1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN FINAL Verano 2013 Profesor: Sergio Reyes EXPOSICIÓN ORAL Tiempo: límite total: 3 minutos Criterio Descripción % Información y argumentación Orden y claridad: que el alumno construya una “trama”, una lógica, que relacione esa información. Osea, que no aparezca de forma caótica, desconectada, revuelta, sin ton ni son. Argumentación: esa lógica debe ser argumentativa. Osea, debe funcionar para convencer al público de la “tesis” o visión que se defiende (la posición o interpretación final a la que el alumno ha llegado respecto al tema de su investigación) Precisión: que la información sea concreta, se ofrezcan datos, citas de expertos, se haga alusión a hechos específicos Relevancia: la información debe ser importante, debe ayudar a sofisticar nuestro conocimiento sobre el tema, no debe ser obvia, no se debe incidir en lo que ya sabemos Actualidad:debeser lo más reciente posible 40 Calidad de la presentación Estructura clara (trama de la información) Visualización (que pueda leerse y verse con naturalidad, que la secuencia de pasos sea ágil) Recursos multimedia (que no predomine el texto, sino que haya un dinamismo entre texto e imagen, entre conceptos y datos) Se premiará la búsqueda de efectos simbólicos, la creación de “mapas conceptuales”, figuras, tablas (No abusen del texto!) 20 Lenguaje Ausencia de muletillas o repeticiones Precisión verbal (uso de terminología, de léxico analítico apropiado) Fluidez en el ritmo de habla 20 Éxito general Empatía e interés generado en el público. Indicador: el volumen de los aplausos 20

Rubrica exposición final verano 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rubrica exposición final verano 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN FINAL Verano 2013 Profesor: Sergio Reyes

EXPOSICIÓN ORAL

Tiempo: límite total: 3 minutos

Criterio Descripción %

Información y argumentación

Orden y claridad: que el alumno construya una “trama”, una lógica, que relacione esa información. Osea, que no aparezca de forma caótica, desconectada, revuelta, sin ton ni son.

Argumentación: esa lógica debe ser argumentativa. Osea, debe funcionar para convencer al público de la “tesis” o visión que se defiende (la posición o interpretación final a la que el alumno ha llegado respecto al tema de su investigación)

Precisión: que la información sea concreta, se ofrezcan datos, citas de expertos, se haga alusión a hechos específicos

Relevancia: la información debe ser importante, debe ayudar a sofisticar nuestro conocimiento sobre el tema, no debe ser obvia, no se debe incidir en lo que ya sabemos

Actualidad:debeser lo más reciente posible

40

Calidad de la presentación

Estructura clara (trama de la información)

Visualización (que pueda leerse y verse con naturalidad, que la secuencia de pasos sea ágil)

Recursos multimedia (que no predomine el texto, sino que haya un dinamismo entre texto e imagen, entre conceptos y datos)

Se premiará la búsqueda de efectos simbólicos, la creación de “mapas conceptuales”, figuras, tablas (No abusen del texto!)

20

Lenguaje

Ausencia de muletillas o repeticiones

Precisión verbal (uso de terminología, de léxico analítico apropiado)

Fluidez en el ritmo de habla

20

Éxito general

Empatía e interés generado en el público. Indicador: el volumen de los aplausos

20