RPB v22n2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    1/156

    Rev. peru. biol. ISSN 1561-0837

    U N M S M

    F C B

    Vm 22 A, 2015 Nm 2

    LIMA, PER

    RP B

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    2/156

    2

    R P BPublicacin cientfca de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    RectorDr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra

    Vicerrector de InvestigacinDr. Bernardino Ramrez Bautista

    Vicerrectora AcadmicaDra. Antonia Castro Rodrguez

    Decana de la Facultad de Ciencias BiolgicasMag. Olga Bracamonte GuevaraInstituto de Investigacin en Ciencias Biolgicas Antonio RaimondiMg. Joaquina Alban Castillo

    Editor JefeLeonardo Romero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Editores asociadosDra. Rina Ramrez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Dra. Mnica Arakaki-Makishi, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Dra. Diana Silva Dvila, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Dra. Blanca R. Len, Profesora Honoraria, Universidad Nacional Mayor

    de San Marcos y Te University of exas at Austin, USA.Dr. Carlos Pea, University of urku, Finlandia.

    Revista Peruana de Biologa:Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per, 98-3017Rev. peru. biol. - ISSN-L 1561-0837Rev. peru. biol. - ISSN 1561-0837Rev. peru. biol. - ISSN 1727-9933 (on line)http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm

    Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM- La Revista Peruana de Biologapublica artculos de acceso abierto, distribuidos bajo los trminos de la LicenciaCreative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso nocomercial, distribucin y reproduccin en cualquier medio, siempre que laobra original sea debidamente citadas. Para uso comercial, por favor pngase encontacto con: [email protected] / [email protected]

    Informacin adicional a:Revista Peruana de BiologaFacultad de Ciencias Biolgicas UNMSMCiudad Universitaria, Av. Venezuela Cdra. 34 s/n. LimaCasilla Postal: 11-0058 Lima-11, Per.elfono 619-7000-1502 / elefax 619-7000-1509Editor Jefe, email: [email protected]

    Resumida/Indizada (Abstracted/Indexed) en:Peridica (ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), LIPECS(Literatura Peruana en Ciencias de la Salud), Zoological Record (BIOSIS),Scielo (Scientific Electronic Library Online), Index to American BotanicalLiterature (Te New York Botanical Garden), BIOSIS Previews, BiologicalAbstracts (BIOSIS), ProQuest (Biological Science Journals), Redalyc, CABI,AGRICOLA, Scopus, e-Revistas.

    La Revista Peruana de Biologa es una publicacin cientfica arbitrada, producidapor el Instituto de Ciencias Biolgicas Antonio Raimondi, Facultad de CienciasBiolgicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per, yauspiciada por el Vicerrectorado de Investigacin. La Revista es publicada tresveces al ao (abril, agosto y diciembre) y esta dedicada a la publicacin de artculoscientficos originales e inditos de las reas de biodiversidad, biotecnologa,

    ecologa y biomedicina. La Revista publica los trabajos realizados por acadmicose investigadores nacionales y extranjeros, en idioma espaol o ingls. Lostrabajos recepcionados son evaluados por rbitros segn criterios internacionalesde calidad, creatividad, originalidad y contribucin al conocimiento. LaRevista es publicada simultneamente en la pgina web de la Universidad.

    Foto en la caratula:Amphinectomys savamisde la Qda. Sbalo (Requena,Loreto) cortesa C.E. Medina

    Cesar Arana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Dra(c) Giovanna E. Sotil, Universidad Cientfica del Sur, UniversidadNacional Mayor de San Marcos e Instituto del Mar del Per.Dr. Jos M. Prez Ziga, Museo de Historia Natural de la UNMSM.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia.Lidia Snchez Prez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Comit Editor

    Maximilian Weigend Freie Universitt Berlin- AlemaniaHlio Ricardo da Silva Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, BrazilCarlos Frederico Duarte da Rocha Universidade do Estado do Rio de Janeiro- BrasilFabrcio Rodrigues dos Santos Universidade Federal de Minas Gerais- BrasilDavor Vrcibradic

    Universidade do Estado do Rio de Janeiro- BrasilBerta Calonge Camargo Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, ColombiaSergio Solari Universidad de Antioquia- Colombia

    Julissa Roncal Aarhus University- Denmark

    Arnaud Bertrand IRD. Institut de recherche pour le dveloppement- FranciaFrancis Kahn IRD. Institut de recherche pour le dveloppement - Francia

    Jean-Christophe Pintaud Institut de Recherche pour le Dveloppement- FranciaMutsunori okeshi Kyushu University - Japon

    Francisco Alonso Sols Marn Universidad Nacional Autnoma de Mxico- Mxico

    Renato Guevara-Carrasco Instituto del Mar del Per- PerReynaldo Linares-Palomino Universidad Nacional Agraria La Molina- PerMarcel Gutirrez-Correa Universidad Nacional Agraria La Molina - PerGretty K. Villena Universidad Nacional Agraria La Molina - PerGerardo Lamas

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos- PerPablo Ramrez Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Per

    Juan arazona Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Per

    Armando Yarlequ Universidad Nacional Mayor de San Marcos- PerManuel antalen Universidad Peruana Cayetano Heredia- PerNigel Pitman Duke University- USAMaria del Carmen Ulloa Ulloa University of Missouri- USAKenneth Young University of exas at Austin USA

    Paul Velazco American Museum of Natural History, USA

    Comit consultivo en los recientes nmeros

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    3/156

    123

    Rvia Paa d Bia

    Volumen 22 Agosto, 2015 Nmero 2

    Rev. peru. biol. ISSN-L 1561-0837

    CONTENIDOOBITUARIOS

    125 In Memoriam doctor Hernando De Macedo Ruiz (1925-2015) In Memoriam doctor Hernando De Macedo Ruiz (1925-2015) Irma Franke

    135 In Memoriam doctora Augusta Noem Ochoa Lpez (1937-2015) In Memoriam doctor Augusta Noem Ochoa Lpez (1937-2015) Gabriela Rouillon, Maribel Baylony Silvia Aguilar

    139 In Memoriam doctor Juan Lenidas arazona Barboza (1952-2015) In Memoriam doctor Juan Lenidas arazona Barboza (1952-2015) Leonardo Romero

    TRABAJOS ORIGINALES

    145 Lista anotada de rboles y afines en los bosques montanos del sureste peruano: la importancia de seguir recolectando An annotated checklist of trees and relatives in tropical montane forests from southeast Peru: the importance of continue

    collecting William Farfan-Rios, Karina Garcia-Cabrera, Norma Salinas, Mireya N. Raurau-Quisiyupanqui y Miles R. Silman

    175 Caracterizacin morfolgica de seis variedades parentales de yacn (Smallanthus sonchifolius) y trece cruzas obtenidas de unplan de hibridacin

    Morphologic characterization of six parental varieties of yacn (Smallanthus sonchifolius) and thirteen crosses obtained froma hybridization plan

    Diana P. Vegas Albino, Olga Bracamonte Guevara y Andrs Valladolid Cavero

    193 Evaluacin del gen que codifica la enzimaHPMEHpara la inhibicin de la marchitez bacteriana causada por Ralstoniasolanacearum

    Evaluation of the gene encoding the enzymeHPMEHfor the bacterial wilt inhibition caused by Ralstonia solanacearum Elizabeth Fernandez, Liliam Gutarra y Jan Kreuze

    199 Biodiversidad de la zona reservada Sierra del Divisor (Per): una visin desde los mamferos pequeos Biodiversity of the Sierra del Divisor Zone Reserved (Peru): a view from small mammals Csar E. Medina, Evaristo Lpez, Kateryn Pino, Alexander Pari y Horacio Zeballos

    213 Escasa presencia y grave amenaza para el cortarramas peruano, Phytotoma raimondii

    Scarce occurrence and high threat of the Peruvian Plantcutter, Phytotoma raimondii Mnica Romo, Mario Rosina, Jeremy Flanagan, Luis Pollack, Irma Franke

    225 Uso y competicin por plantas alimenticias entre Pithecia aequatorialis(Primates: Pitheciidae) y otros animales en la Amazonaperuana

    Use and competition for food plants between Pithecia aequatorialis(Primates: Pitheciidae) and other animals in the PeruvianAmazonia

    Elvis J. Charpentier, Gabriel Garca y Rolando Aquino

    233 Dieta de la lagartija de los gramadalesMicrolophus thoracicus icaeen el valle del ro Ica, Per Diet of the grass lizardMicrolophus thoracicus icaein the Ica river valley, Peru Jos Prez Z., Emilio Fuentes y Juan Jordn

    239 Inventario de los moluscos terrestres de Boquerones, Ciego de vila, Cuba Inventory of land snails from Boquerones, Ciego de Avila, Cuba Flix Jonathan Pereira-Miller

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    4/156

    124

    247 Optimizacin y modificacin del mtodo para la deteccin de ramnolpidos Optimization and modification of the method for detection of rhamnolipids akeshi abuchi, Diandra Martnez, Manuel Hospinal, Fernando Merino y Susana Gutirrez

    NOTA CIENTFICA

    259 Ectoparsitos del lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) de la costa peruana Ectoparasites from the South American sea lion (Otaria flavescens) from Peruvian coast Luis A. Gomez-Puerta, Omar Gonzales-Viera

    CARTA AL EDITOR

    263 Vegetacin de un bosque de Polylepis incarum(Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Per: Un comentario sobre laFitosociologa en el Per

    Vegetation of a Polylepis incarumforest (Rosaceae) in Lampa district, Puno, Peru: Comment on Phytosociology in Peru Antonio Galn de Mera

    FE DE ERRATA

    265 Primeros registros de Hysterothylacium pelagicum (Anisakidae) y oxocara alienata (oxocaridae) en el Per - Fe de errata First records of Hysterothylacium pelagicum (Anisakidae) and oxocara alienata (oxocaridae) from Peru - Fe de errata

    Luis A. Gomez-Puerta

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    5/156

    125

    I M H D M R

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (October 2015)

    In Memoriam doctor Hernando De Macedo Ruiz(1925-2015)

    Irma Franke

    In Memoriam doctor Hernando De Macedo Ruiz(1925-2015)

    Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado Postal 14-0434, Lima 14, Per.

    Email Irma Franke: [email protected]

    OBITUARIO

    Los autores. Este artculo es publicado por la Revista Peruana de Biologa de la Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Este es un artculo de acceso abierto, distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucin y reproduccin en cualquier medio, siempreque la obra original sea debidamente citadas. Para uso comercial, por favor pngase en contacto con [email protected].

    Revista peruana de biologa 22(2): 125 - 134 (2015)

    doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11348

    ISSN-L 1561-0837

    F C B UNMSM

    Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

    Citacin:

    Franke I.. 2015. In Memoriam doctor Hernando de Macedo Ruiz (1925-2015). Revista peruana de biologa 22(2): 125 - 134 (Octubre 2015). doi:http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11348

    Celso Hernando De Macedo Ruiz naci en Lima el 16 de marzo de 1925 en la familia formada

    por don Celso De Macedo Pastor y doa Aurora Ruiz de De Macedo. Fue el mayor de tres hermanos,dos de los cuales, Humfredo y Elia, le sobreviven. Fue nieto del mdico Dr. Carlos Molares Macedo,segundo Director del Museo de Historia Natural (1938 a 1946) y tambin catedrtico de BiologaGeneral en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Aguilar 1998b).

    Hernando De Macedo Ruiz (1925-2015)(Fuente: Aguilar 2008)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    6/156

    126

    F

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (Octubre 2015)

    Su niez transcurri principalmente en Puno, donde la fa-

    milia tena una hermosa casa, y en la ciudad de Arequipa dondetambin tenan otra residencia y en la Hacienda Checayani, estaltima propiedad muy ligada a muchos aspectos de su vida. Parapermanecer ms cerca a su familia, que radicaba principalmenteen la hacienda, sus estudios escolares de primaria los realiz enel Colegio La Salle de Arequipa. Los estudios de secundaria losrealiz en el Colegio La Salle de Lima, terminndolos en 1941.Durante toda la secundaria fue compaero de carpeta del padre delornitlogo y conservacionista M. Rosina (M. Rosina com pers).

    Universidad de San Marcos, Grados y Ttulos

    En 1945, el Dr. De Macedo ingres a la Escuela de CienciasBiolgicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos. Ese ao ingresaron 25 estudiantes a lafacultad de Ciencias, aunque slo siete se orientaron a los dis-tintos campos de la Biologa. Entre ellos se encontraban Oscarovar, Javier Ortiz de la Puente y Pedro Aguilar, todos ellosfuturos profesores de San Marcos. En los aos 40 los estudiosde Biologa duraban 4 aos y se dictaban principalmente en lacasona del Parque Universitario. En 1945 el nico curso que sedictaba en el Museo de Historia Natural era la teora de ZoologaGeneral, a cargo de un joven y exigente profesor, Luis Gonzales-Mugaburu Figueroa. Las clases tenan lugar en el auditorio delmuseo y el profesor tena la costumbre de exigir que los alum-nos se levantaran al momento de su ingreso, que lo saludaran

    con un fuerte Buenos Das, para luego pasar a llamar lista ytomar paso oral a los que iban confirmando su presencia. Estogener que muchos no contestaran al ser llamados para eludirel paso oral y otros llegaran al museo antes de la hora de clase,que tena el horario de 11 a 13 horas, para prepararse. Aquellosque llegaban temprano con frecuencia encontraban los esque-mas dibujados en la pizarra por Hernando De Macedo, quienmencionaba que era un permanente ayudante ad-honorem,a ttulo gracioso como l sola decir. De Macedo y Aguilarrepasaban con las maquetas de los diferentes grupos animales yalgunas preparaciones de las exhibiciones en el museo pues losexmenes de zoologa general eran generalmente orales y muyexigentes (Aguilar 1998a).

    En 1946, casi todos los cursos de zoologa para los estudian-tes de la Escuela de Ciencias Biolgicas pasaron a ser dictadosen el Museo de Historia Natural en ambientes acondicionados

    en el stano (Aguilar 1998a). La gran cantidad de tiempo quepasaban Hernando De Macedo y sus compaeros en el Museode Historia Natural estableci en ellos vnculos muy fuertes conesta institucin que se extendieron bastante ms all de 1948,ao en que terminaron sus estudios y para el Dr. De Macedocontinuaran hasta su jubilacin.

    Luego de terminar sus estudios, Hernando De Macedo rea-

    liz un estudio de ranas del gnero Batrachophrynus, asesoradopor el Dr. Jehan Vellard, herpetlogo que en ese momento eraDirector del Museo de Historia Natural. Este trabajo contieneobservaciones sobre el comportamiento en su ambiente naturalde la rana de Junn (ahora casi extinta) que son inditas, minu-ciosas y exquisitamente redactadas (Csar Aguilar, com pers.).En 1950 sustent este trabajo teniendo como miembro de suJurado al Dr. Hans-Wilhelm Koepcke, obteniendo el grado deBachiller en Ciencias Biolgicas (De Macedo 1950). Los ttulos ygrados superiores los dilat por diversas circunstancias. En 1970obtuvo el tulo Profesional de Bilogo y en 1976 el grado deDoctor en Ciencias Biolgicas (De Macedo 1970), ambos de

    la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Dr. De Macedo en la remodelacin de la Exhibicin de Mam-feros del Museo de Historia Natural, 28 de febrero del 2011(Foto V. Pacheco).

    Hernando De Macedo Ruiz, en los aos 1960.(Foto I. Franke)

    Estudios e investigaciones en el extranjero

    En agosto de 1950, Hernando De Macedo viaj a EstadosUnidos para ampliar sus conocimientos, llevando como alumnolibre algunas materias en el Iowa State College, Ames, Ia. En1952, al culminar estos cursos regres al Per.

    En 1958-1959 realiz estudios de Anatoma Comparada enla Universidad Chtistian Albrecht de Kiel, Alemania medianteuna beca que haba obtenido de la Fundacin Alexander vonHumboldt.

    En 1959 realiz investigaciones en ornitologa en Francia, enla Estacin Biolgica our du Valat, Arles, Bouches du Rhone,y en el Museo de Historia Natural de Paris como becario delgobierno francs.

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    7/156

    127

    I M H D M R

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (October 2015)

    Como resultado de estas visitas a Estados Unidos, Alemaniay Francia, sus conocimientos de idiomas eran excelentes. Enuna conversin poda alternar con la mayor soltura pasando delcastellano al ingls, luego al francs y al alemn, para regresaral castellano (Larson com.pers.). El conocimiento de idiomasle permiti tener una excelente biblioteca y ser miembro denumerosas instituciones nacionales y extranjeras, como laSociedad de Fauna y Flora de Pars, la Sociedad Alemana deMastozoologa (con sede en Berln) y la Sociedad Geogrficade Lima, entre otras.

    La Estacin Altoandina de Biologa de Checayani

    Durante el periodo 1950-1952 en que realiz estudios en Es-tados Unidos, concibi la idea de fundar una estacin biolgicaen la propiedad familiar de Checayani. Esta hacienda, ubicada enel distrito de Muani, provincia de Azngaro, departamento de

    Puno, haba pertenecido al poltico, abogado y orador peruanoJos Domingo Choquehuanca. En los inicios de la Repblica, elEstado confisc esta propiedad por deudas al erario. Posterior-mente, el Soberano Congreso General Constituyente asignla Estancia Checayani al general Juan Crisstomo orrico,como fraccin del premio que le corresponda en su calidad deintegrante de los Vencedores de Ancash (Yungay). En setiembrede 1841, el mencionado general vendi la propiedad al Sr. Ma-riano Riquelme, antepasado materno de Hernando De Macedo.

    Desde mediados de 1952 se acondicion una habitacin enla casa hacienda, dotndola de material e instrumentos de labo-ratorio, adems de un grupo electrgeno sistema Diesel. El 2 de

    diciembre de 1953 se fund oficialmente la Estacin Altoandina

    de Biologa (Aguilar 1998b). La estacin estaba ubicada a 3900m rodeada de colinas que alcanzaban 4200 m, con planiciesaltoandinas y montaas de 4600 m. Esta zona contiene los di-versos hbitats caractersticos de la zona altoandina del sur delPer, dominada por pajonal de puna y entre los que destacanlos rodales de Puya y bosques de Polylepis (Dorst 1962). Comoprimer investigador fue invitado el Dr. Jehan Vellard, en esemomento director del Museo de Historia Natural, quien realizun estudio que se centr en el veneno de achymenis peruviana,nico ofidio de la regin (Vellard 1955).

    El reconocimiento oficial de la Estacin Altoandina de Biolo-ga (USAID 1966) tuvo lugar el 25 de marzo de 1954 medianteel oficio V.100-1 firmado por el Dr. Cristbal Vecorena Linares,entonces Director de Pesquera y Caza del Ministerio de Agricul-tura. Posteriormente, dada la preocupacin por la fauna y flora

    dentro del mbito del fundo Checayani se modific el nombreen 1968 a Estacin Altoandina de Biologa y Reserva Zoobot-nica de Checayani, nombre con el que apareci desde 1968 enel directorio de instituciones cientficas Te World of Learning.

    Las vinculaciones de Hernando De Macedo con la EstacinBiolgica Casa Humbolt fundada por Mara y Hans-WilhelmKoepcke propiciaron la afluencia de cientficos de diversas na-cionalidades. Entre los investigadores que realizaron estudiosen Checayani se pueden mencionar a Jean Dorst, Director delMuseo de Historia Natural de Pars, Friederich Schaller, Direc-tor del Instituto Zoolgico de Viena y Wolf Herre, fundador ydirector del Instituto para estudios sobre animales domsticos en

    Kiel, Alemania. Este ltimo gestionara la beca para su estada

    Preparacin de la exhibicin del primer fsil de ballena en el Museo de Historia Natural (1980s) (Foto R.Salas) y la exhibicin actual (Foto J. Tejada)

    Rodal de puyas y pajonal de puna en la Hacienda Checayani (Fuente Dorst 1956)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    8/156

    128

    F

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (Octubre 2015)

    en Kiel en 1958-1959.

    Entre las actividades realizadas en la estacin de Checayanise encuentra el estudio y crianza de la chinchilla. Hernando DeMacedo fue cofundador y director cientfico de la ChinchillaFur Company, de 1963 a 1967.

    Los estudios y actividades realizados en esta estacin tuvie-

    ron situaciones difciles. Durante la reforma agraria iniciada en1969 la Hacienda Checayani fue afectada. Aproximadamenteun tercio de ella, incluyendo el sector donde se encontraba laEstacin Altoandina de Biologa, permaneci como propiedadfamiliar y la estacin continu actividades durante un tiempo.Sin embargo, la irrupcin de la actividad terrorista en los aos1980s oblig a la suspensin de su funcionamiento y el ltimocientfico visitante fue el Dr. Manfred Rhrs, quien en 1982realiz estudios comparativos del cerebro de cuyes silvestres y do-

    msticos (Aguilar 1998b, Ebinger, De Macedo & Rhrs 1984).

    Sus esfuerzos en la Estacin Altoandina de Biologa fueronrecompensados con varios reconocimientos. Debido a los logrosobtenidos en esta estacin andina recibi en 1956 la medallade plata de la institucin francesa Sociedad de Aclimatacin yProteccin de la Naturaleza y ese mismo ao fue nombradoOficial por la institucin Orden Universal del Mrito Humano

    en Gnova, Suiza.

    Folia Biolgica Andina, Anuario de la EstacinAltoandina de Biologa, Hacienda Checayani,Azngaro, Puno y otras publicaciones

    Para la difusin de los resultados de los estudios realizadosen la Estacin Biolgica Andina y reas aledaas, HernandoDe Macedo cre la revista Folia Biolgica Andina, en la quese public un importante nmero de trabajos que incluyeronalgunos estudios realizados en otras localidades. Las principalespublicaciones corresponden a Cuatrecasas (1954), Vellard (1955,1957, 1959, 1960, 1966), Lindberg (1955, 1957), Brehm

    (1957 y Cerrate (1957). Esta revista fue impresa en Francia enla imprenta lmprimerie Alenonnaise, Place Poulet-Malassls,Alenon (Orne).

    Entre los trabajos realizados en la Estacin Biolgica Andinay reas aledaas y publicadas en otras revistas destacan las deDorst (1956a, 1956b, 1957a, 1957b, 1958, 1962, Roe & Rees(1979), Hckinghaus (1961), Kosswig & Villwock (1964) yEbinger, De Macedo & Rhrs (1984). Maria Koepcke comentsobre este tema en una publicacin de Peruanische Post, un diariolimeo en alemn. El conjunto representa un total aproximadode 50 trabajos (Aguilar 1998b).

    Actividades acadmicas en Lima

    Hernando De Macedo contrajo matrimonio con GloriaPinelo en 1965. Los primeros aos posteriores al matrimoniola pareja residi en la Hacienda Checayani. Luego regresarona establecerse en Lima y l se dedic a la docencia universitaria(Gloria Pinelo de Macedo com pers).Ejerci la docencia duranteun largo periodo (1970-1990). Muchos aos ense principal-mente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aunquetambin dict cursos en las Universidades Cayetano Heredia y

    Trabajos de Lindberg 1955, 1957 y Brehm 1957 publicados en la revista Folia Biolgica Andina, Anuario dela Estacin Altoandina de Biologa de Checayani.

    Primer Nmero de la Revista Folia Biologica Andina publica-da por H. de Macedo con el trabajo inaugural de la estacinAltoandina de Biologa de J. Vellard (1955)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    9/156

    129

    I M H D M R

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (October 2015)

    Ricardo Palma. Enseaba los cursos de Anatoma Comparadade Cordados y Zoologa de Cordados.

    Aunque manifestaba con cierta frecuencia que no le agrada-ba la docencia, su curso era muy apreciado por sus alumnos.Muchos recuerdan sus clases, a las que llegaba portando varios

    libros (P. Huamn, com pers.). Mencionan que con suslibrosabiertos, escritos en alemn, ingls, francs, explicaba con detallelas tendencias sobre el tema de las distintas escuelas. Espectacu-lar!!!! (Gabriel Balln, com pers). Los exmenes de su curso eranorales. Haca una pregunta y si el alumno no saba, en vez dereprobarlo le volva a explicar todo el tema hasta que lo enten-diera y ambos estuvieran satisfechos (Franz Cardoso, com pers).

    En reconocimiento a su labor fue nombrado Profesor Emritode la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2002,en el congreso Latinoamericano de Herpetologa del 2002 enLima se le rindi homenaje por sus contribuciones al estudiode anfibios y reptiles en Per y fue nombrado Profesor Emrito

    de la Universidad Ricardo Palma en 2008.En el Museo de Historia Natural

    Hernando De Macedo estuvo muy ligado al Museo deHistoria Natural desde sus aos de estudiante. Se alej de estedurante varios periodos para ocuparse de la Estacin Altoandinade Biologa de Checayani y en sus viajes de estudios al extranjero.

    Cuando en 1968 los Drs. Koepcke se trasladaron a Panguana,Maria Koepcke continu con el cargo de Jefe de la Seccin deAves y Mamferos del Museo de Historia Natural de la que seocupaba durante sus visitas a Lima, mientras el Dr. Hernando De

    Macedo quedaba encargado en Lima de esta seccin durante susausencias. Luego del trgico fallecimiento de la Dra. Koepcke endiciembre de 1971, el Dr. De Macedo asumi la Jefatura de estaSeccin, cargo que tuvo hasta la divisin de esta Seccin en losDepartamentos de Ornitologa y Mastozoologa. l permanecicomo Jefe del Departamento de Mastozoologa hasta su jubilacin.

    Redescubrimiento del Mono Choro de ColaAmarilla

    Hasta 1974, el mono choro de cola amarilla,Oreonax fla-vicauda, estaba representado en las colecciones cientficas demuseos por slo cinco ejemplares, el ltimo de los cuales habasido colectado en 1926. Para intentar determinar si esta especietodava exista, se organiz una expedicin al rea donde habansido obtenidos los ltimos ejemplares (Chachapoyas, Mendozay Pedro Ruiz Gallo, departamento de Amazonas), conformadapor Russell A. Mittermeier, Hernando De Macedo y B. AnthonyLuscombe. Esta expedicin parti de Lima el 26 de abril de 1974.

    Cuando la expedicin estaba dirigindose a Chachapoyas seencontr con un cazador que tena una piel del mono choro decola amarilla que haba cazado seis das antes. Posteriormente estecazador proporcion otras tres pieles. Sin embargo, durante losdoce das que dur la expedicin, no pudieron localizar ningnindividuo silvestre. El da anterior a su regreso a Lima, los niosdel pueblo llevaron a los tres expedicionarios a la vivienda de unsoldado que tena un beb del mono choro de cola amarilla. Estefue inmediatamente comprado y llevado a Lima (Mittermeier,Macedo-Ruiz & Luscombe 1977).

    El joven mono choro de cola amarilla que recibi del nom-

    El Dr. Macedo participando en el trabajo de campo para recuperar fsiles en Sacaco, 1985 (Fotos P. Larson)

    Colecta de una pelvis y un fmur de mastodonte en niveles pleistocnicos de la Escuela de Polica de Cho-rrillos en los aos 1970s (Fotos R. Salas)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    10/156

    130

    F

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (Octubre 2015)

    bre de Flavi y fue donado oficialmente al Museo de HistoriaNatural. Inicialmente fue criado durante un par de aos en sudomicilio por el Dr. De Macedo y su esposa Gloria junto a dosmonos choros comunes (Lagothrix lagotricha) llamados Petete yChimpa (Gloria Pinelo de Macedo com pers). PosteriormenteFlavi y Petete, fueron llevados a una jaula especialmenteacondicionada en el jardn interior del Museo de Historia Na-tural, siempre bajo la tutela del Dr. De Macedo. Durante unpar de aos estos monos fueron apreciados por los escolares ypblico en general que visitaba el museo, as como apreciados yengredos por los profesores y trabajadores de la institucin. Aldesarrollar como individuos adultos se volvi una tarea cada vezms difcil su mantenimiento en el museo y finalmente fuerontransferidos al Parque de Las Leyendas.

    Primeros en observar Pavas Aliblancas vivasrecin redescubiertas

    La pava aliblanca, Penelope albipennis, descrita por aczanows-ki en 1877, se conoci durante 100 aos a travs de tres pieles.El ejemplar tipo se encontraba en el museo de Varsovia, dondehaba trabajado aczanowski. Un segundo ejemplar formabaparte de la exhibicin de aves del Museo de Historia Natural

    de la UNMSM y era expuesto con una etiqueta que indicabaEXINO. El tercer ejemplar se encontraba en el MuseoBritnico de Historia Natural. El Dr. De Macedo estuvo muycercano a los acontecimientos del redescubrimiento de la pavaaliblanca, el 13 de setiembre de 1977. Muy poco despus de estesuceso, l form parte del pequeo grupo integrado adems porel conservacionista Gustavo del Solar, re-descubridor de la pavaaliblanca, y el fotgrafo Heinz Plenge, quienes viajaron inmedia-tamente despus a la zona. El 27 y 28 de setiembre, ellos fueronlos primeros en poder observar esta ave viva y fotografiarla. Estossucesos y la discusin sobre la pava fueron publicados por el Dr.De Macedo en dos artculos (1979a, 1979b).

    Mono choro de cola amarilla,Oreonax avicauda, recescu-

    bierto por Russell A. Mittermeier, Hernando De Macedo y B.Anthony Luscombe en 1974 (Foto Wikipedia)

    Dr. Macedo con la Gua de Primates delPer (Fuente Humboldt Club del Per.

    Fotografa de los aos 60 del ejemplar de la pava aliblanca,Penelope albipennis, expuesta en las exhibiciones del Museo deHistoria Natural como EXINA durante muchos aoshasta su redescubrimiento en 1977. Hernando De Macedoform parte del primer grupo de personas que pudieronverla viva pocos das despus del redescubrimiento (FotoH. De Macedo).

    Director del Museo de Historia Natural

    Entre 1981 y 1985 el Dr. De Macedo fue Director del Museode Historia Natural. Durante su gestin apoy todas las iniciati-vas para mejorar el museo. Su prolongada aficin a los primatesluego del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla y lacrianza de Flavi lo impuls a gestionar la financiacin, a travsde Russell A. Mittermeier, de la remodelacin las exhibicionesde la sala de primates.

    Recuerda tambin el botnico Kember Meja que en di-ciembre de 1982 retornaba l de Iquitos con una gran carga delas primeras muestras botnicas de palmeras peruanas. En esemomento en el herbario solamente haba fotografas en blancoy negro tomadas por Harold Moore. El Dr. De Macedo lo en-

    contr justo en la entrada y al ver los voluminosos paquetes lepregunto de qu se trataba. Al enterarse del contenido y de lautilidad de estas plantas, con entusiasmo muy grande le indic:Puedes escribir algo sobre las palmeras?; enemos que hacerles

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    11/156

    131

    I M H D M R

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (October 2015)

    un espacio para exhibirlas en el Museo Y efectivamente le ayud

    a publicar el folletito "Las palmeras y el selvcola Amaznico"y se adecu una sala para exhibir partes de las especies msimportantes.

    Brind tambin un decidido apoyo a proyectos de investiga-cin, entre ellos el estudio del Bosque de Zrate que realizabana inicios de los aos 80 Niels Valencia y la autora. Su apoyofacilit la obtencin de financiacin de la Sociedad Zoolgicade Frankfurt para este proyecto.

    Personalmente, la autora le debe un inmenso agradecimientopor acogerla en la Seccin de Aves y Mamferos y permitirledesarrollarse en ella para lo cual siempre cont con su incon-dicional apoyo.

    Hernando de Macedo indicando el Museo de Sitio de Saca-co, logrado durante su gestin como Director del Museo deHistoria Natural de la UNMSM

    Ballenas fsiles en las exhibiciones interna y externa del Museo de Sitio de Sacaco (Fotos I. Franke)

    Hernando de Macedo con ballena fsil, Sacaco 1985

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    12/156

    132

    F

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (Octubre 2015)

    Inauguracin de la remodelada sala de exhibicin de la Formacin Pisco, 2011 (Foto E. Salas).

    Celebrando la remodelacin de la sala de mamferos del Museo de Historia Natural, 28 febrero 2011(Foto V. Pacheco)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    13/156

    133

    I M H D M R

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (October 2015)

    Paleontologa de Vertebrados

    Otro de los importantes aportes de su gestin como Directordel Museo de Historia Natural, fue impulsar y dar importanciaa la Paleontologa de Vertebrados, rea que no se trabajaba enel Per y que ha desarrollado notablemente en los ltimos aos,dando a conocer la Mega-Biodiversidad del pasado en casi todoslos grupos de fauna, incluyendo los pinginos gigantes de nuestra

    costa (Franke 2014).La aficin del Dr. De Macedo por los fsiles tena una pro-

    longada historia que muy probablemente estaba relacionadacon su excelente preparacin en anatoma comparada. Ya enlos aos 70 colect una pelvis y un fmur de mastodonte enniveles pleistocnicos de la Escuela de Polica de Chorrillos.Siendo Jefe de la Seccin de Aves y Mamferos del Museo deHistoria Natural, tuvo bastante contacto con paleontlogos devertebrados extranjeros que trabajaban en el Per, entre ellosKenneth E. Campbell.

    Durante su gestin como Director del Museo, tuvo la opor-tunidad de proveer a las exhibiciones del Museo del primerejemplar de una ballena fsil trado de los ricos yacimientos defsiles de Sacaco. El particip del trabajo de campo realizadopor Peter Larson para recuperar el fsil, al que todos se referanafectuosamente como Hernando. ambin gracias a su gestinse construy el Museo de Sitio de Sacaco, ubicado en el km 546de la carretera Panamericana Sur y que tiene como exhibicionesprincipales fsiles de ballenas tanto en el interior de la instalacincomo en una presentacin cercana al aire libre. Este museo esuna filial del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Laexhibicin de la ballena fsil y el Museo de Sitio de Sacacofueron financiados por Hans Jacob Siber.

    Recuerda Rodolfo Salas, actual encargado del Departamentode Paleontologa de Vertebrados, que cuando l era nio el Dr.De Macedo lo reciba amablemente en su laboratorio del Museode Historia Natural y se tomaba el tiempo para mostrarle losfsiles que haba descubierto y explicarle con paciencia sobre suscaractersticas. Indudablemente estas experiencias contribuyerona que R. Salas se interesara en el campo de la paleontologa ysea en la actualidad uno de los principales lderes del desarrollode este campo en el Per. Posteriormente, ya como investigadoremrito de la universidad, el Dr. De Macedo fue un inestima-ble consejero y amigo de los miembros de este departamento,donndoles parte de su biblioteca personal.

    Posteriormente a su jubilacin, el Dr. De Macedo fue invitadoa dar varias conferencias en el Museo de Historia Natural, dondeera muy apreciado pues haba destacado por su caballerosidad,amabilidad y generosidad. Mantuvo la costumbre de realizarvisitas espordicas al museo hasta su fallecimiento acaecido enLima el 31 de marzo de 2015.

    Como testimonia Victor Pacheco, Hernando De Macedoha dejado una profunda huella en sus alumnos y colegas por suexcelente calidad humana y docente, su paciencia para abordary ensear con profundidad complejas estructuras anatmicas, sucapacidad de asombro ante los descubrimientos, su generosidadpara compartir su biblioteca especializada y sus vastos conoci-

    mientos sobre prcticamente cualquier vertebrado del Per.

    Agradecimientos

    Deseo expresar mi profundo agradecimiento a Rodolfo Salas,Victor Pacheco, Gloria Pinelo de Macedo, Julia ejada, MarioRosina, Iris Samanez, Cesar Aguilar, Mikael Lundberg, PeterLarson, Gabriel Balln, Franz Cardoso y el Dr. Carlos Paredespor compartir sus recuerdos del Dr. De Macedo y por los ma-teriales que facilitaron para este artculo.

    Literatura citada

    Aguilar F., P. G. 1998a. El Museo de Historia Natural de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos y la enseanza de las CienciasBiolgicas. Publicacin con motivo de las Bodas de Orode la Promocin 1948 Javier Ortiz de la Puente Denegri.

    Aguilar F., P. G. 1998b. La Estacin Altoandina de Biologa y ReservaZoobotnica de Checayani. Publicacin con motivo delas Bodas de Oro de la Promocin 1948 Javier Ortiz de laPuente Denegri.

    Franke, I. 2014. Pinginos gigantes en la costa peruana. Blog Aves,Ecologa y Medio Ambiente, 19 noviembre 2014 http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/2014/11/pinguinos-gigantes-en-la-costa-peruana.html

    USAID. 1966. Basic data and background information for the wor-kshop on the role of science and technology in Peruvianeconomic developtment held in Paracas, Peru, April 17-22, 1966. Office of the Foreign Secretary of the NationalAcademy of Sciences in collaboration with the Agency forInternational Development.

    Publicaciones del Dr. Hernando De Macedo

    De Macedo, H. 1950. Anotaciones para el conocimiento zoolgicodel gnero Batrachophrynus (Amphibia: Salientia). esisuniversitaria para optar el tulo de Bachiller. UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Lima. 27 p.

    Macedo R., Hernando de. 1964. Curieux cas de nidification du Buteopoecilochrous Gurney sur Puya raimondii. L Oiseau et laRevue Franaise dOrnithologie, 34: 200-203.

    Mittermeier, R.A.; Macedo Ruiz, H.; Luscombe, A. 1975. A WoollyMonkey Rediscovered in Peru. Oryx, 13(01): 41-46.

    De Macedo, H. 1976. Aspectos ecomorfolgicos de los aparatos respi-ratorios y circulatorios en anfibios andinos. esis universitariapara optar el ttulo de Doctor en Ciencias. UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Lima. 51 p.

    Mittermeier, R.A., Macedo-Ruiz, H. de, Luscombe, B.A.y Cassidy, J.(1977) Rediscovery and conservation of the Peruvian yellow-tailed woolly monkey (Lagothrix flavicauda) Rev. Cienc. 71.

    Macedo R., Hernando de. 1978. Redcouverte du Cracid Penelopealbipennis dans les forts sches du nord-ouest du Prou.C. R. Acad. Sc. Paris, 287 (Srie D): 265-267. [PossiblyComptes rendus hebdomadaires des sances de lAcadmiedes sciences. Srie D: Sciences Naturelles, Paris]

    Macedo R., Hernando de. 1979a. Redescubrimiento de la Pava Ali-

    blanca Penelope albipennis aczanowski 1877. Boletn deLima, no. 1: 5-11.Macedo R., Hernando de. 1979b. Extinct bird found in Peru. Oryx,

    15: 33-37.Macedo-Ruiz, H. De; Mittermeier, R.A. 1979. Redescubrimiento del

    primate peruano Lagothrix flavicauda (Humboldt 1812) yprimeras observaciones sobre su biologa. Revista de Cienciasde la Universidad Nacional Mayor San Marcos 71: 78-92.

    Ebinger, P., de Macedo, H., Rhrs, M., 1984. Hirngrennderungvom Wild- zum Hausmeerschweinchen. Z. Zool. Syst.Evol.-forsch. 22, 7780.

    Macedo R., H. de 1998. Javier Ortiz de la Puente Denegri. BilogoUNMSM, Promocin 1948. (1928-1952). Publicacin conmotivo de las Bodas de Oro.

    Folia Biolgica Andina

    Cuatrecasas, J. 1954. El gnero Mniodes. Folia Biologica Andina,1:1-7, Puno

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    14/156

    134

    F

    Rev. peru. biol. 22(2): 125 - 134 (Octubre 2015)

    Vellard, J. 1955. Proprits venimeuses de achymenis peruvia-na Wiegm. Folia Biologica Andina, Pars II Zoologica1: 1-14.

    Lindberg, K. 1955. Cyclopides (crustaces copepodes) recoltes au Peroupar le Dr Hernando de Macedo. Folia Biologica Andina,Pars II, Zoologica 1:1-18.

    Lindberg, K. 1957. Cyclopides (Crustacs, Copepods) rcolts auProu par le Dr. Hernando de Macedo. (Deuxime Partie).Folia Biologica Andina, Part 2, Zoologa, Anurio de la

    Estacin Altoandina de Biologa, Hacienda Checayani-Azangaro, Puno, Peru. Volume: 1:39-52.Vellard, J. 1957. El Grupo Gastrotheca. Folia Biologica Andina 4: 48p.Brehm, V. 1957. Cladoceren und Calanoiden, die von Hernando De

    Macedo in Peru gesammelt wurden. Folia Biologica Andina,Part 2, Zoologa, Anurio de la Estacin Altoandina de Bio-loga, Hacienda Checayani-Azangaro, Puno, Peru 1:53-61.

    Cerrate, E. 1957. Notas sobre la Vegetacin del Valle de Chiquin.Folia Biologica Andina 1: 9-39

    Vellard, J. 1959. El Gnero Bufo. Folia Biologica Andina 5: 48p.Vellard, J. 1960. Notas complementarias sobre elmatobius. Folia

    Biologica Andina 6: 18p.Vellard, J. 1966. El gnero Peurodema en los Andes. Folia Biologica

    Andina 7: 12p.

    Trabajos realizados en la en la Estacin Biol-gica Andina y reas aledaas, y publicadas enotras revistas (no Folia Biolgica Andina)

    Dorst, J. 1956a. tude biologique des rochilids des hauts plateauxpruviens. LOiseaux et R. F. O. 26: 165-193

    Dorst, J. 1956b. tude dune collection doiseaux rapporte des hautsplateaux andins du Prou mridional. Bulletin du MusumNational dHistoire Naturelle, Paris. (2) 28: 435-445.

    Dorst, J. 1957a. tude dune collection doiseaux des hauts plateauxandins du Prou mridional. Bulletin du Musum NationaldHistoire Naturelle, Paris, (2) 29: 127-129.

    Dorst, J. 1957b. Te Puya stands of the Peruvian high plateaux as abird habitat. Ibis, 99: 594-599

    Dorst, J.1958. Contribution a letude ecologique des ron-geurs des haut plateaux du Prou meridional. Mamma-lia 22:547-565

    Dorst, J.1962a. A propos de la nidification hypoge de quelques oiseauxdes hauts Andes pruviennes. LOiseau et la Revue FranaisedOrnithologie, 32: 5-14.

    Dorst, J. 1962b. tude dune collection doiseaux rapporte des hautesAndes mridionales du Prou. Bulletin du Musum NationaldHistoire Naturelle, Paris, (2) 34: 427-434. http://www.bhl-europe.eu/static/a089323s/a089323s_full_pdf.pdf

    Dorst, J 1972. Poids relatif du coeur de quelques rongeurs des hautesAndes Peruviennes. Mammalia. Volume 36, Issue 3, Pages389394,

    Roe, N. A., and W. W. Rees. 1979. Notes on the puna avifauna ofAzangaro Province, Department of Puno, southern Peru.

    Auk, 96:475-482.Hckinghaus, F. 1961. Vergleinchende Untersuchungen ber dieFormenmannigfaltigkeit der Unterfamilie Caviinae Murray1886. (Ergebnisse der Sdamerikaexpedition Herre/Rhrs1956-1957). Zeitschrift fr Wissenschaftliche Zoologie166: 1-98.

    Kosswig, C. y W. Villwock., 1964. Das Problem der intralakustrischenSpeziation im iticaca und Lanaosse. Verh Dt. Zool. Ges.Kiel. 1964 Zool. Anz. Suppl. 28.

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    15/156

    135

    I M A N O L

    Rev. peru. biol. 22(2): 135 - 138 (October 2015)

    In Memoriam doctora Augusta Noem Ochoa Lpez(1937-2015)

    Gabriela Rouillon 1, Maribel Baylon 2 y Silvia Aguilar 2

    In Memoriam doctor Augusta Noem Ochoa Lpez(1937-2015)

    1 Colaboradora independiente

    2 Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado Postal 110058, Lima 11, Per.

    Email Gabriela Rouillon: [email protected]

    Email Maribel baylon: [email protected]

    OBITUARIO

    Los autores. Este artculo es publicado por la Revista Peruana de Biologa de la Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Este es un artculo de acceso abierto, distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucin y reproduccin en cualquier medio, siempreque la obra original sea debidamente citadas. Para uso comercial, por favor pngase en contacto con [email protected].

    Revista peruana de biologa 22(2): 135 - 138 (2015)

    doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11349

    ISSN-L 1561-0837

    F C B UNMSM

    Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

    Citacin:

    Rouillon G., M. Baylon & S. Aguilar. 2015. In Memoriam doctora AugustaNoem Ochoa Lpez (1937-2015). Revista peruana de biologa 22(2):135 - 138 (Agosto 2015). doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11349

    Solo la dedicacin silenciosa que tuviste para con tus pasiones, te llev a ser lo que fuiste en cada uno detus rincones, aquellos que todos conocimos y aquellos otros que reservaste celosamente para los que te amaron.

    La Doctora Augusta Noem Ochoa Lpez, naci un martes 4 de mayo de 1937 en Caete, Lima.Empez los estudios de la carrera de biologa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en1953, tambin llevo cursos de la carrera de Educacin. Obtuvo su grado de Bachiller en Biologa

    Doctor Augusta Noem Ochoa Lpez

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    16/156

    136

    R .

    Rev. peru. biol. 22(2): 135 - 138 (Octubre 2015)

    en el ao 1966 con la esis Observaciones sobre el Desove dela Anchoveta, Engraulis ringensJ., en la zona del Callao. Estetrabajo lo desarroll en el Instituto del Mar del Per (IMARPE),que a su vez se convirti en su primer centro de trabajo y el quele permiti formarse como investigadora. Aqu, en el IMARPE,se integr al grupo de trabajo sobre plancton, donde comenz

    a forjar su pasin por el fitoplancton.El fitoplancton como tema de investigacin es muy impor-

    tante, considerando que es el principal alimento de la anchoveta(Engraulis ringens), una de las pesqueras ms importantes del

    mundo y un recurso econmico para el pas; adems, el mar pe-ruano caracterizado por sus intensos afloramientos lo conviertenen uno de los ecosistemas de ms alta productividad. Noemicentr su trabajo sobre aspectos taxonmicos del fitoplancton,

    que involucraban la identificacin de organismos muy diversossiendo pionera en esta rea de los estudios marinos en el Per.Adems de las investigaciones, en el IMARPE, como personalaltamente calificado, tambin participaba en reuniones inter-nacionales sobre los temas de plancton. Noem lleg a ocuparla Jefatura de Plancton, que con los aos pas a llamarse elLaboratorio de Fitoplancton y Productividad Primaria comoparte de la Direccin de Oceanografa y Cambio Climtico.

    En 1988, obtuvo su grado de Doctor en Ciencias con la esis:Dinoflagelados del mar peruano y su valor como indicadoresde masas de agua. Unos aos despus, en 1991 ingres a ladocencia universitaria en la Facultad de Ciencias Biolgicas de

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como profesorPrincipal de los cursos de Oceanografa General y Plancton Ma-rino y tambin como colaboradora del curso de HidrobiologaGeneral. Organiz e imparti varios cursos internacionales defitoplancton y zooplancton: ocenico, antrtico. Como docentecontinu con sus investigaciones participando en diferentesproyectos de investigacin en la universidad, siempre con elfitoplancton como tema.

    Noem estuvo ms de 50 aos dedicada con verdadera pasinal estudio del fitoplancton marino, dedicacin silenciosa y unadisciplina inimitable fueron las caractersticas de su trabajo. Fueuna docente ejemplar, que siempre apoyo a sus alumnos, aunque

    sus temas de investigacin no fueran los mismos que el de ella,era pues una persona para la que la amistad primaba. Varias pro-mociones de alumnos la hicieron madrina, en reconocimientoa su calidad de docente y de persona.

    Doctora Noem Ochoa con Gabriela Rouillon y Sivia Aguilar(2013-05-27)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    17/156

    137

    I M A N O L

    Rev. peru. biol. 22(2): 135 - 138 (October 2015)

    Es as que, en el ao 2012 Noem Ochoa ces en su labordocente y posteriormente en julio de 2014, en reconocimientode su labor acadmica fue nombrada Profesora Emrita de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, ambos fueronmomentos muy emotivos para ella y los que las rodeabamos,uno porque significaban un alejamiento a su constante activi-dad de investigadora y de su ms recientemente labor docentey otro por que la comunidad acadmica de la universidad lereconocia su labor.

    La Dra. Noem parti de entre nosotros el 2 de mayo de 2015,dej una huella profunda en aquellos que la rodearon, tanto porsu calidad como persona, como por su labor de investigacin ydocencia. Recordaremos de ella su constancia, paciencia, cordu-ra, honestidad y franqueza, pero tambin la recordaremos comola cientfica infatigable, apasionada por su tema de investigacin,exigente en el conocimiento y en la disciplina.

    Principales publicaciones cientcas de ladoctora Noem Ochoa

    [1]N. Ochoa, Observaciones sobre el desove de la anchoveta, Engrau-lis ringensJ., en la zona del Callao, esis de Bachiller, Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per, 1966.

    [2]B. Rojas De Mendiola, N. Ochoa, R. Calienes, y O. Gmez, Conteni-do estomacal de anchoveta en cuatro reas de la costa peruana,Informe Instituto del Mar del Per, vol. 27, pp. 1 - 29, 1969.

    [3]B. Rojas De Mendiola y N. Ochoa, Observations on the food andfeeding habits of the anchovy Engraulis ringensJenyns madeduring cruise 6908-09, en Oceanography of the southPacific 1972, R. Fraser, Ed. Wellington, New Zealand,1973, pp. 457-461.

    [4]B. Rojas De Mendiola y N. Ochoa, Phytoplankton and spawningof anchoveta, en IOC Workshop Report No. 28, Paris:IOC/UNESCO, 1980.

    [5]W. G. Harrison, R. Platt, R. Calienes, y N. Ochoa, Photosyn-thetic parameters and primary production of phytoplanktonpopulation off the Northern Coast of Per, en CoastalUpwelling, F. . Richards, Ed. Washington D. C.: AmericanGeophysical Union, 1981, pp. 323-349.

    [6]N. Ochoay O. Gmez, Variaciones del fitoplancton en el rea deChimbote durante 1977., In: A. Landa (ed): InvestigacinCooperativa de la Anchoveta y su Ecosistema (ICANE)entre Per y Canad. Boletn Instituto del Mar del Per,vol. extraordinario, pp. 119-129, 1981.

    [7]N. Ochoa, Metodologa usada en el Instituto del Mar del Perpara la coleccin y anlisis de muestras de fitoplancton, vol.Informe sobre Ciencias del Mar N 11. UNESCO, 1981.

    [8]B. Rojas De Mendiola, N. Ochoa, y O. Gmez, Los dinoflageladoscomo indicadores biolgicos de masas de agua-fenmeno ElNio 1972., en Memorias del Seminario sobre Indicado-res Biolcos del Plancton, Montivedeo, Uruguay: Oficinaregional de la Ciencia y ecnologa de la UNESCO paraAmrica Latina y del Caribe, 1981, pp. 78-88.

    [9]P. Hendrikson, K. G. Sellner, B. R. De Mendiola, N. Ochoa, yR. Zimmermann, Te composition of particulate organicmatter and biomass in the Peruvian upwelling region dur-ing ICANE 1977 (Nov. 14 - Dec. 2), Journal of PlanktonResearch, vol. 4, n. 1, pp. 163-186, 1982.

    Doctora Noem Ochoa con Decana Martha valdivia en reconocimiento a su labor (octubre 2012)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    18/156

    138

    R .

    Rev. peru. biol. 22(2): 135 - 138 (Octubre 2015)

    [10]N. Ochoa, B. Rojas De Mendiola, y O. Gmez, Identificacindel fenmeno El Nio a travs de los organismos fitoplanc-tnicos, In: Arntz, W., Landa, A. and arazona, J. (eds.), ElNio: Su impacto en la fauna marina. Boletn - Instituto delMar del Per, vol. Volumen extraordinario, pp. 23-31, 1985.

    [11]B. Rojas De Mendiola, O. Gmez, y N. Ochoa, Efectos delFenmeno El Nio 1982 1983, sobre el fitoplancton dela costa peruana, Simp. Int. Afl. O. Afr., Inst. Inv. Pesq.,Barcelona, vol. 1, pp. 417-433, 1985.

    [12]N. Ochoay O. Gmez, Dinoflagellates as indicators of watermasses during El Nio, 19821983, J. Geophys. Res., vol.92, n. C13, pp. 14355-14367, dic. 1987.

    [13]N. Ochoay O. Gmez, Variacin espacio temporal del fitoplanc-ton frente al Callao, Per, en 1986., En: Salzwedel H. &Landa A. ( Eds. ) . Recursos y dinmica del ecosistema delafloramiento peruano. Boletn Instituto del Mar Per Callao,vol. Volumen extraordinario, pp. 51 - 57, 1988.

    [14]N. Ochoa, Dinoflagelados del mar peruano y su valor comoindicadores de masa de agua, esis doctoral, UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Lima, Per, 1988.

    [15]J. arazona, C. Paredes, E. Canahuire, N. Ochoa, L. Romero, B.Shiga, y J. Pino, El Bentos y su interaccin en el Ecosistema(Parte V), Teorema - UNMSM, vol. 1, n. 1, 1995.

    [16]N. Ochoay O. Gmez, Dinoflagelados del mar peruano como

    indicadores de masas de agua durante los aos 1982 a1985, Boletn Instituto del Mar del Per, vol. 16, n. 2,pp. 1 - 60, 1997.

    [17]N. Ochoa, O. Gmez, S. Sanchez, y E. Delgado, Diversidadde Diatomeas y Dinoflagelados marinos del Per, BoletnInstituto del Mar del Per, vol. 18, n. 1-2, pp. 1-13, 1999.

    [18]J. arazona, A. Indacochea, S. Valle, C. Crdova, N. Ochoa, W.Serrano, y . Pea, Impacto de El Nio 1997-98 sobreel ecosistema marino somero de la costa central del Per,Rev peru biol, vol. 6, n. 3, pp. 018 - 031, 1999.

    [19]J. arazona, W. Arntz, S. Valle, y . Pea, Los ndices de El Nioy del impacto sobre las comunidades bentnicas, en ElNio en Amrica Latina: Impactos biolgicos y sociales,J. arazona, W. Arntz, y E. Castillo De Maruenda, Eds.Consejo Nacional de Ciencia y ecnologa- CONCYEC,2001, pp. 113 - 126.

    [20]N. Ochoay G. Rouillon, Variabilidad del fitoplancton en laBaha de Ancn, Lima, Per durante El Nio 1997 - 98,En Memorias El Nio en Amrica Latina. Impactos Bi-olgicos y Sociales, J. arazona, W. Arntz y E Castillo deMaruenda, Eds. Consejo Nacional de Ciencia y ecnologa-CONCYEC, Lima, 2001, pp. 39 -45.

    [21]G. Rouillon, J. Mendo, y N. Ochoa, Fitoplancton en el contenidoestomacal de Argopecten purpuratus (Mollusca, Bivalvia)suspendida a diferentes profundidades en Baha Independen-cia, en Bases ecolgicas y socioeconmicas para el manejode los recursos vivos de la Reserva Nacional de Paracas, J.Mendo y M. Wolff, Eds. Lima, Per: Universidad NacionalAgraria La Molina, 2002, pp. 60-67.

    [22]N. Ochoa y J. arazona, Variabilidad temporal de pequeaescala en el fitoplancton de Baha Independencia, Pisco,

    Per, Revista Peruana de Biologa, vol. 10, n. 1, pp. 59-66, dic. 2003.[23]G. Rouillon, J. Guerra Rivas, N. Ochoa, y E. Navarro, Phyto-

    plankton composition of the stomach contents of the musselMytilus edulis L. from two populations: Comparison withits food supply, Journal of Shellfish Research, vol. 24, n.1, pp. 5-14, 2005.

    [24]N. Ochoay M. Bayln, Dinofurcula cf. ventralis en la costacentral del Per y primeros registros de dos especies deProtoperidinium, Revista Peruana de Biologa, vol. 12, n.3, pp. 377-382, oct. 2005.

    [25]J. am, M. H. aylor, V. Blaskovic, P. Espinoza, R. Michael Bal-ln, E. Daz, C. Wosnitza-Mendo, J. Argelles, S. Purca, P.Ayn, L. Quipuzcoa, D. Gutirrez, E. Goya, N. Ochoa, yM. Wolff, rophic modeling of the Northern HumboldtCurrent Ecosystem, Part I: Comparing trophic linkages

    under La Nia and El Nio conditions, Progress in Ocean-ography, vol. 79, n. 2-4, pp. 352-365, 2008.[26]M. H. aylor, J. am, V. Blaskovic, P. Espinoza, R. Michael Bal-

    ln, C. Wosnitza-Mendo, J. Argelles, E. Daz, S. Purca,N. Ochoa, P. Ayn, E. Goya, D. Gutirrez, L. Quipuzcoa,y M. Wolff, rophic modeling of the Northern HumboldtCurrent Ecosystem, Part II: Elucidating ecosystem dynamicsfrom 1995 to 2004 with a focus on the impact of ENSO,Progress in Oceanography, vol. 79, n. 2-4, pp. 366-378,2008.

    [27]J. Bonicelli P., D. Lpez P., N. OchoaL., y R. S. Shreeve, Es-tructura comunitaria del zooplancton asociada con el fito-plancton y las masas de agua del Estrecho de Bransfield y laIsla Elefante durante el verano austral del 2006, EcologaAplicada, vol. 7, n. 1-2, pp. 159-164, dic. 2008.

    [28]N. Ochoa, M. H. aylor, S. Purca, y E. Ramos, Intra- and in-terannual variability of nearshore phytoplankton biovolumeand community changes in the northern Humboldt Currentsystem, Journal of Plankton Research, vol. 32, n. 6, pp.843-855, 2010.

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    19/156

    139

    I M J L B

    Rev. peru. biol. 22(2): 139 - 144 (October 2015)

    In Memoriam doctor Juan Lenidas Tarazona Barboza(1952-2015)

    Leonardo Romero

    In Memoriam doctor Juan Lenidas Tarazona Barboza(1952-2015)

    Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado Postal 11-0058, Lima 11, Per.

    Email Leonardo Romero: [email protected]

    OBITUARIO

    Los autores. Este artculo es publicado por la Revista Peruana de Biologa de la Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Este es un artculo de acceso abierto, distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucin y reproduccin en cualquier medio, siempreque la obra original sea debidamente citadas. Para uso comercial, por favor pngase en contacto con [email protected].

    Revista peruana de biologa 22(2): 139 - 144 (2015)

    doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11350

    ISSN-L 1561-0837

    F C B UNMSM

    Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

    Citacin:

    Romero L. 2015. In Memoriam doctor Juan Lenidas Tarazona Barboza(1952-2015). Revista peruana de biologa 22(2): 139 - 144 (Agosto 2015).doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11350

    Juan arazona, naci el 28 de enero de 1952 y tuve el honor de ser espectador de una parte de

    su trayectoria acadmica, desde que fui su alumno, su ayudante, y despus ya como colega. El 14 demayo de 2015 falleci el doctor Juan Lenidas arazona Barboza, un alejamiento inesperado, porquela imagen que siempre prodigo el profesor arazona fue la de un joven incansable, vido de empren-der investigaciones y afrontar los retos acadmicos de ligar la ciencia a la sociedad. Siempre esperareverlo as. En estas lineas, como espectador siento que solo podre describir una parte de su trayectoriaacadmica, solo las facetas que pude apreciar, solo el corto momento en que pude aprender de l ycolaborar en sus investigaciones.

    Doctor Juan Lenidas Tarazona Barboza.

    Basicamente, me considero un buscador de la verdad

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    20/156

    140

    R

    Rev. peru. biol. 22(2): 139 - 144 (Octubre 2015)

    Juan arazona inici oficialmente su labor docente en 1971en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en lo quehoy es la Facultad de Ciencias Biolgicas. Ya en esos aosparticipaba en estudios de la diversidad del intermareal rocosode Lima. Carlos Paredes, quien se encontraba realizando sutrabajo de tesis doctoral, lo haba aceptado como asistente. Latesis de Carlos Paredes se convirti posteriormente en el registro

    taxonmico ms completo de invertebrados de la orilla rocosay en la descripcin biocenotica ms utilizada en el Per hasta laactualidad1para describir ese ambiente. Podemos inferir queestas labores lo orientaron y prepararon para elegir su primertema de investigacin, los poliquetos. Otros temas que empeza abordar en esa poca fueron la ecologa de playas arenosas yde los fondos blandos. Sin embargo, debemos tomar en cuentaque en la dcada de los aos 70 el Per no era un escenariopropicio para el desarrollo acadmico, es as que el empeo dearazona por realizar investigaciones lo marcaba ya como unindividuo excepcional.

    En el ao 1974, arazona sustento su tesis de bachiller Po-

    liquetos errantes de la zona litoral del departamento de Lima.En ese ao tambin da inicio la publicacin de la Revista Pe-ruana de Biologa, y podemos observar uno de sus trabajos en elsegundo nmero del primer volumen; sin embargo su primerapublicacin, aunque fue sobre poliquetos se refiri a otro grupodiferente del de su tesis (poliquetos errantes), al grupo conocidopor ese entonces como los poliquetos sedentarios. Mientrastanto, l como docente participaba en cursos como Hidrobio-loga y Ecologa Marina, sobre los cuales empez a trabajar paraestructurarlos. ambin, organizaba cursos de extensin coninvestigadores extranjeros que visitaban el pas, y participaba encruceros internacionales en estudios de las condiciones hipxicasfrente al Per.

    Juan arazona era un profesor e investigador excepcional. Afines de los aos 70 y principios de los 80, la universidad peruana

    pasaba por una seria crisis acadmica, por ejemplo no habanlibros ni subscripciones a revistas. l se subscriba al CurrentContentsy de esa manera nos enterbamos de las publicacionesms recientes y solicitbamos las ms interesantes. Esta prcticale aseguraba a l y al grupo que le rodeaba las condiciones paralograr una autoformacin acadmica, y estar al da con las nue-vas propuestas de investigacin; aspecto que para arazona era

    trascendente y de alta responsabilidad.A principios de la dcada de los 80, Juan arazona ya haba

    empezado sus muestreos en la baha de Ancn y conformado ungrupo de estudios (DePSEA, grupo para el Desarrollo Pesqueroen reas Someras del Ecosistema de Afloramiento). Este grupoformado por docentes y estudiantes de la facultad jugaron unpapel importante en los siguientes aos. El grupo DePSEA fuecreado motivado por la presentacin de una propuesta de pro-yecto para conformar una cartera que debera ser apoyado porel Programa de Investigacin Colaborativa para el Apoyo de laEvaluacin de los Stock de pesca artesanal (Stock AssessmentCRSP) que sera financiado por la US-AID. El proyecto que

    propuso arazona se llam Programa piloto para el desarrollopesquero en reas someras del afloramiento peruano, y engloba-ba sus concepciones de investigacin en ese momento. ambin,a principios de los aos 80, empezaba a trabajar el ProgramaCooperativo Peruano Alemn (PROCOPA), y su primer directorWolf Arntz se convertira en un muy importante colaboradorpara los estudios del bentos que arazona ya haba empezado arealizar, es decir estudios enfocados en reas costeras someras,su dinmica, sus recursos, sus condiciones ambientales como lashipoxias y los impactos de los eventos El Nio.

    Aunque el evento El Nio 72-73 haba causado una crisis dela anchoveta y los cientficos comenzaban a tomar en cuenta el

    impacto de esas perturbaciones ambientales, El Nio 82-83 fuecrucial para que la comunidad cientfica le diera a este evento laimportancia que se mereca, en particular para Juan arazona

    Doctor Juan Tarazona (derecha) en trabajo de campo en Bahia Independencia (RIBEN)

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    21/156

    141

    I M J L B

    Rev. peru. biol. 22(2): 139 - 144 (October 2015)

    fue un evento decisivo. La ocurrencia del evento El Nio 82-83fue el escenario que le permiti a arazona desplegar todo supotencial de investigador y cientfico, l haba acumulado hastaese momento bastante informacin sobre la ecologa del bentos

    marino en diversos hbitats, intermareales y de profundidad,de fondos duros y blandos, de macrobentos y meiobentos;esto fue lo que le permiti describir e interpretar lo que en esemomento suceda con el bentos marino. Posteriormente, susobservaciones plasmadas en publicaciones se convirtieron enreferente de nuestros actuales conocimientos sobre el impactode El Nio en el bentos.

    Unos aos ms tarde, con apoyo del US-AID (Agencia delos Estados Unidos para el Desarrollo) se iniciaron los estudioscomparativos entre las bahas de Ancn e Independencia (Pisco),las que le permitieron ampliar el estudio de diferentes aspectos dela problemtica de la hipoxia de los bentos someros en el Per.

    El proyecto Mecanismos y procesos que controlan la coloniza-cin y recuperacin post-catastrfica de recursos bentnicos deimportancia econmica en dos reas de diferente productividaddel sistema de afloramiento peruano se llev a cabo entre 1986y 1988, permitiendo realizar experimentos y observaciones quedescribiran la ecologa del bentos, en particular los procesosde colonizacin.

    Mientras tanto, los resultados y observaciones sobre el eventoEl Nio 1982-83, ya comenzaban a ser citados por otros trabajosy Juan arazona a principios de 1988 viajaba a emprender sudoctorado. La calidad de los trabajos de Juan arazona se vis-lumbraron claramente cuando en la importante revisin de Peter

    Glynn sobre los impactos de El Nio 1982-83, se mencion:

    A well-documented study by arazona el al. (252) showedprofound changes in benthic community composition, involv-

    ing the recruitment of formerly rare and seasonal species (algae,a brachiopod, and polychaete worms) and tropical species(polychaete worms, a cirriped, stomatopod, crabs, shrimp, a

    gastropod, and bivalves) to the dead mussel assemblages men-tioned above. Many of the warm water invaders demonstrateda competitive advantage in space utilization and significantimpacts as predators. Tese profound changes led arazona el

    Doctor Juan Tarazona en su ocina - laboratorio (Foto cortesiade Tania Pea).

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    22/156

    142

    R

    Rev. peru. biol. 22(2): 139 - 144 (Octubre 2015)

    al. (252) to regard severe El Nio disturbances and subsequentrecruitment events as influential controls of nearshore, benthiccommunity structure2.

    En el ao 1990 sustent su grado de Doktors Der Naturwis-senschaften (Dr. rer. nat.)obtenidoen laDie Universitt Bremenverleiht durch den,Alemania, con la tesis Disturbance and stressassociated to El Nio and their significancce for the macrobenthos

    of shallow areas of the Peruvian upwelling ecosystem. Sus temas deinvestigacin y la calidad de los mismos le valieron el recono-cimiento de la comunidad cientfica nacional e internacional.Cuando l regres a Per, su condicin de investigador de altonivel, lo llev a vincularse con el CONCYEC oficialmente desdeel 2002, donde se desempe en varios cargos, como el de Asesor,Director General de Programas, Director de Ciencia y ecnologa(2006 2008) y ltimamente el de Director del Fondo Nacionalde Ciencia, ecnologa e Innovacin ecnolgica (FONDECY)(2011 2012). Durante este periodo, l fue promotor de inves-tigaciones sobre Biodiversidad y Cambio Climtico Global, temasque impulso con varias publicaciones y ediciones de libros, siempre

    claro en sus ideas y de cmo deberan de enfocarse los problemas,subrayando siempre lo rpido en que sucedan los cambios a nivelmundial y la actitud que debemos tener hacia ellos, por ejemplocuando nos dice en un trabajo que fue desarrollado a fines de losaos 90, pero publicado en el 2009: Finalmente, hay que destacarque la mayor preocupacin sobre el impacto del cambio climticoglobal se ha centrado en las consecuencias de largo plazo, peronosotros debemos desplegar tambin los mximos esfuerzos porresolver los efectos transicionales que podran ser muy severos enlas dcadas ms cercanas3.

    El doctor Juan arazona fue lder en varios importantesproyectos como la RIBEN (Red sobre Impactos Biolgicos de

    los Eventos El Nio), el CENSOR (Climate variability andEl Nio Southern Oscillation) y el proyecto Impacto de lavariabilidad y cambio climtico en el ecosistema de manglaresde umbes. ambin particip en la Red de InvestigacinCientfica en Cambio Climtico de la Alianza del Pacfico y laformulacin del proyecto de Cooperacin Cientfica en Materiade Cambio Climtico: Monitoreo de la biodiversidad de nuevageneracin para apoyar procesos de adaptacin y mitigacinal cambio climtico. Adems, particip como colaborador yparte del equipo que elabor la publicacin Oportunidadesde colaboracin en Investigacin sobre cambio climtico en lospases de la Alianza del Pacfico. Fue presidente del ConsejoConsultivo de la Facultad de Biologa Marina y Econegociosde la Universidad Cientfica del Sur y miembro del ConsejoDirectivo del Instituto Geofsico del Per.

    El doctor Juan arazona fue Acadmico itular de la Aca-demia Nacional de Ciencia y ecnologa (ANCy) y Compartiel Premio Nobel de la Paz 2007 otorgado a los autores del IVInforme de Evaluacin del Panel Intergubernamental de CambioClimtico.

    Juan arazona fue el profesor que estructur, dise y dictlos cursos de Hidrobiologa y Ecologa Marina por muchos aos,cursos que con sus clases, muestreos de campo y viajes de inves-tigacin orientaron a varias generaciones de bilogos. Fue asesor

    de muchas tesis, un maestro dinmico, con muchas actividadesa la vez, y con muchas ideas para desarrollar. Recordar a Juanarazona es traer a la memoria al profesor exigente, que nos deciaque no hay que acostumbrarse a las cosas malas. Al investigador

    perseverante, que nos demostraba con sus acciones todo lo quepodamos hacer y tenemos que hacer por la responsabilidadque la ciencia nos exige. Juan arazona fue un investigador quepoda definir bien la situacin de todo buen cientfico peruano;l lo haba vivido en su afn de realizar investigacin y nosdeca: Para un cientfico, en un pas como el nuestro, lo msdifcil es hacer ciencia de alto nivel, y poder mantenerse en una

    lnea de investigacin, en una especializacin y tener la holguraeconmica para vivir decentemente; esa ciencia de alto niveles hacer las cosas bien, la responsabilidad que tenemos y queel doctor arazona nos lo seal de mltiples maneras.

    Estoy seguro que todo esto que pude ver como espectadorde la vida de Juan arazona fueron solamente unas facetas desu vida, porque l se consideraba sobre todo un buscador de laverdad, no solo en la ciencia, sino tambin en la vida cotidianay en las multiples formas en que la verdad pudiera encontrarse.Por ltimo, otra seal de la existencia de esas otras facetas sedejan entrever en una entrevista a raz de los eventos El Nio yla RIBEN, cuando l ante la pregunta Qu hubiera sido usted si

    no hubiese sido bilogo? respondi Si no hubiese sido bilogo[...] hubiera sido un filsofo.

    Publicaciones cientcas del doctor Juan Tarazona

    1. J. Tarazona, Poliquetos errantes de la zona litoral del Departa-mento de Lima, esis de Bachiller, Universidad Nacional Mayorde San Marcos, Lima, Per, 1974.

    2. J. Tarazona, Lista de poliquetos sedentarios hallados en el Per,Rev peru biol, vol. 1, n.o2, pp. 164 - 167, 1974.

    3. J. Tarazona, V. Ishiyama, y S. Barrera, Ovognesis en el pejerrey,Odontesthes regia regia (H.), Revista de Ciencias, UNMSM, vol.71, n.o1, pp. 29 - 37, 1979.

    4. C. Paredes y J. Tarazona, Las comunidades de mitilidos delmediolitoral rocoso del departamento de Lima, Rev peru biol,vol. 2, n.o1, pp. 59 - 72, 1980.

    5. J. Tarazona, Ecologa de los bancos de pelecpodos en las playasarenosas del Per y pautas para su conservacin, en Anales delPrimer Panel sobre los Moluscos del Per (agosto 1981), 1981, p.52-61.

    6. R. Rosenberg, W. E. Arntz, E. C. de Flores, L. A. Flores, G.Carbajal, I. Finger, yJ. Tarazona, Benthos biomass and oxygendeficiency in the upwelling system off Peru,Journal of MarineResearch, vol. 41, n.o2, pp. 263-279, may 1983.

    7. J. Tarazona, Modificaciones de la infauna bentonica de unabaha con deficiencia de oxigeno durante el nino 1982 - 83,Revista de la Comisin Permanente del Pacfico Sur, vol. 15, pp.223-238, 1984.

    8. W. Arntz, A. Landa, yJ. Tarazona, Eds., El Nio. Su impacto enla fauna marina, vol. Volumen extraordinario. Callao: Instituto

    del Mar del Per -IMARPE, 1985.9. L. Hoyos,J. Tarazona, B. Shiga, y V. Chiong, Algunos Cambios

    en la Ictiofauna y sus Relaciones rficas durante el FenmenoEl Nio en la Baha de Ancn., En: Arntz, W., A. Landa y J.Tarazona(eds.). El Nio: Su impacto en la Fauna Marina. Bo-letn - Instituto del Mar del Per, vol. Volumen extraordinario,pp. 163-171, 1985.

    10. J. Tarazona, C. Paredes, L. Romero, V. Blaskovic, S. Guzmn, yS. Sanchez, Caractersticas de la vida planctnica y colonizacinde los organismos epilticos durante el fenmeno El Nio, En:Arntz, W., A. Landa yJ. Tarazona(eds.). El Nio: Su impacto en laFauna Marina. Boletn - Instituto del Mar del Per, vol. Volumenextraordinario, pp. 41 - 50, 1985.

    11. N. Rojas, J. Tarazona, y V. Ishiyama, Ciclo de reproducciny escala de madurez gonadal en el caracol Tais (Stramonita)

    chocolata (Duclos, 1832), Revista de Ciencias, UNMSM, vol.74, n.o1, pp. 117 - 129, 1986.12. J. Tarazonay W. Arntz, Bacterias filamentosas gigantes en fondos

    someros de la Baha de Ancn, Revista de Ciencias, UNMSM,vol. 74, n.o1, pp. 178-180, 1986.

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    23/156

    143

    I M J L B

    Rev. peru. biol. 22(2): 139 - 144 (October 2015)

    13. J. Tarazona, C. Paredes, y M. Igreda, Estructura del macroben-tos en las playas arenosas de la zona de Lima, Per, Revista deCiencias, UNMSM, vol. 74, n.o1, pp. 103 - 116, 1986.

    14. L. J. Zegers, V. Ishiyama, yJ. Tarazona, Contribucin al cono-cimiento biologico pesquero del recurso chanque Concholepasconcholepas (Bruguiere, 1789) (Gastropoda, Muricidae) en lazona de Pisco, Per., Revista de Ciencias, UNMSM, vol. 74, n.o1, pp. 87 - 102, 1986.

    15. C. alledo, V. Ishiyama, yJ. Tarazona, Reproduccin de Donax

    peruvianus. Deshayes 1985 en el rea de caleta San Jos y playaNaylamp, Lambayeque, Biota, vol. 13, n.o93, pp. 4 - 16, 1987.16. W. E. Arntz, . Brey,J. Tarazona, y A. Robles, Changes in the

    structure of a shallow sandy-beach community in Peru duringan El Nio event, South African Journal of Marine Science, vol.5, n.o1, pp. 645-658, jun. 1987.

    17. W. Arntz yJ. Tarazona, Una retrospectiva a El Nio 1982-83.qu hemos aprendido?, En: Salzwedel H. & Landa A. ( Eds. ) .Recursos y dinmica del ecosistema del afloramiento peruano. BoletinInstituto del Mar Per Callao, vol. Volumen extraordinario, pp.353 - 364, 1988.

    18. C. Paredes,J. Tarazona, E. Canahuire, L. Romero, y O. Cornejo,Invertebrados Macro-Bentnicos del rea de Pisco, Per, En:Salzwedel H. & Landa A. ( Eds. ) . Recursos y dinmica del ecosistemadel afloramiento peruano. Boletin Instituto del Mar Per Callao,vol. Volumen extraordinario, pp. 121 - 132, 1988.

    19. J. Tarazona, H. Salzwedel, y W. Arntz, Oscillations of macro-benthos in shallow waters of the Peruvian central coast inducedby El Nino 1982-83,Journal of Marine Research, vol. 46, n.o3,pp. 593-611, 1988.

    20. J. Tarazona, H. Salzwedel, y W. Arntz, Positive effects of ElNio on macrozoobenthos inhabiting hypoxic areas of thePeruvian upwelling system, Oecologia, vol. 76, n.o2, pp. 184-190, 1988.

    21. J. Tarazona, W. Arntz, y L. Hoyos, Reparticin de los recursosalimenticios entre tres peces bentfagos frente al Per antes, du-rante y despus de El Nio 1982-83, En: Salzwedel H. & LandaA. ( Eds. ) . Recursos y dinmica del ecosistema del afloramientoperuano. Boletin Instituto del Mar Per Callao, vol. Volumenextraordinario, pp. 107 -114, 1988.

    22. J. Tarazona, C. Paredes, L. Romero, y S. Guzman, La recoloni-

    zacin de las comunidades de mitlidos en la costa central del Perdespus de El Nio 1982-1983, En: Salzwedel H. & Landa A. (Eds. ) . Recursos y dinmica del ecosistema del afloramiento peruano.Boletin Instituto del Mar Per Callao, vol. Volumen extraordinario,pp. 115 - 120, 1988.

    23. M. okeshi, C. Estrella, yJ. Tarazona, Estudio preliminar delas relaciones predador-presa en (Heliaster helianthus Asteroi-dea: Echinodermata), En: Salzwedel H. & Landa A. ( Eds. ) .Recursos y dinmica del ecosistema del afloramiento peruano. BoletinInstituto del Mar Per Callao, vol. Volumen extraordinario, pp.141 - 145, 1988.

    24. J. Tarazona, C. Paredes, y L. Romero, Eds.,Mecanismos y procesosque controlan la colonizacin y recuperacin post-catastrfica derecursos bentnicos de importancia econmica en dos reas de dife-rente productividad del sistema de afloramiento peruano, InformeFinal. Proyecto AID N 936-5542, obligacin N 5361335.

    Lima, Per, 1989.25. M. okeshi, L. Romero, y J. Tarazona, Spatial coexistence

    of mussel-associated, free-ranging polychaetes in a subtropicalintertidal habitat,Journal of Animal Ecology, vol. 58, n.o2, pp.681-692, 1989.

    26. W. E. Arntz yJ. Tarazona, Effects of El Nio 1982-1983 onbenthos, fish and fisheries off the South American Pacific Coast,en Effects of El Nio 1982-83 on Benthos, Fish and Fisheries offthe South American Pacific Coast, vol. 52, P. W. Glynn, Ed. 1990,pp. 323 - 360.

    27. W. E. Arntz yJ. Tarazona, El Nio 1982-83 im Rckblick - washaben wir gelernt?, Biologie in Unserer Zeit - BIOL UNSERERZEI, vol. 20, n.o6, pp. 289-296, 1990.

    28. J. Tarazona, Disturbance and stress associated to El Nio andtheir significance for the macrobentos of shallow areas of the

    peruvian upwelling ecosystem, Ph.D. thesis, University of Bre-men, Bremen, Germany, 1990.

    29. J. Tarazona, E. Canahuire, H. Salzwedel, . Jeri, W. Arntz, yL. Cid, Macrozoobenthos in two shallow areas of the Peruvianupwelling ecosystem, en Estuaries and coasts: spatial and temporalintercomparisons, vol. ECSA19 Symposium, University of Caen,France, M. Elliott y J.-P. Ducrotoy, Eds. Amsterdam: Olsen &Olsen, 1991, pp. 251-258.

    30. W. E. Arntz, J. Tarazona, V. A. Gallardo, L. A. Flores, y H.Salzwedel, Benthos communities in oxygen deficient shelf andupper slope areas of the Peruvian and Chilean Pacific coast, and

    changes caused by El Nio, Geological Society, London, SpecialPublications, vol. 58, n.o1, pp. 131-154, ene. 1991.31. J. Tarazonay C. Paredes, Impacto de los eventos El Nio sobre

    las comunidad bentnicas de de playa arenosa durante 1976-1986, en Paleo ENSO Records, extended abstract, L. Ortlieb yJ. Marchare, Eds. Lima, Per: ORSOM-CONCYEC, 1992,pp. 299-333.

    32. J. Tarazona, Biodiversidad en el Mar Peruano,Actas, AcademiaNacional de Ciencia y ecnologa, vol. omo 2, n.o3, pp. 9-12,1994.

    33. J. Tarazona, W. E. Arntz, y E. Canahuire, Impact of two ElNio events of different intensity on the hypoxic soft bottommacrobenthos off the central peruvian coast, Marine Ecology,vol. 17, n.o1-3, pp. 425-446, 1996.

    34. H.-J. Urban yJ. Tarazona, Effects of El Nino/southern oscil-lation on the population dynamics of a Gari solida population(Bivalvia: Psammobiidae) from Bahia Independencia, Peru,Marine Biology, vol. 125, n.o4, pp. 725-734, 1996.

    35. F. Cardoso, J. Tarazona, y C. Paredes, Aspectos biolgicos delcalamar patagnico Loligo gahi (Cephalopodo: Loliginidae) enHuarmey, Per, Rev peru biol, vol. 5, n.o1, pp. 009 - 014, 1998.

    36. C. Paredes,J. Tarazona, E. Canahuire, L. Romero, O. Cornejo,y F. Cardoso, Presencia de moluscos tropicales de la provinciapanamea en la costa central del Per y su relacin con los even-tos El Nio, Rev peru biol, vol. 5, n.o2, pp. 123 - 128, 1998.

    37. S. Sanchez, J. Tarazona, R. Flores, M. Maldonado, y G. Car-bajal, Caractersticas del fitoplancton de invierno en BahaIndependencia, Per, En: Salzwedel H. & Landa A. ( Eds. ) .Recursos y dinmica del ecosistema del afloramiento peruano. BoletinInstituto del Mar Per Callao, vol. Volumen extraordinario, pp.57 - 66, 1998.

    38. J. Tarazona, P. Aguilar, O. ovar, H. Ortega, y G. Lamas, Es-tado del conocimiento de la diversidad biolgica en el Per: unasinopsis, en La Diversidad Biolgica de Iberoamrica Vol. III, vol.Volumen especial, G. Halffter, Ed. Xalapa, Mxico: CYED,Instituto de Ecologa, 1998.

    39. J. Tarazona, W. E. Arntz, E. Canahuire, Z. Ayala, y A. Robles,Modificaciones producidas durante El Nio en la infaunabentnica de areas someras del ecosisitema de afloramientoperuano, In: Arntz, W., Landa, A. and arazona, J. (eds.), ElNio: Su impacto en la fauna marina. Boletn - Instituto del Mardel Per, vol. Volumen extraordinario, pp. 55-63, 1998.

    40. J. Tarazonay S. Valle, La diversidad biolgica en el mar pe-ruano, en La Diversidad Biolgica de Iberoamrica Vol. III, vol.Volumen especial, G. Halffter, Ed. Xalapa, Mxico: CYED,Instituto de Ecologa, 1998.

    41. E. Fernndez, C. Crdova, y J. Tarazona, Condiciones de lapradera submareal de Lessonia trabeculata en la isla Indepen-dencia durante El Nio 1997-98, Rev peru biol, vol. 6, n.o3,pp. 047 - 059, 1999.

    42. C. Paredes, F. Cardoso, yJ. Tarazona, Invertebrados del interma-real rocoso del departamento de Lima, Per: Una lista comentadade especies, Rev peru biol, vol. 6, n.o2, pp. 143 - 151, 1999.

    43. E. Ramos, A. Indacochea, yJ. Tarazona, Impacto de El Nio1997-98 sobre el asentamiento larval de algunos invertebradosmarinos bentnicos de baha Independencia, Pisco -Per, Revperu biol, vol. 6, n.o3, pp. 060 - 068, 1999.

    44. J. Tarazonay S. Valle, Impactos potenciales del cambio climticoglobal sobre el ecosistema marino peruano, en Per: Vulnerabili-dad frente al cambio climtico: Aproximaciones a la experiencia conel fenmeno El Nio, Primera edicin., B. Marticorena, Ed. Lima:Consejo Nacional del Ambiente -CONAM, 1999, pp. 95 - 111.

    45. J. TarazonaB., J. . B, A. Indacochea, S. Valle, C. Crdova, N.Ochoa, W. Serrano, y . Pea, Impacto de El Nio 1997-98sobre el ecosistema marino somero de la costa central del Per,Rev peru biol, vol. 6, n.o3, pp. 018 - 031, 1999.

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    24/156

    144

    R

    Rev. peru. biol. 22(2): 139 - 144 (Octubre 2015)

    46. J. Tarazonay W. Arntz, he Peruvian Coastal UpwellingSystem, en Coastal Marine Ecosystems of Latin America, D. U.Seeliger y D. B. Kjerfve, Eds. Springer Berlin Heidelberg, 2001,pp. 229-244.

    47. J. Tarazona, W. Arntz, y E. Castillo De Maruenda, Eds., El Nioen Amrica Latina: Impactos biolgicos y sociales. Lima: ConsejoNacional de Ciencia y ecnologia- CONCYEC, 2001.

    48. J. Tarazona, W. Arntz, S. Valle, y . Pea, Los indices de ElNio y del impcto sobre las comunidades bentnicas, en El

    Nio en Amrica Latina: Impactos biolgicos y sociales,J. Tarazona,W. Arntz, y E. Castillo De Maruenda, Eds. Consejo Nacionalde Ciencia y ecnologia- CONCYEC, 2001, pp. 113 - 126.

    49. J. Tarazonay W. E. Arntz, Impacts of El Nio Events on theCoastal Benthos of the Eastern Pacific Upwelling Systems,Investigaciones Marinas, vol. 30, n.o1, 2002.

    50. S. Valle,J. Tarazona, A. Indacochea, E. Ramos, y W. Serrano,Variabilidad inducida por el ciclo del ENOS en la Densidad Po-blacional de algunos invertebrados bentnicos de baha Indepen-dencia, Pisco-Per, en Bases Ecolgicas y Socioeconmicas para elManejo de los Recursos Vivos de la Reserva Nacional de Paracas,J. Mendo y M. Wolff, Eds. Universidad Nacional Agraria LaMolina, 2002, pp. 68-76.

    51. N. Ochoa y J. Tarazona, Variabilidad temporal de pequeaescala en el fitoplancton de baha independencia, Pisco, Per,Rev peru biol, vol. 10, n.o1, pp. 59-66, 2003.

    52. J. Tarazona, D. Gutirrez, C. Paredes, y A. Indacochea, Over-view and challenges of Marine Biodiversity Research in Peru,Gayana (Concepcin), ene. 2003.

    53. C. Paredes, F. Cardoso, yJ. Tarazona, Distribucin temporalde moluscos y crustceos tropicales en la Provincia Peruana y surelacin con los eventos El Nio, Rev peru biol, vol. 11, n.o2,pp. 213-218, 2004.

    54. . S. Pea, K. Johst, V. Grimm, W. Arntz, yJ. Tarazona, Popu-lation dynamics of a polychaete during three El Nio events:Disentangling biotic and abiotic factors, Oikos, vol. 111, n.o2,pp. 253-258, 2005.

    55. W. E. Arntz, V. A. Gallardo, D. Gutirrez, E. Isla, L. A. Levin,J. Mendo, C. Neira, G. . Rowe, J. Tarazona, y M. Wolff, ElNio and similar perturbation effects on the benthos of the Hum-boldt, California, and Benguela Current upwelling ecosystems,

    Advances in Geosciences, vol. 6, pp. 243-265, 2006.56. V. Montecino, P. . Strub, F. Chavez, A. Tomas, J. Tarazona,

    y . Baumgartner, Bio-physical interactions off western South-America, en Te Global Coastal Ocean: Interdisciplinary RegionalStudies and Syntheses, vol. 14A, A. R. Robinson y K. H. Brink, Eds.Cambrige, M.A.: Harvard University Press, 2006, pp. 329 - 390.

    57. . S. Pea, K. Johst, V. Grimm, W. E. Arntz, y J. Tarazona,Disentangling the effects of El Nio on a population of thepolychaete Sigambra bassi in the Bay of Ancn, Peru,Advancesin Geosciences, vol. 6, pp. 161-166, 2006.

    58. A. Fischlin, G. F. Midgley, J. Price, R. Leemans, B. Gopal, C.urley, M. Rounsevell, P. Dube, J. Tarazona, y A. Velichko,Ecosystems, their properties, goods, and services, en Climatechange 2007: impacts, adaptation and vulnerability. Contribution ofWorking Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovern-

    mental Panel on Climate Change, M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P.Palutikof, P. J. Van der Linden, y C. E. Hanson, Eds. Cambridge,UK: Cambridge University Press, 2007, pp. 211-272.

    59. J. Tarazona, R. Espinoza, M. Sols, y W. Arntz, Crecimientoy produccin somtica de la concha de abanico (Argopectenpurpuratus) en Baha Independencia, Pisco (Per) comparadosentre eventos El Nio y La Nia, Revista de biologa marina yoceanografa, vol. 42, n.o3, pp. 275-285, dic. 2007.

    60. F. J. Hidalgo, F. N. Firstater, E. Fanjul, M. C. Bazterrica, B. J.Lomovasky, J. Tarazona, y O. O. Iribarne, Grazing effects ofthe periwinkle Echinolittorina peruviana at a central Peruvianhigh rocky intertidal, Helgoland Marine Research, vol. 62, n.o2

    SUPPL.1, pp. 73-83, 2008.61. G. Sotil,J. Tarazona, R. Alvis, J. C. Francia, y B. Shiga, Com-parative evaluation of the DNA damage response in two Peruvianmarine bivalves exposed to changes in temperature, HelgolandMarine Research, vol. 62, n.o2 SUPPL.1, pp. 101-105, 2008.

    62. J. Tarazonay E. Vilela, Vulnerabilidad actual y futura al cambioclimtico en la baha de Sechura y propuestas de adaptacin enPer, en Vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico en elPer: Prioridades de ciencia y tecnologa, Consejo Nacional deCiencia, ecnologa e Innovacin ecnolgica (CONCYEC),Ed. Lima, Per, 2009, pp. 53 - 66.

    63. R. Espinoza,J. Tarazona, y J. Laudien, Caractersticas de unapoblacin sobreexplotada de concha navaja, Ensis macha, enBaha Independencia, Per, durante el 2004, Revista Peruanade Biologa, vol. 17, n.o3, pp. 285-292, 2010.

    64. F. N. Firstater, F. J. Hidalgo, B. J. Lomovasky,J. Tarazona, G.Flores, y O. O. Iribarne, Coastal upwelling may overwhelm theeffect of sewage discharges in rocky intertidal communities of thePeruvian coast,Marine and Freshwater Research, vol. 61, n.o3,pp. 309-319, 2010.

    65. B. J. Lomovasky, P. A. Gamero, L. Romero, F. N. Firstater, A.Gamarra Salazar, F. Hidalgo,J. Tarazona, y O. O. Iribarne, Terole of Argopecten purpuratus shells structuring the soft bottomcommunity in shallow waters of southern Peru,Journal of SeaResearch, vol. 106, pp. 14-26, dic. 2015.

    Literatura citada

    1 Carlos Paredes. Contribucin al conocimiento de los inverte-brados del litoral rocoso del Departamento de Lima con estudioespecial de la biocenosis de mitlidos, esis doctoral, Universidad

    Nacional Mayor San Marcos, Lima, Per, 141 p. 1974.2 Peter W. Glynn, El Nino-Southern Oscillation 1982-1983:

    Nearshore Population, Community, and Ecosystem Responses,Annual Review of Ecology and Systematics, vol. 19, n. 1, pp.309-346, 1988. [p 326]

    3 J. arazona y E. Vilela, Vulnerabilidad actual y futura al cambioclimtico en la baha de Sechura y propuestas de adaptacin enPer, en Vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico en elPer: Prioridades de ciencia y tecnologa, CONCYEC, Lima,Per, 2009, pp. 95 - 114 [p 108]

  • 7/25/2019 RPB v22n2

    25/156

    145

    L

    Rev. peru. biol. 22(2): 145 - 174 (October 2015)

    Lista anotada de rboles y anes en los bosques montanos del sureste peruano: laimportancia de seguir recolectando

    William Farfan-Rios1,2*, Karina Garcia-Cabrera1,2, Norma Salinas2,3,4, Mireya N. Raurau-Quisiyupanqui2yMiles R. Silman1,5

    An annotated checklist of trees and relatives in tropical montane forests from southeast Peru:the importance of continue collecting

    1 Department of Biology, Wake Forest University, 1834 Wake Forest Rd, Winston Salem, NC 27106, USA.

    2 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Biologa, Av. La Cultura 733 Cusco, Per.

    3 Seccion Qumica, Ponticia Universidad Catlica del Per, Av. Universitaria 1801, Lima, Per

    4 Environmental Change Institute, School of Geography and the Environment, South Parks Road, Oxford, OX1 3QY, U.K.

    5 Center for Energy, Environment and Sustainability, Wake Forest University, Winston-Salem, NC 27106, USA.

    *Autor de correspondencia

    Email *William Farfan-Rios: [email protected], [email protected]

    Email Karina Garcia-Cabrera: [email protected] Norma Salinas: [email protected]

    Email Mireya N. Raurau-Quisiyupanqui: [email protected]

    Email Miles R. Silman: [email protected]

    TRABAJOS ORIGINALES

    Los autores. Este artculo es publicado por la Revista Peruana de Biologa de la Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Este es un artculo de acceso abierto, distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucin y reproduccin en cualquier medio, siempreque la obra original sea debidamente citadas. Para uso comercial, por favor pngase en contacto con [email protected].

    Revista peruana de biologa 22(2): 145 - 174 (2015)

    doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11351

    ISSN-L 1561-0837

    F C B UNMSM

    Journal home page: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index

    Citacin:

    Farfan-Rios W., K. Garcia-Cabrera, N. Salinas, M.N. Raurau-Quisiyu-panqui & M.R. Silman. 2015. Lista anotada de rboles y anes en losbosques montanos del sureste peruano: es importante seguir recolec-tando. Revista peruana de biologa 22(2): 145 - 174 (Octubre 2015). doi:http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11351

    Fuentes de nanciamiento: Este trabajo fue nanciado por: TheUnited States National Science Foundation, la fundacin Gordon andBetty Moore - Andes to Amazon Program y Amazon Conservation

    Association.

    Informacin sobre los autores:

    Los autores declaran que participaron en: WF: En la compilacin,identicacin, validacin de especies registradas, revisin y redaccindel manuscrito; KG: Identicacin de especies registradas, revisin yredaccin del manuscrito; NS: Identicacin de especies registradas,revisin y redaccin del manuscrito; MN: Identicacin y validacinde especies registradas; MS: Identicacin de especies registradas yredaccin del manuscrito.

    Los autores no incurren en conictos de intereses.

    Presentado: 17/11/2014Aceptado: 20/03/2015Publicado online: 14/10/2015

    Resumen

    Los Andes estn considerados com