Ruben de Dios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    1/15

    EXPANSIN AGRCOLA Y DESARROLLO LOCAL EN SANTIAGO DEL ESTERO

    Lic. Rubn de Dios

    Socilogo. Profesor de Sociologa Rural de la Universidad Nacional de Santiago delEstero. Repblica rgentina.!ail" rubendedios#arnet.co!.ar

    Abstract

    partir de los a$os setenta del siglo pasado% se produ&eron diversos procesosde ca!bio en la estructura agraria de la Provincia de Santiago del Estero% ubicadaen la regin c'a(ue$a de la Repblica rgentina. )ubo un avance o penetracincapitalista% protagoni*ado por un sector e!presarial !oderno% !a+or!ente de origene,traprovincial% (ue contribu+ a la e,pansin de producciones agroe,portables en

    -reas de secano sorgo% !a*% poroto% algodn/. 0a!bin tuvo un desarrolloi!portante la ganadera bovina tanto para cra co!o para engorde con laincorporacin de tecnologa.

    Dic'o proceso se bas en la e,pansin de las superficies e,plotadas%generando presiones !u+ concretas sobre los antiguos ocupantes de la tierra. Unade las principales consecuencias sociales fue la proliferacin de acciones dedesalo&o + de e,pulsin de los ca!pesinos de las tierras% (ue co!en*aban avalori*arse con el ob&eto de 1liberarlas1% +a sea para su e,plotacin ba&o for!ase!presariales o para reali*ar diversos negocios de especulacin in!obiliaria. El!is!o concepto de 1e,pansin de la frontera agropecuaria1 con (ue se caracteri*al proceso !encionado% debera ponerse en cuestin% +a (ue supone un avancesobre tierras supuesta!ente i!productivas% cuando en rigor% el !onte santiague$ono slo es la base actual del sustento !aterial de la poblacin ca!pesina% sino (uetiene una potencialidad productiva an no aprovec'ada% con un !ane&oagrosilvopastoril adecuado.

    )acia fines de los a$os 23 + co!ien*os del 4333 asisti!os a un nuevoi!pulso en la e,pansin de las superficies e,plotadas% esta ve* de la !ano de laa!pliacin del cultivo de la so&a. En este traba&o intentare!os no slo describir esteproceso% sino ta!bin 1leerlo1 en tr!inos de su contribucin al desarrollo local.

    Luego caracteri*are!os a los principales actores econ!icos% +a sea (ue estnprotagoni*ando el proceso de e,pansin% o (ue reciban su i!pacto sin !a+orposibilidad de incidir en el curso de los aconteci!ientos. 0a!bin colocare!os laatencin sobre el rol (ue el estado provincial 'a venido dese!pe$ando para alentar%orientar% o eventual!ente desentenderse de las consecuencias no deseables deeste proceso. 5inal!ente presenta!os algunas conclusiones (ue es probable (uetengan escasa repercusin pr-ctica% ante la velocidad arrasadora del proceso deavance capitalista en la regin.

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    2/15

    Rubn de Dios

    Introduccin

    La Provincia de Santiago del Estero est- situada en la regin noroeste de largentina. Dic'a regin presenta caractersticas de atraso relativo respecto de laregin pa!peana central% donde 'istrica!ente se 'a concentrado la poblacin + las

    actividades econ!icas !-s din-!icas. El !odelo agroe,portador con (ue seidentifica tradicional!ente al pas se 'a basado en la produccin agrcola +ganadera de la pa!pa '!eda argentina.

    En ca!bio% la regin noroeste% al igual (ue otras regiones del pas% integra elespectro de lo (ue 'abitual!ente se deno!ina co!o econo!as regionales% donde'istrica!ente se 'an desarrollado co!ple&os agroindustriales orientados alconsu!o interno del pas% co!o es el caso de la produccin de a*car% de tabaco%de algodn% de ctricos% de aceitunas. 0a!bin resulta relevante el sector 'ortcolaespecial!ente cebolla + to!ate/ o la produccin de frutillas.

    En este conte,to% es posible observar algunos ca!bios recientes +vertiginosos% entre los cuales se destaca el incre!ento notable de las superficiesdestinadas al cultivo de cereales + oleaginosas% en particular de la so&a% co!oconsecuencia de la i!plantacin de los cultivos en tierras des!ontadas al efecto. Enlos lti!os 63 a$os la superficie i!plantada se 'a triplicado. Recorde!os (ue laregin todava cuenta con la !itad del total nacional de bos(ues nativos% con unasuperficie de 67 !illones de 'ect-reas% de las cuales% 8 !illones corresponden aSantiago del Estero. 9alberg% :. et al 433;/

    Santiago del Estero es una sociedad tradicional con escaso desarrolloindustrial.

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    3/15

    Rubn de Dios

    Anclusive% podra disputarse el sentido (ue 'abitual!ente se otorga al conceptode e,pansin de la frontera agropecuaria% +a (ue supone un avance de undeter!inado !odelo productivista% sobre tierras supuesta!ente i!productivas%cuando de 'ec'o% el bos(ue santiague$o no slo es la base actual del sustento!aterial de la poblacin ca!pesina% sino (ue podra tener una potencialidad

    productiva an no suficiente!ente aprovec'ada% a travs de un !ane&oagrosilvopastoril adecuado.

    partir de la crisis del a$o 4336% de la salida del rgi!en de convertibilidad% +de la consecuente !e&ora de los precios relativos de los cultivos agrcolas% elproceso de penetracin antes !encionado 'a entrado en una nueva fase de notableaceleracin% de la !ano de la a!pliacin de los cultivos de so&a.

    En este traba&o intentare!os no slo describir este proceso% sino ta!binBleerloC en tr!inos de su contribucin al desarrollo local% (ue definire!osprevia!ente. Luego caracteri*are!os a los principales actores econ!icos% +a sea

    (ue estn protagoni*ando el proceso de e,pansin% o (ue reciban susconsecuencias con escasas posibilidades de incidir en el curso de losaconteci!ientos. 0a!bin colocare!os la atencin sobre el rol (ue el Estado 'avenido dese!pe$ando para alentar% orientar% o eventual!ente desentenderse de lasconsecuencias no deseables de este proceso. 5inal!ente presenta!os algunasconclusiones a !odo de aportes para un debate (ue cree!os necesario.

    Acerca de desarroo oca

    El concepto de desarrollo tiene una larga tradicin terica% + le&os de 'aberperdido i!portancia% est- en el centro del debate actual% tanto de las sociedades +regiones (ue 'an logrado alcan*ar los !-s altos niveles de vida% co!o de a(ullas(ue deben superar todava e,tendidas situaciones de pobre*a + atraso.

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    4/15

    Rubn de Dios

    e(uidad distributiva es un dile!a (ue sie!pre se salda a favor del pri!er tr!ino dela ecuacin.

    Este sentido del concepto de desarrollo est- !u+ ligado a la nocin deevolucin. s co!o los cuerpos vivos% las sociedades transitan necesaria!ente por

    distintas etapas 'asta alcan*ar su !adure* (ue se identifica con un !odelo desociedad industrial pri!ero + de sociedad de bienestar o globali*ada despus.E,istira un nico !odo de desarrollo posible% + el subdesarrollo sera nada !-s (ueuna etapa a superar en el ca!ino 'acia el desarrollo.

    La perspectiva !encionada confronta con otras !aneras de concebir eldesarrollo. Nosotros adoptare!os una concepcin en tr!inos de polticas dedesarrollo% donde no 'a+ ningn sendero preestablecido% ni ninguna direccin definidapor el punto de llegada. Segn este enfo(ue% cada proceso de desarrollo est- !arcadopor una 'istoria especfica. Deci!os con :os rocena 622;/ (ue la palabra clave noes el progreso% sino la estrategia la lgica del desarrollo no est- !-s dirigida por una

    le+ econ!ica BnaturalC% sino por una opcin poltica contingente adaptada a cadarealidad especfica. Por consiguiente el i!pulso + la orientacin deben venir desde elinterior de cada sociedad% dando respuestas a los desafos (ue se le presentan.

    Este concepto (ue lla!are!os de Bdesarrollo endgenoC o de Bdesarrollo localC% anuestro entender debe incluir los siguientes ele!entos centrales"

    - Es un proceso (ue supone necesaria!ente alguna for!a de acu!ulacin deri(ue*a o de creci!iento econ!ico. Subra+a!os (ue este ele!ento es unacondicin necesaria% aun(ue no llega a ser una condicin suficiente. / (ue resulta necesario poder encontrar unao varias actividades econ!icas productivas (ue sean capaces de actuar co!oB!otores del desarrolloC% + (ue puedan BtraccionarC al resto de los sectores.

    - En consecuencia% el creci!iento debe traducirse en !e&ores condiciones de vidapara el con&unto de la poblacin del territorio% + no slo para algunos sectores(ue concentran los ingresos. La idea es (ue no 'a+a ganadores + perdedores enun &uego de su!a cero% sino (ue debe tenderse a una e(uitativa distribucin +redistribucin del ingreso global. En este sentido% el Estado tiene un papel

    indelegable (ue cu!plir% redistribu+endo + a+udando a los re*agados o e,cluidosdel proceso.

    - El desarrollo local no viene i!puesto desde afuera co!o un !odelo a e&ecutar% oco!o una for!a deter!inada de reali*acin del capital. La presencia deinversiones e,ternas no alcan*a para calificar a un proceso de desarrollo. Por elcontrario% si dic'as inversiones se producen% + no son orientadas segn losintereses locales% es probable (ue ter!inen apropi-ndose + e,tra+endo la !a+orparte de las rentas generadas en el territorio.

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    5/15

    Rubn de Dios

    !asa crtica de capacidades estratgicas% podr-n utili*ar dic'as oportunidadesen su beneficio erve&illo% 6227/.

    - Se sostiene funda!ental!ente por la accin + la capacidad de asu!ir iniciativaspor parte del con&unto de actores locales. Por cierto% nos coloca!os en la

    perspectiva de (ue el desarrollo depende funda!ental!ente de las capacidadesendgenas construidas en la sociedad local% es decir del stocF + la articulacindel capital intangible e,istente en el territorio en sus diversas for!as cognitivo%si!blico% cultural% psicosocial% cvico/. Nos referi!os por e&e!plo a la e,istenciade vnculos basados en la confian*a interpersonal + en la confian*a 'acia lasinstituciones oisier% S. 4334/. 0a!bin destaca!os la presencia necesaria delidera*gos din-!icos + participativos la consolidacin de organi*aciones +asociaciones de todo tipo (ue representen a los diferentes actores sociales +econ!icos la acu!ulacin de e,periencias concretas de articulacin entre elsector pblico + el privado.

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    6/15

    Rubn de Dios

    identidad + un propsito co!partido. Dic'o propsito se puede sinteti*ar en unpro+ecto de desarrollo dise$ado a partir de la convergencia de intereses +voluntades de los agentes pblicos + privados locales. En tr!inos de Sergio oisier4334/ se trata de (ue los actores locales !-s significativos% estn predispuestos acrear una sinergia cognitiva% de consenso + sobretodo de concertacin de fuer*as

    para la transfor!acin del territorio.

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    7/15

    Rubn de Dios

    Sin e!bargo% co!o +a se$ala!os en la introduccin% en los lti!os a$os se 'aproducido un proceso de avance de la frontera agrcola 'acia otras -reas territorialesdel noroeste argentino% + en particular en Santiago del Estero. En la siguiente serie'istrica para la provincia% puede observarse el incre!ento sostenido de las

    superficies se!bradas con so&a (ue co!en* a despla*ar del pri!er lugar al cultivodel algodn% 'acia fines de los a$os 23.

    / Antendencia de Riego + E/ ANDE3.333 'as !-s (ue en la ca!pa$a 433?I433;destac-ndose la sie!bra en los Departa!entos Joreno con 6=;.=3> 'as% 0aboadacon 6=>.84> 'as% elgrano con 63=.6;8 'as% Abarra con 77.=6? 'as + :i!ne* con8;.;>7 'as.6

    su ve*% segn datos de la Direccin Heneral de Proteccin de RecursosNaturales de la Provincia% entre 6223 + el 4336 fueron autori*ados% con los planes detraba&o correspondientes% des!ontes por 683.;33 'as. Sin e!bargo% esta cifra no esconfiable% +a (ue !uc'os otros des!ontes se 'an reali*ado sin los per!isoscorrespondientes% + sin respetar las restricciones i!puestas por la le+ provincial dedes!onte. En la pr-ctica% las e!presas agropecuarias tendieron al aprovec'a!ientointegral de la tierra% deforestando en for!a total ante la falta de control por parte delos organis!os provinciales de aplicacin de la le+. )a+ (ue agregar (ue una buenaparte de la e,pansin se 'i*o sobre Btierras nuevasC% en el sentido (ue fuerondes!ontadas + 'abilitadas por pri!era ve* para la e,plotacin agrcola co!ercial.

    1Fuente: Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA del INTA.

    7

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    8/15

    Rubn de Dios

    En un reciente traba&o de investigacin Jariot% G. 433;/% + apelando a lafotointerpretacin analgica de las i!-genes satelitales Landsat ; + 8 0J!ultite!porales% con el ob&etivo de producir un siste!a de infor!acin geogr-fica dela provincia% 'a sido posible obtener una !a+or precisin en cuanto a las superficiesdes!ontadas efectiva!ente. En el cuadro siguiente se !uestran los pri!eros

    resultados"

    3 @ del total des!ontado 'istrica!ente. Le&os dedis!inuir este rit!o% es !u+ probable (ue desde el a$o 433? 'asta el presente se'a+a profundi*ado el proceso de e,pansin de los des!ontes.

    Las preguntas (ue nos plantea!os son" KPode!os definir este proceso deindudable i!pacto econ!ico co!o un proceso de desarrollo local KLa e,pansinde los des!ontes + del cultivo de so&a podra actuar co!o B!otor del desarrolloC%traccionando a otros sectores de la econo!a local KMuines son los actores

    relevantes en este proceso K

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    9/15

    Rubn de Dios

    de la tierra pueden ser residentes locales% e,traprovinciales o e,tran&eros/% pero 'anabandonado su condicin de productores + se 'an convertido en rentistas.La!entable!ente no e,iste infor!acin disponible + actuali*ada acerca de sucantidad + condicin &urdica personas% sociedades/ + acerca de su relevanciasegn las superficies de las e,plotaciones. Ello se debe al siste!-tico oculta!iento

    de esta infor!acin a la consideracin pblica por parte de los registros oficiales dela provincia% co!o son el Registro de la Propiedad + la Direccin de

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    10/15

    Rubn de Dios

    Un tercer actor destacado% (ue no integra la cadena productiva de la so&a% pero(ue recibe las consecuencias del proceso de e,pansin agrcola% es la poblacinca!pesina.

    Segn la lti!a infor!acin disponible en el

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    11/15

    Rubn de Dios

    &urdica% los pobladores se ven sorprendidos de un da para el otro + e,pulsados desus tierras Blegal!enteC% es decir con una sentencia fir!e de desalo&o en su contra.

    En una apropiada caracteri*acin% este proceso fue deno!inado por algunosanalistas co!o de Be,clusin silenciosaC o 1desalo&os silenciosos1% donde no e!erge

    el conflicto% ni se puede visuali*ar el antagonis!o% por(ue una de las partesinvolucradas en la disputa no reivindica su derec'o a la propiedad de la tierra% + a lave*% no tiene los recursos !ateriales + si!blicos necesarios para 'acerlo lfaro% J.622=/.

    Otra !odalidad de las e!presas o titulares de do!inio o (ue !anifiestanserlo% 'a consistido en el avance de 'ec'o sobre las posesiones de los pobladores.Se colocan ala!bres para i!pedir el paso de los pobladores por los ca!inosvecinales% o incluso para i!pedir su acceso a los ranc'os o el paso de los ani!alespara abastecerse de agua o se utili*an pr-cticas an !-s violentas co!o el avancede !-(uinas topadoras o de tractores arrasando recursos forestales% cultivos% +

    llegando a derribar viviendas e instalaciones de los pobladores.

    No obstante% + a pesar de sus li!itados recursos% los ca!pesinos se 'an dadoen los lti!os a$os un interesante proceso de organi*acin (ue 'a to!ado laestructura for!al de una federacin provincial de organi*aciones *onales de base%deno!inada Jovi!iento /.

    Una tercera !odalidad% !-s reciente% consiste en el avance sobre lasposesiones a travs de distintos arreglos contractuales. Es el caso por e&e!plo deuna *ona del este provincial Departa!entos 0aboada e Abarra/ donde una partei!portante de los pobladores% ante su i!posibilidad de obtener un ingresoe(uivalente con sus propios !edios% est-n entregando sus posesiones enarrenda!iento a los contratistas (ue se apro,i!an a la *ona para cultiva so&a. Deesta !anera est-n perdiendo su condicin de pe(ue$os productores agrcolaganaderos para convertirse en rentistas.

    A#unas concusiones

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    12/15

    Rubn de Dios

    tienen !u+ poca ingerencia. La investigacin + desarrollo del pa(uetetecnolgico predo!inante se!illa transgnica% labran*a cero% agro(u!icos%!a(uinaria agrcola de lti!a generacin/ es reali*ada por e!presas!ultinacionales + por sus filiales locali*adas en la regin pa!peana. Enconsecuencia% el territorio% le&os de ser una construccin colectiva% + e,presar

    un propsito co!partido por una diversidad de actores locales + e,tralocales(ue actan en el !is!o% parece ser sola!ente espacio de aplicacin o soportede un !odelo predeter!inado.

    - El actor productivo !-s din-!ico% (ue est- posibilitando la e,pansin de la tierracultivada% +a sea !ediante el avance de los des!ontes% co!o del propio cultivo%es el contratista de !a(uinaria agrcola. En la !a+ora de los casos tiene unorigen e,traterritorial% + no !uestra una actitud de arraigo en la sociedad local. Engeneral no utili*a los servicios locales bancos% co!ercio% talleres o servicios de!anteni!iento% etc./% sino (ue recurre a los servicios de lugares de origen oresidencia. Esto no slo obedece a una cuestin de preferencias personales% sino

    (ue en !uc'os casos% dic'os servicios directa!ente no e,isten o no soneficientes en el territorio local. 0a!poco aportan a la creacin de e!pleo local%+a (ue la !a+ora del personal calificado (ue re(uiere la actividad provieneta!bin de fuera del territorio tractoristas% !ec-nicos% ingenieros% etc./.

    - En la !a+ora de estos contratistas no se advierte una predisposicin al cuidado+ preservacin de los recursos naturales locales (ue son el sustento !aterial desu actividad. s por e&e!plo% no dudan en deforestar total!ente las superficiesto!adas en arrenda!iento% lo cual est- pro'ibido legal!ente% o en aplicar'erbicidas co!o el glifosato% sin los controles apropiados% + afectandonegativa!ente al entorno de la flora + la fauna de los cultivos de so&a. Suracionalidad econ!ica e!presarial% en !uc'os casos% los conduce a privilegiarla obtencin de la !a+or tasa de ganancia posible% basada en la rotacinso&aItrigo% sin ponderar suficiente!ente las posibles consecuencias a !edianopla*o de salini*acin del suelo. pesar de ser !-s sustentable% la adopcin deun siste!a !i,to de e,plotacin% agrcola + ganadero% es desec'ada por(uesupone un ingreso !enor en el corto pla*o. 5inal!ente% en algunos casostraba&an en tierras (ue no tienen aptitud para un uso agrcola sostenido% con locual se corren riesgos de degradacin% co!pactacin + desertificacin.

    - El principio de sustentabilidad est- severa!ente cuestionado% en la !edida (ue

    una racionalidad e!presarial e,tractiva + cortoplacista se i!pone sobre otro tipode racionalidad e!presarial donde la tasa de ganancia se logre en el !edianopla*o% aplicando las !edidas necesarias para la preservacin de los recursosnaturales. El caso e,tre!o !encionado es la deforestacin co!pleta de grandese,tensiones de tierra% (ue sin duda traer- en el futuro consecuencias desalini*acin% erosin + prdida de la biodiversidad de flora + fauna.

    - La e,pansin agrcola se 'a reali*ado en !uc'os casos e&erciendo una presinsobre tierras aptas para el cultivo% pero ancestral!ente ocupadas por pobladoresca!pesinos. Se trata de pe(ue$os productores agropecuarios (ue no 'an podidoacceder a los ttulos de propiedad (ue les corresponden de acuerdo a la le+ de

    posesin veintea$al% + (ue son desalo&ados% a veces de for!a violenta e ilegal%dando lugar a !ltiples conflictos. E,isten organi*aciones ca!pesinas co!o el

    12

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    13/15

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    14/15

    Rubn de Dios

    las nicas (ue se i!ponen con arrasadora eficacia. Sin e!bargo% resignarse aaceptar el curso de los aconteci!ientos% (ue parecen ad(uirir una din-!ica propia eine,orable% sera renunciar a la capacidad (ue tene!os co!o personas + co!osociedad para construir un futuro diferente.

    Re*erencias

    lfaro% Jara Ans. 6227/ Conflicto social y acciones colectivas: el caso de los campesinossantiagueos. Anfor!e parcial de investigacin. Anstituto de Anvestigaciones HinoHer!ani. 5acultad de

  • 7/24/2019 Ruben de Dios

    15/15

    Rubn de Dios

    Pi$eiro% Diego. 622;/. Desafos e incertidumbres para la sociologa agraria en la transici%nhacia un nuevo modelo de desarrollo. Hlobali*acin% integracin regional +consecuencias sociales para la agricultura. sociacin de Universidades. HrupoJontevideo% UNES