6
Rubén Darío

Rubén darío

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rubén darío

Rubén Darío

Page 2: Rubén darío

Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa

(Nicaragua). Sus padres fueron don Manuel García y doña Rosa Sarmiento.

Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de

la Biblioteca Nacional de su país.

 

Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país.

Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña.

 

En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.

 

En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua.

 

Muere en en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916. 

 

Page 3: Rubén darío

OBRAS DE Rubén Daríoprosas profanas

(1896)Canto de vida y esperanza

(1905)Peregrinaciones

(1901)La caravana pasa

(1902)

Page 4: Rubén darío

El modernismo de Rubén DaríoLa fantasía

La intimidad dolienteImportancia de música y color

Lenguaje directo y sencilloNuevos métodos lingüístico y métricos

La tradición hispanaUn tono frívolo y preciosa que refleja el universal y la

belleza (cambio mas tarde en su vida )

Page 5: Rubén darío

Rubén Darío es considerado ser el poeta mas importante que escribió en español afuera de

España Y es fácilmente unos de los

personajes mas reverenciado en Nicaragua

Muere el 6 Febrero de 1916

Page 6: Rubén darío

Sinopsis

EL REY BURGUÉS.Había una vez un rey muy poderoso. Éste vivía en un gran palacio en una ciudad

inmensa.Un día llegó al palacio un poeta pidiéndole comida; el rey le contestó que si hablaba comería. El poeta entonces comenzó a hablar del arte y de la poesía, de una forma

rítmica, de tal forma que a la vez hacía poesía.Entonces, el rey preguntó a los que estaban allí qué hacer, y un filósofo le dijo que el

poeta podía ganarse el pan tocando un instrumento en el Jardín de los Cisnes; y el rey así lo hizo.

Cada vez que el rey se paseaba le daba un trozo de pan. Al llegar el invierno, una noche, en el palacio se preparó un festín, y el poeta, debido al frío murió, y nadie hasta el

siguiente día se enteró.Ideas Modernistas:

Descripción de lugares exóticos, como forma del autor de evadirse.Narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre y pasa a lo largo de todo el cuento.El tema predominante es el de hablar de la situación social del momento, en este caso,

de los pobre y los mendigos.Utilización del simbolismo, en el que, con una simple palabra ya se sabe qué clase de

persona es: el rey BURGUÉS, imaginamos que es un rey poderoso, altivo y algo avaricioso, el POETA, suponemos que, aunque sea pobre, es una persona pura, limpia.