Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    1/38

    306.43R677t1

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    2/38

    Serie Ciencias Sociales, vol. 15

    IndiceA Johana Onint:a

    PRIMERA PARTELa oportunidad de inves tigar cualitativarnente

    Capitulo 2: E I d iserio cualitativo .Capitulo 3: Control de calidad ..

    Presentaci6n ' .FECHA-lNGRESO ~ 1 3 /ED. 0 U B RERI A _jC~~a-----i 4~rf',-- Capitulo I: La investigaci6n cualitativa ' .PREC IO Q:: :c HI (/iPROCEDENC IA Cl8-"41 /;1" I I

    SEGUNDA PARTELa construccion del tex to cua li ta tivo

    Capitulo 4:Capitulo 5:Capitulo 6:

    La observaci6n .La entrevista .Analisis de contcnido ..

    Ninguna parte de esta publicacion, incluido el disefio dela c ub ie rt a, puede ser r ep roducida , almacenada 0transmi-tida en manera alguna ni por ningun medio, ya sea electrico,.quf rn ico , mecan ico , op ti co , de grabac ion 0 de fotocopia,s in pe rmi so previo del ed ito r.

    TERCERA PARTEDel texto a llec tor

    Capitulo 7: De la interpretacion al lector. ' .Capitulo 8: Investigaci6nen ---de- con el grupoCapitulo 9: Historias de vida .Capitulo 10: Textos no escritos .Capitulo II: E I pape l de l o rdenado r pe rsonal '.Capitulo 12: Triangulacion .Bibliograffa .

    Universidad de DeustoApartado I - 48080 BilbaoISBN: 978-84-7485-423-7Depos it o l eg al : BI - 3. 930 -07Imp reso en Espana /P ri nte d in Spain

    9II

    5 1~n

    1 2 51 6 51 9 1

    2 1 524 72773073 1 532 733 9

    7

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    3/38

    La Triangulacnyr, utiliza una metodologia caracterizada por la biis-queda del control de calidad basada en el postulado de que este controlse consigue mejor contrastando las tecnicas cuantitativas con las cualita-tivas que replegandose rfgidamente a la fidelidad de una sola mirada. Aquienes se interesen por este nuevo saito de la pedagogfa de la invest iga-cion social , les animamos a consuitar nuestra obra sobre Triangulacionen la que exponemos la base cientffica y algunos ejemplos de los modosde hacerla operativa.

    Pero una invitacion no contradice a la otra. Di ffcilmente puede efec-tuarse un control de calidad triangulando la metodologfa cuantitativa conla cualitativa si no se dominan exquisitamente ambas estraregias. Es poreso por 10 que presentamos esta tercera edici6n de la que puhlieamos en1996, Iirnandola de algunas expresiones, refiriendo algunas observaeio-nes, e introduciendo alguna informacion nueva precisamente sobre latriangulacion a la que dedicamos un capftulo nuevo, mas como entrernesaperit ivo que como oferta completa.

    EI exito editorial que ha acogido a la primera y segunda edicion deeste libro sobre la metodologfa cualitativa nos ha persuadido a reeditarlode nuevo como un companero mas de este viaje fascinante de la metodo-logfa por el camino, ahora ya autopista, del planteamiento y de la practi-ca cuali tat ivos. Si alguna especialidad hubiese que anotarle esta provienedel esfuerzo por ofreeer una vision panorarnicn completa del proceso deinvestigacion cualitativa, desde el momento de su planificacirin hasta elde su complemento de analisis. A menu do ha solido eriticarse a los librosde investigacion cualitativa de limitarse a solo una de ambas facetas, laoperativa 0 Ia analft ica. Este texto adopta la posicion opuesta.

    Capitulo 1La investigacion cualitativa

    10

    Una vieja polernica que, lejos de atenuarse par~ce acrecentarse e:~~dia es la que opone el planteamiento de mvestigacron denorninado c~

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    4/38

    utiliza un proceso interpretativo mas personal en orden a comprender larealidad.EI cientffico social que privi legia el paradigma cuantitativo gusta deest ructurar tanto las preguntas como las respuestas en orden a simpl ificarel proceso cuantitativo de los datos. El herrneneuta interpreta todos estossucesos inmediatos a la luz de experiencias anteriores, de sucesos ante-riores y de cualquier elemento que pueda ayudar a en tender mej~)r la si-tuaci6n estudiada. Conforme a esta interpretaci6n, la metodologia cuali -tativa no puede practicarse sin entender los supuestos filos6ficos que lasustentan y tampoco puede ser entendida por quien no los asurna. EI con-traste queda c1aramente descrito en el esquema resumen de Plummer' .

    ah! en ~odo alguno se puede deducir que la metodologfa cuantitativa seamas anttg~a, ~ue sus re~ultados heurfst icos hayan sido mas importantes yque sus cntenos de vahdez sean mas rigurosos 0 definitorios. Como re-cuerdan Altheide y Johnson, la invest igacion cuali tativa se encuentra enuna posicion sorprendente e imprevista, sobre todo para quienes, trasaiios de un statu.s acadernico marginal, devaluado y desp reciado, se en-cuentran con un inusitado nuevo interes en este tipo de investigaci6n I.Aiin asi, el innegable exito que los metodos cualitativos estan encon-trando entre los investigadores contemporaneos es mas una reconquistaoportuna que un descubrimiento inesperado. Al margen de las ciencias queinicialmente se desarrollaron recurriendo a esta metodologfa casi exclusi-vaI?ente (la e~nogr~f~a, la et~ologia, la antropologfa) , la sociologfa, la his-tona, ~a clencla . polft ica, la sicologfa, tan imbufdas actualmente por 10queSorokin denominaba la quantofrenia, cult ivaron desde sus comienzos la in-vestigaci6n cualitativa con mas entusiasmo, si cabe, que la cuantitativa.~os clasic~s de l~ sociologfa y de la sicologfa, al igual que los de la histo-na 0la politologfa, fueron promotores intensos de los estudios cualitativos.

    . Es mas facil describir los metodos cualitat ivos que definirlos. Distin-guir entre ~nos y otros reduciendo su diferencia a afirmar que utilizanpalabras ml~ntras los cuanti ta tivos util izan mimeros es s610 una sirnplif i-cacion parcial de la ~erdad. La vision del mundo que utili zan unos yotros, el plan de trabajo, los modos de recoger y, sobre todo, de analizarla infon_nacion almacenada, difieren en muchos aspectos, no facilmenrer~conocldos por muchos investigadores que reclaman para sf la preferen-CIa por unos 0 por otros y que, ademas, discrepan entre sf teoricamentesobr~ c~ales son los ~lementos fundamentales de ambas metodologias, lacualitativa y la cuantitativa.

    Los partidarios de llevar esta distincion a niveles extremos de discre-pancia t~~nden a hab~ar de ?OS paradigmas cientfficos poco menos queIrre~~n~lhables. La diferencia entre ambos paradigm as estriba en que elPOSI!IVISmOse ?asa en el analisis estadfstico de los datos recogidos pormedio de estudios y experimentos descriptivos y comparativos. Asumeque so~o ~l conocimiento obtenido a traves de medidas y de identi ficacio-nes objetivas puede presumir de poseer la verdad-. La herrneneutica, porsu parte, representa una reaccion contra esta rigidez del positivismo res-p~cto a ciertos trpos de problemas sociales. En lugar de explicar las rela-crones causales por medio de hechos objetivos y analisis estadist icos,

    Dos planteamientos------------~-------~------

    Positivism

    Focos de estudio

    Epistemologfa

    TareaEstilo

    TeoriaValores

    Humanista-------__----Unicos, idiograficosCentrados en 10humanoLo interior, subjetivoSignificado, sentimientoFenomenologfaRelativistaPerspectivistaInterpretar, comprenderDescribir. observarSuave. calidoImaginativoValido, real, ricoInductiva, con cretaCuenta historiasComprometida eticay polfticamenteIgualitarismo

    Generales y homoteticosCentrados en la estructuraLo exterior. objetivoCosas, sucesosRealistaAbsolutista esencialistaL6gico positivistaExplanaci6n causalMedirDuro. frioSistematicoFiable, replicableDeductiva y abstractaOperacionalismoNeutral eticay polfticamentePericia y Elites

    De forma semejante el cotejo entre ambos paradigrnas, 10 simplificaGummesson en la siguiente tabla, oponiendo un paradigma hcrmcneuti-co al tradicional positivista-".

    . IAltheide, D.L. & Johnson, J .M., Criteria for Assessing Interpretive Validity in Quali ta-t ive Research en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S ., (eds.), Handbook of Qualitative ResearchSage, Thousand Oaks, California, 1994, pp. 485-499. '

    2 Parad igma es entendido aquf en eI sent ido hab itual de l t ermino .3 Plummer, K., Documents of Life, Allen. London, 1983.4 Gummesson, Evert , Qualitative Methods ill Management Research. Sage. Newbury

    Park (California), 1991, p_153.12 13

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    5/38

    Paradigma positivista Paradigma hermeneuticoInvestigaci6n concentrada en ladescripci6n y explicaci6n.Estudios bien definidos, estre-chos.No obstante , esta d irig ida porteorfas e hip6tesis expresadas ex-plfcitarnente.La investigaci6n se concentra enla generaiizaci6n y abstracci6n.

    Los investigadores buscan man-tener una clara distinci6n entre he-chos y vaiores objetivos.Los investigadores se esfuerzanpor usar un acercamiento con-sistentemente racional, verbal y 16-

    gico a su objeto de estudio.Son centrales las tecnicas esta-dfsticas y maternaticas para elprocesamiento cuantitativo de da-tos.Los investigadores estan desco-nectados, esto es, mantienen unadis tancia entre ellos y el objeto deestudio; desempefian el papel delobservador extemo.

    . D~stinci6n entre ciencia y expe-nencia personal.

    Los investigadores tratan de seremocionalmente neutrales y esta-blecen una clara distinci6n entre ra-z6n y sentimiento.Los investigadores descubren unobjeto de estudio extemo a sf mis-mos, mas que crean su propio ob-jeto de estudio.

    Investigaci6n centrada en el en-tendimiento e interpretaci6n.Estudios tanto estrechos comototales (perspectiva holfstica).La atenci6n de los investigado-res esta menos local izada y se per-mite fluctuar mas ampliamente.Los investigadores se concen-tran en generalizaciones especfficasy concretas (

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    6/38

    Menos pronunciada que la anterior es la dicotomfa presentada comocontraposici6n entre una perspectiva Emica (fonernica) frente a otra Et ica(fonetica) en el sentido en el que ambos terminos fueron introducidos porKenneth Pike8 En senti do general esta dicotomfa hace referencia al reco-nocimiento que los metodologos cualitativos conceden a la perspectivaemica frente al olvido que de ella hacen los cuantitat ivos con su correspon-diente preferencia exclusiva a favor de la perspectiva etica. Pike, movien-dose en el ambito lingiifst ico, entendia como fonernicas las unidades de so-nido que son reconocidas como distintivas y significativas de un lenguajepropio, al paso que llamaba foneticas a aquellas que pueden reconocerseen un lenguaje transidiomatico como elementos de un conjunto universalde sonidos Iingufsticos. La perspectiva etica se refiere a las afirmacionesgeneral izadas sobre los datos formuladas por el investigador en funci6nde un conocimiento transcultural, mientras que la emica se refiere a losmodelos y patrones que aparecen en una cultura concreta y particular .

    EI mismo Pike concret6 su dicotomfa especificando tres de sus ele-mentos.

    a) Lo etico es externo (ajeno) por cuanto el investigador las formulacolocado fuera de las culturas y comparando unas con otras, alpaso que 10 emico es interno, domestico, por cuanto el investiga-dor descubre desde dentro 10especifico de una cultura concreta.

    b) Lo emico es entendido como un todo y no como un elemento in-dependiente ni aislado de la cul tura concreta en la que sucede.

    c) Atin siendo real, la dicotomfa no es absoluta ni completa, sinoparcial y que se complementa mutuamente en su capacidad dedescubrir un conocimiento total .

    Fuera del ambito lingufstico y aplicados los terminos a la investiga-ci6n etnografica y antropol6gica, la dicotomia de Pike ha sido interpreta-da y utili zada como una cont raposici6n entre:

    a) Lo universal de la cultura y 10particular de cada cultura.b) Lo que saben los miembros de una cultura como insiders, esdecir, como participantes internos de la misma y 10 que conoce elinvest igador outsider, es decir, como explorador ajeno que sepone en contacto con ella.

    c) El dato objetivo, contrastable y neutral y el dato subjetivo, parti-dista y sesgado, es decir, el hecho social objetivo y el signi ficadopersonal subjetivo.

    8 Pike, Kenneth, Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Be-havior, Institute of Linguistics, Santa Ana, California, 1954. t

    16

    Conforme a esta dicotomfa, la metodologfa cualitativa reprcsenta laconcrecion metodologica de la perspectiva ernica, al paso que la cuanti -tativa representarfa la perspectiva ctica. Los metodos cual iuuivos son losque enfatizan conocer la realidad desde una perspectiva de insider, decaptar el significado particular que a cada hecho atribuye su propioprotagonista, y de contemplar estos elementos como piezas de un con-junto sistematico. Nada de todo ello es apreciado como importante por lametodologfa cuantitativa.La mayorfa de los autores, sin embargo, adoptan posturas mas fun-cionales pragmaticarnente y menos irreduct ibles teoricamente, siendo lacorriente mas numerosa la de aquellos que adoptan una postura irenicaque se resume en dos postulados basicos:

    a) La metodologfa cualitativa es tan valida como la cuantitativa y sudiferencia estriba en la diferente utilidad y capacidad heurfsticaque poseen, 10 que les hace recomendables en casos y situacionesdistintas. EI acierto del investigador depende no de la metodolo-gfa que utili za sino del acierto en aplicarla en aquellos casos espe-cificos para los que esta mas adaptada.

    b) La metodologfa cual itativa no es incompatible con la cuantitati -va, 10 que obliga a una reconciliacior; entre ambas y recomien-da su cornbinacion en aquellos casas y para aquellos aspectosmetodol ogicos que la reclamen. Esta cornbinacion recibe elnombre de triangulacion y es utilizada cada vez con mayor in-sistencia.

    Frente al monopolio de 10 cientffico que, aparentemente, han pre-tendido arrogarse los metodos cuantitativos, reflejo de una ciencia so-cial positivista, son cada vez mas frecuentes las voces que reclaman unaalternativa cientffica ajena a una concepcion naturalista de la sociolo-gfa (F. Erickson, 1986, Van Maanen, 1982, 1985, Burrell-Morgan, 1982,Guba, 1978, Hesse, 1980, Spradley, 1979, Taylor-Bogdan, 1984, Lin-coln, 1985, Strauss, 1987, Harrison, 1991, Sherman & Reid, 1994). Estadefensa de la alternativa cualitativa de la metodologfa investigadora re-fleja, no pocas veces, la impaciencia y el resentimiento de quien se havisto expulsado y rechazado por los mentores de la ciencia que han es-tigmatizado a la metodologfa cualitativa y a sus seguidores como colec-tivos de cientfficos de segunda categorfa y de aficionados mas que deautenticamente profesionales.Otras veces, en cambio, la apologia de las tecnicas cualitativas se re-viste de fundamentalismo cientffico y adopta un caracter maximalistaque pretende atribui r a la metodologfa cualitativa una capacidad episte-mologica superior (cuando no exc1usiva) a la que puede ofrecer el me to-

    17

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    7/38

    do cuantitativo. Este manual no asume ninguna de ambas posturas. En-tendemos que la iniciaci6n a los metodos cualitativos, no tiene por querevest ir t intes apologeticos ni adoptar act itudes despectivas.

    No es facil explicar los motivos de la aceptaci6n creciente de las tee-nicas cualitativas entre los investigadores de c ienc ias sociales tan hete ro-geneas como la etnograffa, antropologfa, psicologia, psiquiatr fa, sociolo-gfa, historia, pedagogfa, ... John Van Maanen cree encontrar hasta sietemotivos que contribuyan a explicar esta notable actividad".

    Motivos de aceptacion de las tecnicas cualitativas en las CC.SS.1. En primer Iugar las tecnicas cuant itat ivas sufren un proceso de descredito

    general izado a l comprobarse Ia escasa p roporci6n de var ianza que consi -guen expl icar adecuadament e a t raves de modelos est adis ti cos cada vezmas sofisticados.

    2. Las variables clave del metoda cuantitativo adquieren cada vez mas uncaracter esoterico, alejado de la realidad social, esquematico y hasta rituala l que se escapa e l verdadero contenido soc ial .

    3. No obs tant e, la mult iplici dad de las i nves tigaci ones cuant itat ivas , su ca-racter expresamente replicativo y los renovados modelos de instrumentosde meta-analisis, l a comparabi li dad rea l (y por consiguiente, la acumula-c i6n de conoc imiento) , es muy escasa.4. Igualment e, es muy pobre l a vali dez pred ict iva de la mayorfa de l as inves-t igaci ones , de manera que preval ecen los es tud ios ex post fact o s obre losque revel an c laves de l eyes sociales de futuro.5. EI esfuerzo por aumentar la fiabilidad y la validez de los instrumentoses tadfs ticos, s e ha traducido en una so fist icacion rnatemati ca operat ivatal que s610 unos pocos iniciados pueden tener acceso a su utilizaci6ncon conocimient o de su verdadero caracter invest igador. La renunci a atales tecnicas (Manova, Mdscal, Network, Markov Chains, ... ) coloca ala mayorfa de los investigadores en una inc6moda situaci6n de fuera dejuego.

    6. Para le lamente , l a complej idad rel ac iona l del ana li si s mult ivar iado paral i-za cualquier in tent o de o rient aci 6n pragmat ic a a l a t oma de deci si ones 0 al a eva luac i6n prac ti ca de una s it uaci6n concret a.

    7. En contraste marcado, la mayor visibilidad y proximidad a las situacio-nes reales que propugnan los metodos cualitativos, les confiere un ca-racter de acercami ento a la verdad de la que carecen las tecni cas cuant i-tativas!",

    9 Van Maanen, J., Qualitative Methodology, Sage, London, 1983.10 Erickson, E, Qual it at iv e Method s in Resea rch on Teach ing en Wit trock , M.C. ( eds .)Handbook of Research on Teaching, , MacMillan, New York, 1986, pp. 121-122.

    18

    Investigac i6n Cualitativa fren te a CuantitativaScan 0 no accrtadus cs tax cxp li cac i oucx de Vall Mannen. como clave de

    la aceptaci6n difundida de los metodos cua litativos, no podemos caeI' en elsimplismo de que la sociologfa, 10 mismo que otras ciencias proximas, ensus mas de c ien aiios de vigenc ia formal, hayan olvidado esta metodologfapara abrazar incondicionalmente los para metros de las ciencias natu ra les yde la inves tigaci6n posit ivis ta. Sin entrar en mas detal les de referencia hist6-rica, baste recordar la persona de Max Weber en Europa con su planteamien-to metodol6gico del Verstehen y de Charles H. Cooley en Estados Unidos,con su Introspecci6n Sirnpatetica- II (

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    8/38

    Nada permite imaginar que las tecnicas cualitativas sean patrimoniode una reciente escuela de investigacion social. La invest igaci6n cualita-tiva ha sido uti Jizada profusamente por los investigadores socialcs prove-nientes de la sociologia 10 mismo que por los de otros ambitos talescomo la antropologfa 0 la psicologia. Reflejo en parte de esta riqueza dedisciplinas y de investigadores es la mul tiplicidad de terrninos. Se Ie lla-ma en ocasiones metodo etnografico por la pronta ident ificacion de losetnografos con la tecnica de la observacion participada; se Ie denominatambien metodo observacional participante 0 estudio de casos.Otros prefieren calificarlo como me todo interaccionista simbolico,fenomenologico interpretativo 0 constructivista, pero la denorni-nacion mas generalizada sin duda alguna, es la de metodos 0 tecnicascualitativos, que es la que nosotros utilizaremos a 10 largo de estaobra!".

    La diversidad de terminos para denotar la naturaleza de los metodoscualitativos se debe, en realidad, a la propia disparidad de los mismos.Para unos el caracter cuali tat ivo destaca en contraposicion al cuanti tat ivoque domina a otros metodos y tecnicas, tanto de recogida como de anali-sis de datos. De forma bastante simplista suele identificarse la metodolo-gia cualitativa con el usa de las palabras, las descripciones, las vifietas ylos relatos, en contraposicion al usa de los mimeros, las tablas, los testsde significacion y los' modelos estadisticos. En otros casos se identificacomo cualitativo a to do modo de recoger informaci6n que, a diferenciade los sondeos de masas 0 los experimentos de laboratorio, use variablesdiscretas, formule cuestiones abiertas poco estructuradas y trabaje conhipotesis poco elaboradas operacionalmente!",

    En no pocos casos tambien se concibe a los metodos cualitativoscomo un recurso de primer nivel de acercamiento a la realidad para, en unsegundo nivel, llevar a cabo una verdadera invest igacion con rigor y pro-fundi dad metodologicas. Se identifica la tecnica cualitativa como una in-vestigacion en contexto de descubrimiento que sirve de puente para laverdadera investigacion, en contexto de comprobacion rigurosa y precisa.

    15 Erickson, F., Ob. cit., pp. 119-122.16 Denzin y Lincoln (Ob. cit.) sug ie ren que e l a nal is is cual it at ivo se ha ido desar ro ll ando a

    t ra ves de cinco per fodo s h is t6 ri co s a par ti r d e 1900 y que sucesivas teorizaciones epistemol6-gicas se han ido entrecruzando con todos ellos de tal f orma que, en el presente, s e inter cam-bi an unas con ot ra s de mane ra s imul ta ne a. E I a nal is is c ua li tat ivo, de e st e modo, l Ieg a a s igni -ficar diferentes cosas para cada uno, si bien puede encontr ars e una bas e mas 0menos cornungeneral ados 0mas de eUos cons is te nt e e n un p lan te am ien to natural e i nt erpret at i vo de l a i n-vestigaci6n , acompafiada esta de multiples metodos concretos. La investigaci6n cua li ta tiva ,como con junto de p rac ti ca s in te rpret at iv as , no p ri vi le gi a n inguna metodolog fa. No posee nin-guna t eo ri a, n i p aradigma, ni c on junto de me todos que sea espe cf fi camen te suyos. (p. 2) .

    20

    :\1 \

    La mayorfa de los apologistas de las tecnicas cualitativas prefieren vera estas como el iinico instrumento para captar el significado autcnrico de los(cnorncnos socialcs, en contraposicion a las cuantitativas que captanun loshechos sociales sin penetrar en su senti do profundo. En palabras de Erick-son: El me todo interpretativo es un intento de combinar un analisis intensode detalles finos de la conducta y su signif icado, en la interacci6n social decada dia, con analisis del contexto social mas arnplio (el campo de las in-fluencias sociales) dentro del cual ocurre la interacci6n personal 17.

    Frente a esta descripcion un tanto rosada y rornantica , John Van Maa-nen prefiere elaborar una definicion que caracterice estas tecnicas en ter-minos de un conjunto de principios 0 postulados cuasi-axiornaticos masbien que de practicas tecnicas, por cuanto que, si algo caracteriza a la in-vest igacion cualitativa, es la insistencia en util izar multiples fuentes dedatos mas que su dependencia de una sola fuente. Una definicion que sereduzca a solo las tecnicas no abarca todo el mundo de utilizaciones a lasque se aplica esta denominacion 18.

    Estos principios-guia de investigacion cualitativa, reclaman basica-mente la observacion de primera mano del desarrollo de los fen6menossociales. De este punto de partida fundarnentalmente se siguen una seriede consignas de procedimiento que pueden resumirse en las siguientesrnaximas de investigacion:

    -Introducci6n analitica: EI trabajo cualitativo comienza con la ob-servacion detail ada y proxima a los hechos. Se busca 10 especifi-co y local dentro de 10 cual pueden 0 no descubrirse determinadospatrones. Cuanto menos atado a un modelo teorico concreto este

    17 Erickson, F.. Ob. cit., p. 120.F re nt e a el lo s no fal ta n, s in embargo, qu ienes abogan por una int cg ru cion de ambas me to-

    dologfas . W. Reid

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    9/38

    un investigador, tanto mejor sera su condicion para encontrar da-tos ideales. Las generalizaciones seran elabaradas solo tentativa-mente a partir de los datos recogidos y en funcion de su capaci-dad especffica para interpretarlos.-Proximidad: Se da especial importancia a la observacion de loscasos concretos y del comportamiento de los individuos en las ac-tividades que a enos mismos les interesan.-Comportamiento ordinario: El mundo cotidiano de la ~ida ordi~a-ria es el marco en el que se plantean los problemas dignos de in-vestigacion a los que se atribuye mayor importancia que a los pro-blemas que alteran esta rutina social.

    -La estructura como requerimiento ritual: La investigacion tieneque descubrir la estructura, no imponerla, reconociend~ los ~igni-ficados y los contextos en los que sus actos resultan situacional-mente relevantes. No existe ni un orden social natural 0 funda-mental que no deba ser explicado como resultado arbitrario de lacostumbre, las circunstancias concretas 0 la interaccion social.

    -Focos descriptivos: Los micleos de interes no son otros que los fe-nomenos recurrentes en un tiempo y espacios concretos. El descu-brimiento y la exposicion son objetos de investigacion mas impor-tantes que la explicacion y la prediccion.

    Reconociendo que ni un elenco de tecnicas concretas ni una serie depostulados axioma, son suficientemente explicitos para establecer si.nambigtiedades su contenido, Van Maanen presenta de este m_od~ su VI-sion de los metodos cualitativos. La etiqueta metodos cualitativos notiene significado preciso en ninguna de las ciencias sociales ..A 10 ~mi~,puede ser visto, como un termino paraguas que cubre una ser~e de .tecn~-cas interpretativas que pretende describir, descodificar, t raducir y sinteti-zar el significado, no la frecuencia, de hechos que acaecen mas. 0 ~enosnaturalmente en el mundo social. Investigar de manera cualitativa esoperar sfrnbolos lingufsticos y, al hacerlo asi, intentar reducir la dista~~iaentre indicado e indicador, entre teoria y datos, entre contexto y accion.Los materiales brutos del estudio cualitativo se generan en vivo, proxi-mos al punto de origen. Aunque el uso de metodos cualitativos no impi-de el recurso a la logic a del empirismo cientifico, es mas verosimil lapreferencia par la logic a del analisis fenomenologico dado que los inves-tigadores cualitativos tienden a considerar los fenomenos sociales comoparticulares y ambiguos, mas bien que como replicables y claramente de-finidos!".

    19 Van Maanen, J., Db. cit., p .9.22

    1

    Hablar de metodos cualitativos, en definitiva, es hablar de un estilo ()modo de invcstigar los fCll(\l11C110S sociulcs en cl que sc pcrsiglicil deter-minados objetivos para dar respuesta adecuada a unos problemas concre-tos a los que se enfrenta esta misma investigacion. Una manera de expre-sar la peculiaridad de los metodos cualitativos frente a los cuantitativoses la de reconocer como tales a aquellos modes de investigar en los quese den las cinco caracteristicas siguientes 0, al menos, alguna de elias .

    Carac te ri st icas de los metodos cua li ta ti vos- En primer lugar, el objet o de l a i nvcsti gucion. Si una invcst ipacion pre-

    tendc cap tor cl . I' igllij ic{/{/o de la cosas (proccxos, comportamic ntox, ac-tOS)mas bien que describir los hechos sociales, s e puede decir que en traen el ambit o de l a i nvest igaci on cual it ati va. SlI obj eti vo cs Ia capt aciony reconstrucclon de significado.

    - En segundo lugar, s i una inves ti gacion uti li za pr imari amente e l l enguaj ede l os conceptos y las metdforas mas bien que el de los numeros y los testest adis ti cos , el de la vi fietas , la narraci ones y las des cripci ones mas bienque el de l os algori trnos, las t abl as y las fo rmul as estad is ti cas, en tra en elambit o de los metodos cual itat ivos . Su lenguaj e es bas icarnen te concep-tual y metaforico,

    - En tercer lugar, s i pref ie re recoger su informacion a t raves de l a observa-cion reposada 0 de la entrevista en profundidad mas bien que a travcs delos experimentos 0 de las encuestas estructuradas y mas ivas , ent ra en elambito de la metodologia cualitativa. SlI modo de captar la informa-ci on no es estructu rado si no fl exi bl e y desestructurado.

    - En cuarto lugar, si en lugar de partir de una teoria y un as hip6tesis per-fec tamente e laboradas y p reci sas pref ie re part ir de los datos para int enta rrecons tru ir un mundo cuya s is ternat izacion y teo rizacion resu lt a difi cil ,entra en el ambito de la metodologia cualitativa. Su procedimiento esmas induc tivo que deduc tivo.

    - En quinto lugar, si , en vez de int ent ar general izar de una mues tra peque-ria a un co lecti vo grande cual qu ier el ement o parti cul ar de la s oci edad . lainves ti gaci6n pret ende cap tar todo e l contenido de expcr icnc ias y signifi-cados que se dan en un solo caso, esta entra en el ambito de 1 3 rnetodolo-g ia cual itat iva. La ori ent acirin no es parti culari st a y generalizadorasino holistica y concretizadora.

    Los metodos analiticos se marcan unos objetivos concretos que con-sisten en descubrir la estructura especffica de 10 que ocurre en la reali-dad, frente al descubrimiento de las leyes generales 0 distribuciones rna-sivas que con tanto ahinco intentan averiguar los promotores de losmetodos cuantitativos. Se buscan mas los significados atribuidos pOI' los

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    10/38

    actores particulares en situaciones concretas a los hechos mas que la rea-Iidaddeestos mismos hechos. La tare a que se fijan a sf mismos estosmetodos es la de captar el significado completo de los universales con-cretos que se dan en cada fen6meno social.La tecnologia cualitativa implica un estilo de investigacion social enel que se da una insistencia especial en la recogida esmerada de datos yobservaciones lentas, prolongadas y sistematicas a base de notas, bare-mos, records, e jemplos, grabaciones, ... Le jos de ser una ac tividad unidi-mensional y lineal, el analisis cualitativo opera en dos dimensiones y deforma circular. No solo se observan y graban los datos, sino que se enta-bla un dialogo permanente entre el observador y 10 observado, entre in-ducci6n (datos) y deducci6n (hip6tesis), al que acompafia una reflexi6nanali tica permanente entre 10 que se capta del exterior y 10 que se buscacuando se vuelve, despues de cierta reflexi6n, de nuevo al campo de tra-bajo. En todo momento este intercambio de fuera a dentro y del observa-dor al campo de observaci6n adquiere una estructura zigzagueante en laque se imp one una flexibilidad completa para cambiar, en cualquier mo-mento, la hipotesis orientada de trabajo, la fuente de informacion, la li-nea de interpretacion.Estos objetivos no son otra cosa que la respuesta al planteamiento deorden epistemologico que basicamente adopta todo ana lisis cualitativo,para el cual la razon de ser de la investigacion social consiste en respon-der a cuestiones tales como l,que sucede especfficamente en cada accion?l,que sucede en este marco concreto? l,que significan estas acciones paralos actores en el momenta que acaecen? l,c6mo se organizan cul tural-mente los actores? l,c6mo estan presentes unos y otros? l,c6mo se rela-cionan estos sucesos, como un todo, con niveles culturales y socialesmas amplios? l,c6mo se compara la vida cotidiana de este caso con la deotros casos?Tal vez sea el descubrimiento de significados la nota que mejor resu-me las razones que legitiman, en opini6n de sus promotores, el uso de losmetodos cualitativos frente al de los cuantitativos. No obstante, aun re-duc iendolos a este denominador corrnin, no se puede hab la r de uniformi-dad completa en la familia cualitativa. Dos familias, al menos, se dispu-tan la ortodoxia de la metodologfa cua litativa.

    -Por unlado,estan los autores que, proviniendo directamente de laetnografia, la antropologfa y el interaccionismo simbolico, mantie-nen que el autentico significado de los actos es conocido, privile-giada y primariamente, por los propios actores. De ahf la insisten-cia en tecnicas tales como la observaci6n participada 0 laentrevista en profundidad desde Malinowski y Blumer' hasta

    24

    Spradley, y desde Le Play hasta Taylor y Pettigrew, para captar larealidad tal como la ven, la viven y la construyen los propios indi-viduos'",

    -Par otro lado, aparecen los que, proviniendo mas directamente dela sociologia y la e tnometodologia, reservan para el investigadorpropiamente dicho, la capacidad de una interpretaci6n mas com-pleta y genuina. Para estos autores, desde Max Weber a Cicourel ydesde E. Goffman hasta Schwartz y Jacobs, es mas acertado unplanteamiento de sociologfa formal que, en contraste con la etno-grana, examine a los individuos y los grupos desde fuera, enfo-cando las minucias de la vida cotidiana, las trivialidades que defi-nen mucho de la cualidad y el ambiente del mundo social, esto es,el sentido cormin de la vida co tidiana ".

    El pez en el agua, el muchacho enamorado 0 el sexista entre quienespiensan como ei, carecen de perspectivas suficientes para captar las co-sas que les estan mas pr6ximas, por 10 que, como pretende la etnometo-dologfa de Garfinkel 0 Cicourel 0 la escuela de las autobiografias asisti-das de Harre y De Walle, s610 un investigador experto en rupturas ynegociaciones es capaz de captar el verdadero significado de un com-portamiento con mas comprehensi6n que e l propio sujeto-".

    Esta doble corriente guarda una vaga relaci6n con la tendencia a in-vestigar, dentro de una perspectiva macrosociol6gica de los interio riza-dores y una microsociologfa de los observadores externos. No cs este ellugar de examinar 10 que de propio presenta cada una de estas escuelasde investigaci6n ni tampoco de resumir sus elementos comunes. Sola-mente destacaremos, como mas relevantes:

    a) el enfasis en estudiar los fen6menos sociales en el propio entornonatural en el que ocurren,

    b) la prirnacia de los aspectos subjetivos de la conducta hurnana so-bre las caracteristicas objetivas,c) la exploraci6n del significado del ac tor,d) la predilecci6n por la observac i6n y la entrevis ta abier ta (enfoca-

    da, en profundidad, ... ) como herramientas de exploraci6n, y, fi-nalmente,

    20 Spradley, J., Participant Observation, Holt , R inehar t, New York, 1980.21 Dabbs, J.R., Van Maanen, J. & Faulkner, R. . Varieties of Qualitative Research. Sage,

    London, 1982,p. 33.22 Harre, R., Social Being. Basil Blackwell . Oxford. 1979.

    25

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    11/38

    e) el uso dellenguaje simbolico (las descripciones espesas de Geerth)mas bien que el de los signos numericos (la estadfstica) .

    Estos cinco elementos mas 0menos comunes a todos los planteamien-tos de investigacion cualitat iva no les impiden abarcar un indeterminableaglomerado de t6picos tales como: anal isis fenomenol6gico, estructurasde legitimacion, esquemas de interpretacion, teorfa cultural , antropologfacultural, aprendizaje experimental , comunicaci6n simbolica, ambientesrecreados, estrategias de ruptura, negociaci6n de significado, .. .

    Todo ello, aunque sin pretender establecer unas fronteras rfgidas yestables, que no existen, entre los metod os cualitativos y los cuantitati-vos, podria sintetizarse, no sin cierta imprecision, concluyendo que:

    -Los metodos cualitativos estudian significados intersubjetivos, si-tuados y construidos, y los metodos cuantitativos analizan hechosobjetivos, existentes y sometidos a leyes y patrones generales.

    -Los metodos cualitativos eligen la entrevista abierta y la observa-cion directa, al paso que los cuant itativos prefieren el experi men toy el cuestionario estandarizado.

    -Los metodos cualitativos estudian la vida social en su propio mar-co natural sin distorsionarla ni someterla a controles experimenta-les, los metodos cuantitativos apresan la realidad sometiendola a-eontroles que permitan un estudio alambicado y filtrado de adhe-rencias contaminantes.

    -Los metodos cualitativos eligen la descripci6n espesa y los con-ceptos comprensivos dellenguaje simbolico, los cuantitativos, porsu parte, prefieren la precisi6n matematica y los modelos estadisti-cos de la codificaci6n numerica.

    Bases teortcasLa lucha permanente que se libra en sociologfa, no men or que enotros ambitos del mundo intelectual, entre defensores y oponentes de las

    matematicas, explica gran parte de la diatriba que enfrenta los partidariosde los metodos cualitativos a los de los cuantitativos. En este caso con-creto, como en el mas general de la teoria del metoda cientffico, los ma-ternaticos se presentan a sf mismos, en la !fnea de la filosoffa positivista,como los iinicos en aplicar correctamente el verdadero metoda cientff ico.Todo aquel que no recurra allenguaje matematico queda automatic amen-te estigmatizado como no cientffico.

    Lejos de arredrarse ante el auge que los rnetodos cualitativos parecenir cobrando, los matematico-estadisticos se resisten a cualquier conce-26

    si6n frente a sus rivales metodol6gicos. Arrogandose para sf mismos unatecnica -la unicn-e- capaz de mantcncr la ohjctividad y la ncutr al i-dad neccsari as en todo traba jo cienufico . asf como la "prccisit'III>' y lareplicabilidad imprescindibles para poder presumir de fiabilidad inves-tigadora, no tienen empacho en achacar a las tecnicas cualitativas su de-pendencia ideologica, su ambigucdad y falta de prccixion. la slmpllclciaciformal y estructural de sus mode los rclucionales carcntcs de toda sofist i-caci6n maternatica,Los investigadores cualitativos, por su parte, lejos de arredrarse anteel desprecio corporativo de los matematicos, esgrimcn sus programas enforma de analisis interpretativos, historicos. estructuralistas, fenomeno-logicos, emornetodologicos, configuracionales, . .. acusando a sus oponen-tes de un forrnulismo irrelevante que, lejos de aproxirnarles a la real idadsocial, les aleja progresivamente de ella convirtiendo sus sofisticadosmodelos estadisticos en pura jerga, carente de todo contenido y al mar-gen de cualquier problernatica teorica 0 practica de las que afrontan lasverdaderas ciencias sociales. Como testimonio de esta postura rni lit antcpodria citarse a Rom Harre cuando escribe:

    Podria argumen tarse que los rnetodos crnpiricos. ya ex is ten en laPsicologia Social experimental y en los metodos masivos de la So-ciologfa. Sin embargo, ninguna de las dos metodologfas es accptable.dadas las severas crfticas a las que se han sometido el metodo expert-men tal en la Psi col ogfa Social y el muestreo de datos como un metodode Sociologiae+'.

    Para Harre la simple suposicion de que los datos sociales son separa-bles (y por consiguiente, manipulables, medibles y calculables) resultainvalida e inadmisible de entrada. No es menos criticable el olvido de lasintenciones y creencias de los actores al margen de las fuerzas ff~i~as in-tervinientes as! como la inferencia al individuo de las probablhdadesgrupales. Las falacias de unos datos ya sustancialmente invalidos. Estapostura tan extrema no es la unica, ni siquiera la mas difundida entre losusuarios de los metodos cualitativos. Son muchisirnos los que, de unaforma 0 de otra, abogan por una negociacion entre ambas metodologfas.Frente a ella escribieron su conocido alegato T.D. Cook YCh. Reichardt,en el que afirman:

    La conceptuali zaci 6n de los ti pos de rnetodos como an tag6ni cospuede rnuy bien estar llevando por mal camino, tanto el debate como la-----

    23 Harre , R., Ob. cit., p.IIS.27

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    12/38

    practica metodologica actual. En nuestra opinion constituye un error deperspectiva paradigmatica que promueve esta incompatibilidad ... entrelos metodos cualitativos y cuantitativos.

    Para Cook y Reichardt este uso conjunto de dos metodologfas dife-rentes, lejos de dificultar 0 empobrecer una investigacion, la po tencian:

    a) posibilitando la atencion a los objetivos multiples que puedendarse en una misma invest igacion,b) vigorizandose mutuamente brindando puntos de vista y percep-

    crones que mnguno de los dos podrfa ofrecer por separado,c) contrastando resultados posiblemente divergentes y obligando areplanteamientos 0 razonamientos mas depurados.Mas .enf~ticamente todavfa, Robert Faulkner= aboga por una obliga-da combinacion de ambas metodologfas porque:a) A~tualmente tenemos una enferma divisi6n del trabajo en el es-

    t~dlO de la organizacion social... e sta vigorosa balcan izacion sig-nifica que los metodos, disefios y cuest iones nuevas e innovado-ras, rara vez encuentran oportunidad de interpolenizacions

    b) Por este motivo conviene practicar la triangulizacion y el usocomplementario de ambas metodologias.~in. embargo ,esta soluci6n a Ia polemic a existente entre ambos tiposde tecmcas es mas aparente que real puesto que, si bien aboga por el uso

    conjunto de ambas, no resuelve el problema de fonda que a menu do en-frenta a ambas tendencias.Par un lado, la aplicaci6n conjunta de ambas tecnicas es decir latriangulacion como suelen Hamada R. Faulkner y otros au~ores, par~ce

    mas el resultado de un pacto desigual en el que los metodos cualitativosson aceptados el club de la ciencia a costa de resignarse a ejercer un pa-pel sec~n~ano fren~e ~ las tecnicas cuantitativas-". En efecto, se atribuyea las tecmcas cualitativas la tarea de descubrir aspectos y problemascuya comprobacion cientifica queda reservada a las cuantitativas. Seconcede, igualmente, a las cualitativas una mayor proximidad a la reali-dad social, 10 que se traduce en una mayor probabilidad de validez, perocuya fiabilidad s610 podra quedar garantizada tras la aplicacion de lastecnicas.cuantitativas.

    24 Faulkner, R., Dabbs, J.R. & Van Maanen, J., Ob. c it . p. 74.2S Faulkner, R. et al. Ob. cit., p. 74.

    28

    El defender que las cualitativas son unas tecnicas mas sensihlesque sirven para un primer memento de investigucion, que pucdcn SCI'completadas y deben ser corroboradas con tecnicas cuantitativas. equi-vale a decir que, entre ambas, s6lo existe una diferencia tecnologi-ca. Se confirma asf la sugerencia de Douglas: Dado que todos losmetodos de investigacion acarrean costas y beneficios. y. dado que di-fieren grandemente en sus particulares costas y beneficios, el investi-gador encuentra que, de ordinaria, 10 mas provechoso es utilizar unacombinacion 0 mezcla de metodos ". Mas incisivo todavfa. W. Harri-son'? no dud a en sostener que un mimero de sefiales indican que lain tegracion cuan tita tivo-cualitativo es, no s610 posible, sino, adernas,inevitable:". Harrison encuentra cuatro fuerzas que hacen inevitableesta integracion de ambas metodologias: la inseparabilidad de los me-todos de investigacion, el ambito de cornprension progresivamentemas amplio, el desarrollo de los curriculurns personales de los invest i-gadores mismos y la legitimidad cientifica de las perspectivas postmo-derni stas 29.

    Par otro lado, R. Emerson prefiere reconocer que existe una dis-continuidad teorica entre metodos cuantitativos y cualitativos y quelas diferencias entre ambos afectan al contenido de la investigaci6nmas que a simples problemas de procedirniento". R. Collins observaque el gran error es ver la estadistica simplemente como un metodaneutral, ya que, como tal, esta contaminada de presupuestos te6ricosocultos!'. Mas aun, no hay manera de probar estadfsticamente la va l i-dez de un modelo estadfstico. Para ello necesitariamos otros metodoso cri terios de val idez.

    Nuestra opini6n general es que, a pesar de la ambigtiedad que fija lafrontera entre ambas, se puede hablar de dos grandes estilos 0 tipos demetodologfa, cada uno de ellos basado en determinados presupuestos.tecnicas y practicas cuyo conjunto constituye un cierto apara to teorico yse orienta y aplica a problemas especificos, utiliza tecnicas y lenguajesespecfficos, que tal vez no sean ni iinicos ni exclusivos, pero sf capacesde lograr las metas prefi jadas propias .

    26 Douglas. J . Investigative Social Research. Sage. Bever ly Hil ls , 1981, p . 30 .27 Har ri son . W. . The Inev it abi li ty o f Int egrat ed Me thod s en Sherman, E. & Reid, W . .

    Ob. cit. pp. 409-421.28 Harrison. W. . Ob. c it . p. 411.29 Harrison. W. Ob. cit.p. 412.) () Emer son. R . . 1988 . p. 120.31 Col li ns . R . Sta tis ti cs ve rsus Word s en Sociological Theon', Jossey Bass. San F ran-

    c isco , 1984. p . 331.29

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    13/38

    Resumimos a continuacion, el contraste teorico entre estos dos esti-l~s a los qu~, por razones de simplicidad, llamaremos cuantita tivo positi-vista y cuahtativo-interpretativo.

    1. EI metod~ c~antitativo positivista se basa en la teorfa positivistadel con~clm.tento, la cua l, modelada practicarnente en el esquemade las ciencras ,na turales, intenta describ ir y explicar los eventos,procesos y fenomenos del mundo social, de forma que se puedanl lega~ a formular las general izaciones que existen objet ivamente.2. La busqueda de estas general izaciones 0 explicaciones s istematicasdebe apoy~s~ .en evidenc ias empfricas. Son estas evidencias las quel~evan ~ analisis de las .relaciones empfricas, base de toda explicacions~~temattca, cu.yo ~studlO.da lugar a cuatro tipos bas ic os de explica-CIon: el ded~cttvo, inductivo, teleol6gico (funcional) y el genetico,3. Toda esta busqueda presupone la existencia previa de unas regula-r~dades bas~c.as que se pueden expresar en forma de leyes 0 rela-crones empmcas.

    4. De ahf que se fomenten las tecnicas estandarizantes de los experi-mentos con trolados y de los sondeos masivos.5. C0llolO refl~jo. de la confianza en la evidencia empfrica se ha dado

    parttcu~ar insistenc ia a la fiabilidad y la validez de esta biisqueda .Entendiendo ambas en el sentido de que las evidencias empfricasson reproducibles y replicables.

    6. El metodo cuantitativo insiste en el conocimiento sistematicocomprobable y comparable, medible y replicable.7. En definitiva, este metoda es fiable y valido en tanto en cuanto seacepta su postulado basico de que:

    -el mundo social constituye un sistema- de regularidades empfricas y objetivas,-observables, medibles, repl icables y predecibles mentalmente.

    . Ahora bien" si se pon~ .e~ duda el postulado 7, la validez y la legiti-midad de los m.e todos poslttvl~ tas resultan muy problematicos, dado que:

    -Se cuesnona la neutrahdad y la objetividad de las observacionesempfricas .q~~ s?n vistas, en cambio, como resultado de la ideologfay de la artificialidad de las construcc iones de los ac tores sociales.

    -La tecnica positivista, en efecto, mas que como herramienta dedescripcion, .aparece C?~o. mecanismo de interpretacion queperpe tua el mito de la objetividad, no su practica real.

    30

    -EI lIamado proceso de inves tigaci6n cientff ica (observaci6n-medi-da-analisis) se transforrna en un ejercicio de percepcion planifica-do de antemano, y sus resultados sc convicrtcn ell una repl ica delmodo construido de ver la realidad.

    -En definitiva, el metodo positivista depende de sus propios instru-mentos y capta solamente una parte de la realidad (1 0 mismo queun sisrnografo capta fuerza y epicentro del sefsmo), pero no captaotras tambien reales y observables.

    -Una vez que se reconoce que el fen6meno social es mas amplioque el contenido que un disefio positivista puede apreherider,queda clara la lirnitacion del conocimiento adquirido por esteplanteamiento metodologico y se abre la puerta para el intento debusqueda y utilizacion de otras tecnicas de investigaci6n. Unade estas tecnicas alternativas la constituye la metodologfa cuali-tativa.

    Los metodos cualitativos parten del supuesto basico de que el mundosocial es un mundo construido con significados y sfrnbolos, 10 que impli-ca la b iisqueda de esta construccion y de sus significados.

    Por ello, las tecnicas cuali tativas buscan:I. En tra r dentro de l proceso de construccion soc ial. reconstruyendo

    los conceptos y acc iones de la situacion estudiada , para2. Describir y comprender los medios detail ados a traves de los cua-

    les los sujetos se embarcan en acciones significativas y crean unmundo propio suyo y de los dernas.

    3. Conocer como se crea la estructura basica de la experiencia, susign ificado, su mantenimiento y partic ipacion a traves del lengua-je y de otras construcciones s imbolicas,

    4. Recurriendo por ello a descripciones en profundidad, reduciendoel analisis a arnbitos limitados de experiencia, a traves de la in-mersion en los contextos en los que ocurre.

    5. Los surveys , las inves tigaciones estandarizadas cornparativas, losexperimentos de laboratorio, las relac iones entre las medidas, sonen este caso mas 0 menos extrerno, imitiles 0 rechazados por lanecesidad que siente el investigador de hacerse sensible al hechode que el sentido nunca puede darse por supuesto y de queesta ligado esencialmente a un contexte.

    En terminos menos operacionales y mas epistemologicos, se puededecir que:

    -Un mismo fenomeno cambia de sentido en diferentes situacionespor 10 que el metodo positivista encuentra problemas, dado que da

    31

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    14/38

    por supuestas construcciones sociales que el metodo cualitativointerpretativo ve, de entrada, como problernaticas.

    -Ambos metodos, por supuesto, intentan generalizar sus hallazgosy descubrimientos pero, frente a la generalizacion sistematica ydescontextuada de los metodos cuantitativos, los cualitativos 10pretenden mediante un modo mas bien evocativo y provocador.-La vida cotidiana es invisible y 10 familiar pasa desapercibido has-ta que es convertido en extraiio para ser documentado sistematica-mente.

    -El sentido del actor es un elemento presente y activo en la vidasocial, pero no en la naturaleza, 10 que obliga a una atencionconstante a las reintegraciones y los cambios de sentido situacio-nales.

    -La prediccion y el control en la tradicion de la ciencia natural noes posible en la vida social, donde la causa esta mediatizada porsistemas de sfrnbolos que interfieren (0 pueden hacerlo) en cad amomento. Por este motivo, la investigacion cualitativa mantieneque la explicacion causal, en el ambito de la vida social, no puedeapoyarse en similaridades observadas en conductas precedentes ysubsiguientes, inc1uso si las correlaciones entre ambas conductasson muy altas.

    -Lo esencial en la investigacion cualitativa es el analisis objetivodel significado subjetivo. Este significado subjetivo es el que pre-side el comportamiento de los individuos cuando estes acnian enfuncion de los otros, los cuales forman asi, parte de la ecologiasocial del ego.

    -Dicha ecologfa esta estructurada en patrones que consolidan 10que llamaremos las definiciones mas 0 menos oficiales de los mo-res, cos tumbres, medio ambiente 0 ecologfa social en la que ope-ran los signif icados en accion.

    -Significados que, en parte, son a) locales, dado que son propios decada individuo 0 conjunto de individuos (las microculturas de losgrupos naturales) y propios de la actuacion de cada momenta (lassituaciones sociales). La historia no siempre se repite. Y, en parte,son b) No locales, dado que, no solo se construyen en cada situa-cion, sino que, adernas, pueden ser aprendidos de otros (interac-cion social) y heredados (el idioma, la religion).

    Los significados pueden ser creados (uso original), usados (repeti-dos), aprendidos y heredados. Esta complejidad y dinamicidad de lossignificados sociales impide que las microculturas sean simplementeestaticas, Su propia dinamicidad hace que las semejanzas de cornpor-32

    tamiento resulten superficiales en cornparacion con el dinamismo deutilizacion, aprendizaje, y creucion de sent ides que opcrun continua,local e individualmenre ". De ahi que mas bien que 10 general y co-mun, cobre relevancia 10 especifico y local. Lo que no significa desin-teres por los universales abstractos del rnetodo positivista, sino masbien, una atencion especifica por los universales concretos. De todoello se sigue que la controversia entre metodos cuantitativos y mete-dos cualitativos se desarroIIe, dentro de su ambigiiedad y falta de pre-cision, apoyada en cuatro niveles 0 distinciones. Los cualitativos, enefecto:

    a) Recurren a una metodolo gia de naturalera idiografica y evocatlvaf rente a la nornotet ica y sistematizadora de los cuanti tativos.

    b) Parten de una vision de la naturaleza humana de cardcter vo-luntarista y autodeterminante frente a la determinis ta y esencia-lista de los segundos.c) Los postulados del posi tivismo fi losofico prevalecen en la meto-dologia cuantitativa mientras que estos mismos postulados de in-dole epistemologica son puestos en duda por la cualitat iva.

    d) La metodologia cualitativa presume de un mayor rea! i s1110 socialde contenido frente a un sesgo nominalista en el que supucsta-mente cae la cuantitativa.

    Los Autores ClasicosPudiera pensarse que esta controversia cuanti tativa-cuali tativa habrfa

    que interpretarla mas como resultado de experiencias 0 de prefcrenciaspersonales que de convicciones teoricas, y que el entrenamiento profe-sional y la practica del oficio, pesan mas que los planteamientos filos6fi-cos 0 la adscripcion a escuelas diferentes de pensamiento. Sin negar quetal influjo existe, es preciso reconocer que existe una base teorica 10 sufi-cientemente solida como para poder pasarla por alto.

    Dos autores clasicos, Emile Durkheim en Francia y Max Weber enAlemania protagonizaron posturas encontradas, por no decir ir reconcil ia-bles, a este respecto y pueden servirnos de ejemplo para entender la dife-rencia entre ambos modos de investigar. Una de estas bases, en efecto, es-triba en Ia discusion en torno a cual debe ser el objeto especffico propiode la Sociologia y la correspondiente metodologfa para abordarlo. Ambos.autores ponen de manifiesto que, para poder hablar de la existencia de

    " Erickson, Ob. cit., pp. 125-130.33

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    15/38

    una ciencia, en este caso, la sociologfa, siempre han de concurrir dos con-diciones, a saber, la existencia de un objeto cientffico, y de un metodacientifico. En el momenta de intentar demostrar que la Socioiogfa es unaciencia, ambos autores discrepan claramente en cuales son este objeto yeste metoda de la sociologfa.

    Emile Durkheim Max WeberLa Acci6n Socialos Hechos Sociales

    Asi , lIegamos a repres ent arcorrprecision el dominic propio dela Sociologia. Abarca solo un gru-po deterrninado de fen6menos.

    Se reconoce un hecho soci al enel poder de coercion extrema queejerce 0 puede ej ercer sobre l os in -dividuos, y la presencia de este po-der se reconoce a su vez por la exis-t enci a de una sanci6n det erminada ,por la res ist encia que el hecho opo-ne a toda actividad individual quepretende violentarlo.

    Es posible definirlo tambienpor la d ifus i6n que exh ibe en el i nt e-rior del grupo, siempre que, deacuerdo a las observaciones anterio-res, se tenga cuidado en agrupar,como segunda caracterfst ica esen-cial, que existe independientementede las formas individuales queadopta al difundirse.

    Llamamos Hecho s ocial a todomodo de hacer, fij o 0 no, que puedee je rcer sob re e l i ndividuo una impo-sicion exterior, 0 tambi en que es ge-neral en la extensi6n de una socie-dad dada, al mismo tiempo queposee exis tenci a propi a, indepen-dientemente de sus manifestacionesindividuales+'.

    Debe entenderse l a Soc iologfacomo una ci encia que pretende en -tender, interpretandola, la acci6n so-c ia l, para, de esa manera , exp li car lacausalmente en su desar roll o y efec-tos.

    Por acci 6n debe ent enderseuna conducta humana (bien cons is-ta en un hacer externo 0 interno,bi en en un omit ir 0 perrnitir) siem-pre que el su jeto 0 los sujetos enla-cen a e ll a un sentido sub je ti vo.

    Por senti do entendemos e l sen-tido mentado y subjetivo de los su-j etos de l a acci6n.

    En modo alguno se trata de unsent ido obj eti vamente ju st o 0verdadero metaffsicamente funda-do. Aqui radica precisamente la dife-rencia entre las ciencias empfricas del a acc i6n, l a soc iologfa y l a his tori a,f rent e a toda c ienci a dogmati ca , j u-risprudencia, 16gica, etica, estet ica,las cuales pueden i nvesti gar en s usobjetos el sentido justo y val ido,

    La acci6n social, por tanto, esuna acci6n en donde el sentidomentado por un suj eto 0 sujetos estareferido a la conducta de otros,ori entandose por est a en su desar ro-1 1 0 34

    33 Durkheim, E., Las Reglas del Metoda Sociologico,Morata, Madrid, 1974, pp. 33-43.34 Weber, M., Economia y Sociedad, FeE, Mexico, 1964,pp. 5-12. 1

    34

    Emile DurkheimEstadfstica

    Algunos de estos modos de ac-tuar 0 de pens ar adquieren , comoconsecuencia de la repet ici on, unasuert e de consi st enci a que los prec i-p it a, por as f dec ir lo , y los afs la de loshechos particulares que los reflejan.De est e modo adqui eren un cuerpo,una forma sensibl e que l es es p ropiay const ituyen una realidad sui generismuy distinta de los hechos individua-l es que los mani fi es tan . .. Ninguno dee llos se rep roduce en su int egridad enlas apl icac iones de los part icul arespues aii n es posible que exi st an si nque se las apl ique realmente.

    En el caso mismo en el que nos e ofrece a l a observaci 6n, a menu-do es pos ibl e rea li za rl a con la ayudade c ie rtos art if ic ios de carac ter me-todol6gico; y a iin es indispensablereal izar est a operac ion, s i s e quiereseparar el hecho social de todo 10que esta mezclado con el, para ob-servarlo en estado de pureza.

    Asf hay ciertas corrientes deopini6n que nos impul san, con des i-gual i nt ensi dad, de acuerdo con l asepocas y pafses ... en est e caso es ta-mos en pres encia de hechos socia-l es . A primera vis ta parecen insepa-rables de las formas que adopt an enlos casos particulares.

    Pero l a est adfs ti ca nos ofrece e lmed io apropi ado para ais larlo s. Enefecto, estan representados con cier-ta exactitud en las tasas de natali-dad, mat rimonio . .. Pues , como cadauna de est as c if ras incluye indis ti n-tamente todos los casos particulares,las circunstancias individuales (quepueden representa r c ie rto pape l en l aproduccion del fenorneno) se neu -

    MaxWeberVcrxtehcn

    Toda int erpre tacion. como todaciencia en general. tiende a la evi-dencia. La ev idencia de compren-sion puede ser de caract er racional(Iogica, matematica) 0 ernpatico(afectiva, receptivo-artfstica).

    En el dominio de la accion, esracionalmente evidente 10 que secomprende i nt el ectualmente de unmodo diafano y exhaustive de co-nexion de sentido. Y hay evidenci aempat ica de la accion cuando se re-vive plenarnente la conexi on desentimientos que se vivio en e ll a.

    Racionalmente comprensiblesson ante todo las conexiones significa-t ivas contenidas en las proposicioneslogicas y matematicas, POI' el contra-r io , muchos de los valores y

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    16/38

    t ral izan mutuamente y no cont ribu-yen a detenninarlo.

    La estadfstica expresa ciert oestado del alma colectiva. Tal es elcaract er de los fen6menos soc ia les,desembarazados de todo el ementoextrafio,

    Explicar significa, de esta mane-ra, para la ciencia que se ocupa delsentido de l a acc i6n, algo asf como:captac ion de l a conexi6n de sentidoen que se incluya una accion ya com-prendida de modo actual, a tenor desu sentido subjetivamente mentado.

    Emile Durkheim Max WeberLos tipos sociales Los tipos ideales

    Reconocemos que entre lamul ti tud confusa de l as soci edadeshist6ricas y el concepto unico,ideal de la humanidad, hay inter-mediarios. Nos referimos a las es-pecies sociales.

    En la idea de especie se en-cuent ran reunidas l a real idad exigi-da por toda inves ti gac ion c ient ffi cay la diversidad que los hechos nosofrecen ... Pero l,como podemosabordar el problema para const ituirestas especies?

    A primera vis ta puede aparecerque e l i inico procedimiento posibl ees estudiar cada sociedad en particu-lar, el aborar acerca de ell a una mo-nograffa tan exacta y completa comosea posible y luego comparar entre S 1. .odas es tas monograf fas . .. En apoyoa este metoda se observa que es elunico admisible en una ciencia deobservaci6n, . .. pero, en realidad, estac ircunspecci6n t iene de c iennfi canada mas que la apariencia.

    Para elaborar nuestra clasi fica-c ion debemos e legi r carac te res par -t icul armente esenci al es . .. Dichoscaracteres seran la base y se vera,en efecto, que de el los dependen loshechos soc ia les de l a vida soc ia l.

    Aiin podemos detallar mas elprincipi o de est a clasificaci6n. Sa-bemos, en efecto, que las partes

    36

    Las cuesti ones de saber has tad6nde debe l levarse l a ac tual t eori aabstracta, tambien es una cuest ion dela econornia del trabajo cientffico quetambien comporta otros problemas.

    En la t eorfa abs trac ta de l a eco-no rni a tenemos un ej emplo de es assintesis que se acostumbra a denomi-nar ideas de los fenomenos hist6ricos.Nos ofrece un cuadro ideal delos procesos que tienen lugar en elmercado de los bienes (en el casode una economfa de mercado).

    Este cuadro de ideas reiine de-t erminadas re laciones y procesosde l a vida hist6rica para forrnar uncosmos no contrad ict orio de cone-xiones pensadas . Por su contenido,dicha es tructura ofrece el caract erde una utopia obtenida med ian te laacentuac i6n mental de det ermina-dos elementos de la realidad.

    Su relacion con los hechos del a vida ernpf ri camente dados , con-siste tan s610 en que allf donde secomprueba 0 sospecha que unas re-l aciones han llegado a actuar en al -gun grado de l a real idad, nosotrospodemos representarnos y com-prender de forma pragrnatica lasparticularidades de tales relacionesmediante un t ipo ideal .

    Es ta posi bili dad puede ser va-l iosa e incluso indispensable, t anto

    constitutivas que forman toda so-ciedad son ciert as sociedades mass imples que est a ult ima . .. S i. por Intanto, conocernos la sociedad massimple que haya existido jarnas,para elaborar nuestra clasificacirins610 necesitaremos examinar d~que modo es ta sociedad se co rnpo -ne consigo misma, y de que modosus compues tos se componen entresf...

    La Horda responde exactamcn-t e a esta definicion.Es un conglo-mer a do social que no incluye y ja-mas incluy6 en su seno a otrosconglomerados mas elementales yque, por el contrario, se resuelveinmediatamente en individuos.

    Una vez propuesta esta idea dela horda, 0 sociedad formada porun solo segmento -concebidocomo una real idad his t6r ica 0 comopost ulado cientffico - se dis ponedel punt a de apoyo necesario paraconstruir la escal a completa de lostipos sociales.

    EI pr incipio de c lasi fi cac i6npuede enunciarse asf: se cornenzarapor clasificar a las sociedades deacuerdo con el grado de cornposi-cion que exhiben, adop tando Comobase l a soc iedad per fec tamentesimple 0 de segmento unico, segunse produzca 0 no una coal escenci atotal de los segmentos iniciales .Hay especies sociales por lamisma raz6n que determina quehaya especies en biologfa35.

    ) ~ D u rk he im , E ., Ob. cit., pp, 94-105.

    para la heurfstica como para la ex-posicion.E l l 1 0 rcfcrcntc a 10 1 invcstign-cion, cl concepto de tipo ideal sc

    p ropone forrnar el j ui cio de at ri bu-c i6n. Si bi en no es una hipotesi s, de-sea set ialar el camino a la formacionde hipotesis,

    Si bien no es una represent a-cion de 10 real, desea conferir a larepresentaci6n unos medios expre-sivos unfvocos. Aplicado con cui-dado esc concepto curnplc los scr-vicios especfficos para el fin de lainvestigaci6n y la exposicion.

    LQue si gnificado tiencn t al esconceptos de tipo ideal para unaciencia empfri ca, tal como l a que-remos practicar nosotros?

    Quien opina que el conoci-miento de l a rea li dad his t6r ica debeo puede ser una copia sin premis asde hechos objet i vos , l es negara todovalor y de hecho nunca puede deci -dirse a priori si se trata de un meroj uego mental 0 bien de un conj untoconceptual fructffero para la cicncia.

    Tambien aquf solo hay una esca-la: la de l a eficacia para el conoci-miento de fenomenos culturales ... Por10tanto la construccion de t ipos idea-l es abs tractos no int eresa como f in,sino exclusivamente como medio.

    No es la real idad hist orica, ymucho menos l a real idad autenti ca ,como tampoco es una es pecie de es-quema en e l cual pudiera inc luir se l areal idad a modo de ej emplar. Tiene ,mas bien, el si gnificado de un con-cepto hrnit e puramente idea l. con c lcual se mide la realidad a tin de es-clarecer detcrminados elementos desu contenido empfrico.

    37

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    17/38

    a) El objeto de fa Invest igaci6n Sociologicaa.I. La postura de Emile Durkheim

    Durkheim en su obra Las reglas del metoda sociologico ex ponelas bases sobre las que debe desarrollarse la ciencia sociologica. Parael, el objeto cientifico son los hechos sociales, para cuya observa-cion y analisis cientifico, han de seguirse un a s reglas que permiti-ran concluir como resultado con el conocimiento cientifico de partede la realidad. Lo que pide (la sociologia) es que se Ie conceda que seaplique a los fenomenos sociales el principio de causalidad. Su prin-cipal objetivo es extender a la conducta human a el racionalismo cien-tffico, haciendo ver que, considerada en el pasado, puede reducirse arelaciones de causa-efecto ... Lo que se ha llamado en nosotros positi-vismo no es mas que una consecuencia de este racionalismo. SegtinDurkheim, podemos designar como hecho social todo aquel fenornenoexistente antes que el individuo y que, por consiguiente, existe fuerade el. La manifestacion de dichos fen6menos se concreta en unas for-mas de actuar, de pensar y de sentir, que poseen la importante propie-dad de existir independientemente de las conciencias individuales, yque, adernas, estan dotadas de un poder coercitivo en virtud del cualse imponen al individuo.Aunque la sociedad esta compuesta por individuos, es un error supo-ner que la vida social se apoya en la conciencia individual. Si se admiteque la sfntesis de elementos que constituye toda sociedad, origina feno-menos nuevos, diferentes a los que tienen lugar en las conciencias indivi-duales, es tambien preciso admitir que estos hechos especificos residenen la sociedad misma que los produce y no en sus partes. En este senti doson exteriores a las conciencias individuales, consideradas como tales. Yasf tambien se pueden denominar sociales.

    El individuo como un elemento de la sociedad, juega un papel en sugenesis; pero para que se produzca el hecho social, es preciso que mu-chos individuos hayan actuado en forma mas 0 menos conjunta y estacornbinacion engendre algiin producto nuevo. Y, como esta sfntesis tienelugar fuera de cada uno de nosotros, necesariamente tiene por efecto fijaro constituir, fuera de nosotros, ciertas maneras de actuar y pensar que nodependen de cada voluntad aislada. De acuerdo con to do este analisis,Durkheim llega a una definicion del objeto de su estudio cientifico: He-cho social. es toda manera de hacer, fijada 0 no, susceptible de ejerceruna coacci6n exterior al individuov'".

    ! O t I Durlhcim. E.. 01>.

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    18/38

    f;iLtros nos interesan). El significado cultural, es decir, el valor de lascosas no coincide con ninguna ley y menos cuanto mas generalsea esta ley.

    b) El metoda de investigacionb.l. La Postura de Durkheim

    La regla fundamental que establece E. Durkheim para la observa-cion del objeto cientifico anteriormente por el definido, es la de quehay que considerar los hechos sociales como cosas. Formula Durk-heim las reglas principales de este metodo que, brevemente sintetiza-das, son estas:

    Reglas del metodo c ient ff ico de Durkhe im- Hay que tomar, como objeto de investigaci6n, s610 un grupo de fen6me-

    nos previamente def inidos a t raves de c ie rtos carac te res ext er iores comu-nes y comprender en la misma investigaci6n a todos los que responden aesa definici6n.- Defi niendo los fen6menos a t raves de s us caracteris ticas aparentes, ha dees ta r de acuerdo el autor con el p rinc ipio de l a causa lidad.

    - La ciencia, para ser objetiva, debe partir de la sensaci6n y no de concep-tos formados s in e ll a.

    - Cuando un investigador emprende la exploraci6n de un orden cual-quiera de hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos una con-dici6n en la que se presenten aislados de sus manifestaciones indivi-duales.- Es decir, l os hechos soci ales son tanto mas sus ceptibles de represent ars eobjetivamente, cuanto mas esten completamente desligados de los he-chos individuales que los manifiestan. Esto obliga a la depuraci6n del os dat os, est udi ando l os tipos 0 especi es y no los sujetos 0 casos indivi-duales.- Los hechos sociales deben ser explicados, a su vet; por hechos.

    b.2. La Postura de Max WeberEn cuanto al metodo para la comprensi6n de su objeto, Weber basa

    su modelo en la creacion de tipos ideales mediante los cuales tratade comprender el sentido que los agentes sociales dan a su propia con-ducta.4 0

    Tipos ideales de Weber- La const rucci on y uti li zacion de Tipos ldcal cs nos olrccc l a pos ihil idad

    de establecer (representar y comprender) de forma pragmati ca, l as rel a-ciones y l os t ipos de relaciones que exi st en entre det erminados factores ynos aclaran c6mo han podido influ ir en al gunos casos concreto s de la rea-l idad. Esta posibil idad, puede ser val iosa y, a veces , i ndispensab le , para l ainves ti gaci6n y la exposi ci6n del proceso idea l.

    - EI caracter de estos tipos ideales queda claro analizando la idea de Eco-nomfa Urbana Medieval. Se comprueba inmedi at amente que es ta idea nose forma a modo de caracterfsti ca media de t odos l os pri ncipi os econo-mi cos que exis tfan en las ci udades medievales, s ino que se obt iene me-diante la acentuacion uni lateral de uno 0 var ios puntos de vis ta , y me-diante l a reunion de gran cantidad de f enomenos indiv iduates . difusos ydiscretos , que se suman a los puntos de vis ta uni lat eral mente acentuadosa fi n de obtener un cuadro hornogeneo de ideas,

    - Resul ta imposi ble encon trar empfri camen te en l a real idad est e cuad ro deideas en su pureza conceptual porque es una utopia, Al hablar de tipoi deal, se ent iende es ta palabra en sent ido 16g ico, no real , es decir, no si g-n ifica que deba ser asf, 0 que sea un model o a des ear 0 imi tar.

    - De hecho, nunca se puede saber a priori si el tipo ideal es un mero juegomental 0 un ins trumento val ido. Eso solo 10decide e l resul tado rnisrno, esdecir , s i vale para explicar cl s ignificado, la relacion a otros fenornenos y lacausa del mi srno. Lo cual demues tra y confirma que el Tipo Ideal es linMetodo, no un objet ivo, es un instrurnento. no una meta de la investigacion.

    - Cuanta mas c la ra conci enci a sequiere t ener de un fenomeno cultura l, t anto masnecesario se hace el uso de los t ipos ideales , para hablar con conceptos umvo-cos (no ambiguos) y elevamos sobre 10meramente individual y concreto, EIconcepto 0 t ipo ideal no es una definicion ai estilo aristotelico del proximo ge-nero y ultima diferencia, ni una definicion pm mera descomposicion descrip-tiva- (almacenando elementos parciales), s ino que es un cuadro mental. No esla realidad misma, ni s iquiera una especie de esquema breve, s ino un conceptolimite puramente ideal para compararlo con la observaci6n de la realidad.

    En resumen, las diferencias fundamenta les entre ambos autores, nacende que el obje to de estudio es, para Weber la acci6n soc ia l, y para Durk-heim el hecho socia l, Weber recalca 10 subjet ivo del fen6meno social,hay que comprender el senti do que el propio individuo da a su conducta.Para Durkheim, por el contra rio, el hecho social es exterior al individuo, y,adernas, produce una coacci6n en e]. Durkheim, partiendo de que los he-chos sociales son cosas, por consiguiente, elementos observables empfr ica-mente, construye la ciencia social dist inguiendolos por sus caracterfst icasde ser exteriores a los individuos y la coacc i6n que en estes ejercen.En sus bases fi los6ficas, se encuentran algunas opiniones encontradas .

    41

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    19/38

    Diferencias entre Durkheim y Weber- Weber ?o acep~~ el principio de la causalidad para las ciencias sociales.

    Durkheim 10ut il iza como fundamento de su metoda ci entf fi co.- Weber es el sociologo de la comprensi6n de la realidad social e histori-

    ca des de dent ro. Durkheim es el soci ol ogo de l a expl icacion de l a real i-dad social y psfquica desde fuera.

    - W~ber acepta la validez de los universales concretos. Durkheim la de losuniversales abstractos.- ~eber parte de casos concretos para elaborar tipos ideales, generaliza-

    c~on~s que no rep resent an l a rea li dad objet iva, pero s irven para conocer e lsignificado cult ural de las rel aciones soci ales que exis ten en la reali dadc?ncreta, objet o de la cienci a. Durkheim in icia su t rabajo con l a observa-ci on de casos c.~ncret os qu~, debi damen te pu rificados y depurados, dan~u~ar a l a CreaCl?n de e~pecl es general es , aut enti cas represent ac iones ob-jetivas de la reahdad objeto de la ciencia.

    Concluyendo un tanto ir6nicamente, como 10 hace el propio MaxWeber ~esulta que, en nuestra disciplina , tambien existen empollones dela matena y empollones del sentido. Las fauces de los primeros avi-das de hechos, s610 se ceban con mamotretos de documentos, estadfsticasy encuestas, pero se muestran insensibles a las sutilezas de la idea nueva.La ~ula. de los segundos llega a perder el gusto por los hechos mediantedestilaciones de pensamientos cada vez nuevos- '?

    Los Autores ContemporaneosTra~ la polemic a metodologica, pero nunca al margen de ella, entre

    Durkhe im y ~eber, se desarrollo un intenso debate (que todavfa continua)en .torno al obJe~o y el metodo de la sociologfa, Una pleyade de autores si-guieron el cammo de la metodologfa cualitativa, como 10 atestiguan elcaso de H. Blumer y N. Denzin iniciadores del Interaccionismo Sfrnbolicoel de ~l~red Schutz y Edmund Husserl iniciadores de la Sociologia Feno~menologica 0 el de Harold, Garfinkel y Cicourel iniciadores de la Etnome-todologfa. La eleccion de privilegiar una perspectiva de estudio sobre laotra esta en la base . del.confli.c to ~n:re estos dos estilos de investigaci6nq~e Ken Plummer s implif ica sintet izandolos como Naturalista y Posi ti -vlSt~38 .y, que ~u~messon ha descrito con precision identificando la in-veStI~acl.on cualitativa con el recurso a un paradigma herrneneutico y lacuantitatrva con el de uno positivista. Los que aceptan el paradigma de los

    37 Weber, M., Ensayos sobre Metodologia Sociologica, Amorrortu Buenos Aires 1958 p . 9038 Plummer, K., Ob. cit., p. 6. " 'i'

    42

    hechos sociales tienden a usar cuestionarios e interviews cuando haccn in-vestigacion ernpfrica, los que aceptan el paradigma de la definicion soc ial,tiendcn a usar cl mciodo de la obscrvacion en S1I trabajo. I .n e\ccci61l demetodo es, por supuesto, necesaria por la misrna naturaleza del paradigmade la definicion social. De todo ello se deduce que estilos teoricos y esti-los de investigacion (y por tanto forma, modo y tiempo en el que se formu-la el problema de inves tigacion) estan fnt imamente asociados.

    El paradigma cientifico que la metodologfa cualitativa prefiere parala comprensi6n de 10 soc ial es el que se identifica con el in te raccionismosirnbo lico. Este paradigrna conti ene , en realidad, una serie de orien tacio-nes teoricas que , aunque relaciondas entre sf, presentan a lgunas diferen-cias. EI elemento cornun que une a todas el1as es el de la centralidad quese concede a la cornprension subjetiva, asf como a las percepciones queparten de y acerca de los demas. Conforme al interaccionismo simb61ico10que los hombres dicen y hacen es el resultado de su interpretacion delmundo social, depende mas del aprendizaje que del instinto biol6gico.Los seres humanos se cornunican 10 que aprenden par medio de sirnbo-los, el mas cormin de los cuales es el lenguaje. EI elemento central de lainvestigacion interaccionista es la captura de la esencia de ese proceso deinterpretacion (0 de atribucion de s ignificado) de los sirnbolos.El terrnino fue acufiado par Blumer quien al explicar 10que entiende porinteraccion simbolica sefia la que los humanos establecen e l significado dedos formas: Conforme a la primera, e l significado puede entenderse comoatr ibuido a un objeto, evento 0 fenorneno intrfnsecamente. Conforrne a la se-gunda, e l significado puede entenderse como una agregacion stquica que seimpone a los objetos y eventos par parte de las personas. EI interaccionismosimbolico se adhiere a la segunda de las maneras conforme a la cual e l signi-ficado de algo brota del modo en el que los dernas actuan hacia uno respectoa alga. Sus actos operan para definir la cosa para la persona. Por 10cual loss ignificados son vis tos como productos sociales formados a traves de las ac-t ividades de las personas que interactuan entre sf. Como sugir i6 W. Thomas,

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    20/38

    Aunque los papeles sociales, las estructuras institucionales, las nor-mas y valores suministran la materia prima con la que los individuos for-mulan sus definiciones, estos elementos por sf misrnos no determinanesta definicion ni como se comportan en ella.Estos dos mundos =-modos, formas, escuelas, metodos->, 0 como seles quiera Hamar, reflejan sensibilidades y enfoques diferentes que, vis-tos y util izados en su conjunto, dan pie a hablar con fundarnento de dosdiferentes tipos de analisis,

    44

    PRIMERA PARTELa oportunidadde investigar cualitativamente

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    21/38

    Dos cuestiones basicas deben ser resueltas acertadamente por quienrecurre al uso de las tecnicas cualitativas: estas son (,como se uti lizan ycuando", l,es su aplicacion parecida a la de las tecnicas cuantitativas",i.valen para aquellas las directrices generales de estas", l ,comprenden losmismos pasos 0 fases fundamentales?, y, adernas l ,se puede recurrir s iem-pre a unas tecnicas cualitat ivas?, ( ,se pueden intercarnbiar a discrcci6n delinvestigador?, l,cual es el criterio, si ex iste, para elegir unas u otras?, i,escuestion de escuelas, de preferencias personales 0 de situacioncs concrc-tas de investigacion?Son preguntas estas, aparentemente sencil las, cuya soluci6n ade-cuada acarrea consecuencias importantes, pero que dista mucho de ha-ber encontrado una formula universal mente aceptada. En efecto, laarnbiguedad que domina cl mundo de las tecnicas cualitativas en elsentido de que no existe una definicion clara de que se entiende por ta-les tecnicas, ni existe acuerdo generalizado sobre si su diferenci a res-pecto a las tecnicas cuantitat ivas es episternologica 0 puramente tecni-ca, !leva a que no sea facil decidir si las tecnicas cualitativas implicanuna estrategia integral mente especffica y diferente de las cuantitativaso si estas discrepancias -innegables, por otra parte-, son mas degrado que de naturaleza y puntuales mas que generales por 10 que laMetodologfa (en mayusculas), entendida como estrategia general debaser la misma, 0 al menos, equivalente.

    No se trata de decidir si las tecnicas cualitativas valen como he-rramienta cientffica 0 de dilucidar si su nivel tecnico es inferior 0igual al de lascuantitativas. Nuestra postura es clara a este respecto:afirrnar que la ciencia es el unico camino de acceso al conocimien-[0 y a la verdad, no es mas que una expresion del fetichismo cienti-

    47

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    22/38

    ficistax '. Del mismo modo, reducir la metodologfa cientffica al para-digma positivista no pas a de ser un ejemplo conspfcuo de etnocen-trismo acadernico. Las tecnicas cualitativas son un instrumento tanvalido como el de las cuantitativas y, si bien, las discrepancias y va-riabilidad intern as de escuelas y autores son importantes, nada impi-de delinear una a modo de estrategia basica que, como hilo conduc-tor, las aglutine y agrupe.

    Modelo const ruct ivis ta de lnves ti gacion cua li ta ti va

    Paradigma

    Caso

    R e co gi da D a to sObserv.lEntrevista

    LenguajeConcepto/Metaf

    AnaiisisInterpretative

    Reporta jeNarrative

    Posturas extremas, como las de Denzin, que afirma sin ambages quesu metodologia no es cientff ica>, 0 la de Van Maanen quien afirma quecuanto menos sujeto este el investigador inicialmente a un marco te6ricomas ideales seran sus datos para el analisis", no coinciden con las adopta-das por A. Cicourel" 0 A. Schutz" al recIamar, el primero, un riguroso

    IAnder-Egg, E., Introducc i6n a las Tecnicas de Investigaci6n Soc ia l. Humanitas, BuenosAires , 1971, p. 13.1 Denzin, N.K.& Lincoln. Y.S.Ob. c it .l Van Maanen, 1.Ob. c it .4 Cicourel, A.El Metoda y la Medida en Sociologia, Ed.Nacional. Madrid. 1982.S Schutz. A.Collected Papers I l. Nighoff. La Haya, 1964.

    cuadro te6rico y al insistir en el conocimiento cientffico como opuesto alde sentido cornun, c l segundo. La difcrcnciu entre saber vu lgar y c icnu t'i-co no guarda una diferencia tajante y absoluta. En el saber vulgar haymuchos escalones y los superiores confinan con el saber cientffico. Ladiferencia entre un saber y otro no es cualitativa sino de grado. Del mis-mo modo la preferencia por los conocimientos universalizadores. abs-t ractos , puede irse transformando gradual mente en otra par ticularizadora,concreta y situada.Hay que reconocer de entrada. sin embargo, que las tecnicas cuanti-tativas han logrado establecer una estrategia formal de investigaci6nque, aunque no carente de crfticas entre sus propios cultivadores, puedeser facilmente sistematizada y este reotipada. Las tecnicas cualitativasno d isfrutan de esta comodidad y, a diferenc ia del experimento 0 el sur-vey , que cuentan con extensos manuales explica tivos de su organizaci6ny progreso, no existen equivalentes parecidos para el analisis de casos,las historias de vida, las entrevistas en profundidad, ... Normalmente sedan, fuerza decirlo, extensas monograffas sobre la fase relativa a la re-cogida de datos, escasean, en cambio, las relativas al analisis de estes, yson pract icamente inexistentes los refer idos al disefio y val idaci6n.N. Denzin ha resumido el proceso de una investigaci6n cualitativacomo una march a que va del Campo al Texto y de este al Lector. Con for-me a su esquema, este camino constituye un proceso rcflexivo y comple-jo que puede quedar sin tetizado de l siguien te modo":

    Del Campo al Texto al Lector._-___...-. -

    El CampoEI investigador acude al campo en busqueda de informacion. i,Que y

    como es el campo? LQue y como es l a reali dad s ocial ? (.Como puede ser lei -da, entendida, in terpret ada es ta reali dad -l a sociedad - que el i nves ti gado rcualitativo desea estudiar cientfficamente y a la que s ale el invest igador per-s uadi do de que s u est udi o es pos ible? EI invest igador cualit ati vo, en efecto,s al e a l campo de inves ti gacion sos tenido por dos persuasiones bas icas:

    Persuas ion Ci enti flca que defi ne y descr ibe l a natural eza de l a rea li dadsocial: que y como es est a, Cua tro son las p rincipa les persuasiones c ient ff icaso Paradigmas que los inves ti gadores han uti li zado en su estudio de l a rea li dadsocial: EI Posit ivis ta, el Postposit ivis ta, el crt tico radicaly el Constructivista.

    Persuasion Epis temol 6gi ca que determina y orienta sobre el modo decaptar y comprender la realidad. Cinco son las persuasiones cpisternologicas

    6 Denzin, N.K.& Lincoln, Y.S., Ob. c it . . p. 501.49

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    23/38

    o Estrategias que los investigadores han utilizadocon preferencia: La Etnogra-[fa, la Etnornetodologfa, la Semiotica, La Dramaturgia y la Deconstruccion.EI Texto

    Tras su examen del Campo, el investigador elabora un primer documentoo conjunto de documentos que puede ser denominado el Texto de Campo,consistente en un conjunto de notas, fichas y documentos relativos a su visitaal campo. Es un texto confuse, abigarrado, desordenado, lleno de repeticio-nes, ambigiiedades y enigmas.Texto de Investigaci6n. A partir del Texto de Campo el investigador ela-bora un segundo texto a base de sus notas. En el se advierte una primera sis-tematizacion, se introducen primeras categorizaciones de la informacion ex-trafda del campo, se afiaden interpretaciones personales del investigador,comparaciones, correcciones, precisiones y matizaciones.Texto Interpretativo Provisional. El investigador recrea su texto de in-vestigacion y 10transforma en un documento provisional de trabajo en el queel contenido central 10constituye su interpretacion de 10que ha captado ycree haber aprendido de la realidad. Refleja su experiencia personal de laexperiencia social? Representa su definicion de la situacion, su interpreta-cion refleja y su version cientffica de la realidad social.

    iI

    El LectorInforme Final. EI Texto Interpretativo provisional es compartido con co-legas y negociado con los participantes de la investigacion. Asimila las crfti-cas e introduce pactos antes de su redaccion final. El investigador 10presentaen sociedad como Informe final y, desde este mornento, el Texto provisionalse convierte en un Texto cuasi publico, en un Informe cientifico remitido pu-blica y oficialmente al Lector.

    III

    C bndi n in . . DJ. $;: (\'mrl~,F~L ~'lU! b.~"'

  • 8/2/2019 Ruiz_Olabuenaga_Cap[1]._1_y_2

    24/38

    de entrada su naturaleza precisa, en cuanto a su comprension por cuantoes susceptible de inesperadas e insolitas ramifi~aciones, y p?; cuanto elsignificado admite profundidad, ademas de densld~~ y ~xtensLOn. . ,La definici6n del significado, no su captacion ru suo com~ren.s;on(que s610 se obtienen a traves de y una vez finaliz.ada la mveStlg~Cl~n~,se cierra cuando se especifica el tiempo, el espacio y el grupo ~m.~lvI-duo), es decir, la situaci6n objeto de estudio. Van. Maa?en

    2definio .suproblema cuando decidi6 estudiar la Policfa. de Um~n City du.rante diezmeses Herbert Gans? 10 hizo al intentar analizar la vida de los italo-ame-

    ricano's en 1962 y W. Whyte4 las bandas de un barrio italiano de Chicagoen 1943. Lo defini6 W. Douglas" al estudiar la Muerte en Murelaga .en10S"11ftos60 como A. Perez Agote" al estudiar la socializacion de la JU -ventud vasca a la salida del franquismo. Nosotros nos vimos obligados adefinir el problema al estudiar el suicidio en Guipuzc~a. . .A diferencia del modo como las tecnicas cuantitauvas definen suproblema, creando una condici6n de. pureza .s~tuacional c~yo i~eal es ellaboratorio, las cualitativas 10hacen mtroduclendolo 10 mas posible en ~asituaci6n y desinvemandolo al maximo. Todo 10que en el ~urvey se pun-fica mediante control estadistico, 0 mediante control efectivo en el expe-rimento de laboratorio, en las tecnicas cualitativas es bienveni.d~ ~ ,acep-tado como enriquecedor mas que como contaminante. La definicion delproblema se lleva a cabo concretando al maximo el Estos-Aqui-Aho:~o contexto en el que se desarrolla un comportamiento. La conCreCI?nno se enfoca a la definici6n conceptual, por ejemplo, que es clase SOCialen el caso de Gans, que es muerte en el de Douglas 0 el suicidio en elnuestro. La definicion es situacional mas bien que operacional, a l contra-rio de 10 que sucedeen los surveys 0 los ex~eriment?s.. , .Cuando estabamos tratando de sistematizar la bibliograffa relativa alsuicidio nos sorprendi6 notablemente la insistencia machacona de Joan ~s-truch? (que ya habfa estudiado el suicidio en Me~o~c~,desde la perspectlv .ade Berger y Luckmann"), en crit icar tanto la defmlclon~> como los coefi-cientes comparativos de suicidio. Cuanto mas avanzabamos en nuestrainvestigaci6n de campo mas nos persuadfamo~ de I? acertado d.e su terque-dad. Dejando de lado una definici6n de diccionario y renunciando a una

    2 Van Maanen , 1. , Db. cit.3 Gans, H.J., The Urban Villagers, The Free Press, New York, 1965 ..4 Whyte, W. F. J r., Street Comer Society, Univ. o f Chi cago P re ss , Chi cago , 1943 .5 Doug las , W. A ., Muerte en Murelaga, Barral, Barcelona, 1973. ,6 Perez Ago te, A ., El Nacionalismo a la Salida del Franquismo, CIS , Madnd, 1987,7 Estruch , J., El Suicidio en Menorca, Herder, Barce lona , 1982.8 Berger , P . & Luckmann, T., La Construcci6n Social de la Realidad, Amorrortu, Buenos

    Aires, 1968. 152

    definicion operacional de suicidio nos fue posible descubrir que much aspersonas vivian la cultura de la muerte, de la que el suicidio solo era linepifenorneno. Nuestra definicion debfa concrctar quicnes cran cstos, queentendfamos nosotros por el espacio social Herria y cuando ocurria elfenomeno de suicidio intensivo que pretendiamos interpretar . Pronto com-prendimos que nuestro problema no eran los rnuertos sino los vivosde esa localidad.Mas aiin, la definici6n del problema siempre es provisional, porque latarea central del analis is cualitat ivo es averiguar si la definicion esta bien de-finida, si la comprension del fenorneno no esta viciada ell