15
Estudios Económicos | Macro Research Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados Este reporte es propiedad de Inversiones IMT S.A. y/o Credicorp Capital Colombia S.A Sociedad Comisionista de Bolsa y/o Credicorp Capital S.A.A y/o sus subsidiarias (en adelante denominadas conjuntamente, “Credicorp Capital”), por tanto, ninguna parte del material ni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros sin el consentimiento expreso de Credicorp Capital. Al realizar el presente reporte, Credicorp Capital ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. Credicorp Capital no ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, ni ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría respecto de ésta. En consecuencia, no este reporte no importa una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, o cualquier otra información escrita u oral que se brinde a cualquier interesado y/o a sus asesores. Resumen Ejecutivo Economía Internacional EE.UU.: Europa: Asia: Minutas de la Fed menos hawkish. Grecia alcanzó un acuerdo por 4 meses. La economía de Japón escapó de la recesión en 4T14. Economía LATAM México: Chile: Colombia: Perú: Crecimiento en línea de lo esperado en 4T14. Inflación de febrero con riesgos al alza. No hubo sorpresas en la decisión del BanRep. Crecimiento fue de 2.35% en 2014. Commodities Precio del petróleo retoma su tendencia a la baja. Lunes, 23 de febrero de 2015 CONTENIDOS Resumen Ejecutivo p. 2 Economía Internacional p. 3 Economía LATAM p. 6 Commodities p.10 Calendario económico p.11 Proyecciones p.12 Retorno de activos p.13

Rs 230215

Embed Size (px)

DESCRIPTION

t

Citation preview

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Reporte SemanalMacroeconmico y de Mercados

    Este reporte es propiedad de Inversiones IMT S.A. y/o Credicorp Capital Colombia S.A Sociedad Comisionista de Bolsa y/o Credicorp Capital S.A.A y/o sus subsidiarias (en adelante

    denominadas conjuntamente, Credicorp Capital), por tanto, ninguna parte del material ni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada odistribuida a terceros sin el consentimiento expreso de Credicorp Capital. Al realizar el presente reporte, Credicorp Capital ha confiado en la informacin proveniente de fuentes pblicas.

    Credicorp Capital no ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la informacin a la que ha tenido acceso, ni ha adelantado o realizado procedimientos de auditora respecto de

    sta. En consecuencia, no este reporte no importa una declaracin, aseveracin ni una garanta (expresa o implcita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la informacin que aquse incluye, o cualquier otra informacin escrita u oral que se brinde a cualquier interesado y/o a sus asesores.

    Resumen Ejecutivo

    Economa Internacional

    EE.UU.:

    Europa:

    Asia:

    Minutas de la Fed menos hawkish.

    Grecia alcanz un acuerdo por 4 meses.

    La economa de Japn escap de la

    recesin en 4T14.

    Economa LATAM

    Mxico:

    Chile:

    Colombia:

    Per:

    Crecimiento en lnea de lo esperado en

    4T14.

    Inflacin de febrero con riesgos al alza.

    No hubo sorpresas en la decisin del

    BanRep.

    Crecimiento fue de 2.35% en 2014.

    Commodities

    Precio del petrleo retoma su tendencia a la baja.

    Lunes, 23 de febrero de 2015

    CONTENIDOS

    Resumen Ejecutivo p. 2

    Economa Internacional p. 3

    Economa LATAM p. 6

    Commodities p.10

    Calendario econmico p.11

    Proyecciones p.12

    Retorno de activos p.13

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    En EE.UU., las minutas de la reunin de poltica monetaria de la Fed de ene-15 fueron menos hawkish. Enestas minutas se destac que el crecimiento en el 2S14 fue ms dinmico que en el 1S14, y habra evidencia que

    este ritmo se mantendra incluso a inicios de 2015, a pesar de la desaceleracin observada en el 4T14 (de 5.0% a

    2.6%). Sin embargo, y a pesar de estas mejoras, los riesgos a la baja sobre la inflacin an persisten. As, aunque el

    mercado no descarta una subida de tasa de la Fed en jun-15, las minutas sugieren que la Fed podra tomarse ms

    tiempo en elevar su tasa.

    En la Eurozona, Grecia alcanz un acuerdo por 4 meses. El gobierno de ese pas y el Eurogrupo finalmentellegaron a un acuerdo para extender su tramo de rescate. Sin embargo, este sera solo de 4 meses (inicialmente

    buscaban 6 meses) , est sujeto a que Grecia no tome medias unilaterales y adems se ha modificado las metas de

    supervit fiscal primario (3.0% en 2015 y subi a 4.5% en 2016, en vez de 4.0% establecido inicialmente para ambos

    aos). A pesar de esto, se alcanz gran parte de lo que se buscaba (no habrn mayores medidas de austeridad y no

    tendrn que finalizar su programa actual).

    En Asia, Japn sali de la recesin tcnica en el 4T14 al crecer a un ritmo anualizado de 2.2%. Con ello, latercera economa del mundo cerr 2014 con un crecimiento de 0%. Los datos de actividad de ene-15 publicados la

    semana previa muestran que el entorno econmico en Japn sigue encarando dificultades. Si bien en dicho mes las

    exportaciones tuvieron un fuerte aumento (17.0% a/a), los resultados en las rdenes de venta de maquinarias y las

    ventas de departamentos siguieron sealando que el gasto privado an no muestra un claro impulso.

    En Chile, la inflacin de febrero superara las expectativas del mercado, segn nuestros estimados.

    En Colombia, no hubo sorpresas en la decisin de poltica monetaria del BanRep. El BanRep decidi mantenersu tasa de inters de intervencin en 4.50% por sexto mes consecutivo, como era esperado por todo el mercado. En

    general el lenguaje de la autoridad monetaria continu siendo neutral, debido a que se destac el dbil crecimiento a

    nivel internacional y la fuerte dinmica de la demanda interna entre otros aspectos. Adicionalmente, durante esta

    semana se publicaron datos de actividad econmica de cierre de 2014.

    En Per, el crecimiento fue de 2.35% a/a en 2014 (1.0% a/a en 4T14). En el 4T14, el PBI creci 1.0% a/a debido ala cada de 7.3% a/a en los sectores primarios, lo que fue parcialmente compensado por el avance de 3.2% a/a de la

    economa no primaria. Por otro lado, la tasa interbancaria se elev fuertemente y alcanz 3.83% (+58 pbs.) en 19-

    feb, pese a que la tasa de referencia se ubica actualmente en 3.25%, mientras que el tipo de cambio alcanz

    USDPEN 3.0887, un nuevo mximo desde abr-09. La depreciacin en lo que va del ao es 3.7% (10.0% en los

    ltimos doce meses).

    En los mercados de commodities, el precio del petrleo retom su tendencia a la baja durante la semanapasada (el WTI y el Brent cerraron en USD 50.3 y USD 60, respectivamente) debido a la publicacin de slidos

    datos de inventarios en EEUU y de produccin en Arabia Saudita. Por su parte, el precio del cobre cerr a la baja

    afectado por la celebracin del Ao Nuevo Lunar en China, durante el cual este pas detiene sus operaciones en los

    mercados. Finalmente, el precio del oro complet cuatro semanas de cada.

    Durante la semana la atencin de los mercados se centrar en las presentaciones que los presidentes de laReserva Federal de EE.UU., J. Yellen, y del Banco Central Europeo, M. Draghi, realizarn ante sus respectivos

    parlamentos. Tras las minutas dovish de la Fed y ante el inminente inicio del Quantitative Easing de la Eurozona en

    marzo, ambas declaraciones podran influir en las trayectorias de las tasas soberanas. En MILA por su parte, se

    conocern datos de actividad en Chile (manufactura, ventas minoristas) y Per (actividad primaria) durante feb-15.

    Asimismo, se conocer la inflacin de Per en feb-15 y la tasa de desempleo de Colombia en ene-15.

    2

    23 de febrero de 2015RESUMEN EJECUTIVO

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Sixto [email protected]

    Los participantes de lareunin de poltica de la Fed

    consideraron en su mayora

    que existen riesgos que

    podran complicar el inicio de

    la normalizacin de la poltica

    monetaria en EE.UU.

    Reduccin en diferencial de

    tasas podra limitar una mayor

    apreciacin del dlar en el

    corto plazo.

    EE.UU.: minutas de la Fed menos hawkish

    El 18-feb se public las minutas de la reunin de poltica monetaria de la Fed en ene-15

    las cuales destacaron la mejora de los indicadores del mercado laboral. As, el empleo en

    ene-15 (336 mil), tomando el promedio mvil a esa fecha, alcanz su mayor nivel desde

    nov-97. Adems, se agreg que estas mejoras ayudarn a reducir la capacidad ociosa

    que an existe en este mercado. Por otro lado, el crecimiento en el 2S14 fue ms

    dinmico que en el 1S14, y habra evidencia que este ritmo se mantendra incluso a inicios

    de 2015, a pesar de la desaceleracin observada en el 4T14 (de 5.0% a 2.6%).

    A pesar de estas mejoras, los riesgos a la baja sobre la inflacin an persisten. As, la

    reciente cada de la inflacin responde en gran medida al retroceso en el precio de los

    combustibles. Sin embargo, las medidas subyacentes tambin se han desacelerado, por lo

    que los riesgos sobre este indicador se concentran a la baja. Por su parte, la debilidad del

    crecimiento de los principales socios comerciales del pas, junto con un dlar con

    tendencia al alza (4.4% YTD y 17.4% en los ltimos doce meses), complicaran el plano

    externo, restndole puntos al crecimiento (en el 4T14 rest 1.0 puntos). Esto ltimo, segn

    los miembros de la Fed, podran borrar, en gran medida, los efectos positivos que tendra

    la cada en el precio del petrleo sobre el consumo privado. Es importante destacar que, a

    pesar de que estos riesgos han aumentado, este nfasis se hizo por gran parte de los

    participantes de esta reunin, y no por los miembros, que son los que votan, por lo queesta preocupacin podra ser minimizada si no es compartida por todos los miembros.

    En este contexto, el mercado no descarta una subida de tasa de la Fed en jun-15. As, la

    presentacin ante el Congreso de J. Yellen el 24 y 25-feb, y sus comentarios en la

    prxima reunin de poltica (18-mar), sern determinantes para anticipar el accionar de la

    Fed. Nosotros mantenemos nuestra expectativa de la primera subida entre sep-15 y 4T15.

    Por su parte, la cifra preliminar del PMI de manufactura elaborado por Markit repunt en

    feb-14, al pasar de 53.9 a 54.3, su mayor nivel en tres meses (consenso: 53.6).

    Tasas: minutas no lograron detener tendencia al alza

    Al cierre del 20-feb, las tasas de los bonos a 10 y 30 aos se ubicaron en 2.09% (+10.9

    pbs.) y 2.70% (+12.3 pbs.), respectivamente. Este avance no pudo ser revertido por el

    mensaje ms dovish registrado en las minutas de la reunin de ene-15 de la Fed. En el

    da de esta publicacin (18-feb) las tasas a 10 y 30 aos bajaron 5.8 y 1.7 pbs.

    Monedas: leve apreciacin en semana voltil

    El ndice DXY (canasta de monedas, principalmente G10, contra el USD) cerr la semana

    del 20-feb en 94.3, aprecindose 0.08%. Este resultado respondi principalmente a la

    incertidumbre poltica en la Eurozona, que en un inicio apreciaron al dlar, pero tras el

    acuerdo entre Grecia y la Eurozona, las presiones apreciatorias se revirtieron. La

    reduccin en el diferencial de tasas a 2 aos habra limitado una mayor apreciacin.

    EE.UU.: PMI de manufactura

    (50 > contraccin, 50 < expansin)

    EE.UU.: diferencial de tasas a 2 aos, EE.UU. vs.

    Alemania, Reino Unido y Japn

    (%)

    Fuente: Bloomberg

    3Fuente: Markit

    23 de febrero de 2015

    -0.6

    -0.4

    -0.2

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    no

    v-1

    3

    dic

    -13

    ene-1

    4

    feb

    -14

    mar-

    14

    ab

    r-14

    may-1

    4

    jun-1

    4

    jul-14

    ag

    o-1

    4

    sep

    -14

    oct-

    14

    no

    v-1

    4

    dic

    -14

    ene-1

    5

    feb

    -15

    Alemania

    Reino Unido

    Japn

    49.0

    51.0

    53.0

    55.0

    57.0

    59.0

    dic

    -11

    feb

    -12

    ab

    r-12

    jun-1

    2

    ag

    o-1

    2

    oct-

    12

    dic

    -12

    feb

    -13

    ab

    r-13

    jun-1

    3

    ag

    o-1

    3

    oct-

    13

    dic

    -13

    feb

    -14

    ab

    r-14

    jun-1

    4

    ag

    o-1

    4

    oct-

    14

    dic

    -14

    feb

    -15

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Sixto [email protected]

    Grecia no obtuvo una rebaja

    sustancial de su meta de

    supervit primario.

    A pesar de leve mejora,

    consideramos que el Euro

    continuara enfrentando

    presiones depreciatorias.

    Europa: Grecia alcanz un acuerdo por 4 meses

    Durante la semana del 20-feb continuaron las negociaciones entre el Ministro de Finanzas

    Griego, Y. Varoufakis, el Eurogrupo y el FMI. As, el gobierno de Grecia emiti una carta

    comprometindose a cumplir con gran parte de los acuerdos establecidos en el programa

    de rescate actual, y estableciendo los parmetros para poder negociar el resto de

    acuerdos que Varoufakis buscara modificar. Esto ltimo surge con el fin de alcanzar una

    extensin en su plan de rescate, con el fin de ganar tiempo para continuaran con las

    negociaciones para alcanzar nuevos trminos en su programa de rescate. Este

    acercamiento ha sido calificado como positivo por parte de las autoridades alemanas,principales acreedores del pas, pero consideraron que deben hacerse mayores avances

    sobre estos compromisos, dado que la actual propuesta no sera suficiente.

    En este contexto, el gobierno griego y el Eurogrupo finalmente llegaron a un inicio de

    acuerdo para extender su tramo de rescate. Sin embargo, este sera solo de 4 meses

    (inicialmente buscaban 6 meses) , est sujeto a que Grecia no tome medias unilaterales y

    adems se ha modificado las metas de supervit fiscal primario (3.0% en 2015 y subi a

    4.5% en 2016, en vez de 4.0% establecido inicialmente). A pesar de esto, se alcanz gran

    parte de lo que se buscaba (no habrn mayores medidas de austeridad y no tendrn que

    finalizar su programa actual). As, este sera el primer paso para alcanzar un acuerdo de

    ms largo plazo que ayude a Grecia. Asimismo, resta que estas medidas sean aprobadas

    por los parlamentos del resto de pases de la Eurozona, por lo que trabas que surjan en

    este proceso pueden incrementar la volatilidad en los mercados durante los prximos das.

    Por otro lado, se publicaron las cifras preliminares de los PMI de la Eurozona de feb-15.

    As, el PMI compuesto repunt a 53.5, nivel mximo en siete meses (ene-15: 52.6), en

    respuesta al avance de servicios a 53.9 (ene-15: 52.7) y, en menor medida, de la

    manufactura (de 51.0 a 51.1). Destaca el avance del indicador de Francia (de 49.3 a 52.2).

    Tasas: una semana nuevamente voltil

    Al cierre del 20-feb, las tasas de Portugal (-16.2 pbs.), Espaa (-5.1 pbs.) e Italia (-2.9

    pbs.) retrocedieron, mientras que las tasas en Grecia (+60.9 pbs.), Francia (+3.9 pbs.) y

    Alemania (+2.4 pbs.) mostraron un avance. Estos resultados respondieron, en gran

    medida, a la incertidumbre poltica tras las negociaciones de Grecia con el Eurogrupo para

    poder alcanzar una extensin de su tramo de rescate. As, el acuerdo que alcanzaron

    ambas partes el 20-feb no pudo compensar la volatilidad registrada a inicios de semana.

    Monedas: acuerdo entre Grecia y Eurogrupo no impide leve depreciacin

    El euro se ubic en EURUSD 1.14 al cierre del 20-feb, deprecindose 0.06%. A pesar de

    esto, en la semana se observ una marcada volatilidad, producto de la incertidumbre

    poltica originada por Grecia. As, el acuerdo alcanzado entre Grecia y el Eurogrupo hizo

    que la moneda se apreciara 0.25% tan solo el 20-feb. Esto ltimo, sin embargo, no pudo

    compensar la depreciacin originada a inicios de semana (0.31% al 19-feb).

    Europa: PMI compuesto de la Eurozona

    (50 > contraccin, 50 < expansin)

    Europa: tasas de los bonos soberanos a 10 aos

    (%)

    Fuente: Bloomberg

    4Fuente: Bloomberg

    23 de febrero de 2015

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    ene-1

    4

    feb

    -14

    mar-

    14

    ab

    r-14

    may-1

    4

    jun-1

    4

    jul-14

    ag

    o-1

    4

    sep

    -14

    oct-

    14

    no

    v-1

    4

    dic

    -14

    ene-1

    5

    feb

    -15

    Alemania Francia

    Espaa Italia

    Grecia (eje der.)

    40

    44

    48

    52

    56

    60

    oct-

    11

    feb

    -12

    jun-1

    2

    oct-

    12

    feb

    -13

    jun-1

    3

    oct-

    13

    feb

    -14

    jun-1

    4

    oct-

    14

    feb

    -15

    Eurozona

    Alemania

    Francia

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Junior [email protected]

    La economa de Japn logr

    salir de la recesin tcnica en

    la que haba ingresado desde

    el 2T14.

    Banco Central de Japn

    mantuvo su estmulo

    monetario sin cambios, pero

    admiti que ser difcil cumplir

    su meta de inflacin este ao.

    Asia: la economa de Japn escap de la recesin en 4T14

    En el 4T14, el PBI de Japn tuvo un crecimiento preliminar de 2.2% a un ritmo anualizado.

    Con este resultado, la economa logr salir de la recesin tcnica en la que haba

    ingresado desde el 2T14, cuando fue golpeada por un alza del impuesto al consumo, de

    5% a 8%, que entr en vigencia a partir de abr-14 (la ltima subida impositiva se haba

    producido en 1997). En suma, Japn cerr 2014 con un crecimiento de 0%.

    Hubo una clara diferenciacin en los factores que sostuvieron a la economa en 2014. Por

    un lado, las exportaciones fueron el motor ms importante al expandirse ms de 8%,

    gracias sobre todo a la debilidad del yen (13.7% frente al dlar). Por su parte, la inversin

    privada y el gasto pbico tuvieron una menor contribucin ya que crecieron a tasas ms

    moderadas (2.5% y 0.8%, respectivamente). Lo preocupante estuvo en el consumo

    privado (60% del PBI), que cay -1.2%, su primer retroceso desde la crisis de 2009.

    Los datos de actividad correspondientes a ene-15 publicados la semana previa mostraron

    que, a pesar del buen dato de crecimiento registrado en el 4T14, la economa sigue

    encarando dificultades. As lo demuestra el PMI manufacturero preliminar para dicho mes

    (elaborado por Markit), el cual se ubic en 51.5, por debajo de la cifra de 52.2 en dic-14 y

    su menor nivel desde jul-14.

    Las exportaciones en ene-15 se mantuvieron dinmicas al crecer 17.0% a/a en valor,

    gracias al aumento de 11.2% a/a en trminos de volumen, su mayor tasa desde dic-10. Si

    se considera que los precios de exportacin moderaron su crecimiento de 5.6% a/a a

    2.7% a/a entre dic-14 y ene-15, esto sera seal de que las empresas exportadoras estn

    ganando ms espacio para reducir sus precios y as ganar competitividad. En contraste,

    los indicadores vinculados al gasto privado mantienen vaivenes en su desempeo. Si bien

    las rdenes de venta de maquinarias estn creciendo a buenas tasas, se desaceleraron a

    20.4% a/a en ene-15 (dic-14: 33.9% a/a; ene-14: 40.4% a/a). Entretanto, las ventas de

    departamentos cayeron - 2.8% a/a, su dcimo mes consecutivo de retroceso.

    Tasas: rendimientos de bonos japoneses cerraron a la baja

    El bono a 10 aos del Gobierno japons cerr el viernes pasado con una tasa de 0.39%,

    mayor a la del cierre anterior (0.42%). Este rendimiento lleg a 0.41% el mircoles pasado

    tras conocerse que el Banco Central mantendr su estmulo monetario en JPY 80 billones

    anuales. Sin embargo, esta entidad dej en claro que difcilmente cumplir su meta de

    inflacin de 2% ya que prev que sta se ubique en 0.5% para fines de 2015. Como

    consecuencia, el rendimiento del bono japons termin cerrando a la baja.

    Monedas: el yen vuelve a depreciarse

    El tipo de cambio USDJPY cerr en 119.1, con lo que se depreci 0.3% s/s (-0.6% YTD).

    Esto se debi a la percepcin en los mercados de que un mayor estmulo monetario en

    Japn an es necesario. Los futuros al cierre de jun-15 apuntan a niveles en torno a 119.

    Fuente: Bloomberg

    5

    Japn: tipo de cambio USDJPY

    (Yenes por dlar)

    23 de febrero de 2015

    Japn: crecimiento del PBI

    (Var. % real)

    Fuente: Oficina del Gabinete de Japn

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    feb

    -13

    ab

    r-1

    3

    jun

    -13

    ag

    o-1

    3

    oct-

    13

    dic

    -13

    feb

    -14

    ab

    r-1

    4

    jun

    -14

    ag

    o-1

    4

    oct-

    14

    dic

    -14

    feb

    -15

    2.2

    -1.0

    -5.5

    4.7

    -0.5

    1.8 1.6

    0.0

    -7.0

    -6.0

    -5.0

    -4.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Joao [email protected]

    El Banco Central recort sus

    proyecciones para el 2015 y

    2016 ante el desfavorable

    entorno internacional.

    Mxico: crecimiento en lnea de lo esperado en 4T14

    La economa mexicana creci 2.6% a/a en el 4T14, en lnea con lo esperado por el

    mercado a pesar de la cada en la extraccin de petrleo. As, la economa creci 2.1% en

    el 2014, observndose una leve recuperacin respecto del crecimiento de 1.4% del 2013.

    En el 4T14 la produccin de petrleo cay 4.7% a/a, su peor desempeo desde inicios del

    2009. As, la actividad petrolera acumul cuatro trimestres consecutivos de contraccin,

    por la menor extraccin de petrleo y los menores precios internacionales.

    Sin embargo, el sector servicios, uno de los principales sectores de la economa, creci

    2.4% a/a, tasa ligeramente mayor a la registrada en el 3T14 (2.0%). Asimismo, las

    exportaciones y la inversin total continan registrando un desempeo favorable, mientras

    que el consumo an no muestra seales de una slida recuperacin.

    En este contexto, su ltimo Reporte de Inflacin publicado el 17 de feb-15 el Banco

    Central recort sus proyecciones de crecimiento para el 2015 y 2016 ante un desfavorable

    entorno internacional. Adems, en la publicacin de las minutas de la reunin de poltica

    monetaria de enero, el Banco Central enfatiz que la menor produccin de petrleo

    podra tener mayores efectos negativos en las finanzas pblicas, al explicar un tercio del

    gasto gubernamental.

    Tasas: comportamiento diferenciado a lo largo de la curva

    La curva soberana aument en promedio 2 pbs durante la ltima semana. El incremento

    en la semana se debi principalmente a las mayores perspectivas de inflacin como

    consecuencia de la continua depreciacin de su moneda. En adelante se esperara un

    comportamiento similar al registrado durante las ltimas semanas (mayores tasas cortas y

    menores tasas en el tramo largo) debido a la probabilidad de aumento de la tasa de

    poltica monetaria cuando la Fed suba su tasa de inters y del an dbil panorama

    econmico esperado para los prximos meses.

    Monedas: depreciacin del peso mexicano

    El peso mexicano cerr el viernes en USDMXN 15.03, deprecindose 1% en la semana,

    1.9% en lo que va del ao y 13.2% en los ltimos doce meses. Las presiones al alza se

    dieron en un contexto en el que persisten las preocupaciones sobre el crecimiento

    econmico y la baja cotizacin internacional del petrleo. En las siguientes semanas se

    espera que continen las presiones al alza en la moneda, en la medida que no se observe

    slida recuperacin en el precio del petrleo.

    Mxico: PBI

    (Var. %)

    Mxico: peso mexicano

    (USDMXN)

    Fuente: Bloomberg

    6Fuente: Bloomberg

    23 de febrero de 2015ECONOMA LATAM

    12.00

    13.00

    14.00

    15.00

    16.00

    ene-1

    4

    feb

    -14

    mar-

    14

    ab

    r-14

    may-1

    4

    jun-1

    4

    jul-14

    ag

    o-1

    4

    sep

    -14

    oct-

    14

    no

    v-1

    4

    dic

    -14

    ene-1

    5

    feb

    -15

    -10.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    3T00

    2T01

    1T02

    4T02

    3T03

    2T04

    1T05

    4T05

    3T06

    2T07

    1T08

    4T08

    3T09

    2T10

    1T11

    4T11

    3T12

    2T13

    1T14

    4T14

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Andrs [email protected]

    Aumentamos nuestra

    proyeccin inflacionaria de

    febrero a 0.3% m/m

    En tanto para el mes de marzo

    proyectamos una inflacin

    preliminar en el rango de 0.6%-

    0.7% m/m.

    Paulina [email protected]

    An vemos oportunidades en

    el mercado corporativo. Hemos

    visto una mayor flujo en los

    bonos de plazos 5 aos o

    menores.

    Chile: inflacin de febrero con riesgos al alza

    Estimamos que varios factores llevaran a la inflacin de febrero a ser ms alta que lo

    proyectado inicialmente por el mercado (0.1% y 0.2% en las encuestas a operadores y

    economistas), con lo cual aumentamos nuestra proyeccin inflacionaria de febrero a 0.3%

    m/m, con un sesgo al alza.

    Los precios de los cigarros tuvieron un nuevo ajuste en algunas de sus variedades, con lo

    cual estimamos un efecto positivo de 0.05 pp sobre la inflacin. El transporte de bus

    interurbano tiene usualmente un incremento en sus precios por motivos estacionales

    durante el mes de febrero, con un aumento promedio de 12.2% m/m en los ltimos tres

    aos. Su incidencia positiva estara en torno a 0.08 pp.

    Por otro lado, si bien las bencinas han aumentado sus precios en las ltimas tres

    semanas, el promedio mensual contina siendo inferior al de enero (-2.8%), con lo cual

    tendramos un efecto negativo de -0.1 pp en la inflacin de febrero.

    En tanto para el mes de marzo proyectamos una inflacin preliminar en el rango de 0.6%-

    0.7% m/m, con un alza usual por motivos estacionales, destacando el reajuste anual en el

    sector de educacin, que representa 8.1% de la canasta del IPC y podra tener un fuerte

    incremento por la alta inflacin que hubo el ao 2014 (4.6%).

    Tasas: an vemos oportunidades en Renta Fija Local corporativos

    En las ltimas semanas, el retroceso de la curva en UF a plazos ms cortos, ha

    beneficiado a los bonos corporativos en general. A los retornos cerca de 13% de 2014,

    este ao en el acumulado, el mercado corporativo presenta una rentabilidad total nominal

    de 1.70%.

    Las perspectivas an son auspiciosas, ya que aunque hemos visto algunos saltos en los

    spreads de bonos corporativos de clasificaciones A, estos son ms idiosincrticos y no

    representan la situacin general del mercado. Si bien la economa an repunta de forma

    lenta, el riesgo crediticio de las compaas, sobretodo de las de mejor clasificacin (en su

    mayora bancos), no debiera verse perjudicado. Esto se ha visto reflejado tambin, en las

    transacciones recientes del mercado primario.

    Monedas: semana sin grandes movimientos

    La semana anterior el tipo de cambio no tuvo grandes movimientos, cerrando en niveles

    de CLP 615, con una leve apreciacin respecto al nivel de las ltimas semanas. En una

    semana sin datos econmicos relevantes para la economa chilena y sin grandes

    variaciones en el cobre, el tipo de cambio se mantuvo en niveles de CLP 615-620. Esta

    semana se entregarn datos de actividad sectorial en Chile, lo cual dar informacin

    preliminar respecto al Imacec de enero, variable que puede afectar el comportamiento del

    tipo de cambio en caso de aparecer alguna sorpresa.

    Chile: inflacin Chile: retornos totales Renta Fija Local acumulado ao

    Fuente: Banco Central de Chile

    7Fuente: INE

    23 de febrero de 2015

    -0,5%

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    02-0

    1-1

    5

    09-0

    1-1

    5

    16-0

    1-1

    5

    23-0

    1-1

    5

    30-0

    1-1

    5

    06-0

    2-1

    5

    13-0

    2-1

    5

    Gobierno Corporativos

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    ene-1

    2

    mar-

    12

    may-1

    2

    jul-12

    sep

    -12

    no

    v-1

    2

    ene-1

    3

    mar-

    13

    may-1

    3

    jul-13

    sep

    -13

    no

    v-1

    3

    ene-1

    4

    mar-

    14

    may-1

    4

    jul-14

    sep

    -14

    no

    v-1

    4

    ene-1

    5

    IPC IPCX IPCX1

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Daniel [email protected]

    El BanRep decidi mantener

    su tasa de inters de

    intervencin en 4.50% por

    sexto mes consecutivo, como

    era esperado por todo el

    mercado.

    Mantenemos nuestra

    expectativa de una tasa repo

    inalterada en 4.50% durante los

    prximos meses.

    Colombia: no hubo sorpresas en la decisin del BanRep

    El BanRep decidi mantener su tasa de inters de intervencin en 4.50% por sexto mes

    consecutivo, como era esperado por todo el mercado. No se observaron cambios

    relevantes en el lenguaje del comunicado que permaneci neutral. La junta directiva

    resalt, nuevamente, los riesgos en la actividad econmica provenientes del

    comportamiento de los precios del petrleo y el bajo dinamismo de los principales socios

    comerciales. Esto continuara afectando los trminos de intercambio, y en extensin, el

    ingreso nacional. Finalmente, se resalt el dinamismo de la demanda interna en la ltima

    parte de 2014.

    Cabe resaltar que el BanRep manifest que la inflacin anual en ene-15 sorprendi tanto a

    la autoridad monetaria como al mercado, si bien la tendencia alcista sera temporal, en

    cuanto las expectativas de largo plazo permanecen centradas en 3.0%.

    El alto nivel de incertidumbre actual, junto con la reciente tendencia al alza en la inflacin,

    que se espera contine en los prximos meses, respaldan nuestra expectativa de una tasa

    repo inalterada en 4.50% durante los prximos meses. De cualquier manera, esperamos

    que el prximo movimiento del BanRep sea a la baja, lo que podra ocurrir en 4T15, en la

    medida que los riesgos en la actividad econmica sern mayores en 2016, ao en el que

    el gobierno tendr que llevar a cabo un ajuste fiscal significativo como consecuencia del

    comportamiento reciente del precio del petrleo. As, esperamos una tasa repo de 4.0%

    para dic-15.

    Adicionalmente, se publicaron datos relevantes de actividad econmica de dic-14 y del

    cierre de 2014. Se destaca la buena dinmica observada en las ventas al por menor (dic-

    14: 9.6% a/a), produccin industrial (dic-14: 2.1% a/a) y licencias de construccin (dic-14:

    20.8% a/a). En contraste, se continu presentando un fuerte deterioro en la balanza

    comercial despus de un incremento de 11.2% a/a en las importaciones y una cada de

    28.5% a/a en las exportaciones. Con esto el dficit comercial de 2014 se ubic en USD

    6,293 MM.

    Tasas: sep-30 entrarn al esquema de cotizacin obligatoria

    Con la colocacin de un acumulado de COP 2 BB en los TES TF COP Sep-30, estos

    ttulos entrarn al esquema de cotizacin obligatoria para creadores de mercado. Esto,

    debera favorecer la liquidez del ttulo, e incluso generar espacio para valorizaciones.

    Monedas: pausa en la recuperacin del petrleo gener fuerte depreciacin del COP

    La divisa present una fuerte depreciacin. La tasa de cambio present un incremento de

    3.10% al cerrar en COP 2,458. Al igual que en semanas previas, se observ una alta

    volatilidad que fue explicada principalmente por la interrupcin de la recuperacin del

    precio internacional del petrleo, al igual que la publicacin de las minutas de la Fed y la

    tensin en la zona Euro por la negociacin con Grecia.

    Colombia: Medidas bsicas de inflacin y tasa repo

    (var. % a/a, %)

    Colombia: COP vs WTI

    Fuente: Bloomberg

    8Fuente: BanRep

    23 de febrero de 2015

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    ma

    y-0

    2

    feb-0

    3

    no

    v-0

    3

    ag

    o-0

    4

    ma

    y-0

    5

    feb-0

    6

    no

    v-0

    6

    ag

    o-0

    7

    ma

    y-0

    8

    feb-0

    9

    no

    v-0

    9

    ag

    o-1

    0

    ma

    y-1

    1

    feb-1

    2

    no

    v-1

    2

    ag

    o-1

    3

    ma

    y-1

    4

    feb-1

    5

    Tasa Repo (eje izq.)

    Promedio de 4 medidas de inflacin bsica

    30

    50

    70

    90

    110

    130

    1501600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    ag

    o-0

    6

    feb-0

    7

    ag

    o-0

    7

    feb-0

    8

    ag

    o-0

    8

    feb-0

    9

    ag

    o-0

    9

    feb-1

    0

    ag

    o-1

    0

    feb-1

    1

    ag

    o-1

    1

    feb-1

    2

    ag

    o-1

    2

    feb-1

    3

    ag

    o-1

    3

    feb-1

    4

    ag

    o-1

    4

    feb-1

    5

    COP

    WTI (eje der inv.)

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Alfonso de la [email protected]

    En 19-feb, la tasa interbancaria

    alcanz su mayor nivel en casi

    dos meses.

    La mayor preferencia por

    CDRs buscara contener el

    avance de los puntos forward.

    Per: crecimiento fue de 2.35% a/a en 2014

    La economa creci 2.35% a/a en 2014 (1.0% a/a en 4T14). En el ltimo trimestre del ao,

    el sector primario cay 7.3%, lo cual fue compensado parcialmente por el crecimiento de

    3.2% del sector no primario. En 1T15 el crecimiento continuara siendo dbil, e incluso el

    consumo privado podra seguir desacelerndose y la cada de inversin pblica

    acentuarse ante el cambio de autoridades regionales y locales (en ene-15 cay 26.9%).

    Tasas: salto en la tasa interbancaria

    Durante la semana, parte de la curva soberana se vio presionada al alza en medio de un

    incremento de 10 pbs. en las tasas base norteamericanas (Tesoro a diez aos) y una

    mayor depreciacin del Nuevo Sol. De esta forma, el bono local en soles a diez aos se

    elev 17.8 pbs. y alcanz 5.538%, su mayor nivel desde inicios de ene-15.

    Por otro lado, la tasa interbancaria se elev fuertemente entre mircoles y viernes y cerr

    en 3.83% (+58 pbs.) en 19-feb, su nivel ms alto desde 23-dic, pese a que la tasa de

    referencia se ubica actualmente en 3.25%. El BCRP coloc repo de monedas (Expansin)

    por PEN 500 MM a dos aos el da viernes, a una tasa promedio de 3.75%.

    Monedas: tipo de cambio presionado al alza

    Al cierre de la semana pasada, el tipo de cambio se situ en USDPEN 3.0887, alcanzando

    un nuevo mximo desde abr-09 y acumulando una depreciacin de 0.2% en la semana

    (3.7% YTD y 10.0% en los ltimos doce meses). El BCRP se mostr activo desde inicio de

    semana, realizando ventas spot de USD 170 MM el lunes y USD 50 MM el mircoles.

    Asimismo, el instituto emisor coloc CDRs por PEN 130 MM el lunes pese a que no se

    registraron vencimientos, incrementando el saldo de este instrumento hasta PEN 3,015

    MM; por otra parte, el saldo de swaps cambiario venta se mantuvo inalterado en PEN

    21,098.4 MM, ya que slo se renovaron vencimientos por un total de PEN 600 MM los

    das jueves y viernes. El lunes se registrarn vencimientos de swaps cambiarios por un

    total de PEN 600 MM, mientras que el martes vencern CDRs por PEN 300 MM.

    El ritmo de depreciacin durante las primeras tres semanas de feb-15 (0.98%) ha sido

    similar al de ene-15 (1.04%). La colocacin de swaps asciende a una inyeccin neta de

    PEN 900 MM en lo que va del mes, todava por debajo de lo registrado en el mes anterior

    (PEN 3,426 MM). Sin embargo, la colocacin de CDRs ha incrementado el saldo neto en

    PEN 695 MM durante lo corrido de feb-15, cuando en ene-15 ste se redujo (PEN -270

    MM); sta es la primera vez que el saldo de CDRs se incrementa desde la introduccin de

    swaps cambiarios en oct-14. La mayor preferencia por el primer instrumento podra

    responder a un intento por contener el avance de los puntos forward, que alcanzaron 425

    (+30 pbs. en lo que va del mes) al cierre de la semana pasada (su mayor nivel desde 14-

    ene, antes del recorte de la tasa de referencia), ya que el uso del swap cambiario los

    presiona al alza. El mayor uso de CDRs, que a diferencia de los swaps retiran liquidez del

    sistema, sera uno de los factores detrs del aumento en la tasa interbancaria.

    Per: tasas de referencia e interbancaria

    (%)

    Per: tipo de cambio

    (USDPEN)

    Fuente: Bloomberg

    9Fuente: Bloomberg

    23 de febrero de 2015

    2.96

    2.98

    3.00

    3.02

    3.04

    3.06

    3.08

    3.10

    en

    e-1

    5

    en

    e-1

    5

    en

    e-1

    5

    en

    e-1

    5

    en

    e-1

    5

    feb

    -15

    feb

    -15

    feb

    -15

    3.00

    3.20

    3.40

    3.60

    3.80

    4.00

    4.20

    4.40

    4.60

    4.80

    en

    e-1

    4

    feb

    -14

    ma

    r-1

    4

    ab

    r-1

    4

    ma

    y-1

    4

    jun

    -14

    jul-

    14

    ag

    o-1

    4

    se

    p-1

    4

    oc

    t-1

    4

    no

    v-1

    4

    dic

    -14

    en

    e-1

    5

    feb

    -15

    Tasa interbancaria Tasa de referencia

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    Junior [email protected]

    Los inventarios en EEUU

    reportados por la EIA

    aumentaron ms de lo

    esperado por el mercado.

    Precio del cobre es afectado

    por el cierre de operaciones en

    los mercados de China tras el

    inicio del Ao Nuevo Lunar.

    Precio del petrleo retoma su tendencia a la baja

    En la semana del 16-feb al 20-feb, el ndice de commodities de Bloomberg (BCOMTR)

    cay -0.9% s/s (-0.8% YTD) debido a un retroceso en todos sus componentes. As, los

    metales preciosos cayeron -2.4% s/s; los metales base, -1.8% s/s; los commodities

    agrcolas, -0.3% s/s; y los commodities de energa, -0.1% s/s.

    Energa: precio del petrleo afectado por datos de oferta

    El WTI cerr la semana pasada con un precio de USD 50.3 mientras el precio del Brent se

    ubic en USD 60. A diferencia de lo visto en los ltimos tres cierres de semana, ambos

    tipos de petrleo acumularon cadas semanales de -4.6% y -2.4%, respectivamente. Este

    mal desempeo se debi principalmente a la publicacin de slidos datos de oferta. La

    informacin ms importante la dio la Agencia Internacional de Energa (EIA por sus siglas

    en ingls), la cual report que en la semana finalizada el 13-feb-15 los inventarios de

    crudo en EEUU tuvieron un aumento de 7.7 MM de barriles, ms del doble de lo esperado

    por el mercado (3.2 MM de barriles). De otra parte, segn estimaciones de PIRA, una

    consultora especializada en energa, Arabia Saudita habra aumentado su produccin de

    petrleo a un promedio de 9.71 MM de barriles diarios en 2014, su tasa de produccin

    ms alta desde 2012.

    Para esta semana, en el mercado no hay direccin definida sobre el precio del petrleo.

    As, 42% considera que dicha cotizacin mantendr su cada, mientras que un porcentaje

    no tan distante de 39% opina lo contrario.

    Base: precio del cobre cierra a la baja

    El precio del cobre termin el viernes pasado en USD 2.58 por libra, con lo que tuvo una

    cada semanal de -0.8% (-8.6% YTD). Esta menor cotizacin del metal rojo se explic en

    gran medida por la celebracin del Ao Nuevo Lunar en China (iniciadas el 18-feb-15),

    durante la cual dicho pas detiene sus operaciones en los mercados. Este precio tambin

    se vio afectado tras conocerse que dentro del Banco Central chino se considera que la

    economa podra sufrir una mayor desaceleracin este ao y crecer entre 6.9% y 7.1%.

    Al igual que en el caso del petrleo, no hay una posicin dominante en el mercado sobre

    lo que pasar con el precio esta semana: 40% piensa que el metal rojo seguir perdiendo

    valor, mientras que 30% prev una recuperacin.

    Preciosos: precio del oro completa cuatro semanas de cada

    El oro cerr la ltima semana en USD 1,202 por onza, con lo que acumul su cuarta

    semana de cada en fila (-2.2%). Si bien el metal precioso logr cierto avance el mircoles

    pasado tras el anuncio de la Fed de mantener su tasa de inters cercana a 0%, retom su

    tendencia a la baja al cierre de semana luego de que Grecia alcanzara un acuerdo con el

    FMI y el Eurogrupo para extender su apoyo financiero. Para la prxima semana, 53% de

    analistas prev una mayor cada del oro y 41% lo contrario.

    Commodities: rendimientos semanales(Var. %)

    Commodities: precios petrleo y cobre(Petrleo USD por barril; cobre USD por libra eje der.)

    Fuente: Bloomberg

    10Fuente: Bloomberg

    23 de febrero de 2015COMMODITIES

    2.40

    2.50

    2.60

    2.70

    2.80

    2.90

    3.00

    3.10

    3.20

    3.30

    3.40

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    may-1

    4

    jun-1

    4

    jul-14

    ag

    o-1

    4

    sep

    -14

    oct-

    14

    no

    v-1

    4

    dic

    -14

    ene-1

    5

    feb

    -15

    WTI

    Brent

    Cobre (eje der.)-7.0

    -6.0

    -5.0

    -4.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    So

    ya

    Maz

    Co

    bre

    Oro

    Bre

    nt

    Zin

    c

    Trig

    o

    WTI

    Pla

    ta

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    EE.UU.

    El martes y mircoles la

    presidente de la Fed se

    presentar ante la Cmara de

    Senadores y Representantes

    del Congreso respectivamente.

    El viernes se publicar la

    segunda estimacin del PIB

    4T14.

    Europa

    El mircoles, el presidente del

    BCE testificar ante el

    parlamento europeo.

    El jueves, se publicar el PIB

    4T14 del Reino Unido.

    Asia

    LATAM

    MILA

    Lunes 23: ventas de casas existentes ene-15 (consenso: -1.8% m/m, dic-14: 2.4% m/m).

    Martes 24: estimacin preliminar PMI de servicios elaborado por Markit de feb-15

    (consenso: 54.5, ene-15: 54.2). ndice de confianza del consumidor de feb-15 elaborado

    por Conference Board (consenso: 99.5, ene-15: 102.9). Testimonio de Janet Yellen,

    presidenta de la Fed, ante el comit bancario del senado estadounidense.

    Mircoles 25: venta de casas nuevas ene-15 (consenso: -2.3% m/m, dic-14: 11.6% m/m).

    Testimonio de Janet Yellen, presidenta de la Fed, ante el comit de servicios financieros

    de la Cmara de Representantes del Congreso.

    Jueves 26: inflacin de ene-15 (consenso: -0.6% m/m, dic-14: -0.4% m/m). Consumo de

    bienes durables ene-15 (consenso: 1.7% m/m, dic-14: -3.4% m/m). ndice de precios de

    casas de FHFA dic-14 (consenso: 0.5% m/m, nov-14: 0.8% m/m).

    Viernes 27: segunda estimacin del PIB 4T14 (consenso: 2.1% t/t, 3T14: 5.0% t/t). Ventas

    de casas existentes ene-15 (consenso: 2.0% m/m, dic-14: -3.7% m/m). Estimacin final del

    ndice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan feb-15

    (consenso: 94.0, ene-15: 98.1).

    Martes 24: estimacin final de la inflacin de la Eurozona ene-15 (consenso: -0.6% a/a,

    dic-14: -0.6% a/a).

    Mircoles 25: el presidente del BCE testificar ante el parlamento europeo en su reporte

    anual del Banco Central.

    Jueves 26: estimacin final de la confianza del consumidor de la Eurozona feb-15

    (consenso: -6.7, ene-15: -8.5). Estimacin preliminar del crecimiento econmico del Reino

    Unido 4T14 (consenso: 2.7% a/a, 3T14: 2.6% a/a). Confianza del consumidor elaborado

    por GFK feb-15 (consenso: 2.0, ene-15: 1.0).

    Lunes 23: minutas de la reunin de ene-15 del Banco Central de Japn.

    Martes 24: estimacin preliminar del PMI de manufactura de China, elaborado por el

    HSBC feb-15 (consenso: 49.5, ene-15: 49.7).

    Jueves 26: tasa de desempleo de Japn ene-15 (consenso: 3.4%, dic-14: 3.4%). Inflacin

    de Japn ene-15 (consenso: 2.4% a/a, dic-14: 2.4% a/a). Estimacin preliminar del ndice

    de produccin industrial de Japn ene-15 (consenso: -3.2% a/a, dic-14: 0.1% a/a). Ventas

    minoristas de Japn ene-15 (consenso: -1.2% a/a, dic-14: 0.1% a/a).

    Viernes 27: venta de casas nuevas en Japn ene-15 (consenso: -11.5% a/a, dic-14: -

    14.7% a/a).

    Sbado 28: PMI de manufactura y servicios de China elaborado por el gobierno feb-15

    (ene-15: 49.8, 53.7 respectivamente) .

    Domingo 01: estimacin final del PMI de manufactura chino elaborado por el HSBC feb-

    15 (ene-15: 49.7). Estimacin final del PMI de manufactura de Japn elaborado por

    Markit/JMMA feb-15 (ene-15: 52.2).

    Lunes 23: ventas minoristas de Mxico dic-14 (consenso: 2.5% a/a, nov-14: 1.2% a/a).

    Mircoles 25: ndice de confianza del consumidor de Brasil elaborado por la Fundacin

    Getulio Vargas (FGV) feb-15 (ene-15: 89.8).

    Jueves 26: inflacin de Brasil elaborado por el FGV feb-15 (consenso: 3.82%, ene-15:

    3.98% a/a). Tasa de desempleo de Brasil ene-15 (consenso: 4.9%, dic-14: 4.3%).

    Viernes 27: tasa de desempleo de Mxico ene-15 (consenso: 4.45%, dic-14: 3.76%).

    Viernes 27: tasa de desempleo urbano de Colombia ene-15 (consenso: 11.8%, dic-

    14:9.3%). Tasa de desempleo de Chile ene-15 (consenso: 6.2%, dic-14: 6.0%). Ventas

    minoristas de Chile de ene-15 (dic-14: 1.9% a/a). ndice de manufactura de Chile de ene-

    15 (consenso: 1.9% a/a, dic-14: 3.1% a/a).

    Domingo 01: inflacin de Per feb-15 (ene-15: 3.07% a/a). Avance Coyuntural feb-15.

    11

    CALENDARIO ECONMICO23 de febrero de 2015

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    12

    Fuente: INEI, BCR, Estimaciones BCP/Credicorp Capital

    Fuente: DANE, BanRep, Bloomberg, Estimaciones BCP/Credicorp Capital

    Fuente: INE, BCCh, Dipres, Estimaciones BCP/Credicorp Capital

    Chile 2010 2011 2012 2013 2014/P 2015/P

    PIB (USD MM) 218,319 250,978 266,484 277,238 258,400 272,341

    PIB real (var. %) 5.8 2.8 5.4 4.1 2.0 3.3

    Demanda Interna (var. %) 13.6 9.3 6.9 3.4 0.5 3.2

    Consumo total (var. %) 9.7 7.8 5.6 5.4 2.7 3.0

    Inversin Bruta / PIB 22.4 23.7 25.1 23.9 22.0 22.1

    Inflacin 3.0 4.4 1.5 3.0 4.5 3.2

    Tipo de cambio, fin de perodo 468.0 520.0 479.0 525.0 580.0 565.0

    Tipo de cambio, promedio 510.0 484.0 487.0 495.0 566.0 572.5

    Resultado Fiscal (% PIB) -0.5 1.3 0.5 -0.6 -2.0 -1.8

    Balanza comercial (USD MM) 15,737 11,040 2,507 2,116 5,437 5,747

    Exportaciones 71,109 81,438 77,965 76,684 78,141 80,720

    Importaciones 55,372 70,398 75,458 74,568 72,704 74,972

    Balanza en cuenta corriente (USD MM) 3,581 -3,068 -9,081 -9,485 -4,910 -4,085

    (Como % del PIB) 1.6 -1.2 -3.4 -3.4 -1.9 -1.5

    Reservas Internacionales Netas (USD MM) 27,864 41,979 41,640 41,094 42,080 43,090

    PROYECCIONES23 de febrero de 2015

    Colombia 2010 2011 2012 2013 2014/P 2015/P

    PIB (USD MM) 287,121 335,410 370,053 378,170 383,147 349,656

    PIB real (var. %) 4.0 6.6 4.0 4.7 4.8 3.7

    Demanda Interna (var. %) 5.6 8.4 4.6 4.7 7.4 3.6

    Consumo total (var. %) 5.1 5.5 4.7 4.4 5.2 4.0

    Inversin Bruta / PIB 24.5 27.4 27.5 27.6 30.0 29.7

    Inflacin 3.2 3.7 2.4 1.9 3.5 3.3

    Tasa de referencia (fin de ao) 3.0 4.75 4.25 3.25 4.50 4.00

    Tipo de cambio, fin de perodo 1925 1938 1767 1932 2377 2250

    Tipo de cambio, promedio 1898 1,848 1,797 1,869 2,002 2,350

    Resultado Fiscal (% PIB) -3.3 -2.0 0.3 -0.9 -1.4 -1.7

    Balanza comercial (USD MM) 1,559 5,359 4,023 2,202 -4,591 -8,761

    Exportaciones 39,713 56,915 60,125 58,822 54,860 43,339

    Importaciones 38,154 51,556 56,102 56,620 59,451 52,100

    Balanza en cuenta corriente (USD MM) -8,929 -9,854 -11,834 -12,722 -19,112 -19,322

    (Como % del PIB) -3.1 -2.9 -3.2 -3.4 -5.0 -5.5

    Reservas Internacionales Netas (USD MM) 28,464 32,303 37,474 43,625 47,328 47,995

    Per 2010 2011 2012 2013 2014/P 2015/P

    PIB (USD MM) 146,819 171,527 192,614 202,319 201,423 207,699

    PIB real (var.%) 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 4.5

    Demanda Interna (var.%) 14.9 7.7 8.0 7.0 2.8 3.8

    Consumo total (var.%) 8.7 6.0 6.1 5.4 4.4 4.4

    Inversin Bruta Fija/PIB 25.1 24.0 25.8 26.6 25.3 24.7

    Inflacin 2.1 4.7 2.6 2.9 3.2 2.5

    Tipo de cambio, fin de periodo 2.81 2.70 2.55 2.80 2.98 3.20

    Tipo de cambio, promedio 2.83 2.75 2.63 2.70 2.85 3.12

    Resultado fiscal (% PIB) -0.2 2.0 2.3 0.9 -0.1 -1.4

    Balanza Comercial (USD MM) 6,988 9,224 5,232 -40 -2,554 -2,912

    Exportaciones 35,803 46,376 46,367 42,177 38,252 37,382

    Importaciones 28,815 37,152 41,135 42,217 40,807 40,294

    Balanza Cuenta Corriente (USD MM) -3,545 -3,177 -6,281 -9,126 -8,840 -9,653

    (Como % PIB) -2.4 -1.9 -3.3 -4.5 -4.4 -4.7

    Reservas Internacionales Netas (USD MM) 44,105 48,816 63,991 65,663 62,308 61,077

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    13

    RETORNO DE ACTIVOS

    *Resultados al cierre del 20 de febrero de 2015

    23 de febrero de 2015

    ltimo YTD 1 semana 1 mes 1 Y

    Bolsas mundiales

    EEUU (S&P 500) 2110.3 2.50% 1.04% 4.34% 14.70%

    EEUU (S&P 500 TR) 2.82% 1.10% 4.59% 17.08%

    Consumo bsico 2.00% -0.40% 0.03% 19.28%

    Consumo discrecional 4.42% 1.34% 8.88% 15.99%

    Energa 0.42% -0.47% 5.21% -7.12%

    Financieras -1.24% 0.00% 4.36% 14.05%

    Industriales 2.40% 2.07% 5.27% 12.80%

    Materiales 6.72% 1.84% 8.28% 11.63%

    Servicios de salud 5.26% 2.45% 2.41% 22.39%

    Tecnologa 3.91% 1.90% 6.04% 21.48%

    Telecomunicaciones 3.21% -1.50% 1.47% 4.77%

    Servicios -3.62% -0.40% -6.65% 12.87%

    Dow Jones Industrial Average 18140.4 1.78% 0.94% 3.57% 12.44%

    Russell 2000 (Small Caps) 1231.8 2.25% 1.28% 5.26% 6.00%

    Nasdaq 325.8 4.64% 2.02% 6.47% 16.13%

    Zona del Euro (MSCI EMU EUR TR) 12.12% 1.33% 8.16% 15.96%

    EAFE (MSCI EAFE USD TR) 6748.2 5.37% 1.55% 5.78% 0.83%

    Londres (FTSE 250) 6915.2 5.32% 0.61% 4.46% 1.50%

    Japn (Nikkei 225) 18332.3 5.05% 2.34% 4.69% 23.32%

    Mercados Emergentes (MSCI EM TR) 4.33% 0.13% 4.02% 14.13%

    Brasil (BOVESPA) 51237.7 2.46% 6.21% 7.02% 8.35%

    China (Shanghai Composite) 3246.9 0.38% 3.35% -3.84% 53.22%

    Asia ex Japn (MSCI USD TR) 3.90% 0.35% 3.56% 9.58%

    India (Sensex) 29231.4 6.30% 1.48% 1.55% 42.34%

    Rusia (Micex Index) 1792.7 28.36% -2.47% 14.11% 21.05%

    Mexico (IPC) 43551.3 0.94% 1.11% 4.31% 9.83%

    MILA (S&P Mila 40) 611.5 -3.99% -1.49% 4.30% -12.14%

    Chile (IPSA) 3994.1 3.72% 0.27% 6.55% 9.70%

    Colombia (IGBC ) 10485.7 -9.88% -1.89% 0.24% -15.74%

    Per (IGBVL) 13768.7 -6.93% -1.46% 1.38% -11.05%

    Tasas

    Tesoro 10 aos ( pbs) 2.11 -5.96 6.13 32.37 -63.92

    Tesoro 10 aos TR (iBoxx) 1.00% -0.55% -1.76% 6.86%

    Libor 3 Meses (pbs) 0.26 2.31 1.32 2.07 11.94

    Tesoro 30 aos ( pbs) 2.71 -3.75 6.60 33.62 -100.91

    Commodities - precios spot

    Commodities (DJUBS TR) -1.53% -0.27% 1.21% -22.97%

    Oro (US$ / onza troy) 1202.0 1.44% -2.24% -7.21% -9.15%

    Plata (US$ / onza troy) 16.2 3.42% -6.44% -9.80% -25.61%

    Platino (US$ / onza) 1166.2 -3.46% -3.42% -9.10% -17.78%

    Paladio (US$ / onza) 780.5 -2.16% -1.38% 0.44% 5.84%

    Estao (US$ / TM) 17868.0 -8.06% -2.09% -7.97% -22.73%

    Cobre (US$ / lb) 259.5 -8.18% -0.29% 0.02% -20.88%

    Aluminio (US$ / TM) 1774.5 -2.77% -2.63% -3.68% 2.66%

    Zinc (US$ / TM) 2031.0 -6.28% -5.13% -3.05% -0.91%

    Petrleo (WTI) (US$ / barril) 50.3 -5.50% -4.62% 8.51% -51.09%

    Gas Natural (US$ / MMBtu) 3.0 -0.17% 9.55% 2.24% -49.70%

    Trigo (USD / Bu) 510.3 -13.48% -2.11% -4.98% -17.20%

    Soya (USD / Bu) 999.3 -1.96% 1.58% 1.76% -26.43%

    Maz (USD / Bu) 385.3 -2.96% 0.59% -1.28% -15.47%

    Caf (USD / lb) 148.7 -10.77% -9.66% -9.53% -15.44%

    Monedas*

    Dlar (DXY) 94.25 4.41% 0.06% 1.30% 17.40%

    Euro (USD/EUR) 1.14 -5.93% -0.11% -1.46% -17.04%

    Yen (JPY/USD) 119.03 0.63% -0.24% -0.18% -14.07%

    Libra (USD/GBP) 1.54 -1.14% 0.03% 1.68% -7.52%

    Franco Suizo (CFH/USD) 0.94 5.98% -0.64% -6.66% -5.19%

    Real (BRL/USD) 2.87 -7.38% -1.21% -8.94% -17.39%

    Yuan (CNY/USD) 6.26 -0.81% -0.25% -0.68% -2.74%

    Peso Mexicano (MXN/USD) 15.03 -1.86% -0.97% -2.46% -11.66%

    Peso Chileno (CLP/USD) 616.01 -1.55% 0.42% 2.08% -9.81%

    Peso Colombiano (COP/USD) 2458.24 -3.32% -3.00% -3.35% -16.83%

    Nuevo Sol (PEN/USD) 3.09 -3.54% -0.23% -2.53% -9.10%

    (*) Signo negativo indica depreciacin respecto al dlar.

    (**) Retornos calculados al cierre del da anterior.

    (***) Moneda local

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    14

    Este reporte es propiedad de Inversiones IMT S.A. y/o Credicorp Capital Colombia S.A Sociedad Comisionista de Bolsa y/o Credicorp

    Capital S.A.A y/o sus subsidiarias (en adelante denominadas conjuntamente, Credicorp Capital), por tanto, ninguna parte del materialni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros sin el

    consentimiento expreso de Credicorp Capital.

    Al realizar el presente reporte, Credicorp Capital ha confiado en la informacin proveniente de fuentes pblicas. Credicorp Capital no

    ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la informacin a la que ha tenido acceso, ni ha adelantado o realizado

    procedimientos de auditora respecto de sta. En consecuencia, no este reporte no importa una declaracin, aseveracin ni una

    garanta (expresa o implcita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la informacin que aqu se incluye, o cualquier otra

    informacin escrita u oral que se brinde a cualquier interesado y/o a sus asesores.

    A menos que est expresamente indicado, no se ha utilizado en este reporte informacin sujeta a confidencialidad ni informacin

    privilegiada que pueda significar la infraccin a las normas del mercado de valores, o aquella que pueda significar incumplimiento a la

    legislacin sobre derechos de autor.

    Al analizar el presente reporte, el lector debe tener claro que el objetivo buscado no es predecir el futuro, ni garantizar un resultado

    financiero operativo especfico, as como tampoco garantizar el cumplimiento de los escenarios presentados en la evaluacin.

    Tampoco es brindar asesora de inversin, ni opiniones que deban tomarse como recomendaciones de Credicorp Capital. La

    informacin contenida en este reporte es de carcter estrictamente referencial y as debe ser tomada. Asimismo, es necesario

    considerar que la informacin contenida en este reporte puede estar dirigida a un segmento especfico de clientes o a inversionistas

    con un determinado perfil de riesgo distinta al suyo.

    Salvo que est expresamente indicado, el reporte no contiene recomendaciones de inversin u otras sugerencias que deban

    entenderse hechas en cumplimiento del deber especial de asesora que asiste a los intermediarios del mercado de valores frente a los

    clientes clasificados como cliente inversionista. Cuando as sea, se especificar el perfil de riesgo del inversionista al cual se dirige la

    recomendacin. El inversionista debe tener en cuenta que Credicorp Capital podra efectuar operaciones a nombre propio con las

    compaas que son analizadas en este tipo de reportes las que eventualmente podran incluir transacciones de compra y venta de

    ttulos emitidos por stas.

    Es importante tener en cuenta que las variaciones en el tipo de cambio pueden tener un efecto adverso en el valor de las inversiones.

    Es de entera y absoluta responsabilidad del cliente determinar cul es el uso que hace de la informacin suministrada y por ende es el

    nico responsable de las decisiones de inversin o cualquier otra operacin en el mercado de valores que adopte sobre la base de

    sta.

    El resultado de cualquier inversin u operacin efectuada con apoyo en la informacin contenida en este reporte es de exclusiva

    responsabilidad de la persona que la realiza, no siendo responsabilidad de Credicorp Capital, dicho resultado, por lo que tampoco

    asume ningn tipo de responsabilidad, por cualquier accin u omisin derivada del uso de la informacin contenida en este

    documento.

    Credicorp Capital recomienda proveerse asesora especializada en aspectos financieros, legales, contables, tributarios y dems que

    correspondan, antes de adoptar una decisin de inversin. En ningn caso la informacin aqu publicada puede considerarse como un

    concepto u opinin de tipo financiero, jurdico, contable o tributario, ni mucho menos como un consejo o una asesora de inversin.

    INFORMACIN RELEVANTE

    23 de febrero de 2015

  • Estudios Econmicos | Macro Research

    15

    23 de febrero de 2015

    Carlos Prieto Heinrich Lessau

    Gerente de Estudios Econmicos Gerente de Research

    [email protected] [email protected]# (511) 313 2000 Ext 32605 # (562) 2446 1704

    CHILE COLOMBIA

    Alfonso de la Torre Joao Ribeiro Paulina Yazigi Daniel VelandiaEconomista Economista Gerente Research - Chile Gerente Research - [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]# (511) 313 2000 Ext 37512 # (511) 313 2000 Ext 36308 # (562) 2450 1637 # (571) 339 4400 Ext 1505

    Karla Farro Junior Aguilar Andrs Osorio Sergio Ferro

    Economista Economista Economista - Chile Economista - Colombia

    [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]# (511) 313 2000 Ext 37015 # (511) 313 2000 Ext 33107 # (562) 2446 1760 # (571) 339 4400 Ext 1609

    Sixto Otoya Camilo Durand

    Economista Economista - Colombia

    [email protected] [email protected]

    # (511) 313 2000 Ext 33048 # (571) 339 4400 Ext 1609

    Banco de Crdito BCP Credicorp Capital

    CONTACTOS