla en una colonia industrial. El caso de la

familia Viladomiu es un claro ejemplo de esto39. Des de un punto de vista económico,

una vez estudiada toda su trayectoria, se puede llegar a la conclusión que la familia

Viladomiu, gracias a una primera acumulación de capital y a la obtención de unos

elevados beneficios después, consiguió integrarse dentro de la burguesía catalana del

momento. Es decir, pasaron de ser modestos fabricantes del interior de Cataluña a

codearse ya en el siglo XX con la burguesía barcelonesa de ese periodo.

Por otro lado, los buenos beneficios que obtuvieron les permitieron equipar a las

colonias con diferentes servicios sociales para los trabajadores40. Estos importantes

beneficios no fueron en gran parte retribuidos a los socios en la primera etapa, si no que

en la gran mayoría se reinvirtieron de forma constante en la misma empresa mediante

las diferentes políticas de financiación que se han mostrado de forma breve. En

resumen, esta política de hacer crecer el capital y la gestión de la empresa como un

negocio familiar constituyó la base del crecimiento de la misma.

39 Tomás Viladomiu Bertrán, juntamente con sus tres hijos, a partir de un proceso de aglutinar todos los capitales invertidos en diferentes comanditas en el municipio de Sallent, fundaron dos colonias en un paraje dónde previamente no existía ninguna que facilitara este proyecto y en un intervalo de tiempo muy breve. 40 Pisos, escuelas, iglesia, campo de futbol, guardería, médico…

Page 12: Roser Gonzalez Bagaria

Pero los negocios de los Viladomiu no sólo se caracterizaron por una elevada

rentabilidad financiera y por la aplicación de una política de autofinanciación. Como se

ha demostrado con el análisis de endeudamiento neto de la empresa, esta poseyó los

suficientes recursos propios durante buena parte de su trayectoria para financiar a sus

clientes. En este sentido, se corrobora la característica de banqueros de muchos

fabricantes catalanes.

Finalmente, una de las aportaciones más importantes de la presente comunicación es la

referente a los resultados económicos obtenidos durante el franquismo. Tanto la

rentabilidad financiera de las fábricas Viladomiu como de la fábrica Valls fue

extraordinaria para este periodo. A falta de contrastar estos resultados con el estudio de

los costes laborales y empresariales de estas colonias, y en la medida que estos casos

puedan ser representativos41, se puede afirmar que aquellos años constituyeron una

etapa dorada para los fabricantes de algodón catalanes. En resumen, el régimen

franquismo tuvo que favorecer el crecimiento de estas empresas de forma importante.

En conclusión, los resultados obtenidos a partir del presente estudio demuestran que el

textil algodonero catalán fue una actividad rentable.

41 Como ya se ha mencionado no existe ningún otro estudio de caso para el sector algodonero catalán.

Page 13: Roser Gonzalez Bagaria

ANEXO 1: Gráficos

(Elaboración propia a partir de los libros de inventario anuales)

Gráfico 1. Evolución de los beneficios (%) en las fábricas Viladomiu (1873-1960)

Gràfic 1Evolució dels beneficis a les fàbriques Viladomiu (1873-1960)

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Gráfico 2. Evolución de los beneficios (%) en la colonia Palà (1878-1899) y en la

colonia Valls (1905-1960)

Gràfic 4Evolució dels beneficis (%) a la colònia Palà (1878-1899) i a la colònia Valls (1905-1960)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Page 14: Roser Gonzalez Bagaria

Gráfico 3. Evolución del coeficiente de endeudamiento de las fábricas Viladomiu

(1873-1960)

Gràfic 2Evolució del coeficient d' endeutament de les fàbriques Viladomiu (1873-1960)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Gráfico 4. Evolución del coeficiente de endeudamiento neto en las fábricas

Viladomiu (1873-1960)

Gràfic 3 Evolució del coeficient d' endeutament net a les fàbriques Viladomiu (1873-1960)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Page 15: Roser Gonzalez Bagaria

Gráfico 5. Evolución del coeficiente de endeudamiento en las colonias Palà (1878-

1899) y Valls (1905-1917)

Gràfic 5 Evolució del coeficient d' endeutament a les colònies Palà (1878-1899)

i Valls (1905-1917)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920

Gráfico 6. Evolución de los beneficios (%) en diferentes fábricas téxtiles catalanas

Fuentes: para la Fàbrica la Rambla, (SOLER, 1997):215; para la colonia Sedó, (NADAL, 1991):73; i para la fabrica de los Berenguer de Artés, (FERRER, 2009).

Gràfic 7 Evolució dels beneficis a diferents fàbriques tèxtils catalanes

-10

0

10

20

30

40

50

60

18

73

18

76

18

79

18

82

18

85

18

88

18

91

18

94

18

97

19

00

19

03

19

06

19

09

19

12

19

15

19

18

19

21

19

24

19

27

19

30

19

33

19

36

19

39

19

42

19

45

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

Fàbriques Viladomiu

Colònia Palà i colònia Valls

Fàbrica la Rambla de Vilanova

Colònia Sedó

Fàbrica dels Berenguer d' Artés

Page 16: Roser Gonzalez Bagaria

ANEXO 2 Fuente: Elaboración propia a partir de los libros inventarios anuales de las Colonias Viladomiu y de los índices de precios al consumo (IPC) proporcionados por Albert Carreras (2004)

ACTIVO IPC 2000 IPC TOTAL (A*B/C) ACTIVO IPC 2000 IPC TOTAL

(A*B/C) 1866 120.000 4486,86 11,44 47.064.965 1914 1.852.636,14 4.486,86 11,2 742.189.196 1867 1915 2.017.399,51 4.486,86 12,05 751.185.823 1868 1916 2.221.605,85 4.486,86 12,81 778.144.764 1869 1917 2.632.030,82 4.486,86 12,97 910.528.435 1870 1918 2.697.171,17 4.486,86 15,57 777.253.015 1871 1919 3.166.674,02 4.486,86 17,72 801.829.740 1872 1920 2.998.541,58 4.486,86 20,08 670.021.727 1873 567.995,20 4.486,86 10,81 235.755.314 1921 2.599.495,87 4.486,86 18,08 645.109.184 1874 581.770,20 4.486,86 12,03 216.984.326 1922 2.821.025,21 4.486,86 18,51 683.821.998 1875 1923 2.959.638,51 4.486,86 17,45 761.001.928 1876 729.368,30 4.486,86 11,85 276.166.536 1924 3.171.291,87 4.486,86 19,48 730.448.801 1877 876.835,70 4.486,86 12,23 321.687.574 1925 3.342.672,05 4.486,86 20,09 746.545.620 1878 873.213,00 4.486,86 12,59 311.198.132 1926 3.305.883,18 4.486,86 19,09 777.005.501 1879 938.057,10 4.486,86 12,76 329.853.517 1927 1.236.744,99 4.486,86 20,75 267.426.584 1880 1.008.692,40 4.486,86 12,67 357.210.859 1928 2.677.999,63 4.486,86 19,8 606.859.062 1881 1.212.182,90 4.486,86 12,38 439.329.157 1929 5.134.740,07 4.486,86 20,73 1.111.377.705 1882 1.116.622,00 4.486,86 13,51 370.845.787 1930 5.614.022,66 4.486,86 19,67 1.280.596.528 1883 1.293.531,50 4.486,86 13,23 438.691.969 1931 5.428.809,74 4.486,86 21,37 1.139.836.653 1884 1.457.499,10 4.486,86 12,37 528.665.676 1932 5.512.346,99 4.486,86 20,62 1.199.472.804 1885 1.589.615,80 4.486,86 12,26 581.760.485 1933 5.631.348,88 4.486,86 19,59 1.289.794.489 1886 1.694.963,60 4.486,86 12,36 615.296.471 1934 8.383.525,89 4.486,86 20,28 1.854.817.898 1887 2.062.218,74 4.486,86 12,29 752.879.315 1935 8.539.255,91 4.486,86 19,94 1.921.486.749 1888 2.246.724,00 4.486,86 12,05 836.575.606 1936 8.502.958,83 4.486,86 19,56 1.950.490.074 1889 2.558.432,94 4.486,86 11,85 968.719.867 1937 8.985.444,90 4.486,86 22,05 1.828.409.674 1890 2.736.287,93 4.486,86 11,18 1.098.152.134 1938 1891 2.954.210,29 4.486,86 10,97 1.208.307.017 1939 9.621.459 4.486,86 28,29 1.525.985.844 1892 2.957.554,89 4.486,86 11,18 1.186.953.017 1940 9.751.213,75 4.486,86 33,65 1.300.217.858 1893 3.100.472,12 4.486,86 11,23 1.238.769.754 1941 9.722.183,38 4.486,86 43,71 997.988.463 1894 3.250.010,67 4.486,86 11,1 1.313.724.583 1942 10.885.856,28 4.486,86 46,74 1.045.000.280 1895 2.814.327,02 4.486,86 10,76 1.173.558.674 1943 12.477.337,27 4.486,86 46,49 1.204.217.369 1896 1944 13.983.457,49 4.486,86 48,45 1.294.980.724 1897 1.797.474,89 4.486,86 11,52 700.088.384 1945 20.908.742,75 4.486,86 51,93 1.806.558.858 1898 1.860.675,89 4.486,86 12,1 689.966.299 1946 22.338.752,71 4.486,86 68,12 1.471.386.612 1899 1947 24.473.072,71 4.486,86 80,2 1.369.167.718 1900 1948 22.443.169,33 4.486,86 85,58 1.176.669.301 1901 1949 32.665.419,33 4.486,86 90,2 1.624.890.947 1902 1950 33.938.037,60 4.486,86 100 1.522.752.234 1903 1951 48.298.649,10 4.486,86 109,42 1.980.527.113 1904 1952 49.006.748,60 4.486,86 107,27 2.049.840.776 1905 1953 54.470.954,02 4.486,86 108,98 2.242.645.850 1906 1954 77.236.554,60 4.486,86 110,31 3.141.597.383 1907 1.319.061,99 4.486,86 11,06 535.121.743 1955 77.236.554,60 4.486,86 114,74 3.020.303.359 1908 1.217.161,27 4.486,86 10,88 501.951.490 1956 91.515.534,81 4.486,86 121,51 3.379.288.886 1909 1.259.870,25 4.486,86 12,08 467.952.105 1957 89.223.366,86 4.486,86 134,41 2.978.444.728 1910 1.342.123,43 4.486,86 10,74 560.700.180 1958 97.166.919,48 4.486,86 152,62 2.856.600.474 1911 1.385.743,72 4.486,86 10,68 582.175.849 1959 112.032.510,84 4.486,86 163,76 3.069.578.600 1912 1.604.650,94 4.486,86 10,43 690.301.449 1960 103.637.050,19 4.486,86 165,65 2.807.153.245 1913 1.772.506,71 4.486,86 10,46 760.324.040