Rost, 2004. Pero, ¿de qué hablamos cuando interactividad?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    1/16

    Congresos ALAIC/IBERCOM 2004La Plata, 12 al 15 de octubre de 2004

    GT 18 - Internet y sociedad de la informacinCoordinador: Octavio Islas

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de

    Interactividad?Alejandro Rost

    [email protected]

    Docente e Investigador en la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).Mster y doctorando en Periodismo y Ciencias de la Comunicacin en la Universidad Autnoma deBarcelona (Espaa)

    Resumen

    La interactividad es un concepto que, a pesar de su juventud, es de uso extendido. Hoy todos losmedios en la Web dicen ser interactivos, asignando a esta palabra un variadsimo repertorio designificados. Entonces, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad? Este trabajo es unintento por definir el concepto, rastrear su origen y evolucin, y demarcar sus modalidades,

    poniendo nfasis en su aplicacin en el periodismo digital. Concebimos una doble modalidad: lainteractividad con los contenidos ( Interactividad Selectiva) y la interactividad entre individuos(Interactividad Comunicativa).

    Palabras clave:

    Interactividad. Periodismo Digital. Interactividad Selectiva e Interactividad Comunicativa.

    El concepto de interactividad es de fundamental importancia en el estudio de

    Internet y, particularmente, en el periodismo digital. Hoy todos los medios en la red se

    ufanan de ser interactivos. Tanto es as que cadenas de referencia mundial como la CNNy

    laBBCincorporaron el concepto como identificacin de marca para sus medios digitales:

    el peridico digital de la CNN se denomina CNN Interactive y la BBC Online pas a

    llamarse laBBCI(BBC Interactive)1.No slo los medios se autocalifican como interactivos sino tambin las tecnologas

    que han ido surgiendo: el cable interactivo, la televisin interactiva y el CD interactivo,

    son algunos ejemplos de ello.

    Varios estudiosos tambin le adjudican a la interactividad un rol fundamental en los

    nuevos medios (Rice, 1984; Rogers, 1986) y especficamente en los sitios de noticias en la

    1 Bajo la marcaBBCI, laBritish Broadcasting Corporation agrup sus servicios de Internet (BBC Online), televisininteractiva (BBC Interactive) y teletexto (BBC Text). El lanzamiento se hizo en noviembre de 2001 y el objetivo de la

    cadena pblica britnica fue que la marca BBCIsea sinnimo de contenidos interactivos interesantes. Vase para msdetalles: Nafra, Ismael (2001).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    2/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    Red (Kenney, Gorelik y Mwangi, 2000; Dibean y Garrison, 2000; Edo, 2000; Zeta de

    Pozo, 2000; Outing, 2002; Pryor, 2002; Daz Noci y Salaverra, 2003).

    Un ltimo dato que da cuenta de este amplio uso (y abuso) de la palabra: hoy nueve

    de cada diez editores de diarios en Estados Unidos considera que el futuro de la industria

    depende de incrementar la interactividad con los lectores, segn un estudio realizado por el

    Pew Center for Civic Journalism, institucin pionera en el llamado periodismo cvico o

    periodismo pblico. ElPew Centerevala que se est produciendo un cambio importante

    en la forma en la que los diarios definen la cobertura de las noticias e incluso en cmo ven

    su misin periodstica2.

    Sin embargo, la interactividad es un trmino al que se le asigna un variado

    repertorio de significados. A pesar de la juventud del concepto, ya en la dcada del 80 la

    francesa Franoise Holtz-Bonneau adverta que era una palabra mtica y maltratada

    (Holtz-Bonneau, 1986: 85). Han sido muchos los autores que han puesto de relieve la

    disparidad de acepciones que presenta y las dificultades que genera para definirla (Durlak,

    1987; Rafaeli, 1988; Jensen, 1998; Sdaba Chalezquer, 2000; Schultz, 2000; Dholakia y

    otros, 2000).

    Origen del trmino

    Ahora bien, cundo y cmo surge el concepto de interactividad? Si bien el uso

    actual del trmino abarca a una variedad de disciplinas, su origen est vinculado con la

    creacin de la informtica y de la telemtica (Holtz-Bonneau, 1986; Multigner, 1994).

    Desde este campo, la interactividad es vista como la capacidad de las computadoras por

    responder a los requerimientos de los usuarios.

    Pero el concepto ha sido abordado tambin desde otros puntos de vista que no slo

    aluden a esta relacin individuo-computadora sino tambin al vnculo mediado entre los

    individuos. Otros autores de hecho se recuestan ms en el mbito de la comunicacin quede la informtica al hablar del origen del concepto, aunque siempre relacionando ambas

    disciplinas. El estudio de la interactividad es parte de la evolucin en la ontologa y

    epistemologa de las nuevas tecnologas de comunicacin en general, y las computadoras

    como medio en particular, indica Sheizaf Rafaeli (1988: 112), uno de los tericos ms

    influyentes de la interactividad3.

    2 El estudio fue realizado sobre 512 diarios con una circulacin de 20 mil ejemplares o ms en julio de 2001. Vase: PewCenter for Civic Journalism (2001).3 [The study of interactivity is part of the evolution in the ontology and epistemology of new communicationtechnologies in general, and computes as media in particular].

    2

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    3/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    Si bien, como seala Rogers (1986), los medios tradicionales permiten cierto grado

    de interactividad, son los nuevos medios de comunicacin desde el teletexto y el

    videotexto hasta Internet y la WWWlos que han originado el uso del concepto debido a las

    opciones selectivas y comunicativas que presentan. Particularmente, la interactividad est

    asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones,

    informtica y medios de comunicacin (Sdaba Chalezquer, 2000).

    En segundo lugar, est vinculada con la digitalizacin de los contenidos en los

    nuevos medios, lo que abre las puertas a una manipulacin de las distintas morfologas de

    la informacin sin restricciones fsicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina,

    2000).

    En tercer lugar, la interactividad se relaciona con un flujo de los mensajes que se

    diferencia del predominantemente unidireccional y monolgico que plantean los medios de

    comunicacin tradicionales. Como destacan muchos autores, los nuevos medios establecen

    un nuevo modelo de comunicacin (Marchand, 1987; Silva, 2000). Si pensamos en la

    nueva interaccin individuos-medio o individuos-contenidos, el flujo es ahora

    bidireccional, en el sentido que los individuos preguntan y el sistema les responde

    ofrecindole al lector ciertas posibilidades de actuacin sobre el contenido4. Pero si

    pensamos en las mltiples interacciones entre individuos que permiten los nuevos medios

    y, puntualmente, el peridico digital (lector-periodistas, lector-lectores, lector-lector,

    lector-personajes de la actualidad), podemos hablar entonces de un flujo multidireccional

    de mensajes5.

    En las ciencias de la comunicacin, el trmino interactividad comenz a utilizarse

    en forma incipiente en los aos 70, cuando surgieron los primeros medios de informacin,

    entretenimiento y servicios que planteaban un cambio notable con respecto a los

    tradicionales medios masivos. La creacin a fines de los 70 de los servicios de televisin

    interactiva, teletexto y, sobre todo, de videotexto fueron construyendo el escenario para unnuevo modelo de comunicacin que vena a cuestionar el flujo predominantemente

    unidireccional que producan los medios tradicionales.

    La primera experiencia de televisin interactiva fue lanzada en el Estado de Ohio

    (Estados Unidos) en 1977. El sistema se llam Qube y su publicidad sentenciaba: La era

    del telespectador pasivo est acabada6. Los primeros sistemas de teletexto fueron el

    4 Las conexiones hipertextuales, las modalidades de personalizacin y los motores de bsqueda son ejemplos de estaactuacin del lector sobre los contenidos.5 Autores como Patricia Bertolotti (2001) y Lucio Boggio (2001) hablan de un flujo multidireccional de mensajes en lacomunicacin que se establece en la Red.6 [The age of passive viewing is over].

    3

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    4/16

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    5/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    distintas perspectivas, en la definicin del concepto de interactividad (Nicoletta Vittadini,

    1995; Lucien Hanssen, Nicholas Jankowski y Reinier Etienne, 1996; Jens Jensen, 1998;

    Mara Rosario Sdaba Chalezquer, 2000).

    A pesar de estos estudios e investigaciones que hemos mencionado, el trmino

    interactividadsigue siendo hoy un concepto que genera ms dudas que certezas. Y, como

    ya sealamos al comenzar este apartado, resulta inexplorado en muchos de sus aspectos.

    Hacia un concepto de la interactividad

    Llegados a este punto, tenemos que preguntarnos de qu hablamos cuando

    hablamos de Interactividad? Nuestra propuesta de definicin ser la siguiente:

    La interactividad es la capacidad gradual y variable que tiene un medio

    de comunicacin para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto

    en la seleccin de contenidos (interactividad selectiva ) como en las

    posibilidades de expresin y comunicacin (interactividad comunicativa).

    Hablamos de capacidad gradual y variable porque, al igual que otros autores

    (especialmente Rogers, 1986), concebimos diferentes grados o niveles de interactividad.

    Pero apuntamos adems que hay tanto distintos grados de interactividad selectiva como de

    interactividad comunicativa, y que ambos deben tomarse y medirse en forma separada

    en cada medio.

    Nos centramos en la interactividad que permiten los medios de comunicacin.

    Otros autores han aplicado el concepto tambin a mquinas expendedoras de boletos,

    cajeros automticos, e incluso medios de transporte8. Aqu nos referiremos a los medios de

    comunicacin y, particularmente, a la interactividad que permiten los medios decomunicacin digitales.

    Las posibilidades de seleccin de contenidos refieren a la capacidad del medio

    para responder a los requerimientos del usuario y ofrecerle un men de contenidos para

    que el lector pueda elegir. O, para decirlo desde el lado del receptor, son las posibilidades

    de control que tiene el usuario sobre el proceso de difusin de los contenidos: es decir, en

    qu medida, puede ste elegir el ritmo y la secuencia de la comunicacin. De esta forma, el

    lector construye su propio camino de lectura, arma su propia linealidad en la exposicin al

    8 Vase por ejemplo Holtz-Bonneau (1986), Vittadini (1995).

    5

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    6/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    medio. A este tipo de interactividad con los contenidos, la llamamos Interactividad

    Selectiva.

    Las posibilidades de comunicacin y expresin aluden a los espacios que abre el

    medio para que el lector emita opiniones y pueda realizar intercambios dialgicos con

    otros individuos (periodistas, personajes de la actualidad, otros lectores). Por un lado, son

    las posibilidades que tiene el usuario de dialogar, discutir, confrontar, apoyar y, de una y

    otra manera, entablar una relacin con otros a travs de los contenidos pblicos del medio

    (comunicacin); y por otro, son tambin las posibilidades de expresar una opinin

    individual o dar una informacin pero sin buscar deliberadamente un contacto

    bidireccional o multidireccional con otros individuos (expresin). Algunas modalidades

    interactivas apuntan entonces ms que nada a la comunicacin y otras se dirigen slo a la

    expresin individual. A este tipo de interactividad la denominamos Interactividad

    Comunicativa.

    En la interactividad selectiva, hay un individuo que pregunta o elige una opcin y

    el sistema le responde automticamente; en la interactividad comunicativa, hay un

    individuo emisor y otro receptor que pueden intercambiar roles. En el primer caso, el

    nmero de posibilidades que tiene el sistema de responder es por lo menos en la mayora

    de los casos- limitado o a veces de una nica manera; mientras que en la segunda opcin,

    la interaccin es imprevisible, es decir las posibilidades de respuesta son infinitas por las

    caractersticas humanas de los interactuantes. El dilogo con la mquina conecta a un

    productor de contenidos simblicos por un lado, con otros contenidos simblicos ya

    semantizados, por otro lado; la interaccin entre individuos pone en contacto a productores

    -o potenciales productores- de contenidos simblicos entre s.

    La interactividad selectiva

    La interactividad selectiva se expresa bsicamente a travs de tres propiedades de

    los sitios en la web: hipertextualidad, documentacin y personalizacin.

    El hipertexto es sin duda la principal herramienta que tienen los nuevos medios

    para crear opciones interactivas de seleccin. A travs de esta organizacin multilineal del

    discurso en la que el lector va definiendo los caminos de su lectura en dilogo con la

    mquina, la red ofrece enormes posibilidades de acceso, gestin y distribucin de la

    informacin. Las posibilidades interactivas de seleccin en el medio dependern en gran

    6

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    7/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    parte del tipo de estructura hipertextual y del men de hiperenlaces que se le propongan al

    lector.

    Muy asociado con el hipertexto, los distintos sistemas de bsqueda e indizacin que

    presentan los medios digitales son tambin una forma novedosa de recuperar informacin

    en bases de datos y de acceder incluso a capas ms profundas en los contenidos. Se

    convierten as en una nueva opcin de interactividad selectiva.

    La interactividad selectiva se expresa por ltimo tambin en la posibilidad de

    personalizar los contenidos, al poder el lector seleccionar qu tipo de noticias prefiere que

    el peridico le enve diariamente por correo electrnico.

    En todos estos casos hipertextualidad, documentacin y personalizacin- la

    interaccin consiste en que el individuo pregunta y el sistema informtico le responde

    automticamente.

    Se produce as una transferencia de poder desde el medio al lector, quien ahora

    tiene ms posibilidades de elegir a qu contenidos exponerse. Pero su decisin no parte

    nunca de cero. No es que pueda decidir sin ms los contenidos del medio. La transferencia

    no es completa. Por el contrario, su capacidad de decisin comienza siempre sobre un

    men de contenidos ya (ms o menos)predeterminados que ofrece el medio.

    Hay dos factores que influyen en el grado de interactividad selectiva:

    1) La extensin del men de contenidos. Cuanto mayor sea la oferta de opciones,

    mayor ser el grado de interactividad que ofrecer el medio.

    2) La pertinencia de esas opciones. Cuanto ms significativas sean cada una de

    esas opciones, es decir cuanto ms respondan a las necesidades del usuario, mayor ser

    tambin el grado de interactividad selectiva.

    La interactividad selectiva mueve al usuario/lector a la accin, quien, moviendo su

    ratn aqu y all, navega por las pginas, provoca modificaciones en textos y grficos

    dinmicos, desplaza objetos, ejecuta audios o vdeos y ordena operaciones de bsqueda.Esto hace que los medios deban pensar en qu cosas pueden hacersus visitantes y no slo

    qu cosas pueden leer(Outing, 2002).

    La interactividad comunicativa

    La interactividad comunicativa implica relaciones ms complejas debido a que los

    actores son los individuos o grupos de individuos que entran en contacto en contextosdiversos. Se contribuye as a la constitucin de las llamadas comunidades virtuales, es

    7

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    8/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    decir esos nuevos espacios de produccin simblica colectiva de mundos representados y

    compartidos. Estamos ante un nuevo escenario de las relaciones sociales, pero tambin

    ante nuevos tipos de relaciones sociales, explica Jess Galindo Cceres (1997: 12).

    Esta modalidad de la interactividad genera nuevos espacios de comunicacin ms

    giles y dinmicos entre los lectores y los periodistas, las fuentes y los periodistas, los

    lectores con otros lectores, los lectores con los anunciantes, y los lectores con los

    personajes de la actualidad.

    Estas interrelaciones se establecen a travs de distintas opciones interactivas como

    los foros, los chats, las cartas de lectores, los correos electrnicos con la redaccin o con

    periodistas especficos, las entrevistas en lnea y las encuestas9.

    En cualquier caso, el lector es aqu ya no slo receptor (activo) como en la

    interactividad selectiva- sino tambin productor de contenidos y participa en la

    construccin de la actualidad. Su labor puede ir desde la mera eleccin de una opcin en

    una encuesta hasta la redaccin fundamentada de una opinin en un foro de actualidad o la

    publicacin de un ensayo en un espacio habilitado para los lectores. El producto de su

    comunicacin adquiere relevancia pblica o, cuanto menos, semipblica (en los chats), es

    decir, puede ser ledo por otros lectores.

    La interactividad comunicativa puede darse en forma sincrnica (por ejemplo, en

    chats o entrevistas online) o en forma asincrnica (foros, cartas de lectores, correos-e a la

    redaccin). Esta diferenciacin es importante porque determina en buena parte las

    caractersticas de la comunicacin: en un intercambio en tiempo real, se busca sobre todo

    el contacto con otros individuos, y la rapidez en que transcurre todo hace que predominen

    la fugacidad, los textos cortos y espontneos, y a menudo los participantes presentan

    identidades cambiadas. Los intercambios diacrnicos son espacios utilizados tambin para

    la comunicacin pero ms que nada para la expresin individual; aqu los textos se hacen

    ms largos y meditados, y las intervenciones suelen ser ms responsables.Tambin la interactividad comunicativa se da en distintos grados o niveles. Pero el

    grado de interactividad comunicativa es ms difcil de medir que el de interactividad

    selectiva. Qu intercambio comunicativo o qu posibilidad de expresin es ms

    interactiva que otra? De qu factores depende? O, ms precisamente, qu opciones son

    las que favorecen la construccin de un discurso pblico ms activo y participativo?

    9 A diferencia de las otras modalidades interactivas de comunicacin, las encuestas no permiten unintercambio de roles entre interactuantes y las posibilidades de respuestas son limitadas y predeterminadas.Sin embargo, las incluimos dentro de este tipo de interactividad porque el lector es tambin aqu productor decontenidos y puede de esta forma de expresarse y participar en la construccin de la actualidad.

    8

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    9/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    Una definicin bastante aceptada es la de Rafaeli, quien considera que cuanto ms

    interrelacionados estn los mensajes, mayor es el grado de interactividad. Sin embargo,

    cuantificar slo el grado de encadenamiento de mensajes nos dice poco sobre la calidad de

    esa comunicacin y puede llevarnos a concluir -por ejemplo- que el chat es ms

    interactivo que el foro, una opcin sta por naturaleza ms reactiva.

    El alemn Tanjev Schultz (1999 y 2000) adhiere en general a los principios de

    Rafaeli pero a la hora de comparar distintas opciones considera ms interactivo el mbito

    del foro que el del chat o que el correo-e. Al mismo tiempo pondera positivamente la

    participacin de periodistas o moderadores en los foros y chats, el agregado de preguntas

    abiertas o informacin de backgrounden las encuestas, o la publicacin extendida (y no

    limitada) de correos-e de editores o periodistas. La profesora peruana Rosa Zeta de Pozo

    (2002) si bien vara algunas puntuaciones, utiliza parmetros similares a Schultz para

    evaluar los peridicos digitales de su pas.

    El grado de interactividad comunicativa depende entonces de diversos factores que

    estn en concordancia con la definicin de interactividad que adoptemos. En nuestro caso,

    consideramos que una opcin es ms interactiva que otra cuando presenta mejores

    condiciones para la expresin y el debate pblico de ideas. O, para decirlo de otra manera,

    cuando ms favorezca la participacin activa y crtica de los lectores en la

    construccin de la actualidad.

    Los tres factores ms importantes que tomamos en cuenta son:

    - El grado de elaboracin de contenidos que permite al lector. En ocasiones el

    lector participa sin ser consciente de ello (rnkingde noticias ms ledas), otras

    veces elige una opcin entre varias (encuestas) y en otras oportunidades puede

    redactar contenidos sobre diversos temas (foros, cartas de lectores).

    - El grado de trascendencia pblica que puedan tener los contenidos aportados

    por el lector. Esto depende del lugar que tienen asignado en el sitio, del espacioque ocupan en la pgina y el tiempo que estn online para que otros puedan

    leerlos.

    - El nivel de la discusin y el grado de aportacin al debate pblico de ideas. En

    ocasiones, las opciones interactivas se remiten a la conversacin desordenada

    sobre temas personales o privados (por ejemplo, chats), y en otras

    oportunidades favorecen el abordaje de temas que tienen que ver con lo pblico

    y que permiten una discusin razonada y fundamentada (foros, entrevistas enlnea).

    9

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    10/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    De esta forma, mayor ser el grado de interactividad cuando la opcin permita una

    mayor elaboracin, tenga mayores posibilidades de trascendencia social y ofrezca un

    mbito de discusin de mayor calidad sobre los temas de actualidad.

    Hilando ms fino, hay otros factores que inciden en la calidad del intercambio:

    entre otros, el nivel de contextualizacin que ofrece una opcin interactiva; la

    participacin o no de moderadores; el nivel de respuesta y compromiso del medio y los

    periodistas con los lectores, etc.

    Una dimensin individual y una dimensin pblica

    Hay otra distincin que creemos que es fundamental para entender las posibilidades

    interactivas del peridico digital. La participacin del lector puede reducirse a una

    recepcin individual, como es en el caso de la interactividad selectiva, o puede adquirir

    relevancia pblica, como sucede en la interactividad comunicativa.

    Es decir, la participacin del lector puede limitarse a una particular recepcin

    interactiva de los contenidos que ya ofrece el medio (por ejemplo, a travs de un recorrido

    nico de lectura hipertextual, o una recuperacin interactiva de contenidos a travs de los

    motores de bsqueda), o el lectorpuede aadir contenidos al discurso pblico del medio

    (por ejemplo, a travs de un foro de discusin, una carta de lectores o hasta una encuesta).

    En ambos casos, existe un lector interactivo pero el tipo de interactividad tiene una

    relevancia muy diferente: en una, participa slo en una actitud de recepcin y en otra, es

    tambin emisor.

    A la distincin de interactividad selectiva e interactividad comunicativa

    corresponde otras dos dimensiones de la interactividad:

    Interactividad de dimensin individual. El lector recibe interactivamente los

    contenidos del medio pero esta interaccin no adquiere relevancia pblica.Interactividad de dimensin pblica. El lector participa interactivamente en la

    construccin del discurso pblico de la actualidad que se moviliza en el medio. El lector es

    productor de contenidos que adquieren relevancia pblica (Rost, 2001).

    Las dos dimensiones de la interactividad son caractersticas del peridico digital y

    lo definen como medio pero creemos que la dimensin pblica es particularmente

    destacable debido a las posibilidades democratizadoras que genera para el discurso

    pblico. Si bien en el diario impreso el lector puede participar activamente con las cartasde lectores o comunicndose con la redaccin, el peridico digital tiene la posibilidad de

    10

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    11/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    abrir nuevas vas de interactividad que permiten profundizar esta participacin. De esta

    manera, el lector ya no slo busca informarse, formarse o entretenerse. No es ese lector que

    slo puede influir en los contenidos de los medios por su agregacin con otros, es decir

    como audiencias que presionan para encontrar en el medio los contenidos que les resulten

    ms interesantes. En el contexto de interaccin que permite el soporte digital, el lector se

    puede transformar en cambio en un ciudadano activo que participa activamente en la

    construccin de la actualidad del peridico digital, ofreciendo una informacin, dando una

    opinin, interactuando con un personaje, requiriendo ms informacin a los periodistas,

    dialogando con otros lectores. En todos estos casos, su participacin no se resume en el

    proceso de recepcin individual sino que se hace pblica en el peridico: es decir, los

    dems lectores pueden acceder a sus contenidos.

    Por ltimo, es necesario hacer dos aclaraciones.

    En primer lugar, la interactividad no surge de un da para el otro con la llegada del

    nuevo medio y la digitalizacin de los soportes. Por el contrario, tanto la interactividad

    selectiva como la interactividad comunicativa se han ido prefigurando en todos los medios

    de una u otra manera: desde el clsico correo de lectores en los diarios impresos hasta los

    micrfonos abiertos que suele ofrecer la radio, desde el zapping televisivo a travs del

    control remoto hasta tecnologas ms nuevas como el videotexto, el teletexto o el audiotex.

    Todo esto siempre abonado con la obsesin de los medios por conocer ms acerca de sus

    lectores, saber sus gustos y preferencias, para poder tener una relacin ms directa que le

    permita cumplir con sus dos objetivos permanentes de lucro e influencia (Borrat, 1989).

    En segundo lugar, la frontera entre ambas dimensiones se hace difcil de reconocer

    en algunos casos debido a que la tecnologa siempre est mediando en la interactividad.

    Sin embargo, mientras la interaccin del individuo con el sistema remite al lector que est

    buscando bsicamente contenidos simblicos, la interaccin entre los individuos alude ms

    bien a los lectores que pretenden expresarse y/o conectarse con otros individuos.

    Conclusiones

    En sntesis, el concepto de interactividad tiene una corta historia vinculada con la

    convergencia de telecomunicaciones, informtica y medios de comunicacin. Hoy es un

    trmino muy utilizado por los propios medios y tambin por muchos estudiosos pero existe

    una disparidad de definiciones y abordajes.

    11

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    12/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    Por nuestra parte, concebimos a la interactividad como una capacidad gradual y

    variable que tiene un medio de comunicacin de darle un mayor poder a sus

    usuarios/lectores en la construccin de la actualidad ofrecindole tanto posibilidades de

    seleccin de contenidos como de expresin y comunicacin.

    Concebimos dos modalidades interactivas: una interactividad selectiva (individuo-

    contenidos) y una interactividad comunicativa (entre individuos). Hemos resumido las

    caractersticas de cada una en el siguiente esquema:

    Modalidades de interactividad en el peridico digital

    Interactividad selectiva Interactividad comunicativa

    Interactuantes Interaccin de los individuoscon los contenidos

    Interaccin entre personas

    En qu consiste

    la interaccin

    Un individuo pregunta y

    el sistema le responde

    Hay emisores y receptores que

    pueden intercambiar roles

    Previsibilidad de las

    respuestas

    Nmero de posibilidades de

    respuesta limitadas

    Infinitas posibilidades de

    respuesta

    Dimensin de la

    interactividad

    La interaccin es de

    Dimensin individual:

    no adquiere relevancia pblica

    La interaccin es de

    Dimensin pblica :

    adquiere relevancia pblica

    Papel del lector El lector es un receptor

    (interactivo) de contenidos

    El lector es receptor y

    productor de contenidos

    Opciones interactivas Las conexiones hipertextuales,las modalidades de

    personalizacin, los motores de

    bsqueda,

    Grficos interactivos

    Foros, correos de lectores,chats, entrevistas en lnea,

    encuestas, correo electrnico

    con periodistas

    o con la redaccin

    Bibliografa

    12

  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    13/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    BERTOLOTTI, Patricia (2001). Literatura y elitismo en el siglo XXI. Ponenciapresentada en las III Jornadas de Literatura, Comunicacin Social y Educacin, en laUniversidad Nacional del Nordeste (Argentina). Junio. Sin publicar.

    BOGGIO, Lucio (2001). Noticias on line. Un perfil del nuevo periodismo. Tesis de

    licenciatura. General Roca: Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Sin publicar.

    BORRAT, Hctor (1989)El peridico, actor poltico. Barcelona: Gustavo Gili.

    BRETZ, Rudy 1983). Media for interactive communication. Londres: Sage.

    CAREY, John (1989). Interactive media. International Encyclopedia ofCommunications. Vol 2. New York: Oxford University Press.

    CASTELLS, Manuel (1999). La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura.Tomo 1: La sociedad red. Madrid: Alianza editorial. [Edicin original: The informationage: economy, society and culture. Volume I: The rise of the network society (1996).Massachusetts: Blackwell Publishers Inc.]

    CODINA, Lluis (2000).El libro digital y la www. Madrid: Tauro.DHOLAKIA, Ruby Roy; Miao ZHAO, Nikhilesh DHOLAKIA, y David R. FORTIN(2000). Interactivity and revisits to websites: a theoretical framework. En RITIM(Research Institute for Telecomnunication and Information Marketing). College ofBusiness Administration. Kingston: University of Rodhe Island. Consultado el 4 de agostode 2003 en:http://ritim.cba.uri.edu/wp2001/wpdone3/Interactivity.PDF

    DIAZ NOCI, Javier y Ramn SALAVERRA ALIAGA (Coords) (2003). Manual deredaccin ciberperiodstica. Barcelona: Ariel.

    DIBEAN, Wendy y Bruce GARRISON (2000) Market types and daily newspapers: use ofWorld Wide Web Technologies. Paper presentado en la Conferencia del MIT The Mediain Transition. 17 de febrero. Consultado en junio de 2003 en: http://web.mit.edu/m-i-t/articles/dibean.html

    DURLAK, Jerome (1987). A typology for interactive media. En MCLAUGHLIN,

    Margaret (Ed). Communication Yearbook 10. Newbury Park: Sage publications.EDO, Concha (2000). Los columnistas y la interactividad con los lectores. Las edicionesdigitales de la prensa. Sala de Prensa. Noviembre. N 25, ao III, Vol 2. Mxico: SdP.Consultado en mayo de 2002 en: www.saladeprensa.org

    GALINDO CCERES, Jess (1997). Comunidad virtual y cibercultura. Estudios sobrelas Culturas Contemporneas. Epoca II. Vol III. Nm 5, junio 1997, pp 9-28. Colima(Mxico).

    HANSSEN, Lucien, Nicholas JANKOWSKI y Reiner ETIENNE (1996). Interactivity

    from the perspective of communication studies. En: JANKOWSKI, Nicholas y LucienHANSSEN (Ed). The contours of multimedia. Recent technological theoretical andempirical developments. Gran Bretaa: John Libbey Media.

    13

    http://ritim.cba.uri.edu/wp2001/wpdone3/Interactivity.PDFhttp://web.mit.edu/m-i-t/articles/dibean.htmlhttp://web.mit.edu/m-i-t/articles/dibean.htmlhttp://www.saladeprensa.org/http://ritim.cba.uri.edu/wp2001/wpdone3/Interactivity.PDFhttp://web.mit.edu/m-i-t/articles/dibean.htmlhttp://web.mit.edu/m-i-t/articles/dibean.htmlhttp://www.saladeprensa.org/
  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    14/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    HEETER, Carrie (1989). Implication of new interactive technologies for conceptualizingcommunication. En SALVAGGIO, Jerry, y Jennings Bryant (Ed). Media use in theinformation age: emerging patterns of adoption and consumer use. New Jersey: Hillsdale.

    HOLTZ-BONNEAU, Franoise (1986). La imagen y el ordenador. Madrid: Fundesco yEd. Tecnos. [Edicin original (1986).Limage et lordinateaur. Pars: Aubier Ina].

    JENSEN, Jens F (1998). Interactivity. Tracking a new concept in media andcommunication studies. Nordicom Review. Vol 19, N1, pp. 185-204. Gteborg:

    Nordicom, Gteborg University. Disponible en:http://www.nordicom.gu.se/reviewcontents/ncomreview/ncomreview198/jensen.pdf

    KENNEY, Keih; Alexander GORELIK y Sam MWANGY (2000). Interactive features ofonline newspapers. First Monday, Vol 5, N 1 (Enero). Chicago: University of Illinois atChicago. Consultado en julio de 2003 en:

    http://fistmonday.org/issue5_1/kenney/index.html

    LIGHT, Ann y Yvonne ROGERS (1999). Conversation as publishing: the role of newsforums on the web. Journal of Computer Mediated Communication. Vol 4, N4. Junio.Consultado en noviembre de 2001 en:www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue4/light.html

    MARCHAND, Marie (1987). Chorgraphie des nouvelles technologies de linformation.En MARCHAND, Marie (Ed). Les paradis informationnels. Du Minitel aux services decommunication du futur. Paris: Masson.

    MULTIGNER, Gilles (1994). Sociedad interactiva o sociedad programada?. AAVV.Apuntes de la sociedad interactiva. Autopistas inteligentes y negocios multimedia. Cuenca:Fundesco.

    NAFRA, Ismael (2001). La estrategia interactiva de la BBC. Diario La Vanguardia. 9de noviembre. Barcelona: Grupo God.

    OUTING, Steve (2002). News sites repeat mistakes of the past. We still dont recognizethe power of interactivity.Editor & Publisher. 4 de Mayo. VNU eMedia Inc. Consultadoen abril de 2002 en:www.editorandpublisher.com/editorandpublisher/features_columns/article_display.jsp?

    vnu_content_id=1461161PEW CENTER FOR CIVIC JOURNALISM(2001). Journalism Interactive. New attitudes,tools, and tecniques change journalisms landscape. Estudio conducido por la AssociatedPress Managing Editors, Pew Center for Civic Journalism y la National Conference ofEditorial Writers. 26 de julio. Consultado en agosto de 2001 en:www.pewcenter.org/doingcj/research/r_interact.html

    PRYOR, Larry (2002). The third wave of online journalism. The future of news. OnlineJournalism Review. Red Metro. Consultado en mayo de 2002 en:www.ojr.org/ojr/future/1019174689.php

    RAFAELI, Sheizaf (1988). Interactivity: from new media to communication. EnHAWKINS, Robert., John WIEMANN y Suzanne PINGREE (Eds). Advancing

    14

    http://www.nordicom.gu.se/reviewcontents/ncomreview/ncomreview198/jensen.pdfhttp://fistmonday.org/issue5_1/kenney/index.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue4/light.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue4/light.htmlhttp://www.editorandpublisher.com/editorandpublisher/features_columns/article_display.jsp?vnu_content_id=1461161http://www.editorandpublisher.com/editorandpublisher/features_columns/article_display.jsp?vnu_content_id=1461161http://www.pewcenter.org/doingcj/research/r_interact.htmlhttp://www.pewcenter.org/doingcj/research/r_interact.htmlhttp://www.ojr.org/ojr/future/1019174689.phphttp://www.nordicom.gu.se/reviewcontents/ncomreview/ncomreview198/jensen.pdfhttp://fistmonday.org/issue5_1/kenney/index.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue4/light.htmlhttp://www.editorandpublisher.com/editorandpublisher/features_columns/article_display.jsp?vnu_content_id=1461161http://www.editorandpublisher.com/editorandpublisher/features_columns/article_display.jsp?vnu_content_id=1461161http://www.pewcenter.org/doingcj/research/r_interact.htmlhttp://www.ojr.org/ojr/future/1019174689.php
  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    15/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    communication science: merging mass and interpersonal process. Pp 110-134. NewburyPark: Sage.

    RAFAELI, Sheizaf y Fay SUDWEEKS (1997). Networked interactivity. Journal ofComputer Mediated Communication. Vol 2, N 4. Julio.

    Consultado en noviembre de 2001 en:www.ascusc.org/jcmc/vol2/issue4/rafaeli.html

    RILEY, Patricia y otros (1998). Community or colony: the case of online newspapers andthe web. Journal of Computer Mediated Communication. Vol 4, N 1. Septiembre.Consultado en noviembre de 2001 en:www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue1/keough.htm

    RICE, Ronald (1984). New media tecnhology: Growth and Integration. En RICE,Ronald (Ed). The new media. Communication, research and technology. Beverly Hills:Sage publications.

    ROGERS, Everett (1986). Communication technology. The new media in society. New

    Yorkl: Free Press.

    ROST, Alejandro (2001). La construccin de la actualidad en el peridico digital. Quparticipacin tiene el lector: la interactividad y el hipertexto. Trabajo de investigacin de12 crditos. Dirigido por Lorenzo Gomis. Doctorado de Periodismo y Ciencias de laComunicacin. Universidad Autnoma de Barcelona. Sin publicar.

    RUSSEL, Adrienne (2001). Chiapas and the new news: internet and newspaper coverageof a broken cease-fire. Journalism. Theory, practice and criticism. Vol 2, N2, pp 197-219. Agosto. Londres: Sage Publications.

    SDABA CHALEZQUER, Mara Rosario (2000). Interactividad y comunidadesvirtuales en el entorno de la world wide web. Comunicacin y sociedad. Vol XIII, N1, pp139-166. Pamplona: Universidad de Navarra.

    SCHULTZ, Tanjev (1999). Interactivity options in online journalism: a content analysisof 100 U.S. newspapers. Journal of Computer Mediated Communication. Vol 5, n1.Septiembre.Consultado en noviembre de 2001 en:www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.html

    - (2000). Mass media and the concept of interactivity: an exploratory study of online

    forums and reader email. Media, culture & society. Vol 22, N2, marzo, pp 205-221.London: Sage.

    SILVA, Marco (2000). Interactividade. Uma mudana fundamental do esquema clssicoda comunicaao. GT Comunicaao e Sociedade Tecnolgica. Comps Associaao

    Nacional dos Programas de Ps-Graduaao em Comunicaao. San Pablo (Brasil).Consultado en junio de 2001 en:www.eca.usp.br/gt_sociedadetecnologica/index.html

    VITTADINI, Nicoletta (1995). Comunicar con los nuevos media. En: BETTETINI,Gianfrano y Fausto COLOMBO. Las nuevas tecnologas de la comunicacin. Barcelona-

    Buenos Aires-Mxico: Paids. [Edicin original (1993). Le nuove tecnologie dellacomunicazione. Miln: Fabri].

    15

    http://www.ascusc.org/jcmc/vol2/issue4/rafaeli.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol2/issue4/rafaeli.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue1/keough.htmhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue1/keough.htmhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.htmlhttp://www.eca.usp.br/gt_sociedadetecnologica/index.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol2/issue4/rafaeli.htmlhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue1/keough.htmhttp://www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.htmlhttp://www.eca.usp.br/gt_sociedadetecnologica/index.html
  • 8/9/2019 Rost, 2004. Pero, de qu hablamos cuando interactividad?

    16/16

    Pero, de qu hablamos cuando hablamos de interactividad?Alejandro Rost.

    WILLIAMS, Frederik, Ronald RICE y Everett ROGERS (1988). Research methods andthe new media. New York y London: The Free Press.

    ZETA DE POZO, Rosa (2002). Opciones interactivas en el periodismo digital peruano.En Sala de Prensa N50. Ao IV Vol 2. Diciembre 2002. Mxico: SdP. Consultado el 14

    de mayo de 2003 en: http://www.saladeprensa.org/art404.htm

    16

    http://www.saladeprensa.org/art404.htmhttp://www.saladeprensa.org/art404.htm