49

RUA, Repositorio Institucional de la Universidad de …...Envejecimiento activo: Fue adoptado por la OMS a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Alberto PlazaAlberto PlazaAlberto PlazaAlberto Plaza

Psicólogo Psicólogo Psicólogo Psicólogo

Profesor Colaborador UPUAProfesor Colaborador UPUAProfesor Colaborador UPUAProfesor Colaborador UPUA 1

� Necesidades generadas:◦ Crear habilidades y recursos que facilitan un envejecimiento saludableenvejecimiento saludableenvejecimiento saludableenvejecimiento saludable y satisfactorio que produzca calidad de vida en los mayores o como se recomienda desde la OMS se promueva un envejecimiento activo.◦ Promover recursos necesarios para manejar el aumento de patologíaspatologíaspatologíaspatologías asociadas a la edad.

2

Envejecimiento normal

Patológico

Activo: Fuente bienestar psicológico.

3

Envejecimiento activo: Fue adoptado por la OMS a finales de los años 90 con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de «envejecimiento saludable» .

Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.

4

5

Promociónde la Salud

Compromiso con la vida

Locus de Control Interno

Apoyo y

Redes Sociales

Actividad Física

EstimulaciónCognitiva

ENVEJECIMIENTO

ACTIVO

Adopción de hábitos saludables:� No fumar

� No beber en exceso

� Dormir lo suficiente

� Llevar una dieta equilibrada, saludable y controlar el peso

� Vigilar la tensión arterial

� ....

6

Se refiere apropuestas y metas parael futuro, las personasque muestran mayorcompromiso con la vidacorrelacionan con unamayor esperanza ycalidad de vida

7

Definición: El locus de control se refiere a la dirección del control que perciben los individuos sobre ellos mismos (1).

Tipos interno y externo� LC interno: La salud depende de mi� LC externo: La salud depende de mi entorno ylas circunstancias.

El locus de control interno ayuda alos mayores a cuidar mejor de susalud

(1)Pelechano, V. ( 1999). “Psicología de la Personalidad”. (I. Teorías). Barcelona. Ariel. Cap. III, pp. 137.

8

Definición:

Fenómeno a través del cuál las personas reciben información que les permite creer que son parte de una red recíproca en la que se sienten valorados, amados y cuidados. (Cobb, 1976)

9

Aspectos positivos:Aspectos positivos:Aspectos positivos:Aspectos positivos:Efecto directo sobre la saludEfecto directo sobre la saludEfecto directo sobre la saludEfecto directo sobre la salud en la etiología, desarrollo, ajuste y rehabilitación de enfermedades Correlaciona con longevidad y calidad de longevidad y calidad de longevidad y calidad de longevidad y calidad de vidavidavidavida.Correlación autoestimaautoestimaautoestimaautoestima----apoyo socialapoyo socialapoyo socialapoyo socialpercibido, el hecho de tener alguien de confianza aumenta sentimientos de competencia y eficacia personal. Minimiza los efectos de una crisis de salud crisis de salud crisis de salud crisis de salud súbitasúbitasúbitasúbita� En recuperación de infartados, diagnósticostraumáticos, etc...

10

Si hay algo en lo que los científicos del envejecimiento están totalmente de acuerdo es en que la actividad física regular es uno de los mejores remedios para envejecer bien. Lo importante es que se haga Lo importante es que se haga Lo importante es que se haga Lo importante es que se haga regularmenteregularmenteregularmenteregularmente, produce beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales

11

No es estático depende de múltiples factores

La inteligencia en general se deteriora con la edad,afecta más a la inteligencia determinadabiologicamente (velocidad de procesamiento omemoria de trabajo) que a la adquirida con los años(conocimientos, habilidades, ..) no declina o lo hacemucho mas lentamente

La capacidad de aprendizaje no desaparece nunca.

La estimulación cognitiva previene el deterioroproducido por la edad y el Alzheimer

12

13

� ¿Qué es la memoria?

La memoria es la capacidad mental que posibilita a una persona a registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, entre otros.).

Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

14

Estudios:

Ebbinghaus (1885):Ebbinghaus (1885):Ebbinghaus (1885):Ebbinghaus (1885): Trigramas CVC, cuanto mas tiempo invertido mejor aprendizaje.

William James (1890)William James (1890)William James (1890)William James (1890).Fue el primero en distinguir MCP de MLP

Pavlov (1900)Pavlov (1900)Pavlov (1900)Pavlov (1900) con Condicionamiento Clásico E-R

F Bartlett (1932): F Bartlett (1932): F Bartlett (1932): F Bartlett (1932): Introduce el significado y los esquemas. Proceso dual

Cognitiva y Procesamiento de la información Cognitiva y Procesamiento de la información Cognitiva y Procesamiento de la información Cognitiva y Procesamiento de la información (1980)(1980)(1980)(1980): Genera los modelos de multialmacen y conceptuales

15

� REGISTRO◦ Procesos de Atención

◦ Procesos de Percepción

◦ Procesos de Concentración

� ALMACENAMIENTO◦ Procesos de Asociación

◦ Procesos de Categorización

◦ Procesos de Integración

� RECUERDO ◦ Claves de Recuperación

16

� Definición:

“Es la actitud consciente dirigida a la observación de una cosa”

(Diccionario de Psicología, F Dorsch)

17

� Mecanismos implicados en la atención:◦ Procesos Selectivos : : : : Cuando el ambiente nos

exige dar respuestas un solo estímulo en presencia de otros estímulos.◦ Procesos de Distribucion de recursos : cuando

el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez.◦ Procesos de Mantenimiento o Sostenimiento

de la Atención : cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante periodos de tiempo relativamente amplios

18

� Factores que influyen en la atención:◦ Estado psicológico general: Estado psicológico general: Estado psicológico general: Estado psicológico general: Define nuestro estado de animo (preocupado, ansioso, deprimido.)

◦ Nivel de activación: Nivel de activación: Nivel de activación: Nivel de activación: Como estamos físicamente (cansados, despiertos..)

◦ Medio ambiente:Medio ambiente:Medio ambiente:Medio ambiente: Define el lugar donde estamos (hay mucho ruido, poco)

19

� Factores que influyen en la atención:◦ Motivación:Motivación:Motivación:Motivación: Determina el grado de implicación en la focalización.◦ Multitarea: Multitarea: Multitarea: Multitarea: Realizar varias acciones a la vez◦ Distracciones Mentales: Distracciones Mentales: Distracciones Mentales: Distracciones Mentales: Pensamientos que no tienen que ver con la tarea◦ Algunos Fármacos: Algunos Fármacos: Algunos Fármacos: Algunos Fármacos: Antidepresivos, apnea, tiroides, relajantes musculares.

20

21

� La capacidad de memoria en el ser humano comparada con la memoria de una computadora sería de 2,5 petabytes (1 petabyte = 1.000.000.000.000.000 de bytes)

� El almacenamiento es un proceso de construcción de la realidad� Memoria dependiente del estado. Estudios con alcohólicos� Memoria dependiente del contexto

� Estudio de Godden D.R y Baddeley A con buceadores.� Efectos de la reminiscencia: Tenemos muy buena memoria para las

cosas que pasan la primera vez y mala para las cosas que se repiten, por eso el tiempo pasa mas deprisa o mas despacio.

22

� Los estados emocionales influyen en el almacenamiento◦ Ansiosos en almacenamiento y recuperación◦ Depresivos: Mas en recuerdo◦ Grado optimo de activación medio.◦ Memorias fogonazo: Son memorias especialmente vividas que se

generan en respuesta a una experiencia única con una alta carga emocional (11-M). � Pueden servir de referencia temporal de nuevos recuerdos.� Hay neurogénesis de neuronas en el hipocampo durante toda la

vida de la persona. Relación con amígdala� Sueño: Facilita la integración y consolidación de información� Los falsos recuerdos

23

Los oloresLos oloresLos oloresLos olores como claves de recuperación◦ A corto plazo no hubo olvidos

◦ A largo plazo (30 dias) con 48 olores eficacia del 67% y con 20 olores eficacia del 77%

Los saboresLos saboresLos saboresLos sabores (Condicionamiento Aversivo Gustativo)◦ Se adquiere en un solo ensayo

◦ Puede mediar entre E-R incluso horas

◦ E específicos se asocian a R

24

25

� Traumatismo, medicación, enfermedades degenerativasTraumatismo, medicación, enfermedades degenerativasTraumatismo, medicación, enfermedades degenerativasTraumatismo, medicación, enfermedades degenerativas� RepresiónRepresiónRepresiónRepresión (olvido motivado):(olvido motivado):(olvido motivado):(olvido motivado): La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa.

� Pierde fuerza la huella de memoriaPierde fuerza la huella de memoriaPierde fuerza la huella de memoriaPierde fuerza la huella de memoria: Con el tiempo el recuerdo se olvida si no se produce su rememoración (65% en 5 años).

� InterferenciaInterferenciaInterferenciaInterferencia:::: Se produce a causa de la repetición de experiencias iguales o parecidas. Podemos distinguir dos tipos:

- La interferencia proactivaproactivaproactivaproactiva, por la cual una información anterior dificultadificultadificultadificulta un aprendizaje nuevo.- La interferencia retroactivaretroactivaretroactivaretroactiva, consistente en un aprendizaje reciente que interfiereinterfiereinterfiereinterfiere en el recuerdo de la información pasada.

26

� Falta de procesamientoFalta de procesamientoFalta de procesamientoFalta de procesamiento:::: La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.

� Contexto inadecuadoContexto inadecuadoContexto inadecuadoContexto inadecuado:::: La información es difícil de recuperar porque se codificó en un ambiente diferente. Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando están ebrios son incapaces de recordar dónde lo escondieron cuando están sobrios.

� Teoría de las claves de recuperaciónTeoría de las claves de recuperaciónTeoría de las claves de recuperaciónTeoría de las claves de recuperación: El olvido se produce por perdida de claves de recuperación mas que por perdida de información.

� EsquemasEsquemasEsquemasEsquemas como causantes de olvidos en rutinas.

27

� Dos teorías explicativas◦ Modelos EstructuralesModelos EstructuralesModelos EstructuralesModelos Estructurales: Teoría Multialmacen. Atkinson y Shiffin (1968).

◦ Modelos ProcesalesModelos ProcesalesModelos ProcesalesModelos Procesales: Teoría de los Niveles de Procesamiento . Craik y Lockhart (1972).

28

� Tres tipos de memoria

�Sensorial

�Memoria a Corto Plazo

�Memoria a Largo Plazo

Teoria Multialmacen . Atkinson y Shiffin (1968)

29

� Memoria SensorialMemoria SensorialMemoria SensorialMemoria Sensorial◦ Dos principales

� Icónica

� Ecoica

◦ Entra toda la información

◦ No procesa nada

◦ Es muy breve

Teoria Multialmacen . Atkinson y Shiffin (1968)

30

� Memoria Corto Plazo (MCP) Memoria Corto Plazo (MCP) Memoria Corto Plazo (MCP) Memoria Corto Plazo (MCP) ◦ Tamaño: 7 +/Tamaño: 7 +/Tamaño: 7 +/Tamaño: 7 +/---- 2 unidades de información2 unidades de información2 unidades de información2 unidades de información

◦ Memoria de RepeticiónMemoria de RepeticiónMemoria de RepeticiónMemoria de Repetición

� Es de corta duración (18-20sg)

� Es de amplitud limitada

◦ Memoria de TrabajoMemoria de TrabajoMemoria de TrabajoMemoria de Trabajo

� No puede procesar mucha información

� Radica nuestra atención

� Da respuesta al mundo que nos rodea

� Esta en relación con MLP

◦ Efecto primacía y recenciaEfecto primacía y recenciaEfecto primacía y recenciaEfecto primacía y recencia

◦ Paciente MH, Paciente MH, Paciente MH, Paciente MH,

Teoria Multialmacen . Atkinson y Shiffin (1968)

31

� Memoria a Largo Plazo (MLP)Memoria a Largo Plazo (MLP)Memoria a Largo Plazo (MLP)Memoria a Largo Plazo (MLP)◦ Duración ilimitada.◦ No tiene limite de capacidad.◦ En contacto permanente con MCP.◦ Los atributos no se repiten.

Teoria Multialmacen . Atkinson y Shiffin (1968)

32

� Memoria a Largo Plazo (MLP)Memoria a Largo Plazo (MLP)Memoria a Largo Plazo (MLP)Memoria a Largo Plazo (MLP)◦ Estructura de la MLP� Episódica: Nuestra vida y la que nos rodea

� Destellos de memoria

� La vida con 20 años

� Semántica: Nuestros conocimientos

� Procedimental: Como hacemos las cosas

� Aritmética, cartográfica, musical, etc....

◦ Memoria Implícita y Explicita

Teoria Multialmacen . Atkinson y Shiffin (1968)

33

MEMORIA

SENSORIAL MCP MLP

34

� La información se procesa en diferentes niveles a medida que se aumenta en profundidad hay más posibilidades de recordarla. Hay 3 niveles de procesamiento:◦ SuperficialSuperficialSuperficialSuperficial: Atiende a características físicas

◦ MedioMedioMedioMedio: Añade las características fonológicas

◦ ProfundoProfundoProfundoProfundo: Con procesamiento de características semánticas y conceptuales

Teoría de los Niveles de Procesamiento . Craik y Lockhart (1972)

35

36

Edad entre 55 y 89 añosSegún los criterios de Petersen el Deterioro Cognitivo Leve (DCL), consiste en:1.Quejas objetivas de memoria formulada por las personas y preferentemente corroboradas por algún familiar o informante.

2.Objetivación de un deterioro de la memoria a través de pruebas neurológicas específicas.

3.Conservación de cierta normalidad en el resto de las funciones cognitivas.

4.Desempeño normal en las actividades básicas de la vida diaria, con mínima afectación en las actividades instrumentales.

5.Ausencia de criterios de demencia.

37

¿Evolución a Alzheimer?

�Mayor Edad�Menor CI de inicio� Pobre desempeño en las pruebas de memoria verbal�Déficit en orientación tempo-espacial�Quejas amnésicas: Sobre todo recuerdos recientes, interfiere en las actividades cotidianas.

� No cumple criterios de Demencia según el DSM IV

38

Es un deterioro adquirido y persistente de las funciones mentales superiores

El síndrome de demencia puede ser causados por muchas causas.

Desde el punto de vista funcional: ◦ Depósitos extracelulares beta-amiloide◦ Depósitos intracelulares destruye proteína TAU

Desde el punto de vista bioquímico, la enfermedad de Alzheimer se asocia a una disminución de los niveles disminución de los niveles disminución de los niveles disminución de los niveles cerebrales de acetilcolinacerebrales de acetilcolinacerebrales de acetilcolinacerebrales de acetilcolina.

Un 50% del total de demencias corresponden a la enfermedad de Alzheimer.

No todas son irreversibles

39

� Enfermedad Degenerativa

� Normalmente comienzo después de los 60 - 65 años

� Importante déficit de memoriamemoriamemoriamemoria: Severo déficit anterógrado (reciente)

� Trastornos del lenguaje, afasiaafasiaafasiaafasia.◦ El pacientre "olvida" el nombre de las cosas, "no le sale" el nombre, no ya de las personas o los lugares, sino de los objetos más corrientes. Al cabo de un tiempo, no entienden bien lo que se les dice o se les pregunta.

� ApraxiaApraxiaApraxiaApraxia, o dificultades para realizar los gestos que llamaríamos útiles....◦ Se manifiesta en acciones complicadas, como dibujar, manejar instrumentos de trabajo o utensilios domésticos o conducir

40

� AgnosiaAgnosiaAgnosiaAgnosia o dificultad para reconocer o comprender el significado de cuanto se ve, se toca, etc.

� Actitud de indiferencia o ignoranciaindiferencia o ignoranciaindiferencia o ignoranciaindiferencia o ignorancia del problema o, al menos, un subvaloración.

� Se calcula que unos 12 millones de personas padecen Alzheimer.

41

Otras dificultades asociadas:�Desorientación espacial: perderse en la calle, dificultad para copiar dibujos.�Pobreza de introspección: no se dan cuenta de sus problemas.�Ansiedad, depresión, trastornos del sueño.�Confusión mental (delirium superpuesto a demencia).�Dificultades en el manejo del dinero�Comportamiento desinhibido.�Dejadez en su higiene personal�Dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria�Dificultad con problemas aritméticos sencillos.�Dificultad para tomar decisiones corrientes.�Confusión acerca del mes o la estación.�Cambios impredecibles del estado de ánimo.�Pérdida creciente de los intereses externos.

42

43

� Prevencion Primaria: Prevencion Primaria: Prevencion Primaria: Prevencion Primaria: FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:◦ La edad: Alzheimer 7 % a los 65 años, 30 % a los 80 años.

◦ La historia familiar: casos más frecuentes.

◦ Síndrome de Down.

◦ Traumatismo craneal.

◦ Genero� Mas en hombres que en mujeres

◦ La falta de educación: la RESERVA COGNITIVA.

◦ Factores de riesgo genético:

� Mayor riesgo las personas portadoras de proteina APOE épsilon-4. Lo sintetiza gen 19, alelo épsilon-4 disfuncional.

� Formas menos frecuentes se han relacionado con los cromosomas 14 y 1 (genes presenilin 1 y 2).

44

� Prevención Secundaria:Prevención Secundaria:Prevención Secundaria:Prevención Secundaria:◦ Detección, Diagnostico y Tratamiento: Cuanto antes se Detección, Diagnostico y Tratamiento: Cuanto antes se Detección, Diagnostico y Tratamiento: Cuanto antes se Detección, Diagnostico y Tratamiento: Cuanto antes se detecte mejor evolución.detecte mejor evolución.detecte mejor evolución.detecte mejor evolución.

� Medicamentos: inhibidores de la colinesterasa.

� Controlar factores de riesgo asociados:

� Tensión arterial: dieta, fármacos

� Colesterol: dieta, fármacos

� Glucemia (diabetes): dieta, fármacos

� Tabaco

� Polimedicación.

� Estimulación cognitiva.

45

� Prevención Terciaria:Prevención Terciaria:Prevención Terciaria:Prevención Terciaria:◦ RehabilitaciónRehabilitaciónRehabilitaciónRehabilitación

� Mantener a la persona activa y estimulada

� Programas de estimulación cognitiva

� Terapia de orientación a la realidad

� Terapia de reminiscencia (revisión de la vida)

� Reestructuración ambiental

46

� BiografiaBiografiaBiografiaBiografia◦ Su memoria: como conocerla y dominarla. Ed Debate. Alan

Baddeley◦ Modelos y teorías computacionales de la memoria hum ana: un

estado de la cuestión y análisis crítico. Redalyc.R enato Garyta Figueiredo◦ ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Detección y Diagnóstico

Tratamiento y Prevención.ATAM. Ramón Campos Tullot◦ PROPUESTAS DE LA MEMORIA EN PSICOLOGÍA: UN ESTADO

DE LA CUESTIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.UNED.Luis Angel Piedra Garcia◦ http://memohumana.blogspot.com.es◦ Envejecimiento activo: un marco politico.OMS.

47

48