Rusia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos sobre la historia de este laborioso y combativo pueblo.

Citation preview

Historia de Rusia

El monumentoMilenario de Rusiaen la ciudad deNvgorod, obra deMijal MikeshinyVktor Hartmann(1862).Lahistoria de Rusiaempieza con la llegada de loseslavos orientales, el grupo tnico del que posteriormente derivaran losrusos,ucranianosybielorrusos.Con la unificacin que realiz en el 882 Oleg el Sabio,1del norte (Nvgorod) y el sur (Kiev), se dio origen al primer estado eslavo oriental, laRus de Kiev. Ya en el 944 gor intent una frustrada incursin contraConstantinopla, aunque propici un tratado comercial con elImperio bizantinocuya influencia termin por hacer adoptar elcristianismoen 988, comenzando as la fusin entre las culturaseslavay bizantina que caracterizara la rusa durante los siguientes siete siglos. El Rus de Kiev se desintegrara finalmente en varios reinos que competiran entre s por figurar como herederos de su civilizacin y por el predominio territorial en la zona y que acabaron bajo dominio mongol.Tras elsiglo XIII,Moscovialleg progresivamente a dominar el antiguo espacio cultural. Llegado elsiglo XVIII, el principado de Mosc haba llegado a convertirse en el vastoImperio ruso, abarcando desdePoloniahasta elocano Pacfico. La expansin hacia el Oeste aviv la conciencia rusa de atraso con respecto a los pases europeos y acab con el aislamiento de los primeros tiempos. Los sucesivos regmenes delsiglo XIXrespondieron a dichas presiones con una combinacin de reformismo tmido y represin. Elfeudalismoruso fue abolido en 1861, pero en unos trminos desfavorables para elcampesinadoy sirvi para incrementar las presiones revolucionarias. Entre la abolicin de laservidumbrey el comienzo de laPrimera Guerra Mundialen 1914, las reformas dePiotr Stolypin, laconstitucin de 1906y laDuma Estatalintrodujeron notables cambios en la economa y la poltica del pas, sin embargo, loszaresno estuvieron a la altura de las circunstancias para ceder poder autoritario. El ltimo monarca, el zarNicols II, rein hasta 1917.La derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la escasez de comida allanaron el camino a laRevolucin Rusade 1917, que coloc en el poder a losbolcheviquesdirigidos porVladmir Lenin. Entre 1922 y 1991, la historia de Rusia es esencialmente laHistoria de la Unin Sovitica, un Estado federal que ocup una extensin territorial similar a la del antiguo Imperio ruso. LaUnin Soviticase configur como unEstado socialistade partido nico bajo la direccin delPartido Comunista, abolindose lapropiedad privadade los medios de produccin e instaurndose un sistema deeconoma planificada. A finales de los aos 1980, siendo crtica la debilidad de su estructura econmica y poltica, ciertos cambios en la ejecutiva del partido y en la economa marcaron el fin de la Unin Sovitica.LaHistoria de la Federacin Rusapropiamente dicha es corta, remontndose su nacimiento a ladisolucin de la Unin Soviticaa fines 1991. Sin embargo, Rusia ha existido como Estado durante ms de mil aos, siendo durante gran parte del siglo XX el ncleo de la URSS, del que Rusia es sucesor legtimo y legal en la escena internacional.Rusia intent construir unaeconoma de mercadomediante el abandono de la planificacin centralizada y la propiedad estatal y cooperativa que constituan la base de la organizacin econmica sovitica, con resultados frecuentemente traumticos. A pesar de los vaivenes, Rusia todava conserva hoy una continuidad cultural y social con su pasado zarista y luego socialista. Permanece la incgnita de cmo evolucionarn sus nuevas instituciones federales con el paso del tiempo, pues elpoder ejecutivocontina manteniendo gran influjo sobre el parlamento, los gobiernos regionales y la sociedad civil en general.ndice[ocultar] 1Etimologa 2La Rusia Antigua 2.1Primeros eslavos orientales 2.2En Oriente: Jazaria y Volga Bulgaria 3La Rus de Kiev 3.1En occidente: los vikingos y la Rus de Kiev 3.2La invasin mongola de la Rus de Kiev 3.3La Horda Dorada 4El Principado de Mosc 4.1El auge de Mosc 4.2Ivn III, el Grande 4.3Ivn IV, el Terrible 4.4El Perodo Tumultuoso 4.5Los Romnov 4.6Rebeliones entre el campesinado 5La Rusia Imperial 5.1Pedro el Grande 5.2Gobernando el Imperio (17251825) 5.3La Rusia Imperial desde la Revuelta Decembrista (18251917) 5.3.1La Revuelta Decembrista 5.3.2Cismas ideolgicos y reaccin 5.3.3Alejandro II y la abolicin de la servidumbre 5.3.4Los movimientos Nardnik y Nihilista 5.3.5Reaccin bajo Alejandro III 5.3.6Nicols II y el nuevo movimiento revolucionario 6La Revolucin Rusa 7La Guerra Civil Rusa 8La Unin Sovitica 8.1Fundacin de la Unin Sovitica 8.2El comunismo de guerra y la Nueva Poltica Econmica 8.3Cambios en la sociedad rusa 8.4Los primeros aos de Stalin: industrializacin y colectivizacin 8.5La Unin Sovitica en la escena internacional 8.5.1La Segunda Guerra Mundial 8.5.2La Guerra Fra 8.6Los aos de Jrushchov y Brzhnev 8.7La inminente ruptura de la Unin 8.8La RSFS de Rusia en la Unin Sovitica 9La Federacin Rusa 10Bibliografa 10.1Notas 11Vase tambin 12Enlaces externosEtimologa[editar]El nombre de Rusia en ruso es "Rossa" y procede del trmino "rus" (vaseRus' (pueblo)). Sobre el origen de dicho trmino hayvarias teoras, pero ninguna de ellas es aceptada por todos. Las versiones se dividen en histricas, que se basan en autores contemporneos, lingsticas y toponmicas. As las principales hiptesis son la histricabizantina, la indo-iran, la lingsticafinesa, la histrico-toponmica prusiana, adems de varias toponmicas.Como ejemplo, enestonioRootsiestn relacionados conRoslagen, una regin costera de Suecia (Ruotsi en Fins) mientras que para otros deriva del nombre que los eslavos daban a los vikingos, o incluso de trminos alanos. El significado deRussigue siendo materia de discusin, y otros expertos creen que el nombre tiene races eslavas opersas.Vase tambin:Etimologa de Rus y derivadosLa Rusia Antigua[editar]Primeros eslavos orientales[editar]Artculo principal:Primeros eslavos orientalesLos antepasados de losrusosfueron lastribus eslavas, cuyo origen inicial se ubica, piensan algunos expertos, en las reas boscosas de lasmarismas del Prpet(entre Polonia, Bielorrusia y Ucrania). Estos se extendieron hacia el Este, mezclndose con algunas tribus de origenfino-ugro; y hacia el sur, entre elro Dony losCrpatos, en lo que hoy esUcrania, regin que tras la poca deAtilavio el movimiento de varios pueblos, y en cuya costa surCrimeamantena un amplio contacto con la cultura griega.Tras la cada del Imperio romano se vieron influenciados por elcristianismogriegocuandoCirilo y Metodio, misioneros procedentes de Bizancio, evangelizaron a los eslavos y crearon una nueva escritura (escritura cirlica, en honor a Cirilo) para traducir los evangelios, que an se usa en la zona oriental de Europa para escribir elruso. Conforme la suerte delImperio bizantinoentraba en declive, su cultura supuso una continua influencia sobre el desarrollo de Rusia en sus primeros siglos de existencia.A partir del siglo X la regin vio tambin la aparicin de diversas tribus de origen asitico desde las estepas, as como la creacin de una cultura eslava en la zona ms cercana a Europa.Vanse tambin:Proto-indoeuropeos,EscitasyReino del Bsforo.En Oriente: Jazaria y Volga Bulgaria[editar]Artculos principales:Jzarosy laBulgaria del VolgaLosjzarosfueron un puebloturcoque habit lasestepasdel bajoVolgaentre los siglosVIIIyIX. Muchas tribus eslavas orientales pagaron tributo a los jzaros. Su dominio empez a decaer, sin embargo, a finales de este perodo, cuandoOleg, un guerrerovarego, se trasladara al Sur desdeNvgorodpara expulsar a los jzaros deKievy fundara laRus de Kievalrededor del ao880. Invasores de procedencia eslava y turca precipitaron la cada final del gobierno jzaro sobre elsiglo X.LaBulgaria del Volgafue un estado no eslavo en la vega media del roVolga. Despus de la invasin Mongola lleg a ser parte de laHorda de Oro. Loschuvashesy lostrtaros de Kaznson los descendientes de los volgo-blgaros. Alrededor delsiglo X, Bulgaria del Volga abraz elIslam, lo que los llev a la independencia deJazaria. En elsiglo XVI, Rusia conquist sus tierras bajo el reinado delzarIvn IV('el Terrible').La Rus de Kiev[editar]En occidente: los vikingos y laRus de Kiev[editar]Artculos principales:Rus de KievyPrincipado de Kiev.Losvikingos, llamados "varegos" por losbizantinos, eran un pueblo dedicado tanto a lapirateracomo al comercio. Empezaron a aventurarse remontando los ros desde elmar Blticoal Este hacia a los maresNegroyCaspio. Los eslavos de las inmediaciones de los ros a menudo los contrataban como protectores. De acuerdo con laCrnica de Nstor, un varego llamadoRiriklleg a ser el prncipe deNvgorodalrededor de860antes de que sus sucesores se trasladaran al Sur y extendieran su autoridad aKiev. A finales delsiglo IX, el gobernadorvaregode Kiev ya haba establecido su supremaca sobre una vasta zona que gradualmente vino a ser conocida como Rus (a diferencia del nombre de la actual Rusia, Rossya en ruso, establecido porPedro el Grande).La Rus de Kiev, el primer estado eslavo oriental, emergi en elsiglo IXen las inmediaciones del valle delro Dniper, a partir de un grupo de pequeos principados interesados en mantener el comercio fluvial de la zona. La Rus de Kiev controlaba el comercio de pieles, cera y esclavos entreEscandinaviay elImperio Bizantinoa travs de la ruta denominadade los varegos a los griegos. A finales delsiglo X, la minora escandinava ya se haba mezclado con la poblacin eslava.Entre las principales aportaciones de la Rus est la introduccin de la variante eslava delculto ortodoxo, profundizando an ms la sntesis de culturas bizantina y eslava que definira a la rusa durante los siguientes mil aos. La regin adopt elcristianismoen988en el acto oficial debautismopblico de los habitantes de Kiev por elprncipe Vladmir I. Algunos aos ms tarde se introdujo el primer cdigo de leyes, laRskaya Pravda. En adelante, losprncipes de Kievseguiran el ejemplo bizantino y mantendran la Iglesia directamente dependiente de ellos, incluso en ingresos, de manera que la Iglesia y el Estado estuvieran permanentemente unidos.

Principados de la Rus de Kiev (1054-1132)Durante elsiglo XI, particularmente durante el reinado deYaroslav I el Sabio, el Principado alardeaba de una economa y unos logros en arquitectura y literatura superiores a los que existan entonces en el occidente europeo. Comparado con los lenguajes de la cristiandad europea, el ruso estuvo muy poco influido por elgriegoy ellatnde las antiguas escrituras cristianas. Esto se debi al hecho de que se usara eleslavo eclesisticopara laliturgiaen su lugar.La tribu trquica de loskipchakossubstituy lospechenegoscomo fuerza dominante en las regiones del sur de la estepa vecinas a Rus en el final del siglo XI y fund un estado nmada en las estepas a lo largo delmar Negro(Desht-e-Kipchak). El rechazo de sus ataques regulares, especialmente contra Kiev, era una carga pesada para las reas meridionales de Rus. Las incursiones nmadas causaron una afluencia masiva de la poblacin eslava a regiones ms seguras, fuertemente boscosas del norte, particularmente al rea conocida comoZalesie.La Rus de Kiev acab desintegrndose como estado a causa las disputas armadas entre los miembros de la familia principesca, que colectivamente detentaban el poder, siendo la cabeza de ellos, el mayor y rotndose en los puestos secundarios segn la edad. ElGran prncipe de KievVladmir II Monmacoes considerado el ltimo gobernante de la Rus de Kiev unificada. Tras la desintegracin de la Rus de Kiev, tantoVladmir, ciudad que l fund, comoSzdal(que posteriormente formaran elPrincipado de Vladmir-Szdal) y laRepblica de Nvgorodal Norte y elPrincipado de Hlych-Volyniaal Suroeste ganaran poder e independencia.Laconquista por el Imperio mongolllevada mediante una poltica expansionista porGenghis Khan, en elsiglo XIIIfue el momento final, quedando el sur bajo dominio mongol y el norte sometido a vasallaje. La divisin entre los prncipes locales hizo fcil y corta la conquista. Kiev sera arrasada, la zona occidental ser absorbida por laMancomunidad Polaco-Lituanay el norte caera bajo la influencia sueca. La regin de Szdal, dominada por los mongoles, y la independiente ciudad bltica deNvgorod, estrechamente unida a las redes comerciales alemanas y suecas, estableceran las bases para la Rusia moderna.Vanse tambin:Olga de Kiev,Sviatoslav I de Kiev,Vladmir II Monmaco,Guerra Ruso-Bizantina (941)eIziaslav I de Kiev.La invasin mongola de la Rus de Kiev[editar]Artculo principal:Invasin Mongola de Rusia

Principados de la Rus de Kiev en 1237.Los mongoles aceleraron la fragmentacin de laRus de Kiev. En1223, se enfrent a un destacamento del ejrcito delImperio mongolen elro Kalka, saliendo claramente derrotados. En1237-1239los mongoles devastan los principados deKiev,Riazn,Vladmir(Principado de Vladmir-Szdal),Pereyslavl,Cherngov,Yriev-Polski,Rostov,Yaroslavl, glich, Kozelsk,Mrom. En1240, los mongoles saquearon la ciudad de Kiev y se trasladaron al oeste, sobrePoloniayHungra. Para entonces ya haban conquistado la mayor parte de los principados de la Rus de KIev. De los que formaban parte de la Rus de Kiev solo Nvgorod escap de la ocupacin.El impacto de la invasin mongola de los territorios de la Rus de Kiev no tuvo precedentes, siendo asesinada la mitad de la poblacin. Centros urbanos como Kiev jams se recuperaron de la devastacin del ataque inicial. Los inmigrantes que abandonaron la Rus meridional escapando de los mongoles se trasladaron principalmente al Noreste, donde el clima era ms fro, el suelo era ms pobre y las comunicaciones anteriores comerciales con Europa fueron complicadas. Esta regin constituira el ncleo del estado ruso moderno en el perodo medieval tardo. Sin embargo, Nvgorod continu prosperando y una nueva entidad Moscovia, que pronto se convertira en elPrincipado de Mosc, aunque fue devastada dos veces por los mongoles, comenz a acrecentarse rpidamente despus de 1327.Cuando elImperio mongolse desintegr, varios principados de la fragmentada Rus de Kiev pasaron a depender de laHorda de Oro.Vanse tambin:Batalla del ro KalkayBatu Kan.La Horda Dorada[editar]Artculo principal:Horda Dorada

Aleksandr NevskiLos mongoles dominaron Rusia desde su capital occidental deSarai, en la ribera delVolga, cerca de la actual ciudad deVolgogrado. Los prncipes de la Rusia meridional y oriental tuvieron que pagar tributo a los mongoles, otrtaros, o la Horda Dorada. A cambio reciban un documento, elyarlyk(en:Jarlig), que los certificaba como gobernantes en representacin delKan. Por lo general, los prncipes gozaban de una considerable libertad para gobernar a su antojo. Uno de ellos,Aleksandr Nevski, prncipe deVladmir, alcanz entidad legendaria en la mitad del siglo XIII como resultado de sus victorias sobre loscaballeros teutones, lossuecosy loslituanos. Para laIglesia ortodoxay casi todos los prncipes, los occidentales significaban un mayor peligro para su estilo de vida que los mongoles. Nevski obtuvo proteccin y asistencia mongola en su lucha contra los invasores del Oeste que intentaron aprovecharse de un supuesto colapso ruso para ganar tierras. Asimismo, gracias al apoyo mongol logr afianzarse en el dominio de la entonces secundaria ciudad de Mosc, que los mongoles entregaran a su descendencia. Pese a todo, los sucesores de Nevski desafiaran ms tarde el poder trtaro.Los mongoles no solo exigan pesados tributos de los principados rusos, sino que a menudo los invadan, saquendolos y haciendo esclavos. Por ejemplo, las invasiones de 1252 y 1293 significaron prcticamente la ruina, al igual que la invasin deBatu Kanen los aos 1237-1241.Los mongoles dejaron su huella entre los rusos en ciertos campos como las tcticas militares y el desarrollo de rutas comerciales. Bajo la ocupacin mongola,Moscoviatambin desarroll un sistema postal por carretera, el censo, recaudacin de impuestos y una organizacin militar. La influencia oriental permaneci viva hasta bien entrado elsiglo XVIII, cuando los mandatarios rusos llevaron a cabo un esfuerzo para occidentalizar su pas.Vanse tambin:Repblica de NvgorodyBatalla del Lago Peipus.El Principado de Mosc[editar]Artculo principal:Principado de MoscEl auge de Mosc[editar]La fecha exacta de la fundacin de Mosc es desconocida. La primera mencin escrita de la ciudad est en laCrnica de Iptievbajo 1147. 04 de abril 1147 Yuri Dolgoruki invit Seversky prncipe Sviatoslav II de Kiev en la reunin militar:"Vengan a m , hermano, en el Mosc! " . Despus de nueve aos all, su principado en la frontera, en la confluencia del ro Moskv y el Neglnnaya Yuri Dolgoruki decidi construir un castillo -fortaleza y cronista escribi En 1156 , a orillas del ro Moskv en una colina se levant la primera fortaleza de la pared de madera - . Kremlin de Mosc.Mosc joven era parte lejana de Vladimir- Suzdal principado .Entrada Mosc sustituy a la aldea Kuchkova , noble - tabernculos comerciante Stepan Ivanovich estaba a la mano . Gente de Chudski y de Mordvynski de pueblo Kuchkovo para comodidad, llamaron Mosc. Ya porque era de pie en el ro Mosc. "Mosc [ ... ] fundada en la sangre y para sorpresa de los enemigos de nuestro reino se hizo famoso . Ella era conocida desde hace mucho tiempo como Kuchkova. " - escribi N. Karamzin . Segn otros, la primera vez que la ciudad fue mencionada entre el tercer censo de las tierras que pertenecan a la Horda de Oro , que tuvo lugar en 1272 . A finales del siglo XIII, Mosc era insignificante de liquidacin, propiedad de los prncipes ms jvenes de la dinasta de Suzdal. Por 1303 el principado era extremadamente pequea .Daniil Aleksndrovich, el hijo menor de Nevski, fund el principado de Moscovia, centrado en la ciudad de Mosc, que llegara a expulsar a los trtaros de Rusia. Bien situado en el entramado fluvial del Este de Europa y rodeado de bosques y marismas que le ofrecan proteccin frente al enemigo, Moscovia fue en un principiovasallode Vladmir, pero pronto absorbi a su estado matriz original. Un factor determinante de la superioridad de Moscovia fue la cooperacin entre sus mandatarios y los seores mongoles, que les garantizaron que el ttulo de Gran Prncipe de Rusia y el control de la recaudacin de impuestos del tributo mongol fueran hereditarios para los descendientes de Nevski. El prestigio del principado aument sobremanera cuando lleg a ser el centro de laIglesia Ortodoxa. Su lder, el obispo metropolitano, se traslad de Kiev a Vladmir en1299y unos aos ms tarde estableci la base permanente de laIglesia Ortodoxaen Mosc.A mediados delsiglo XIV, el poder de los mongoles entr en declive, y los Grandes Prncipes de Rusia se sintieron capaces de oponerse abiertamente al yugo mongol. En1380, enKulikovo, cerca delro Don, el kan fue derrotado y, aunque esta reida victoria no marc el fin del podero trtaro en Rusia, infiri enorme fama al Gran Prncipe. El liderazgo de Mosc en Rusia estaba firmemente consolidado y su territorio considerablemente expandido gracias al comercio, la guerra y los matrimonios.Vase tambin:Ivn I de RusiaIvn III, el Grande[editar]Durante el siglo catorce, los grandes prncipes de Moscovia empezaron a adquirir tierras rusas para incrementar la poblacin y la riqueza bajo su poder. Quien mejor puso en prctica esta estrategia fueIvn IIIel Grande (14621505), quien estableci los cimientos para un nuevo estado ruso. Contemporneo de losTudory otros "nuevos monarcas" en la Europa Occidental, Ivn duplic las tierras bajo su mandato y proclam su soberana absoluta sobre todos los prncipes y nobles rusos. Tras negarse a pagar ms tributos a los mongoles, Ivn emprendi una serie de ataques que abrieron el camino a la completa derrota de la Horda de Oro, ahora dividida en diversoskanatos. Tambin impuso su autoridad a las ciudades dePskovyNvgorodhasta entonces semiindependientes.Durante el reinado de Ivn III, que haba contrado matrimonio conSofa Paleloga, comenz a gestarse la idea de laTercera Roma. Sofa era sobrina deConstantino XI, el ltimoEmperador bizantinoe Ivn poda reclamar ser el heredero del derrumbadoImperio Romano de Oriente(Imperio bizantino). Ivn compiti con su poderoso rival noroccidental Lituania por el control de algunos de los principados semiindependientes que formaron la Rus de Kiev en elDnipersuperior y las llanuras delro Donts. El abandono de algunos prncipes, las escaramuzas fronterizas y una larga e interminable guerra con Lituania que acabara en1503permitieron a Ivn III extender al Oeste sus dominios, que se triplicaron durante todo su reinado.La consolidacin interna se complement con la expansin del estado. Durante elsiglo XV, los gobernantes de Mosc consideraron todo el territorio ruso como su propiedad. Algunos principados semiindependientes todava reivindicaban ciertos territorios, pero Ivn III forz a los menos poderosos a aceptar al gran prncipe de Moscovia y sus descendientes como lderes indiscutidos con competencias sobre asuntos militares, judiciales y diplomticos. Gradualmente, el mandatario moscovita emergi como un lder poderoso y autocrtico: unzar.Durante el reinado de su hijo,Basilio III, Rusia sufra de las incursiones regulares de los trtaros de Crimea y los trtaros deKazn. Las invasiones ms peligrosas ocurrieron en 1517, 1521, 1537, 1538. La amenaza de las incursiones trtaras no permita al pueblo ruso asimilar las regiones del sur con el suelo frtil. Las decenas de miles de milicianos y los nobles protegieron los lmites del sur que eran la carga pesada para el estado y disminua tambin su desarrollo econmico y social. Durante la disputa con Pskov en 1510, el monjeFilofiescribi una carta aBasilio III, hijo de Ivn III, en la que profetizaba que este reino se ira a convertir en laTercera Roma, cristalizando as el sentimiento ruso de herencia con respecto a los bizantinos.Ivn IV, el Terrible[editar]Artculo principal:Ivn IV de Rusia

Retrato de Ivn el TerribleIvan IV fue el primer gobernante moscovita que emple el ttulo dezar.El progreso del poder autocrtico del zar alcanz su punto mximo durante el reinado (15471584) deIvn IV. Ivn fortaleci la posicin del zar hasta un punto sin precedentes, subordinando a su voluntad a la nobleza sin ningn reparo, exiliando o ejecutando a muchos de sus miembros ante la menor provocacin. Pese a todo, Ivn fue un estadista con una visin a largo plazo que promulg un nuevo cdigo de leyes, reform la tica del clero y construy la granCatedral de San Basilio, que todava se encuentra en laPlaza Rojade Mosc. Introdujo la autoadministracin sobre el nordeste de Rusia, donde haba pocos grandes propietarios de tierras.El zar Ivn IV venci a los trtaros de Kazn en 1552, sin embargo los trtaros de Crimea continuaban devastando las tierras rusas. En 1571 estos trtaros de Crimea incendiaron la capital rusa y redujeron a la esclavitud a ciento cincuenta mil rusos. En otro frente, Ivn IV luchaba por la salida de Rusia al mar Bltico y el acceso al comercio martimo. Esto fue causa de una guerra extenuante, y al final infructuosa de Rusia contra Letonia, Polonia, Lituania, Suecia y territorios alemanes.Vanse tambin:Oprchnina,Guerra LivonaeInvasiones de trtaros en Rusia en el siglo XVI.Vase tambin:Yermak TimofyevichEl Perodo Tumultuoso[editar]Artculo principal:Perodo TumultuosoA la muerte de Ivn dio comienzo un perodo de guerras civiles conocido como elPerodo Tumultuoso. La disputa en la sucesin y el resurgir de la nobleza fueron los principales detonantes del conflicto.Cuatro aos (1600-1604) de mala cosecha causada por las bajas temperaturas en los meses veraniegos provocaron el hambre y la desorganizacin econmica.La autocracia sobrevivi a estos aos sombros y el gobierno de zares corruptos o dbiles gracias al vigor de la burocracia del gobierno central. Los funcionarios gubernamentales continuaron prestando servicio, sin entrar en polmicas sobre la legitimidad del soberano o la faccin que controlara el trono.Las disputas sucesorias durante el Periodo Tumultuoso causaron prdidas de numerosos territorios en favor de laComunidad Polaco-LituanaySueciaen guerras como lasDimitradas, laIngriay la de Guerra deSmolensko. Muchas ciudades rusas fueron devastadas por los intervencionistas polacos y suecos. La recuperacin llegara a mediados delsiglo XVII, cuando diversas guerras emprendidas contra la Comunidad Polaco-Lituana (16541667) proporcionaron sustanciales beneficios territoriales, incluyendo Smolensko, Kiev y la parte oriental de Ucrania.Los Romnov[editar]Artculo principal:Dinasta RomnovSe logr restaurar el orden en1613cuandoMiguel Romnov, relacionado por matrimonio con laDinasta de Rrik, fue elegido por la Asamblea Nacional (Zemsky Sobor) para ocupar el trono. As dio inicio el periodo de la Dinasta Romnov, que durara en el poder desde 1613 hasta el triunfo de la Revolucin de 1917.El deber inmediato de la nueva dinasta fue el de restaurar el orden. Por suerte para Mosc, sus mayores enemigos, laComunidad Polaco-LituanaySuecia, haban entrado en conflicto entre s, lo que brind a Moscovia la oportunidad de hacer la paz con Suecia en1617y firmar una tregua con los Polaco-Lituanos en1619.Cuadro del siglo XVII representando una calle de Mosc en fiestas, porAndri Rybushkin.Ms que arriesgar sus posiciones en ms guerras civiles, los grandes nobles oboyardoscooperaron con los primeros Romnov, permitindoles finalizar las tareas de centralizacin burocrtica. As pues, el Estado requiri los servicios tanto de la vieja como de la nueva nobleza, principalmente en el plano militar. A cambio los zares permitieron a losboyardoscompletar el proceso de feudalizacin del campesinado.Durante el siglo anterior, el estado haba limitado progresivamente el derecho de los campesinos a trasladarse de los dominios de un seor a otro. Con el Estado ahora legitimando totalmente la servidumbre, los campesinos que huan se convirtieron automticamente en proscritos. Los terratenientes posean el control absoluto sobre sus campesinos y podan comprarlos, venderlos, comerciar con ellos como mercanca o hipotecarlos. Tanto el Estado como los nobles les hicieron soportar la pesadsima carga de los impuestos, cuya tasa era cien veces mayor a mediados el siglo XVII que un siglo antes. Adems, los comerciantes y artesanos de clase media que habitaban las ciudades fueron gravados con ms impuestos y, como a los siervos, se les prohibi cambiar de residencia. Finalmente, todos los sectores de la poblacin fueron sujeto de levas militares e impuestos especiales.Rebeliones entre el campesinado[editar]En un perodo en el que los disturbios entre el campesinado eran endmicos, el de mayor entidad del siglo XVII comenz en1667. Cuando los cosacos reaccionaron contra la creciente centralizacin del Estado, los siervos se sumaron a la revuelta y escaparon de sus tierras unindose a aqullos. El cosaco rebeldeStenka Razincondujo a sus seguidores ascendiendo el Volga, incitando revueltas campesinas y sustituyendo los gobiernos locales por un mando cosaco. Finalmente, el ejrcito del zar los aplast con su ejrcito en1670; un ao despus, Stenka fue capturado y decapitado. El levantamiento y la consecuente represin con que finaliz la ltima de las crisis de mediados de siglo conllevaron la muerte de un porcentaje significativo de la poblacin campesina de las reas afectadas.La Rusia Imperial[editar]Artculo principal:Imperio rusoVase tambin:Economa del Imperio rusoPedro el Grande[editar]

La expansin de Rusia entre 1613 y 1914.Pedro I, el Grande (16721725), consolid la autocracia en Rusia y desempe un papel crucial en la adaptacin del pas al sistema europeo de estados. Desde sus modestos orgenes en el siglo XIV como Principado de Mosc, Rusia se haba convertido en la nacin ms grande del mundo en tiempos de Pedro. Tres veces el tamao de Europa, abarcaba las llanuras eurasiticas desde elMar Blticoal Ocano Pacfico. Buena parte de su expansin se haba producido en el siglo XVII, culminando con el primer asentamiento en el Pacfico a mediados de siglo, la reconquista de Kiev y la pacificacin de las tribus siberianas. Sin embargo, esta vasta extensin de tierra solo albergaba a catorce millones de habitantes. La produccin de grano no alcanzaba las cifras de Occidente, obligando a casi toda la poblacin a vivir de la agricultura. Solo una minscula proporcin del total habitaba las ciudades.Pedro estaba fuertemente impresionado por los avances tecnolgicos, blicos y polticos de Occidente. Estudi sus tcticas militares y fortificaciones para ms tarde crear un ejrcito de 300.000 efectivos solo movilizados para l y a los que reclut de por vida. En el intervalo1697-1698, se convirti en el primer prncipe ruso en visitar Occidente, donde su squito y l causaron una profunda impresin. En una ceremonia especial, Pedro asumi el ttulo de emperador a la vez que el de zar, y Moscovia pas a llamarse oficialmenteImperio rusoen1721.Los primeros esfuerzos militares de Pedro fueron dirigidos contra elImperio otomano. Tras ello, su atencin se centr en el Norte. Pedro todava careca de un puerto seguro en dicha zona, excepto enArjngelsk, en elMar Blanco, cuyas aguas permanecan heladas nueve meses al ao. El acceso al Bltico se encontraba bloqueado por Suecia, cuyo territorio lo encerraba por tres puntos. Las ambiciones de Pedro por tener una "ventana al mar" le llevaron a firmar una alianza secreta contra Suecia con laComunidad Polaco-LituanayDinamarcaen1699, derivando en laGran Guerra del Norte. La guerra finaliz en1721cuando una Suecia exhausta pidi la paz a Rusia. Pedro adquiri cuatro provincias situadas al Sur y al Este delGolfo de Finlandiaasegurando as su codiciado acceso al mar. All construy la nueva capital de Rusia,San Petersburgo, como una "ventana abierta sobre Europa" para sustituir a Mosc, durante tanto tiempo centro cultural del pas.Las tensiones generadas por las expediciones militares de Pedro provocaron otra revuelta. En nombre del rebelde ejecutado Stenka Razin, otro caudillo cosaco,Kondraty Bulavin, se levant en armas siendo derrotado finalmente.Pedro reorganiz su gobierno siguiendo los modelos occidentales, transformando Rusia en un estadoabsolutista. Reemplaz a la viejaDumaboyarda(un consejo de nobles) por un senado de nueve miembros, en la prctica un consejo de estado. La Rusia rural fue dividida en nuevas provincias y distritos. Pedro comunic al senado que su misin era recaudar impuestos. Como consecuencia, la recaudacin se triplic durante su reinado. Como parte de sus reformas de gobierno, la Iglesia Ortodoxa se incorpor parcialmente a la estructura administrativa del pas, hacindola en la prctica una herramienta del Estado. Pedro aboli el patriarcado y lo sustituy por un cuerpo colectivo, elSnodo Sagrado, dirigido por un funcionario laico. Mientras tanto, fueron eliminndose todos los vestigios del antiguo autogobierno local, y Pedro prosigui e intensific los esfuerzos de sus predecesores, exhortando a la nobleza para que prestase servicios a la administracin.Pedro muri en1725, dejando la sucesin en el aire y un reino exhausto. Durante su mandato se formularon preguntas sobre el atraso del pas, su relacin con Occidente, la idoneidad de la reforma desde arriba, y otros problemas fundamentales a los que se tuvieron que enfrentar los siguientes estadistas rusos. As y todo, asent las bases para el establecimiento de un Estado moderno en Rusia.Vase tambin:Batalla de PoltavaGobernando el Imperio (17251825)[editar]Habran de pasar casi cuarenta aos antes de que un gobernante ambicioso e implacable se sentase en el trono ruso.Catalina II, la Grande, fue una princesa alemana que se cas con el heredero del zar. Siendo este un absoluto incompetente, Catalina tcitamente consinti su asesinato. Se anunci oficialmente que muri de unataque cerebrovasculary en 1762 lleg al poder.Catalina contribuy al resurgimiento de la nobleza rusa, emprendido tras la muerte de Pedro el Grande. El servicio al Estado haba sido abolido, y la nueva zarina complaci a los nobles an ms all delegndoles el poder en las provincias.Asimismo, Catalina extendi la influencia poltica sobre la Comunidad Polaco-Lituana con acciones como el apoyo a laConfederacin Targowica, pese a que el coste de sus campaas, en el apogeo de un sistema social que necesitaba del trabajo de los siervos en las tierras de su seoro, provocaran un gran levantamiento campesino en1773tras la legalizacin de la venta de siervos separadamente de la tierra. Inspirados por otro cosaco llamadoYemelin Pugachov, bajo el lema "Colguemos a todos los seores!" los rebeldes amenazaron con tomar Mosc antes de que fueran despiadadamente reprimidos. Catalina mantuvo a Pugachov encarcelado en laPlaza Roja, pero el espectro de la revolucin continuara persiguindola a ella y a sus sucesores.Mientras se sofocaba el levantamiento rebelde, Catalina emprendi exitosamente la guerra contra un Imperio otomano en decadencia y extendi la frontera meridional alMar Negro. En ese momento, y con la colaboracin deAustriayPrusia, se anexion el este de la Comunidad Polaco-Lituana (poblada por los ucranianos ortodoxos y los bielorrusos, que en la Edad Media fue parte de Rusia de Kiev) durante lasParticiones de Poloniay desplaz consiguientemente la frontera hasta Europa Central. A la muerte de Catalina, en1796, su poltica expansionista haba convertido a Rusia en una de las grandes potencias europeas. Hubo un conflicto con Espaa en 1799, por cuestiones de la soberana de la Orden de Malta, aunque no lleg al enfrentamiento armado. Esto continu siendo as bajoAlejandro Icon la anexin deFinlandiaa expensas del debilitado reino de Suecia en1809.Napolencometi un enorme error tras sostener una disputa con el zar Alejandro I y llevar a cabo lainvasinde Rusia en1812. La campaa fue un desastre. AunqueNapolense dirigi hacia Mosc, la estrategia detierra quemadaimpidi que el ejrcito francs se abasteciera en el territorio invadido. Durante el terrible invierno ruso, miles de soldados franceses encontraron la muerte sobre la nieve.En1813el ejrcito ruso junto con los patriotas alemanes ha vencido el ejrcito francs en Alemania y entrado en Pars.Aun desempeando un papel poltico preponderante durante el siguiente siglo gracias a la derrota infligida a la Francia napolenica, la no abolicin de la servidumbre hipotec cualquier tipo de progreso econmico en Rusia. Mientras la economa europea creca imparable durante laRevolucin industrial, que comenz en la segunda mitad delsiglo XVIII, Rusia quedaba rezagada como jams lo haba estado con respecto a Occidente, generndole este considerable atraso nuevos y graves problemas al imperio.Vanse tambin:Guerra Ruso-Turca, 1787-1792,Guerra Ruso-Circasiana,Aleksandr Suvrov,Batalla de BorodinoyMijal Kutzov.La Rusia Imperial desde la Revuelta Decembrista (18251917)[editar]La Revuelta Decembrista[editar]El estatus aventajado de Rusia eclips durante bastantes aos la ineficiencia de su gobierno, el aislamiento de su pueblo y su atraso econmico. Tras la derrota de Napolen, Alejandro I haba estado dispuesto a negociar ciertas reformas constitucionales pero, aunque se realizaron algunas, no se acometi realmente ningn cambio sustancial.Este zar relativamente liberal fue reemplazado por su hermano menor,Nicols I(18251855), quien al comienzo de su reinado tuvo que enfrentarse a un pronunciamiento militar. El origen de esta revuelta se remontaba a lasGuerras Napolenicas, cuando gran nmero de oficiales rusos de buena formacin viaj a Europa durante las campaas militares, donde su exposicin al liberalismo de la Europa Occidental les inspir a buscar el cambio en su regreso a la autocracia rusa. El resultado fue laRevuelta Decembrista(diciembre de1825): obra de un reducido crculo de nobles liberales y oficiales del ejrcito que queran entronizar al hermano de Nicols como monarca constitucional. Pero la rebelin fue sofocada fcilmente, alejando definitivamente a Nicols del proceso de occidentalizacin comenzado por Pedro el Grande y abanderando la mxima de "Autocracia, Ortodoxia, Nacionalismo". Los zares rusos tambin tuvieron que lidiar con levantamientos en los territorios anexionados de la Comunidad Polaco-Lituana: elLevantamiento de Noviembre, en1830, y elLevantamiento de Enero, en1863.Vanse tambin:Ivn PaskvichyGuerra Ruso-Turca de 1828-1829.Cismas ideolgicos y reaccin[editar]

Mijal Bakunin.La dura represin de la revuelta hizo que el "Catorce de diciembre" fuese un da largamente recordado por posteriores movimientos revolucionarios. Para evitar futuras rebeliones, las escuelas y universidades se vieron bajo constante vigilancia y se equipara a los estudiantes con libros de texto oficiales. Los espas policiales podan encontrarse en cualquier sitio. Los sospechosos de ser revolucionarios eran mandados a Siberia: bajo Nicols I cientos de miles fueron enviados a campos de trabajo.En esta situacin emergeraMijal Bakunincomo padre delanarquismo. Abandon Rusia en1842en direccin a Europa Occidental, donde ejerci el activismo dentro del movimiento socialista. Despus de participar en elLevantamiento de Mayo de Dresdeen1849, fue encarcelado y enviado por barco a Siberia, pero lograra escapar poniendo rumbo de vuelta a Europa. All colabor conKarl Marx, a pesar de considerables diferencias ideolgicas y tcticas.La cuestin del rumbo de Rusia haba ido tomando fuerza desde que Pedro el Grande comenzara su programa de occidentalizacin. Algunos favorecieron la mera imitacin de las costumbres y sistemas mientras que otros renunciaron a Occidente y pidieron una vuelta a las tradiciones del pasado. Esta ltima opcin fue la elegida por los nacionalistaseslavfilos, que hacan burla continua de la "decadente" Europa. Los eslavfilos preferan elcolectivismomir, o comunidad de la aldea medieval, alindividualismoOccidental. Ms tarde, elcomunismode la Rusia Sovitica no solo estara en deuda con las ideas de Marx, sino con el por muchos aos, establecido patrn social delmir.Alejandro II y la abolicin de la servidumbre[editar]El zar Nicols muri con su filosofa en cuestin. Un ao ms tarde, Rusia se vio envuelta en laGuerra de Crimea, un conflicto contendido principalmente en laPennsula de Crimea. Gracias a su papel determinante en la derrota de Napolen, Rusia haba sido considerada desde entonces como casi invencible, pero los reveses sufridos por mar y tierra en esta guerra desvelaron la debilidad y la decadencia del rgimen del zar.

Alejandro II, caricaturizado, se desliza sobre el trineo deldespotismohacia el precipicio.CuandoAlejandro IIlleg al trono en1855, la avidez de reformas se haba generalizado. Un nuevo movimiento humanitario, que posteriormente se habra de comparar con elabolicionistade losEstados Unidosprevio a laGuerra Civil Americana, atac la servidumbre. En1859haba ms de 23 millones de siervos viviendo en condiciones muchas veces peores que las de los campesinos deEuropa Occidentalen los feudos del siglo XII. Alejandro II se decidi a abolir la servidumbre desde arriba antes que esperar a que fuese atajada desde abajo mediante una revolucin.Laemancipacin de los siervosde1861fue el acontecimiento ms importante de la historia rusa delsiglo XIX. Fue el comienzo del fin del monopolio del poder ostentado por la aristocracia terrateniente. La emancipacin supuso una aportacin de nueva mano de obra a las ciudades; estimul la industria y las clases medias crecieron en nmero e influencia; sin embargo, en lugar de cederles gratuitamente las tierras que haban trabajando, los campesinos liberados tuvieron que pagar un impuesto especial de por vida al gobierno, que a cambio pag un generoso precio a los antiguos seores por la tierra que haban perdido. En numerosas ocasiones los campesinos acabaron con las peores tierras. Todo el territorio cedido a los campesinos era propiedad colectiva de lamir, la comunidad aldeana, que divida la tierra entre los campesinos y realizaba tareas de supervisin.En resumen, aunque la servidumbre fue abolida, como este logro se consigui en trminos desfavorables para los campesinos, no se lograron aplacar los nimos revolucionarios a pesar de las intenciones de Alejandro II.En la dcada de 1870 la situacin en la pennsula balcnica influy fuertemente en la poltica de Rusia. En 1875-1877 el ejrcito turco suprimi con una gran crueldad la insurreccin de las nacionalidades eslavas contra el rgimen turco. La sociedad rusa constrea el gobierno a prestar ayuda militar a los eslavos balcnicos. Durante la guerra 1877-1878 (Guerra Ruso-Turca, 18771878) el ejrcito ruso junto con los patriotas blgaros, rumanos, serbios venci a los turcos y lleg casi aEstambul. Turqua concluy un tratado de paz sobre la base de las condiciones rusas. Sin embargo Inglaterra adopt una posicin antirrusa y las condiciones del tratado de paz fueron cambiadas, reduciendo las ventajas de Rusia y sus aliados eslavos. Los fracasos de poltica exterior de Rusia aumentaron la tensin en la sociedad rusa.Vase tambin:Guerra de CrimeaLos movimientos Nardnik y Nihilista[editar]Durante algn tiempo muchos liberales rusos se encontraron insatisfechos con la discusin vaca de laintelligentsia. En la dcada de 1860 cuestionaron los viejos valores, abanderaron la independencia del individuo y escandalizaron a la clase dirigente rusa.Primero intentaron atraer a la aristocracia a la causa reformista. Tras fracasar, volvieron su mirada a los campesinos. Su campaa "dirigos al pueblo" acab siendo conocida como el movimientoNardnik. Cuando este movimiento gan en fuerza, el gobierno actu rpidamente en su supresin.En respuesta a la creciente reaccin gubernamental, un ala radical de los nardniks propugn un movimiento conocido comonihilistay ejerci elterrorismo. Una tras otra, personalidades importantes del rgimen fueron asesinadas a disparos o mediante bombas. Finalmente, despus de muchos intentos, Alejandro II fue asesinado en1881, el mismo da en que aprobaba una peticin de la asamblea de representantes para que considerase nuevas reformas que complementasen la abolicin de la servidumbre y as aplacar a los revolucionarios.Reaccin bajo Alejandro III[editar]

Retrato del zarAlejandro III(1886).A diferencia que su padre, el nuevo zarAlejandro III(18811894) se comport a lo largo de su reinado como un reaccionario inquebrantable que revivi la mxima de "Autocracia, Ortodoxia, Nacionalismo" de Nicols I. Reconocido eslavfilo, Alejandro III crea que Rusia se salvara del caos solo aislndola de las influencias subversivas (por ejemplo del socialismo) de la Europa Occidental.En el reinado de Alejandro III Rusia concluy la unin con Francia republicana. La industria rusa ha recibido los crditos grandes de los bancos franceses. El desarrollo del capitalismo ha aumentado la exfoliacin de propiedad en la sociedad, engendrado el proletariado y llevado al empobrecimiento de las partes importantes del campesinado, que fue causa del crecimiento de los movimientos socialistas, anrquicos y antisemitas. Miles de judos pidieron asilo en los Estados Unidos y Europa Occidental.

Nicols II y el nuevo movimiento revolucionario[editar]Alejandro fue sucedido por su hijoNicols II(18941917). La Revolucin Industrial, que empezaba a ejercer una influencia importante en Rusia, fomentara los factores que finalmente acabaran con el zar. Los elementos liberales entre los capitalistas y la nobleza crean en una reforma social pacfica y en una monarqua constitucional, tomando parte en elPartido Democrtico Constitucional(KD), tambin llamadoskadety. Los miembros delPartido Social-Revolucionario(SR oesery) integraron en su doctrina la tradicin de los nardnik, y exigieron la distribucin de la tierra entre los que la trabajasen: los campesinos. Otro grupo radical era el de los miembros delPartido Obrero Socialdemcrata de Rusia(SD), representantes delmarxismoen Rusia. Ganando cada vez ms apoyo por parte de intelectuales y la clase obrera urbana, propugnaban una revolucin social, econmica y poltica.En1903, el partido SD se escindi en dos facciones: losmencheviques, o moderados, y losbolcheviques, o radicales. Los mencheviques crean que el socialismo ruso llegara gradual y pacficamente y que el rgimen del zar debera ser sucedido por una repblica democrtica en la que los socialistas hubieran de cooperar con los partidos burgueses. Los bolcheviques, bajoVladmir Lenin, sostenan la formacin de una pequea lite de revolucionarios profesionales, sujetos a una frrea disciplina de partido, que actuaran de vanguardia del proletariado con el fin de tomar el poder por la fuerza.2La desastrosa intervencin de las fuerzas armadas en laGuerra Ruso-Japonesade1904-1905fue un gran contratiempo para el rgimen zarista e increment el probable potencial de un levantamiento. En enero de1905, una serie de sucesos conocidos como "Domingo Sangriento" ocurrieron cuando elPadre Gapncondujo a una gran masa de gente alPalacio de InviernoenSan Petersburgopara presentar una peticin al zar. Cuando el grupo lleg al palacio, loscosacosabrieron fuego sobre los all reunidos, matando a cientos de personas. El pueblo ruso lleg a tal indignacin por la masacre que se declar una huelga general demandando una repblica democrtica. Esto marc el inicio de laRevolucin rusa de 1905. Lossoviets(consejos de trabajadores) aparecieron en la mayora de ciudades para dirigir la actividad revolucionaria. Rusia acab paralizada, y el gobierno, en una situacin desesperada.En octubre de 1905, Nicols firm con reticencias el famosoManifiesto de Octubre, que conceda la creacin de laDuma Imperial de Rusia(parlamento) nacional que convocara sin demora. El derecho al voto fue generalizado y ninguna ley entrara en vigor sin el refrendo de la Duma. Los grupos moderados estaban satisfechos, pero los socialistas rechazaron las concesiones y trataron de organizar nuevas huelgas. Al final de 1905, exista cierta desunin entre los reformistas, y la posicin del zar acabara fortalecindose con el paso del tiempo.Vanse tambin:Historia de Rusia, 1892-1917,Batalla de Chemulpo,Primera Guerra Mundial,Campaa del CucasoyAlexi Alexievich Bruslov(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.La Revolucin Rusa[editar]Artculo principal:Revolucin Rusa de 1917

Vladmir Lenintras regresar aPetrogrado.El zar Nicols II y sus colaboradores hicieron entrar al pas en laPrimera Guerra Mundialcon entusiasmo y patriotismo, y con la defensa de los hermanos eslavos ortodoxos, losserbios, como principal argumento blico. Sin embargo, la debilidad de la economa rusa y la ineficacia y corrupcin del gobierno solo estuvieron ocultadas muy brevemente por el manto de fervor nacionalista. Los reveses militares y la incompetencia gubernamental pronto decepcionaron a la poblacin. El control alemn del Mar Bltico y el bloqueo germano-otomano del Mar Negro cercenaron las vas de entrada al comercio martimo internacional e impidieron la llegada de mercancas de primera necesidad.A mediados de1915, el impacto de la guerra era desmoralizante. La comida y el combustible escaseaban, el nmero de bajas era escandaloso, y la inflacin no dejaba de escalar. Las huelgas aumentaron entre los obreros mal pagados de las fbricas y los campesinos, que exigan reformas agrarias, estaban inquietos. Mientras, el descontento general con el rgimen se agravaba por momentos a causa de los informes que afirmaban que un mstico semianalfabeto,Grigori Rasputin, se haba granjeado una importante influencia poltica dentro del gobierno. Su asesinato a finales de1916acab con el escndalo pero no restaur el prestigio perdido del rgimen.El3 de marzode1917, tuvo lugar una huelga en la fbrica Putlov de la capital Petrogrado (la antigua San Petersburgo). En una semana, casi todos los obreros de la ciudad la secundaron, y empezaban a sucederse los disturbios callejeros. Cuando el zar disolvi la Duma y exhort a los huelguistas a que volvieran al trabajo, sus rdenes desencadenaron laRevolucin de Febrero.La Duma rechaz disolverse, los huelguistas celebraron mtines masivos desafiando al rgimen, y elejrcitoexplcitamente se puso del lado de los obreros. Unos das despus la Duma nombr unGobierno provisionalencabezado por elPrncipe Lvov. Al da siguiente el zar abdic. Al mismo tiempo, los socialistas de Petrogrado formaron elSviet de Petrogrado(consejo) de los Representantes de los Trabajadores y los Soldados para, segn su retrica, proporcionarles el poder del que carecan en la Duma. Mientras el Gobierno provisional ahora encabezado porAleksandr Krenskidejaba pasar el tiempo, el soviet marxista en Petrogrado propag su organizacin a travs de todo el pas creandosovietslocales. Asimismo, Krenski cometi el fatal error de continuar la participacin de Rusia en la guerra, una decisin extremadamente impopular entre el pueblo.Lenin regres a Rusia desde su exilio enSuiza, con ayuda de Alemania, que esperaba que un conflicto civil generalizado obligase a Rusia a retirarse de la guerra. Se produjo una sonora recepcin a cargo de miles de campesinos, obreros y soldados ante la llegada del tren que traa a Lenin a Petrogrado. Despus de muchas maniobras entre bambalinas, losbolcheviquesformaron un nuevogobiernoliderado por Lenin en noviembre de 1917, y obligaron a Krenski y su ejecutivo a huir hacia el exilio; todo esto, durante los sucesos que seran conocidos como laRevolucin de Octubre.Cuando laAsamblea Constituyente Rusa, que se reuni en enero de1918, rehus convertirse en un mero instrumento de los bolcheviques, fue disuelta por los partidarios de Lenin. Con la disolucin de la Asamblea constituyente, desapareci el ltimo vestigio de la anterior y efmera democracia burguesa. A partir de ese momento, estando la oposicin moderada fuera de combate, Lenin pudo desvincular su rgimen de la Gran Guerra mediante el duroTratado de Brest-Litovskfirmado con Alemania, que impuso a Rusia grandes prdidas en territorios.La Guerra Civil Rusa[editar]Artculo principal:Guerra Civil RusaUn poderoso grupo de contrarrevolucionarios denominado elMovimiento Blancocomenz a organizarse para derrocar a los bolcheviques. Al mismo tiempo las potencias aliadas enviaron cuerpos expedicionarios para apoyar a las fuerzas anticomunistas. Los aliados teman que los bolcheviques estuviesen conspirando con los alemanes como consecuencia de Brest-Litovsk; tambin tenan la esperanza de que los blancos reanudasen las hostilidades contra Alemania. En el otoo de 1918 el rgimen bolchevique sobreviva en una situacin peligrosa, enemistado con las potencias aliadas y los opositores internos.Para contrarrestar esta situacin de emergencia, dio comienzo un reinado del terror merced elEjrcito Rojoy laCheka(la polica secreta), que acabaran con todos los enemigos de la revolucin. Por nobles que declararan ser sus objetivos finales, los comunistas no obtuvieron la aprobacin de todos los elementos de la sociedad y as tuvieron que emplear la fuerza para ejercer el poder sobre Rusia. Acabaron con la polica secreta zarista, tan despreciada por los rusos de todas las opciones polticas, al tiempo que con otras instituciones del antiguo orden, pero aseguraron la supervivencia de su propio rgimen creando una nueva polica poltica de an mayores dimensiones que la anterior, tanto en el alcance de su autoridad como en la severidad de sus mtodos. En1920, toda la resistencia blanca haba sido aplastada y los ejrcitos extranjeros, evacuados, mas con el coste de perpetuar la impronta rusa de poder autocrtico bajo nuevas apariencias.Estando Rusia estancada en su guerra civil, las fronteras entre Polonia y Rusia no quedaban claramente definidas por elTratado de Versallestras el fin de la contienda mundial. LaGuerra Ruso-Polaca(19191921) (Ofensiva de Kiev), que finaliz con la derrota del Ejrcito Rojo, determin temporalmente los lmites entre ambos pases.La Unin Sovitica[editar]Artculo principal:Historia de la Unin SoviticaFundacin de la Unin Sovitica[editar]La historia de Rusia entre1922y1991es esencialmente la historia de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas o, ms brevemente,Unin Sovitica. Esta nacin unida por la ideologa, establecida en 1922 por los lderes delPartido Comunista de la Unin Sovitica, se superpona territorialmente a grandes rasgos con el antiguoImperio Ruso. En aquella poca, el nuevo estado estaba constituido por cuatro repblicas: laRepblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia(RSFSR), laRSS Ucraniana, laRSS Bielorrusay laRepblica Federativa Socialista Sovitica de Transcaucasia.La constitucin, adoptada en 1924, estableca unsistemafederalde gobierno basado en una sucesin de soviets emplazados en pueblos, fbricas y ciudades en las regiones ms grandes. Esta pirmide de soviets en cada repblica integrante culminaba en elCongreso de los Sviets de la Unin Sovitica. Pero mientras la apariencia era que este congreso ejerca la soberana, este rgano estaba de hecho controlado por el Partido Comunista, que a su vez era supervisado por elPolitburdesde Mosc, la nueva capital de la Unin Sovitica, tal y como lo haba sido bajo los zares antes de Pedro el Grande.El comunismo de guerra y la Nueva Poltica Econmica[editar]El perodo comprendido desde la consolidacin de la revolucin bolchevique en1917hasta1921es conocido como el perodo delcomunismo de guerra. Bancos, ferrocarriles y naves fueron nacionalizados y la economa monetaria restringida. Pronto surgira un fuerte rechazo popular ante los cambios. Los campesinos requeran pagos en metlico para adquirir sus productos y no aceptaron con agrado el tener que ceder los excedentes de grano al gobierno como parte de su poltica de guerra civil. Ante esta oposicin del campesinado, Lenin comenz una retirada progresiva del comunismo de guerra conocida como laNueva Poltica Econmica(NEP). Los campesinos se vieron liberados de las recaudaciones masivas de grano y se les permiti vender sus productos excedentarios en el mercado. Se estimul el comercio permitiendo la venta al por menor. El estado continu siendo el responsable de la banca, el transporte, la industria pesada y los servicios pblicos.Aunque los grupos de extrema izquierda entre los propios comunistas criticaron a los campesinos ricos okulksque se beneficiaban de la NEP, el programa demostr ser bastante beneficioso y la economa revivi. La NEP se enfrentara a una creciente oposicin desde dentro del partido tras la muerte de Lenin a principios de1924.Vase tambin:Hambruna Rusa de 1921Cambios en la sociedad rusa[editar]A medida que la economa rusa se iba transformando, la vida social de la gente sufri cambios igualmente drsticos. Desde el comienzo de la revolucin, el gobierno intent debilitar la dominacin patriarcal de la familia. Eldivorciono requerira ms intervencin judicial; y para liberar totalmente a la mujer de las responsabilidades de la maternidad, elabortofue legalizado en fecha tan temprana como1920. Como efecto colateral, la emancipacin de las mujeres increment la masa laboral. Se animaba a las chicas a asegurarse una educacin y a labrarse una trayectoria en la fbrica o en la oficina. Se dispusieron guarderas comunales para el cuidado de los nios pequeos y se hicieron esfuerzos para cambiar el centro de la vida social de la gente desde el hogar a los grupos educativos y de recreo, losclubes soviticos.El rgimen abandon la poltica zarista dediscriminacincontra lasminoras nacionalesen favor de una poltica de integrar a los ms de doscientos grupos minoritarios en la vida sovitica. Otra caracterstica del rgimen fue la extensin de los servicios sanitarios. Se promovieron campaas contra eltifus, elcleray lamalaria; el nmero de doctores se increment tan rpido como las infraestructuras y la formacin lo pudieran permitir; y la tasa demortalidad infantildecreci rpidamente mientras que laesperanza de vidaascendi con igual premura.El gobierno tambin promovi elatesmoy elmaterialismo, que formaban la base del marxismo terico. Se opuso a las religiones organizadas, sobre todo con el objetivo de quebrar el poder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, un antiguo pilar del antiguo rgimen y una gran barrera para el cambio social. Muchos lderes religiosos fueron enviados a campos de exilio internos. Se les prohibi a los miembros del partido asistir a servicios religiosos. El sistema educativo fue inmediatamente separado de la Iglesia. La enseanza religiosa fue prohibida excepto en casa y se hizo hincapi en la instruccin atea en las escuelas.Los primeros aos de Stalin: industrializacin y colectivizacin[editar]Los aos entre1929y1939comprenden una dcada turbulenta en la historia rusa, un perodo de industrializacin masiva y luchas internas al establecerIsif Stalincontrol casi total sobre la sociedad rusa, ostentando un poder sin restricciones desconocido incluso para los zares ms ambiciosos. Tras la muerte de Lenin en1924, Stalin luch con otras facciones rivales del Politbur, especialmenteLen Trotsky, por el liderazgo de la Unin Sovitica. En1928, con lostrotskistasexiliados o expulsados del poder, Stalin fue capaz de poner en prctica un programa radical de industrializacin.En 1928 Stalin propuso el primerPlan Quinquenal. Abolida la NEP, fue el primero de unos planes dirigidos a la rpida acumulacin de capital mediante el ensamblaje de vastos complejos de industria pesada, lacolectivizacin de la agricultura, la manufactura restringida debienes de consumo. Con la implantacin del plan, por primera vez en la historia un gobierno controlaba toda la actividad econmica. Mientras en los pases capitalistas las fbricas y las minas se encontraban inactivas o funcionando por debajo de su rendimiento mximo durante laGran Depresiny millones de obreros fueron al paro, el pueblo sovitico trabajaba bastantes horas al da, seis das a la semana en un extenuante intento de revolucionar la estructura econmica de Rusia.Como parte del plan, el gobierno tom el control de la agricultura a travs del estado y las granjas colectivas. Mediante un decreto de febrero de1930, cerca de un milln dekulksfueron forzados a abandonar su tierra. Muchos campesinos se opusieron firmemente a la reglamentacin estricta del estado, frecuentemente matando el ganado cuando se enfrentaban a la prdida de su tierra. En algunas regiones llegaron a rebelarse, e incontables campesinos considerados oficialmente "kulks" por las autoridades fueron ejecutados. Estall una grave hambruna y varios millones de agricultores murieron de inanicin. Las deterioradas condiciones en el campo condujeron a millones de campesinos desesperados a unas ciudades en veloz crecimiento, incrementando desproporcionadamente la poblacin urbana en el espacio de unos pocos aos.Los planes produjeron unos fabulosos resultados en reas distintas a la agricultura. Rusia, bajo ciertos parmetros la nacin ms pobre de Europa en el momento de la revolucin bolchevique, se industrializaba ahora a un ritmo sin precedentes, sobrepasando de largo la industrializacin alemana del siglo diecinueve y la de Japn a principios del veinte. Las autoridades soviticas declararon en1932un incremento de la produccin industrial un 334 por ciento con respecto a1914, y en1937un crecimiento del 180 por ciento sobre 1932. Es ms, la supervivencia de laURSSfrente a la inminente acometidanazifue posible en parte gracias a la capacidad de produccin obtenida con dicha industrializacin.Mientras los planes quinquenales fueron avanzando, Stalin fue afianzando su poder personal. La polica secreta reuna por miles a ciudadanos soviticos para su ejecucin. De los seis miembros originales del Politbur de 1920 que sobrevivi a Lenin, todos fueron purgados por Stalin. Los viejos bolcheviques que haban sido leales camaradas de Lenin, altos oficiales del Ejrcito Rojo, y directores de industria fueron liquidados en lasGrandes Purgas.La represinestalinistallev a la creacin de un enorme sistema de exilio interior, de dimensiones considerablemente mayores que las dispuestas en el pasado por los zares. Se pusieron en vigor sanciones draconianas y muchos ciudadanos fueron enjuiciados por crmenes ficticios de sabotaje y espionaje. La labor realizada por los presos en loscampos de trabajodel sistema delGulaglleg a ser una pieza importante del esfuerzo industrializador, especialmente enSiberia. Tal vez unos 14 millones de personas habran pasado por el Gulag.3La Unin Sovitica en la escena internacional[editar]Artculo principal:Historia militar de la Unin SoviticaLa Segunda Guerra Mundial[editar]Artculo principal:Segunda Guerra MundialTras la firma delPacto Mlotov-Ribbentropcon la Alemania nazi en 1939, los soviticos invadieron la parte oriental de Polonia (este territorio poblado por los ucranianos y los bielorrusos, fue conquistado por los polacos en 1919-1920) y comenzaron una guerra con Finlandia conocida como laGuerra de Invierno(193940). Gan la Unin Sovitica, que se anexion parte delIstmo de Karelia, que perteneca antes a los principados medievales rusos, y luego el imperio ruso durante muchos siglos. A pesar de los esfuerzos de Stalin para evitar una guerra contra Alemania, esta declar la guerra y cruz la frontera el22 de juniode1941. Los ejrcitos de los aliados alemanes, Hungra, Rumana, Croacia, Finlandia, Italia y los voluntarios antisoviticos de muchos pases europeos han entrado tambin en la URSS. Para noviembre, el ejrcito alemn se haba apoderado de Ucrania, comenz elasedio de Leningradoy amenazaba con tomar la propia capital, Mosc.Sin embargo, la victoria sovitica en laBatalla de Stalingradodemostr ser decisiva, invirtiendo el curso de toda la guerra. Despus de perder esta batalla los alemanes carecieron de la fuerza suficiente para sostener el frente ruso y la URSS llevara la iniciativa hasta el final de la contienda. A finales de1943, el Ejrcito Rojo haba roto el asedio de Leningrado y recuper buena parte de Ucrania. A finales de1944, el frente se haba trasladado ms all de las fronteras originales de1939, adentrndose en Europa central. Siendo decisivamente superiores en nmero de tropas, los soviticos entraron en Alemania oriental, capturandoBerlnen mayo de1945. LaGran Guerra Patriacontra Alemania finalizaba as triunfalmente.Aunque la Unin Sovitica fue uno de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, su economa haba sido devastada durante el conflicto a causa de la invasin Alemn, cobrndose 27 millones de vidas. 10 millones de poblacin civil y 3.5 millones de prisioneros de guerra soviticos fueron vctimas del terror, que fue realizado por los alemanes y sus aliados en el territorio de la URSS.Vanse tambin:Gran Guerra Patria,Batalla del Lago Jasn,Batalla de Jaljin Gol,Batalla de ManchuriayCrmenes de guerra nazis en la Unin Sovitica.La Guerra Fra[editar]Artculo principal:Guerra FraLa colaboracin entre los Aliados les hizo ganar la guerra y supuestamente servira como base para la reconstruccin y la seguridad europeas durante la posguerra. Sin embargo, el conflicto entre los intereses soviticos y estadounidenses, conocido comoGuerra Fra, dominara la escena internacional durante las siguientes dcadas, asumindose como un choque de ideologas en apariencia.La Guerra Fra surgi de la disputa entre Stalin y el presidenteHarry Trumansobre el futuro de Europa del Este despus de laConferencia de Potsdamen el verano de 1945. Rusia haba sufrido tres devastadores conflictos desde el Oeste los anteriores 150 aos, por lo que la meta de Stalin fue la de establecer una zona de estados tapn entre Alemania y la URSS. Truman acus a Stalin de traicionar losacuerdos de Yalta. Con Europa Oriental bajo el control de la URSS, Stalin tambin ganaba tiempo mientras se desarrollaba en secreto su propioproyecto de bomba atmica.En abril de1949, los Estados Unidos patrocinaron laOrganizacin del Tratado del Atlntico Norte(OTAN), un pacto de defensa mutua en la que la mayora de las naciones occidentales firmaron actuar contra un estado concreto que atacara a cualquiera de los socios. La Unin Sovitica estableci un contrapacto oriental a la OTAN en1955, denominado elPacto de Varsovia. La divisin de Europa en dos bloques se extrapolara ms tarde mundialmente, especialmente tras1949, cuando el monopolio nuclear norteamericano vio su fin con la prueba de la primerabomba atmica soviticay elcomunismose hizo con el poder enChina.Los principales objetivos de la poltica exterior sovitica fueron el mantenimiento y la mejora de la seguridad nacional y el sostenimiento de la hegemona sobre Europa Oriental. La Unin Sovitica mantuvo su influencia sobre el Pacto de Varsovia mediante la represin de laRevolucin Hngara de 1956, laPrimavera de Pragaen Checoslovaquia en 1968, y apoyando la persecucin del movimientoSolidaridaden Polonia a principios de losaos 1980.Mientras la Unin Sovitica continu manteniendo estrecho control sobre su esfera de influencia, la Guerra Fra dio paso a un perodo menos tenso entre1961y1962con unas relaciones internacionales ms complejas para las que el mundo no se divida tan claramente en dos claros polos opuestos. Los pases menos influyentes tuvieron mayor capacidad de maniobra para afirmar su independencia, y las dos superpotencias fueron solo medianamente capaces de reconocer intereses comunes al tratar de vigilar la proliferacin de armas nucleares en tratados como elSALT I,SALT IIy elTratado sobre Misiles Anti-Balsticos.Las relaciones sovitico-estadounidenses se deterioraron tras laentrada del contingente militar sovitico en Afganistnen1979y laeleccin de Ronald Reagan en 1980.Los aos de Jrushchov y Brzhnev[editar]Durante la lucha por el poder que aconteci tras la muerte de Stalin en1953, sus ms estrechos colaboradores salieron derrotados.Nikita Jrushchovafianz su posicin en undiscursoante elXX CongresodelPartido Comunistadetallando las atrocidades de Stalin y atacndolo por promover unculto a su personalidad. A medida que se iban haciendo pblicos los detalles del discurso, Jrushchov aceler la ejecucin de un amplio paquete de reformas. Disminuyendo el nfasis de su antecesor por la industria pesada, increment la produccin de bienes de consumo e inmuebles, adems de estimular la produccin agraria. Las nuevas polticas mejoraron las condiciones de vida, aunque la escasez de maquinaria, textiles y otros bienes de consumo no perecederos se habra de incrementar en los aos siguientes. El sistema judicial, aunque todava bajo control absoluto del Partido, dio por terminada la poltica del terror. Los intelectuales tuvieron mayor libertad de expresin durante eldeshielo de Jrushchovque durante el perodo estalinista.En1964, Jrushchov fue destituido por el Comit Central del Partido Comunista, atribuyndole una gran cantidad de errores que incluan varios reveses soviticos como laCrisis de los Misiles Cubanosy elCisma Chino-Sovitico. Despus de un breve perodo de mandato colectivo, un veterano burcrata,Leonid Brzhnev, ocup el lugar de Jrushchov.A pesar de la mejora de la planificacin econmica bajo Jrushchov, el sistema permaneci dependiente de planes centralizados realizados sin ninguna referencia a los mecanismos del mercado. Como pas desarrollado que era, la Unin Sovitica en losaos 70tuvo serias dificultades para mantener las altas tasas de crecimiento en el sector industrializado de que haba disfrutado en aos precedentes. Se hizo necesario un incremento progresivo en la inversin y la masa laboral para mantener el crecimiento, pero estos aportes se hacan cada vez ms complicados de obtener, en parte debido al refuerzo en la produccin de bienes de consumo. Aunque los objetivos de los planes quinquenales de los aos 70 se vieron revisados a la baja, no se pudieron alcanzar. El desarrollo agrario continu estancado durante los aos de Brzhnev.Aunque ciertos aparatos y otros bienes fueron progresivamente ms accesibles durante los aos 60 y 70, las mejoras en construccin y produccin de alimentos no fueron suficientes. La naciente cultura delconsumismoy la escasez en bienes de consumo, inherentes a unsistema de preciosno regulado por el mercado, foment el robo de propiedades estatales y el crecimiento de un vigorosomercado negro. Pero, en contraste con el espritu revolucionario que acompa al nacimiento de la Unin Sovitica, el estado de nimo que predominaba en la lite sovitica al morir Brzhnev en1982era el miedo al cambio.La inminente ruptura de la Unin[editar]Dos tendencias dominaron la dcada siguiente: el aparente desmoronamiento de las estructuras econmicas y polticas, y los intentos por invertir ese proceso mediante reformas improvisadas. Despus de la rpida sucesin deYuri AndrpovyKonstantn Chernenko, figuras de transicin con fuertes races en la tradicinbreznevita, el relativamente joven y enrgicoMijal Gorbachovllev a cabo cambios significantes en la economa y en el liderazgo del partido. Su poltica deglsnostliber el acceso pblico a la informacin despus de dcadas de represin gubernamental. Pero Gorbachov fracas al tratar de enmendar la crisis esencial del sistema sovitico; en1991, cuando una conspiracin de personas prximas al gobierno (Intento de golpe de Estado en la Unin Sovitica) revel la debilidad de la posicin poltica de Gorbachov, el fin de la Unin Sovitica estaba prximo.Al final de la Primera Guerra Mundial, los grandes imperios Otomano, de los Habsburgo y los Romnov se derrumbaron, dejando Europa Oriental y Eurasia en el caos. Solo elImperio Rusoacab reconfigurado bajo el liderazgo bolchevique. Stalin lo condujo por la senda de la industrializacin y la agresin Nazi acab convirtindolo en una superpotencia rival de los Estados Unidos. La economa centralizada acab demostrndose menos sostenible con las tecnologas postindustriales y con las demandas de una nueva clase media y una burocracia forjada bajo su tutelado. LaPerestroikaanticip el desmantelamiento de la economa, y laglsnostpermiti a las minoras tnicas y los nacionalistas, hasta entonces invisibles para el pblico, adquirir notoriedad. Cuando Gorbachov trat de reformar el partido, debilit los vnculos que cohesionaban el Estado y la Unin.LaRSFS de Rusiaen la Unin Sovitica[editar]A causa de la posicin dominante de los rusos en laUnin Sovitica, la mayora no le prestaba especial atencin a las diferencias entre Rusia y la URSS antes de finales de los 80. Sin embargo, el hecho de que el rgimen estaba dominado por rusos no implicaba que laRSFS de Rusia o RSFSRestuviese especialmente beneficiada por esta coyuntura. De hecho, Rusia careca de los escasos instrumentos de soberana que las otras repblicas tenan al menos, como sus respectivas ramas del Partido Comunista, la KGB, consejo de sindicatos, Academia de las Ciencias y similares. La razn de esto es que, de haber existido ramas de dichas organizaciones en la RSFSR, habran amenazado las estructuras de poder de la Unin.A finales de los aos 80, Gorbachov subestim la importancia de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia (RSFSR), que emergi como un centro de poder rival de la Unin Sovitica. Una reaccin nacionalista rusa contra la Unin lleg cuando muchos rusos empezaron a creer que Rusia haba subsidiado a otras repblicas, cada vez ms pobres, con petrleo barato, por ejemplo. Las demandas de unas instituciones propias haban crecido en Rusia y, cuando el nacionalismo ruso fue claramente patente al final de la dcada, aparecieron tensiones entre los que pretendan conservar una Unin cohesionada y los que pretendan crear un estado ruso fuerte.Estas tensiones acabaron personificndose en la lucha de poder entre elPresidente de la Unin SoviticaMijal Gorbachov y elPresidente de la RSFSRBors Yeltsin. Eliminado de la poltica de la Unin por Gorbachov en1987, Yeltsin, un hombre de partido a la vieja usanza sin ningn antecedente de disidencia, necesitaba una plataforma alternativa para desafiar a Gorbachov. La cre representndose a s mismo como un nacionalista ruso y un demcrata convencido. Tras un golpe de suerte, logr ser elegido Presidente del Soviet Supremo de la RSFSR en mayo de1990, convirtindose de hecho en el primer presidente electo de Rusia. Al mes siguiente, blind la legislacin otorgndole a las leyes rusas prioridad sobre las leyes soviticas y reteniendo dos terceras partes del presupuesto.Elintento de golpe de Estado en la Unin Soviticaen el verano de 1991 por comunistas de la lnea dura fracasara con la ayuda de Yeltsin. Los cabecillas del golpe pretendieron salvar el partido y la Unin; sin embargo, apresuraron el colapso de ambos.La Unin Soviticase disgregoficialmente el25 de diciembrede1991. El acto final del traspaso de poder de la Unin Sovitica a Rusia fue la cesin, de Gorbachov a Yeltsin, de las maletas conteniendo los cdigos para desplegar el arsenal nuclear.La Federacin Rusa[editar]Artculo principal:Historia de la Federacin Rusa

Firma en Mosc del tratadoStart IIentre Boris Yeltsin y el presidente de los Estados Unidos,George H. W. Bush,1 de marzode1993.A mediados de los aos 90, Rusia era una democracia multipartidista, mas era difcil asegurar un gobierno representativo a causa de dos problemas estructurales: el enfrentamiento entre el presidente y el parlamento, y el anrquico sistema de partidos. Aunque Yeltsin gan prestigio en el extranjero al mostrarse como un demcrata para debilitar a Gorvachov, su concepcin de la presidencia era muy autocrtica, actuando bien como su propio primer ministro (hasta junio de1992) o bien nombrando para tal cargo a gente de su confianza, sin tener en cuenta al parlamento.Mientras, la excesiva presencia de partidos minsculos y su rechazo a formar alianzas coherentes dejaba la legislatura ingobernable. Durante1993, el contencioso entre Yeltsin y el parlamento culminara con lacrisis constitucional de octubre. Esta lleg a su punto crtico cuando, el 3 de octubre, Yeltsin mand a los tanques a bombardear laCasa Blanca (Mosc). Con este trascendente (e inconstitucional) paso de disolver a caonazos el parlamento, Rusia no haba estado tan cerca del enfrentamiento civil desde la revolucin de 1917. A partir de entonces, Yeltsin dispuso de entera libertad para imponer una constitucin con fuertes poderes presidenciales, que fue aprobada enreferndumen diciembre de 1993. Sin embargo, el voto de diciembre tambin supuso un avance importante de comunistas y nacionalistas, reflejo del creciente desencanto de la poblacin con las reformas econmicasneoliberales.Pese a llegar al poder en un ambiente general de optimismo, Yeltsin nunca recuperara su popularidad tras apoyar la "'terapia de choque" econmica deYegor Gaidar: fin del control de precios de la era sovitica, recortes drsticos en el gasto pblico y la apertura al comercio exterior en1992. Las reformas devastaron inmediatamente la calidad de vida de la gran mayora de la poblacin, especialmente en aquellos sectores beneficiados por los salarios y precios controlados, los subsidios y el estado del bienestar de la poca comunista. Rusia sufri en la dcada de los noventa una recesin econmica ms grave que laGran Depresinque azot los Estados Unidos o Alemania a principios de losaos 1930.4Las reformas econmicas consolidaron una oligarqua semicriminal enraizada en el viejo sistema sovitico. Aconsejada por los gobiernos occidentales, elBanco Mundialy elFondo Monetario Internacional, Rusia se embarcara en la ms grande y ms rpidaprivatizacinjams llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A mediados de dcada, el comercio, los servicios y la pequea industria ya estaban en manos privadas. Casi todas las grandes empresa fueron adquiridas por sus antiguos directores, engendrando una clase denuevos ricoscercanos a diversas mafias o a inversores occidentales.5En la base del sistema, a causa de la inflacin o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitucin o la delincuencia.A pesar de todo, un supuesto regreso a la economa dirigida pareca casi imposible, contando con el rechazo unnime de Occidente. La economa Rusa encontr el fin del calvario con la recuperacin a partir de1999en parte gracias al alza de los precios del crudo, su principal exportacin aun quedando lejos los niveles de produccin soviticos.Tras la crisis financiera de1998Yeltsin se encontraba en el ocaso de su trayectoria. Solo unos minutos antes del primer da de2000, dimiti por sorpresa dejando el gobierno en manos de su primer ministro,Vladmir Putin, un antiguo funcionario delKGBy jefe de su agencia sucesora tras la cada del comunismo. En 2000, el nuevo presidente derrot con facilidad a sus contrincantes en las elecciones presidenciales del 26 de marzo, ganando en primera vuelta. En2004fue reelegido con el 71% de los votos y sus aliados ganaron las legislativas, pese a las reticencias de observadores nacionales y extranjeros sobre la limpieza de los comicios. Se hizo an ms patente la preocupacin internacional a finales de 2004 a causa los notables avances en el endurecimiento del control del presidente sobre el parlamento, la sociedad civil y los representantes regionales.

RusiaNo debe confundirse conBielorrusia.Para otros usos de este trmino, vaseRusia (desambiguacin). Rossiskaya FedertsiyaFederacin de Rusia

Estado miembro de laUnin Euroasitica

BanderaEscudo

Himno:Gosudrstvenni Gimn Rossiskoi Federtsii(ruso: Himno Estatal de la Federacin Rusa)Problemas al reproducir este archivo?

Capital(y ciudad ms poblada)Mosc

5545 N 3737 E

Idiomas oficialesRuso1Idioma oficiales de Rusia

Gentilicioruso, -a

Forma de gobiernoRepblica federalsemiparlamentaria

PresidenteVladmir Putin

Presidente del GobiernoDmitri Medvdev

rgano legislativoAsamblea Federal de Rusia

Formacin:RrikovichRusdeKievRusSzdalPrincipadoZaratorusoImperiorusoRSFSURSS Federacin8628821169128316 de enerode154722 de octubrede17217 de noviembrede191710 de diciembrede192225 de diciembrede1991

SuperficiePuesto 1.

Total17125246km

Agua (%)0,5

Fronteras20018km

Lnea de costa37653 km

Punto ms altoMonte Elbrus

Poblacin totalPuesto 9.

Estimacin146020031hab.(2014)12

Censo142905200 (2010)3hab.

Densidad(est.)8,3hab./km

PIB(PPA)Puesto 6.

Total(2014)US$3558640 mill.4

Per cpitaUS$17687

PIB (nominal)Puesto 8.

Total(2013)US$2118006 mill.5

Per cpitaUS$14936

IDH(2013)0,7786(57.)Alto

MonedaRublo ruso(, ,RUB)

Huso horarioUTC+2 a UTC+12

EnveranoNo aplica

Cdigo ISO643 / RUS / RU

Dominio internet.ruy.

Prefijo telefnico+7

Prefijo radiofnicoRAA-RZZ, UAA-UIZ

Siglas pas para aeronavesRA

Siglas pas para automvilesRUS

Cdigo del COIRUS

Miembro de:ONU,COE,UEE,OSCE,CBSS,CEI,OTSC,CEEA,Unin aduanera,EEU,Estado de la Unin,G20,APEC,OCS,BRICS,Cons. Seguridad ONU2

1. Ms detreinta lenguastienen tambin un estatus oficial en algunas de las subdivisiones de Rusia.2. Miembro permanente.

[editar datos en Wikidata]

Rusia(enruso: ,romanizacin:Rossya)n. 1o laFederacin Rusa(formalmente:n. 2Federacin de Rusia;n. 1enruso: ,romanizacin:Rossiskaya Federtsiya) es elpas ms extenso del mundo. LaFederacinde Rusia cuenta con una superficie de 17125246 kilmetros cuadrados, equivalente a la novena parte de la tierra firme del planeta, y con gran variedad de relieves y entornos naturales. Su capital es laciudad federaldeMosc.Estarepblica semipresidencialista, formada por85 sujetos federales, es elnoveno paspor poblacin al tener 146020000 habitantes. Ocupa todo elAsia del Nortey alrededor del 40% deEuropa(principalmenteEuropa Oriental),n. 3siendo unpas transcontinental. En Rusia hay nuevezonas horarias, desdeUTC+3hastaUTC+12, sin incluirUTC+5.n. 4Rusia tiene las mayores reservas de recursos energticos y minerales del mundo todava sin explotar y es considerada la mayorsuperpotencia energtica. Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte deagua dulceno congeladadel mundo.Rusia es el pas que delimita con el mayor nmero de pases, un total de 16,n. 5y el que tiene las fronteras ms extensas. Tiene fronteras terrestres con los siguientes pases (empezando por el noroeste y siguiendo el sentido antihorario):Noruega,Finlandia,Estonia,Letonia,Bielorrusia,Lituania,n. 6Polonia,n. 6Ucrania,Georgia,n. 7Azerbaiyn,Kazajistn,China,MongoliayCorea del Norte. Adems de varios de los anteriores, comparte fronteras martimas tambin conJapnyAlaska, estado federado deEstados Unidos. Asimismo comparte fronteras con losEstados con reconocimiento limitado,AbjasiayOsetia del Sur. Sus costas estn baadas por elocano rtico, elocano Pacficodel Norte, y por mares interiores como elmar Bltico, elmar Negroy elmar Caspio.La historia de Rusia comenz con loseslavos orientales. Los eslavos emergieron como un grupo reconocible en Europa entre los siglosIIIyVIIId. C.7Fundado y dirigido por una clase guerrera noble devikingosy sus descendientes, el primer Estado de los eslavos orientales, laRus de Kiev, surgi en elsiglo IXy adopt elcristianismoprocedente delImperio bizantinoen988, comenzando una sntesis de las culturas bizantina y eslava que definira la cultura rusa durante el siguiente milenio.8Posteriormente la Rus de Kiev se desintegr en muchos pequeos Estados feudales, de los cuales el ms poderoso fue elPrincipado de Mosc, que se convirti en la fuerza principal en el proceso de la reunificacin rusa y la lucha por la independencia contra laHorda de Oro. Mosc reunific gradualmente los principados rusos circundantes y comenz a dominar en el legado cultural y poltico de la Rus de Kiev. Para elsiglo XVIIIla nacin se expandi mediante la conquista, anexin y exploracin hasta convertirse en elImperio ruso, el tercer imperio ms grande de la historia al extenderse desdePoloniaen el oeste, hasta elocano PacficoyAlaska.Rusia ha establecido un poder e influencia mundial desde los tiempos del Imperio ruso, despus como el pas dominante constituyente de laUnin Sovitica(URSS), el primer y ms grandeEstado socialistaconstitucionalmente establecidoy unasuperpotenciareconocida, y actualmente como la Federacin de Rusia. El pas puede presumir de una larga tradicin de excelencia en todos los aspectos de las artes y las ciencias.7La Federacin Rusa se fund aldisolverse la Unin Soviticaen1991, pero es reconocida como la heredera de la personalidad legal de la misma.9Su economa tiene uno de los mayores crecimientos del mundo. Es eloctavo pas por PIB nominalo elsexto por PIB PPA, con el tercer presupuesto militar ms grande del mundo. Es uno de los cincopases con armas nuclearesreconocidos y posee el mayor arsenal dearmas de destruccin masivadel mundo.10Rusia es miembro permanente delConsejo de Seguridad de Naciones Unidas, miembro delG20,APECyOCS, con gran influencia en elespacio postsovitico, particularmente en laComunidad de Estados Independientes(CEI).ndice[ocultar] 1Toponimia 2Historia 2.1Antigua Rusia, eslavos orientales y la Rus de Kiev 2.2Principado de Mosc 2.3Imperio ruso 2.4Revolucin de 1917 y el fin de la era zarista 2.5Era sovitica 2.5.1Revolucin y fundacin del estado sovitico 2.5.2Unificacin de las repblicas soviticas 2.5.3La era de Stalin 2.5.4La Unin Sovitica postestalinista 2.5.5Las reformas de Gorbachov y la disolucin 2.6Federacin de Rusia 3Gobierno y poltica 3.1Derechos humanos 3.2Relaciones exteriores 3.3Fuerzas armadas 4Organizacin territorial 5Geografa 5.1Clima 6Economa 7Demografa 7.1Idioma 7.2Religin 7.3Principales ciudades 8Cultura 8.1Msica clsica y ballet 8.2Literatura 8.3Cine 8.4Artes visuales 8.5Deporte 9Vase tambin 10Notas 11Referencias 12Enlaces externosToponimia[editar]El nombre de Rusia en ruso es Rossya (), que procede delgriego (AFI: [rosia]), que es como denominaban a laRus'() en elImperio bizantino.11Sobre el origen del trmino Rus' hayvarias teoras, pero ninguna de ellas es aceptada por todos. Las versiones se dividen en histricas, que se basan en autores contemporneos, lingsticas y toponmicas. As las principales hiptesis son la histricabizantina, la indo-iran, la lingsticafinesa, la histrico-toponmica prusiana, adems de varias toponmicas.Historia[editar]Artculo principal:Historia de RusiaAntigua Rusia, eslavos orientales y la Rus de Kiev[editar]Artculos principales:Proto-indoeuropeos,Escitas,Reino del Bsforo,Eslavos orientalesyRus de Kiev.

Un mapa aproximado de las culturas en la parte europea de Rusia a la llegada de losvaregos.

Hiptesis de los kurganes: Sur de Rusia como elurheimatde lospueblos indoeuropeos.Antes delsiglo I, las vastas tierras de la Rusia meridional fueron pobladas por varias tribus, muy dispersas por el inmenso territorio, como losprotoindoeuropeosyescitas. Entre elsiglo IIIysiglo VI, las estepas fueron asoladas por oleadas sucesivas de invasiones nmadas, dirigidas por tribus belicosas que a menudo continuaran su avance hastaEuropa, como fue el caso de loshunosyvaros.Durante el perodo delsiglo Valsiglo VII, est representado por la cultura de Dykovo, en plenaEdad de Hierro, que ocupaba la zona delVolgaSuperior, elValdiy el rea dero de Ok. La cultura deDykovoestaba formada por la gente ugrofinesa, los antepasados de las tribusMerya,Murom,Meshchoray Veps (tambin llamadoschud'). Toda la toponimia regional ugrofinesa y su carcter hidrnimo nos transporta a esta cultura; un ejemplo es el roYauza, afluente delMoscova, y probablemente el mismoro Moscovatambin.Losturcosy loskazajosdominaron las estepas ms bajas de la cuenca delVolgaentre los maresCaspioyNegrohacia elsiglo VIII. Destacaron por sus notorias leyes de tolerancia cosmopolita. Losjzarosfueron la conexin comercial principal entre elBlticoy el imperio musulmnAbbasradicados enBagdad. Se convirtieron en importantes aliados delImperio bizantinoy emprendieron una serie de guerras exitosas contra losCalifatos rabes.

Mxima extensin del principado de Kiev, sigloXI.En esta poca, el trmino "Rhos" o "Rus" se aplic primero a losvaregosy luego tambin a los eslavos que habitaban la regin. En el perodo delsiglo XaXI, laRus de Kievo Rusia medieval lleg a ser el principado ms grande en Europa y uno de los ms prsperos, debido al comercio diversificado tanto con Europa como con Asia. La apertura de nuevas rutas del comercio con Oriente en el tiempo de lascruzadascontribuy a la decadencia y a la fragmentacin del principado a fines delsiglo XII.En el perodo delsiglo XIyXII, las incursiones constantes de las tribus turcas nmadas, como losplovtsyy lospechenegos, llevaron a la migracin masiva de las poblaciones eslavas del sur frtil a las regiones ms arboladas del norte, conocidos comoZalsye. Los Estados medievales de laRepblica de Nvgorody elPrincipado de Vladmir-Szdalsurgieron como sucesores delRus de Kiev. Mientras, el curso mediano del ro Volga vino a ser dominado por el Estado musulmn deBulgaria del Volga. Como muchas otras partes deEurasia, estos territorios fueron invadidos por losmongoles, formando el Estado de laHorda de Oroque saqueara los principados rusos durante ms de tres siglos. Cerca de la mitad de la poblacin rusa perecer durante la invasin mongola; posteriormente conocidos como lostrtaros, gobernarn las extensiones meridionales y centrales de Rusia, mientras que los territorios actuales deUcraniayBielorrusiasern incorporados alGran Ducado de LituaniayPolonia, dividiendo as a los rusos entre bielorrusos al norte y ucranios al oeste.Al igual que en losBalcanes, el movimiento nmada retard el desarrollo econmico y social del pas. Sin embargo, laRepblica de Nvgorodjunto con la ciudad dePskovretuvieron algn grado de autonoma durante el tiempo de la yunta mongola y pudieron en gran parte evitar las atrocidades que afectaron al resto del pas. En el ao1240, la Repblica de Nvgorod, dirigida porAleksandr Nevski(1220-1263), repeli los intentos de los cruzados germnicos de colonizar la regin.Principado de Mosc[editar]Artculo principal:Principado de MoscVase tambin:Conquista rusa de Siberia

Vista de laPlaza Rojacon la Torre del Salvador delKremlin de Mosca la derecha y laCatedral de San Basilioal fondo.

El zarIvn el Terribleen un retrato idealizado pintado porVktor Vasnetsova finales del siglo XIX.A diferencia de su lder espiritual, elImperio bizantino, Rusia, bajo la batuta deMosc, pudo revivir y organizar su propia guerra de la reconquista, subyugando finalmente a sus enemigos y anexando sus territorios perdidos. Despus de la cada deConstantinoplaen1453, la Rusia moscovita queda como el nico Estado cristiano funcional en la frontera de la Europa Oriental, adquiriendo as el derecho de reclamar la sucesin al legado delImperio romano de Oriente. Todava bajo el dominio de los mongolo-trtaros, el ducado de Mosc comenz a afirmar su influencia en la Rusia Occidental al principio delsiglo XIV. El resurgimiento espiritual, apoyado por laIglesia ortodoxay SanSergio de Rdonezh, ayud al ducado de Mosc a derrotar a los mongolo-trtaros en laBatalla de Kulikovoen1380.Ivn IV "El Terrible"(15301584) puso fin al control de los invasores, consolidando regiones cercanas bajo el dominio deMosc. Es el primero en tomar el ttulo de "Gran Duque de Todas las Rusias".Al principio delsiglo XVI, el Estado ruso fij como metas principales recuperar todos los territorios perdidos a consecuencia de la invasin mongolo-trtara y proteger la zona fronteriza meridional contra los ataques de los trtaros de Crimea (las guerras ruso-crimeas) y de algunos pueblos turcos. Los hidalgos, recibiendo un seoro del soberano, fueron obligados a servir en el ejrcito. El sistema del seoro lleg a ser la base para la caballera noble. En1547,Ivn IVfue coronado oficialmente como el primerZarde Rusia. Durante su reinado, Ivn IV anexion regiones deKaznyAstracnentre otras y transform Rusia en un Estado multitnico. Ivn IV promulg un nuevo cdigo de leyes (Sudebnik de1550), estableciendo el primer cuerpo representativo feudal (Zemski Sobor) e introdujo la autogestin local en las regiones rurales. A finales del siglo,cosacosrusos fundaron los primeros establecimientos enSiberiaOccidental. Su reinado tambin fue marcado por la larga y fracasada guerra contra la coalicin dePolonia,LituaniaySueciapara acceder al comercio a travs delmar Bltico.Ivn IV llev a cabo una serie de purgas en la aristocracia feudal, probablemente provocadas por la traicin por parte del prncipe Kurbski, por las cuales entr en la historia como "El Terrible". Despus de su muerte, los fracasos militares, las epidemias y las pobres cosechas debilitaron el Estado y lostrtaros de Crimeaqueman la ciudad de Mosc. La muerte de los hijos de Ivn combinada con el hambre de1601-1603llevan a la guerra civil y a la intervencin extranjera.A mediados delsiglo XVIIhaba establecimientos rusos en la Siberia Oriental y en lapennsula de Chukchia travs delro Amur. En1648el navegante rusoSemin Dezhniovdescubre el estrecho que separaSiberiadeAlaska. En1728ser explorado por el navegante dansVitus Bering, y llevar su nombre (estrecho de Bering)