101
Profesor: Víctor Pablo Méndez Orozco UNIDAD V RELLENO SUSTENTABLE

Rs v vmo

Embed Size (px)

Citation preview

Profesor: Víctor PabloMéndez OrozcoUNIDAD VRELLENO SUSTENTABLE

No. UNIDAD

V NOMBRE:

Relleno sanitario sustentable

5.5.- MANTENIMIENTO DE UN RELLENO SANITARIO.

Mantenimiento a. Recursos A diferencia de otras obras, la construcción de un

relleno sanitario manual requiere de una constante supervisión y mantenimiento, lo cual implica algunos gastos que, aunque son mínimos, deben ser atendidos oportunamente, debiendo preverse los recursos correspondientes en el presupuesto anual del municipio.

b. Supervisión Uno de los elementos más importantes en el

relleno sanitario manual en es jefe o supervisor de aseo, quien debe organizar, dirigir y controlar las operaciones; además, debe contar con el pleno respaldo de la Administración Municipal.

Si el relleno sanitario manual no cuenta con una buena supervisión ni con un adecuado mantenimiento técnico y económico, fácilmente podrá convertirse en un botadero a cielo abierto, con todos sus perjuicios.

"Un relleno sanitario manual exige una constante supervisión para poder evitar fallas futuras"

c. Vías de Acceso Las vías de acceso, frente de trabajo, redes de

drenaje pluvial y superficie terminada del relleno, deben mantenerse en buenas condiciones operativas.

El costo del manutención de los accesos es inferior al de reparación por daño y paralización de un vehículo recolector. Por tal motivo, deben almacenarse pedruscos, restos de demolición y tierra adecuada. El frente debe ser organizado y limpio.

d. Abastecimiento de materiales y herramientas Una vez concluidas las labores diarias, las

herramientas deben dejarse limpias y, en caso de daños o quiebras, deben ser reparadas o sustituidas a la mayor brevedad.

Uno de los mayores problemas administrativos es el abastecimiento de materiales, del cual depende todo mantenimiento. Por lo tanto, es necesario planificarlo. Esto incluye la previsión de piezas y otros materiales que deben depositarse en el almacén del municipio. Es conveniente también llevar un control de las herramientas e implementos suministrados a los trabajadores, tanto para su inventario como para establecer el tiempo de reposición por daños.

e. Control de moscas El control de moscas en el relleno no debe ni

puede hacerse con insecticidas. Su excesivo empleo no sólo origina la contaminación del ambiente, sino que también desarrolla en las moscas resistencia a los insecticidas, lo cual a largo plazo no permite su control. Por lo tanto, debe disminuirse su uso al máximo. En cambio, el cubrimiento con la tierra debe ser el método principal. No obstante, como las moscas llegan con las basuras en los vehículos recolectores y en ocasiones resulta notoria su presencia, se recomienda fumigar el área del relleno, con la periodicidad que se requiera en cada caso.

f. Material Disperso

Es importante mantener limpias las áreas adyacentes al frente de trabajo diario, puesto que en algunas ocasiones, cuando se dejan acumular los papeles volantes arrastrados por el viento, se brinda un mal aspecto a la apariencia estética del relleno. Se aconseja que uno de los trabajadores, utilizando un saco o un costal, recoja todos estos materiales dispersos al término de la jornada diaria, y los deposite en el sitio donde se construye la celda.

g. Control de incendios En el área del relleno se deben evitar las

quemas de papel, cartón, plásticos, etc.para no correr el riesgo de propiciar un incendio, dado que la descomposición de la basura produce metano que es un gas combustible; además, deteriora su aspecto asemejándolo a un botadero abierto.

h. Control de Aguas Se debe conservar en buen estado el drenaje

pluvial periférico (canal en tierra, cunetas) y la superficie del relleno. Asimismo el frente de trabajo debe tener drenajes para no perjudicar el movimiento de los vehículos.

i. Drenaje del percolado Debido a la gran cantidad de material fino

arrastrado por las agua que percolan en el interior del relleno, los drenajes se van colmatando poco a poco, lo que hace necesaria su limpieza. Se debe extraer este material de la zanja que conduce los lixiviados hacia el campo de infiltración, pues de lo contrario, con el tiempo se obstruirán y el líquido escurrirá por la superficie.

j. Drenaje de gases

Debido a los asentamientos del relleno, al tránsito vehicular por encima de las celdas y demás, las chimeneas de gases se van deformando e inclinando, por lo que es necesario mantenerlas verticales a medida que se eleva el nivel del relleno, para evitar su obstrucción y pérdida.

k. Acabado final y asentamiento La colocación de la cobertura final y el engramado

requiere gran atención, pues no sólo incide en el funcionamiento, sino también en la imagen del relleno terminado.

Con el transcurso del tiempo, los desechos sólidos se descomponen (parte se transforma en gas y parte en líquido), y la tierra de cobertura y la humedad penetran en sus vacíos, asentándolo. Después de dos años, el asentamiento se reduce mucho y prácticamente desaparece a los cinco años. Como el asentamiento no es uniforme, se producen depresiones en la superficie del relleno, donde se acumula el agua de lluvia; por lo tanto, se deben hacer nivelaciones al terreno y procurar su drenaje.

La administración local debe velar para que una vez concluya la vida útil del relleno sanitario manual, se le dé el acabado final y el mantenimiento necesarios, para que el terreno sea disfrutado por la comunidad, tal como fue previsto al inicio del proyecto. De no ser así, la población no obtendrá uno de los beneficios de esta obra de saneamiento básico. Esto podría ser una causa del rechazo de nuevos sitios, lo que implicaría ubicaciones más lejanas de las áreas urbanas, aumentando los costos de transporte de los desechos y del servicio de aseo.

Se recomienda colocar un nuevo letrero o cartel con el nombre de la obra, parque o campo deportivo, indicando que está construido sobre un relleno sanitario manual.

OPERACIONES DEL RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario recibirá los residuos sólidos generados por la comunidad y recolectados por el

municipio, la cantidad de los residuos sólidos, dependerá de cada comunidad y población, y será

pesado directamente de las unidades recolectoras.

El relleno sanitario sólo podrá recibir residuos sólidos municipales y no podrá recibir residuos industriales,

peligrosos y/o potencialmente peligrosos.

OPERACIONES DEL RELLENO SANITARIO

En épocas de lluvia y/o invierno, dentro del diseño se deberá tener una zona asignada a emergencia para

facilitar la operación del relleno, además en estas épocas se deberá contar con lonas, plástico, residuos

provenientes de demoliciones, grava o residuos provenientes del barrido de calles para cubrir los

residuos sólidos orgánicos y evitar la dispersión y arrastre de los mismos que puede ocasionar daños a

la ecología y/o a la salud pública.

OPERACIÓN BÁSICA

Las operaciones básicas para la operación del relleno sanitario serán:

descarga acomodo esparcido

compactación cobertura de los residuos.

OPERACIÓN BÁSICA

Descarga de los Residuos.- Consiste en el vaciado de los residuos sólidos contenidos en los vehículos que los transportan, en el lugar donde se esté formando la celda diaria.

Acomodo de los Residuos.- Es el depósito y colocación de los residuos sólidos en el frente de trabajo que se haya designado según la planeación del relleno sanitario, de manera tal que esta operación se encuentre controlada.

Esparcido de los Residuos.- Se refiere a la distribución y derrame de los residuos sólidos en capas no mayores de 60 cm. de espesor, sobre el talud inclinado de la celda de trabajo correspondiente.

OPERACIÓN BÁSICA

Compactación de los Residuos.- Es la reducción del volumen de los residuos sólidos que se logra mediante el tránsito de

maquinaria pesada sobre ellos, haciéndolo de 2 a 4 veces, según sea la humedad y características propias de tales residuos. Esta

operación siempre deberá cumplirse de abajo hacia arriba.

Cobertura de los Residuos.- Es la colocación de una capa de tierra compactada sobre ellos, cuyo espesor varia de 15 cm. Con

dicha capa, se cubrirán los residuos sólidos depositados en un día, cuidando sobremanera que tanto los taludes como la

superficie

horizontal de la celda, queden perfectamente cubiertos. Este material se compactará de la misma forma que los residuos

sólidos, hasta obtener una compactación del 70% de la prueba proctor estandar para la cubierta diaria y del 90% para cubierta

final.

OPERACIONES ESPECÍFICAS

En este punto se presentan las operaciones que deberán realizarse diariamente. Estas operaciones comprenden básicamente la formación de la celda

diaria la cual ha sido dimensionada para una generación promedia diaria, sin embargo, se espera un crecimiento en la generación de los subproductos que ocasionará que se use más de una celda por día. No

se recomienda cambiar las dimensiones de las celdas para poder dar cabida a más residuos; cuando el

volumen generado de residuos supere la capacidad de la celda, esta deberá terminarse conforme a diseño y

continuar con una nueva celda.

Una vez autorizada la entrada al vehículo o camión y después de haber sido pesado, se le asignará el frente de operación a que deba ir a descargar y la dirección por seguir, respetando los señalamientos del camino. El chofer llegará al frente de trabajo asignado y descargará los residuos, para inmediatamente después, salir de la zona de operaciones.

Se continuará a todo lo largo del talud y al terminar la primera franja de celdas se continuará con la siguiente franja de la misma capa y asi sucesivamente hasta terminar con la primera capa; posteriormente se seguirá capa por capa.

Para la formación de la celda diaria el vehículo se situará en el mismo nivel del piso de trabajo que corresponda, descargará la basura y se retirará.

La maquinaria pesada la esparcirá para ir formando una capa regular de residuos y cada que se acumulen 60 centímetros de altura, se compactará sobre el talud inclinado del piso de trabajo que corresponda, pasando por encima de 2 a 4 veces la maquinaria.

Al final del día se cubrirán los residuos con una capa de tierra de 15 centímetros de espesor.

La localización de las celdas del relleno deberán estacarse para identificar los limites de las mismas y se mostrarán al operador de la maquinaria pesada. La elevación del nivel de la basura y del piso de la cubierta diaria o final, deberá darse también sobre el estacado.

Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar plagas de insectos, roedores y aves, así como para evitar malos olores.

El horario de operación del relleno sanitario se establecerá de acuerdo con el horario del sistema de recolección de los residuos sólidos. Usualmente un relleno esta en servicio de cinco a seis días a la semana y de ocho a dieciséis horas por día.

RESIDUOS SÓLIDOS A DISPONER.

Cantidad.- El relleno sanitario recibirá todos los residuos sólidos generados que no sean recuperados

previamente. La cantidad de residuos sólidos que recibirá el relleno, fluctuará sobre las 60 toneladas

diarias.

Composición.- El relleno sanitario, sólo podrá recibir residuos sólidos municipales.

Además, se deberá contar con un área o zona especifica para la disposición de los residuos sólidos considerados como especiales, tales como: animales

muertos, alimentos contaminados, etc..

LOS PRINCIPALES PUNTOS QUE HAY QUE CUIDAR PARA GARANTIZAR LA

CORRECTA OPERACIÓN DEL RELLENO.

Ancho del Frente de Trabajo.

Según el equipo del relleno sanitario y la cantidad de residuos sólidos a disponer diariamente, el ancho del frente de trabajo

deberá ser de 13 a 16 m, lo cual cumple con ser más de 2 veces el ancho de la cuchilla del compactador de residuos

sólidos, y da perfecta cabida a todos los vehículos esperados durante la hora pico.

Inspección.

En la entrada del relleno, se procederá a inspeccionar los vehículos recolectores. Si la unidad lleva residuos peligrosos

y/o incompatibles no se les permitirá el acceso y serán reportados de inmediato a las autoridades competentes en caso

contrario, se permitirá su entrada y se le indicará el sitio donde deberá descargar dichos residuos.

Zona de Descarga El depósito o descarga de los residuos sólidos deberá

efectuarse de tal forma que no se obstruyan las operaciones de la maquinaria pesada, por lo que el chofer debe acatar las órdenes del acomodador o señalista.

Material de Cubierta. Las funciones principales del material de cubierta, son las

que a continuación se enlistan: Evitar diseminación de residuos sólidos por efectos del

viento. Control de malos olores. Evitar la invasión al relleno de fauna nociva. Disminuir riesgos de incendio. Evitar la infiltración de agua pluvial al substrato de basura. Propiciar la degradación de la materia orgánica presente

en los residuos, en condiciones totalmente anaerobias.

COBERTURA DE LOS RESIDUOS.

El espesor de las capas de cobertura diaria, serán de 15 cm. dependiendo de la zona de trabajo que se trate, compactándose a un 60 o 70% de la prueba

proctor estadar.

La capa de cobertura final del relleno, tendrá por lo menos 60 cm. de espesor, compactándose al 80% de la prueba proctor estadar; y posteriormente se

colocará una capa de 10 cm. en promedio de tierra - lama, para propiciar el crecimiento de la vegetación.

Se deberá poner atención con la pendiente para la cubierta diaria de los residuos sólidos, esta se dará exclusivamente en el sentido transversal del

relleno (hacia el canal colector); cuidando que nunca sea mayor al 3.0%. Por otro lado, la pendiente de la cubierta final del relleno, también será solo en el

sentido transversal del mismo; recomendándose que sea del 2%.

La vida útil del relleno sanitario se a planeado para un mínimo de 10 años, al termino de los cuales deberá de llevarse a cabo la clausura del sitio. Por las

condiciones del sitio (composición, climatología y situación con respecto a núcleos de población) se podrá determinar el uso posterior en el corto plazo

como comúnmente se hace con la clausura de otros sitios (parques recreativos, estacionamientos, etc..)

PARA CONTAR CON UN RELLENO SANITARIO, SE REQUIEREN LAS

SIGUIENTES ACTIVIDADES:

Diagnostico de la situación actualEstudios de campo y diseño

Preparación del terreno y obras inicialesOperación y mantenimiento

6.1.1  CLAUSURA DEL BOTADERO MUNICIPAL

Para la exitosa operación del sistema proyectado, se debe programar y clausurar el botadero tradicional del municipio así como los demás botaderos existentes en

la zona.

PARA LA OPERACIÓN DE CLAUSURA DEL BOTADERO, EN LO POSIBLE SE DEBEN REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES:

Hacer pública la clausura del botadero, anunciando que ya no se permitirá la disposición

     de basuras en el lugar e informar además a la comunidad sobre la existencia del relleno

     sanitario para que se dirijan al mismo y su ubicación para obtener su cooperación.

En especial a los comerciantes, que esporádicamente generan gran cantidad de basuras y contratan a un particular para su disposición, informarles de la existencia del relleno sanitario, e indicarles que las depositen allí.

Colocar avisos informando a la ciudadanía las sanciones que se aplicarán a quienes infrinjan las normas dictadas al respecto.

Construir un cerco para impedir el ingreso de personas extrañas y de animales.

Realizar un programa de exterminio de roedores y artrópodos Figura 6.1. En esta actividad es importante la asesoría de la División de Saneamiento Ambiental de los Servicios de Salud. Si esta etapa no se realiza, es posible que esos bichos, al no disponer de guarida y alimento (por el enterramiento de las basuras), emigren a las viviendas vecinas, con los consiguientes riesgos y problemas.

Inmediatamente después del exterminio, se procede a cubrir con tierra bien compactada todos los botaderos con una capa de 0.20 a 0.40 m de espesor, y se proveen los drenajes necesarios para evitar la erosión.

Sembrar vegetación sobre la tierra de cobertura en toda el área.

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La Disposición Final es la última etapa en el manejo de RSU y comprende al conjunto de operaciones

destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos sólidos urbanos, producto de las fracciones de

rechazo inevitables resultantes de los métodos de valorización adoptados.

NORMAS:

en función en lo que establece la norma oficial mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.

De conformidad con la legislación Federal, Estatal y Municipal, los municipios tienen la obligación legal de prestar los servicios de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos.

La NOM-083-SEMARNAT-2003 establece las “Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial”.

Señala que los municipios elaborarán y someterán para su autorización un plan de regularización de sus sitios de disposición final actuales que incluya las acciones y medidas necesarias para dar cumplimiento con la norma. Una vez presentado el plan las autoridades correspondientes adoptarán una decisión sobre la cancelación o autorización de continuar la operación del sitio y establecerán un plazo para la implementación de dicho plan.

RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario es un proceso utilizado para la disposición de residuos sólidos en la tierra, particularmente residuos sólidos

domiciliarios.

El proceso se basa en que "criterios de ingeniería y normas operacionales específicas, permiten su confinamiento seguro en

términos de control de contaminación ambiental y protección de la salud pública"13.

Es por lo tanto una "forma de disposición final de residuos sólidos urbanos en la tierra, a través de su confinamiento en capas

cubiertas con materia inerte, generalmente tierra, según normas operacionales específicas, de modo de evitar daños o riesgos para

la salud pública y la seguridad, minimizando los impactos ambientales

VERTEDERO

Un vertedero es una forma de disposición final de los residuos sólidos, que se caracteriza por la simple descarga (vertido) de los residuos

sobre el terreno, sin medidas de protección para el medio ambiente o la salud pública. Es lo mismo que la descarga de residuos a cielo

abierto3. (Figura 2)

Los residuos así tratados acarrean problemas de salud pública, como proliferación de transmisores de enfermedades (moscas, mosquitos,

cucarachas, ratas, etc.), generación de malos olores y, principalmente, la contaminación de la tierra y de las aguas superficiales y

subterráneas a través del lixiviado (líquido de color oscuro, mal oliente y de elevado potencial contaminante, producido por la descomposición

de materia orgánica contenida en los residuos sólidos), comprometiendo los recursos hídricos y el suelo.

A esta situación se añade la absoluta falta de control en cuanto a los tipos de residuos recibidos en estos sitios, donde se acumulan

inclusive desechos originados por los servicios de salud y las industrias.

Comúnmente se asocian a los vertederos situaciones altamente indeseables, como la cría de cerdos y la existencia de hurgadores (los

cuales, muchas veces, son residentes de la localidad).

LA SELECCIÓN DEL LUGAR PARA EL RELLENO TIENE TRES COMPONENTES

MUY IMPORTANTES:

Factores económicos

Factores ambientales

Factores técnicos

FACTORES ECONÓMICOS:

Distancia del área de procedencia de los desechos

Distancia de otra infraestructura relevante

Propiedad del terreno en cuestión (valor, propiedad municipal o privada)

Dimensiones del terreno

Posibilidad de extensión del relleno

Caminos de acceso

FACTORES AMBIENTALES:Protección de las aguas superficiales (existencia de fuentes

superficiales o sub-superficiales

nacimientos de agua

Valor ecológico del terreno en cuestión

Proximidad a áreas habitadasBarreras naturales (taludes, bosques)

Morfología del terreno (posibilidad de evacuar las aguas lixiviadas con pendiente natural)

Existencia de áreas protegidas

Nivel de las capas freáticas; se prefiere una profundidad mayor a 3 m durante todo el año /6/.

Climatológicas (Viento predominante, precipitación)

FACTORES TÉCNICOS

- Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terreno plano o ligeramente inclinado;

entre 3 - 12 % /6/.

-Condiciones sísmicas

-Presencia de fallas geológicas

- Estructura y composición del suelo (se prefieren suelos con alto porcentaje de arcilla para

asegurar baja permeabilidad,

-Nivel de las capas freáticas

-Existencia de material apropiado para la cobertura

- Volumen de basura

Construcción de un Relleno Sanitario.

Métodos de construcción de un relleno sanitario.

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de construir un relleno sanitario.

MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJA

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada.

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación

MÉTODO DE ÁREA

En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

Sirve también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o, en su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.

COMBINACIÓN DE AMBOS MÉTODOS

Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material de cobertura, así como para obtener mejores resultados.

TODA CIUDAD O PEQUEÑA LOCALIDAD DEBE CONTAR CON UN RELLENO SANITARIO PROPIO O DE UN MUNICIPIO CERCANO PARA DISPONER SUS RSM. DE LO CONTRARIO, SE SEGUIRÁ FAVORECIENDO LA PRÁCTICA IRRESPONSABLE DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO EN SU TERRITORIO.

Mantenimiento de un Relleno Sanitario.

Gestión de aguas superficiales

La prevención de la entrada de agua hacia el relleno sanitario, es un requerimiento continuo en la operación, para un mejor manejo del relleno sanitario. El uso de celdas hidráulicamente separadas y la cobertura diaria, son los mejores métodos para prevenir el exceso de la infiltración de agua de lluvia.

El agua superficial, que pudiera ingresar al relleno por los lados, es interceptado por zanjas de drenaje perimétrico. (También conocidas como desagües de agua de tormenta). Zanjas de drenaje temporal enzonas de no uso del relleno sanitario especialmente las ubicadas en la zonas de canteras o similares, son usadas para detener el agua de lluvia de movimiento lateral y evitar el contacto de esta con losdesechos.

Las labores de rutina requieren inspección, limpieza, y mantenimiento de los canales de drenaje. Estas labores requieren de un manual de labores. Se debe tener en cuenta que después de los efectos de temporada como: vientos y transporte de vegetación o vientos fuertes que transporten polvo y diversos materiales, estos se pueden acumular en los canales y podrían causar un bloqueo o cubrir por completo los canales y complicarse la situación con la ocurrencia de una lluvia severa. Los canales de drenaje deberán ser limpiadas como mínimo cada seis meses y de manera mas continúa en zonas en donde la temporada de lluvias es mas regular.

Control de fuego

En un Relleno Sanitario con buen manejo la presencia de fuego abierto es muy poco probable. Si el fuego se inicia, este debe de ser extinguido lo más pronto posible para prevenir una extensión del fuego en todo el cuerpo del relleno sanitario. La técnica mas común, en zonas donde se practica la minimización de lixiviado, es excavar una trinchera alrededor del área en fuego, con el fin de aislarla del resto del relleno sanitario. Imagen Nº 43 luego los residuos con fuego son cubiertos con arena o tierra. Solo en circunstancias excepcionales se debe de usar agua. Las fuentes apropiadas de agua deben de ser ríos cercanos, lagos, agua de lluvia retenida, o también puede ser usado los lixiviados retenidos. En circunstancias extremas se debe de recurrir a los bomberos de la ciudad.

Una técnica alternativa para extinguir fuegos someros, es cavar un agujero para la exponer los residuos en llamas, para ser expuestos al viento, y lograr una combustión más rápida o para que sea cubierta con arena.

Control de plagas

Plagas (Ej. aves, parásitos, animales grandes, y moscas) son una gran molestia para los trabajadores y para los habitantes de las zonas próximas al relleno sanitario. Estas representan un potencial riesgo a lasalud del público, riesgo que puede ser evitada. La abundancia de plagas alrededor del relleno sanitarioes una muestra de un mal manejo.

Recientemente, el control de insectos y roedores en los rellenos sanitarios es considerado de importanciaen el manejo y operación, las sugerencias son las siguientes:

Las plagas pueden ser grandes incomodidades y causa de problemas de salud para los operadores de los rellenos sanitarios. Las moscas y los mosquitos son dos tipos de insectos de principal preocupación por la transmisión de enfermedades. Las moscas transmiten muchas enfermedades, como salmonera, mediante el traslado físico de la bacteria desde los desechos a las fuentes de alimento. Los mosquitos se reproducen en agua colectada en depresiones de los rellenos sanitarios y en zonas descubiertas y no compactadas, los mosquitos transportan enfermedades como encefalitis, fiebre del dengue y la malaria. El control de estos incluye la compactación y la cobertura de los desechos, donde el agua de lluvia tiendea acumularse cubrir esas depresiones para eliminar los lugares de reproducción de mosquitos.

Las ratas y otros roedores transfieren enfermedades como la rabia, fiebre de mordedura de rata, leptospirosis, tifus y la plaga bubónica. Los roedores se reproducen dentro de las áreas del relleno sanitario o migran de zonas cercanas al relleno sanitario, ellos se mantienen en el lugar si encuentran facilidades de alimentación, madrigueras y agua. Una cobertura diaria, apropiada compactación, y una cubierta de zonas de depresión y posible almacenamiento de agua, se eliminan tres necesidades que los roedores necesitan para sobrevivir. Si una ingestación de roedores es persistente, el uso devenenos es efectiva en la eliminación de la población de roedores. Si el envenenamiento o la captura de los roedores es requerida el operador debería de colocar señales que informen a los trabajadores del relleno sanitario, los visitadores y a los recolectores de residuos sólidos.

Las aves, especialmente en áreas de costa, son atraídas a los rellenos sanitarios por comida. Estos representan un peligro potencial para la salud (por ejemplo, las gaviotas pueden transmitir salmonera), y pueden ser un molestia por los ruidos, especialmente si existen áreas urbanas cerca. El control más efectivo es una rápida y completa cobertura. La producción de ruido, el uso de aves de presa o medidas similares pueden brindar un control temporal. En lugares donde persisten los proclames con las aves, eluso de una red por encima del lugar de trabajo del relleno sanitario provee una solución eficaz.

Control de materiales ligeros

Un relleno sanitario no esta bien manejado si los papeles u otros materiales ligeros se encuentran flotando alrededor del lugar. Estos objetos flotantes son muy visibles y son señales del pobre control que se hace a los desechos depositados. Es una de las formas simples de contaminación que se puede contener.

Control y monitoreo de lixiviados

Los procesos de descomposición de los residuos sólidos en un relleno sanitario y el agua de lluvia que se infiltra originan el lixiviado (liquido que percola a través de las celdas que contienen a los residuos y sus materiales de cubierta).

Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efectos en las aguas subterráneas se realiza un monitoreo de ambas. El monitoreo consiste en una serie de programas que incluyen la toma de muestra, su análisis fisicoquímico y biológico en un laboratorio y la evaluación de los resultados.

Control de los lixiviados

Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados, éstos pueden ir desde el almacenamiento en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológicos.La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a la impermeabilización del fondo de la trinchera, el sistema de captación de lixiviados, así como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados en las medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo.

Alternativas de manejo y control

El control y en especial el método para manejar el lixiviado de un relleno sanitario determinarán el riesgo asociado con la contaminación de acuíferos subterráneos. Hay varias alternativas para manejar el lixiviado. Algunas de las alternativas son:

a. La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio;

b. La evaporación (natural o inducida);c. La recirculación o el reciclaje; yd. El tratamiento en el terreno.

Monitoreo de aguas subterráneas.

Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar anticipadamente un eventual paso de líquidos percolados a través de terreno y subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población por consumo de aguas de calidad inadecuada.

Para tales efectos los proyectos deben contener un programa de muestreo en forma sistemática en pozos ubicados aguas arriba y aguas abajo del relleno, de manera de poder determinar claramente cualquier variación de calidad química o bacteriológica de ésta. A lo menos uno de éstos debe estar inmediatamente aguas debajo de relleno con el fin de detectar lo más anticipadamente posible cualquier infiltración de lixiviado.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESIA ZACATENCO

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

TEMAS:5.2.- DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO SUSTENTABLE.

5.5.- MANTENIMIENTO DE UN RELLENO SANITARIO.

DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO SUSTENTABLE. Hasta la fecha, el Relleno Sanitario es la técnica que

mejor se adapta a nuestra región para disponer de manera sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

CRITERIOS DE DISEÑO Vencida la etapa de selección del sitio, el técnico

trazará un derrotero de estudios de investigación de campo. Primero se hará un reconocimiento del terreno, llevando consigo el plano topográfico de planta, con anotaciones, gráfico o tabla, mostrando las cantidades acumuladas de residuos sólidos y tierra para la evaluación de depresiones y alturas del terreno. Se debe tener en mente la utilización futura probable del relleno sanitario manual.

Para un buen diseño es indispensable la visita de campo. De esta manera, se podrán confrontar los planes con el terreno e identificar mejor el área a rellenar y sus alrededores, la vía interna de acceso, drenajes, el método constructivo y el origen de la tierra de cobertura.

Información Básica Aspectos Demográficos Es necesario conocer el número de habitantes a servir para

definir las cantidades de desechos sólidos que se han de disponer. Es de anotar que la producción de desechos sólidos se debe discriminar entre la producción rural y la urbana. La primera, debido a la baja producción, presentará menos exigencias, pero su recolección resulta más difícil. En cambio, la producción urbana es más notoria por razones de concentración, aumento de población, y desarrollo tecnológico y urbanístico, mereciendo nuestra atención en este caso.

CRITERIOS BÁSICOS El proyectista debe tener en cuenta los siguientes

factores: Localización: La ubicación del terreno juega un papel

importante en la explotación del sistema, por cuanto la distancia y más aún, el tiempo al centro urbano de gravedad (plaza principal) repercute en el costo de transporte de los desechos sólidos, debiéndose propender al uso económico de los vehículos recolectores. Por lo tanto, se recomienda que esté cerca (no más de 30 minutos) de ida y regreso. Además de disminuir los costos de transporte, permite tener una mayor vigilancia y supervisión permanente por parte de la comunidad que estará atenta para que el relleno sanitario manual sea operado y mantenido en las mejores condiciones posibles.

Es de anotar que no existen reglas fijas; mucho dependerá de la disponibilidad de terrenos, de su topografía, la vida útil del relleno, y del número de establecimientos vecinos. Se recomienda que los límites de un relleno, estén trazados a una distancia mayor de 200 metros del área residencial más cercana.

Vías de acceso: El terreno debe estar cerca a una vía principal, para que su acceso sea fácil y resulte más económico el transporte de los desechos sólidos y la construcción de las vías internas de penetración. Estas deben permitir el ingreso fácil, seguro y rápido a los vehículos recolectores hasta el frente de trabajo en todas las épocas del año.

CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS:

Cabe resaltar aquí que, además de observar la existencia de nacimientos de agua en el terreno que habrá que drenar bajando su nivel, es necesario evaluar la profundidad del manto freático o aguas subterráneas, dado que es necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a 2 metros entre éstas y los desechos sólidos. Así mismo, es preciso identificar las características del suelo, en cuanto a su permeabilidad y capacidad de absorción.

MATERIAL DE COBERTURA: El terreno debe tener abundante material de

cobertura, ser fácil de extraer y, en lo posible, con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorción de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio sitio, se debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente, teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de transporte. De no ser así, es preferible desechar el lugar antes del inicio de cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un botadero a cielo abierto.

Vida útil del terreno: La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para permitir su utilización a largo plazo (más de cinco años), a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecuación y las obras de infraestructura. Obviamente, todo depende de su disponibilidad.

Conservación de los recursos naturales: El relleno sanitario manual debe estar lo suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente, debería estar localizado en un área aislada, de poco valor comercial y bajo potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En otras palabras, debe estar en condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal y vegetal.

Costos: Antes de proceder a elaborar los cálculos y diseños del relleno sanitario manual, es necesario conocer los costos del terreno y cuán factible es su adquisición. Además, se debe efectuar una estimación de la inversión necesaria para su adecuación y para la construcción de las obras de infraestructura. En ocasiones, el costo de estas últimas es tan alto que el municipio no tiene los recursos suficientes para su ejecución, por lo que se recomienda buscar otros sitios disponibles.

Propiedad del terreno: Un proyecto de relleno sanitario manual debe iniciarse solamente cuando la entidad responsable del relleno (generalmente el municipio), tenga en su poder el documento legal que acredite su propiedad sobre el terreno y autorice (Acuerdo Municipal) a construirlo con sus obras complementarias, estipulando también la utilización futura, ya que los posibles usos pueden facilitar algún desarrollo, como por ejemplo, área recreativa o zona de reforestación.

Plan regulador: Es importante consultar con la oficina de

planeación local el plan de desarrollo o plan regulador, a fin de conocer la delimitación del perímetro urbano, y los usos del suelo actuales y planes futuros, para así evaluar su compatibilidad con el relleno. Se recomienda que la dirección o sentido del crecimiento de la urbanización se efectúe en dirección al sitio. Mas esto no debe realizarse de inmediato, a fin de que una vez concluida la vida útil del relleno sanitario manual, el terreno pueda ser usufructuado por la comunidad.

MÉTODOS DE RELLENO SANITARIO El método constructivo y la secuencia de la operación de un

relleno sanitario están determinados principalmente por la TOPOGRAFIA del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras distintas para construir un relleno sanitario.

Método de trinchera o zanja Este método se utiliza en regiones planas y consiste en

excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavación de trincheras hasta de 7 m de profundidad para relleno sanitario. La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra.

Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

Método de área En áreas relativamente planas, donde no sea

factible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, éstas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él, y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

   

COMBINACIÓN DE AMBOS MÉTODOS

Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de un Relleno Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos en la operación.