8
SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011 (N°1) Distribuido junto con la edición de El Observador Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador Nueva web la.rusiahoy. com Seguridad Rusia comienza una reforma de la defensa nacional y quiere integrar los sistemas defensi- vos antiaéreos y espaciales. Página 2 Lugares que evocan la histo- ria militar de Moscú ofrecen programas turísticos a lo largo del año. Página 8 Perspectiva ITAR-TASS VOSTOCK-PHOTO EN ESTA EDICIÓN Moscú supera a Londres El Bolshói en América Latina La capital rusa se convierte en la ciudad más grande de Euro- pa, con bastante ventaja res- pecto a la urbe británica. La única filial del Bolshói fuera de Rusia está en Brasil y reúne a estudiantes de ballet de toda América del Sur. PÁGINA 4 PÁGINA 5 CONTINÚA EN LA PÁGINA 7 OPINIÓN Las elecciones del año 2012 Georgui Bovt ANALISTA POLÍTICO A l comienzo del man- dato de Dmitri Medvédev se apro- bó una enmienda de la Constitución que amplia- ba el plazo de elección del presidente a seis años y el de la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) a cinco. Los dos miembros del tándem gobernante están ha- ciendo todo lo posible para mantener el suspenso. Hace poco Dmitri Medvé- dev volvió a pronunciarse sobre ello al afirmar que ‘‘no excluye la posibilidad’’ de presentar su candidatura para la reelección. Además comentó que tenía unas di- vergencias con su primer mi- nistro Vladímir Putin sobre la forma de desarrollo del país. Dos días después fue Putin quien afirmó que ‘‘no excluye esta posibilidad’’ y dijo que ‘‘no hay que poner- se nervioso’’ por las eleccio- nes presidenciales. Los vaqueros en el rodeo ruso Carne El gobierno ruso quiere reducir las importaciones de ganado en pie PETER VAN DYK ESPECIAL PARA RUSIA HOY Darrell Stevenson, el hacendado estadounidense se unió a dos empresarios rusos para establecer la hacienda Stevenson-Spútnik, en la región de Vorónezh Los hacendados estadouniden- ses en la región de Vorónezh el invierno pasado. ANNA PROTSENKO ESPECIAL PARA RUSIA HOY Los fabricantes de los coches rusos tienen la intención de instalarse en América del Sur. Se armarán en suelo uruguayo y el objetivo es el mercado brasileño Los autos rusos a la conquista de Uruguay Marcas Vehículos Lada Niva 4x4 y camiones Kamaz A principios de mayo de este año se conoció que se man- tienen negociaciones para la creación de plantas de arma- dos de vehículos Lada NIVA 4x4 y camiones Kamaz en América del Sur. Artiom Fe- dósov, vicepresidente de Avto- VAZ para marketing, en co- mentarios a la prensa señaló que el armado se realizará en Uruguay y la producción ter- minada se suministrará al mercado brasileño. Como ocu- rre comúnmente en el momen- to de las negociaciones, los detalles de la futura opera- ción se mantienen en secreto pero se sabe que en los pla- nes de AvtoVAZ se encuentra la fundación de una empresa de ensamblado con una ca- pacidad de producción de hasta 15 mil unidades por año. Al estudiar la historia de este tema se puede observar que los primeros en aparecer en Uruguay a principios de la úl- tima década del siglo pasado fueron los camiones Ural. CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 CONTINÚA EN LA PÁGINA 3 CONTINÚA EN LA PÁGINA 6 ELENA LLORENTE RUSIA HOY Cada vez se ven menos familias numerosas en Rusia. En busca de una salida los diputados han propuesto multar a las parejas sin hijos La crisis de la familia Parejas El 40% rompe antes de 4 años María Ipátova tiene 25 años y es madre de dos hijos: el mayor Oleg va a cumplir dos años y el pequeño Trofim tiene seis meses. Dentro de un tiem- po María y su marido quie- ren tener un tercer bebé. “Mi hijo mayor ha nacido muy débil, los médicos han dicho que tal vez no sobreviva. Por eso hemos decidido tener una familia grande. Un hijo se convierte en un egoísta, dos pueden ser rivales pero tres hijos formarán una verdade- ra familia” , opina María. Por desgracia, cada vez son menos las parejas que quie- ren tener más de un hijo. Según la estadística, las fa- milias numerosas representan el 3% del total. El 48% de los matrimonios no tiene hijos. AlionaVorontsóva, de 29 años, y su esposo Ígor tienen cua- tro hijos: el mayor Pável cum- plió ocho años y la más pe- queña Anastasía tiene dos. La familia de losVorontsov llegó a Moscú de Bielorrusia. KAMAZ participa en el Rally Dakar en Argentina. Media docena de vaqueros se sienta alrededor de una larga mesa en un barracón recién construido, a la espera del al- muerzo. Han dedicado la ma- ñana a su rutina habitual —la manada de 1.500 cabezas de ganado está en época de pa- rición y ha sido un mes de mucho trabajo—, aunque la llegada de la comida es un crudo recordatorio de que no están en su casa, en Monta- na. “Lo admitimos: comemos carne… ¡y mucha!” , comentó Darrell Stevenson, el hacen- dado estadounidense que se unió a dos empresarios rusos para establecer la hacienda Stevenson-Spútnik en la re- gión de Vorónezh, al sur de Rusia.“Una de las transicio- nes más difíciles para estos vaqueros ha sido el cambio de dieta.” “Todo es diferente, desde la comida hasta la cultura, pa- sando por los establecimien- tos. Lo único que es igual es el clima.” Pero el terreno en el sur de la región de Vorónezh es muy distinto. FÓRMESE SU PROPIA OPINIÓN SOBRE RUSIA 25 de junio/27 de agosto.. www.la.rusiahoy.com política, negocios, economía y cultura WWW.GOVVRN.RU AP NBASTIAN

Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rusia Hoy es el suplemento mensual que "Rossíyskaya Gazeta" produce y publica en El Observador.

Citation preview

Page 1: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011 (N°1)

Distribuido junto con la edición deEl Observador

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Nueva web la.rusiahoy.com

SeguridadRusia comienza una reforma de la defensa nacional y quiere integrar los sistemas defensi-vos antiaéreos y espaciales.

Página 2

Lugares que evocan la histo-ria militar de Moscú ofrecen programas turísticos a lo largo del año.

Página 8

Perspectiva

ITAR-TASS VOSTOCK-PHOTO

EN ESTA EDICIÓN

Moscú supera

a Londres

El Bolshói en

América Latina

La capital rusa se convierte en la ciudad más grande de Euro-pa, con bastante ventaja res-pecto a la urbe británica.

La única filial del Bolshói fuera de Rusia está en Brasil y reúne a estudiantes de ballet de toda América del Sur.

PÁGINA 4

PÁGINA 5

CONTINÚA EN LA PÁGINA 7

OPINIÓN

Las elecciones del año 2012

Georgui

BovtANALISTA POLÍTICO

Al comienzo del man-dato de Dmitri Medvédev se apro-bó una enmienda de

la Constitución que amplia-ba el plazo de elección del presidente a seis años y el de la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) a cinco. Los dos miembros del tándem gobernante están ha-ciendo todo lo posible para mantener el suspenso.Hace poco Dmitri Medvé-dev volvió a pronunciarse sobre ello al afi rmar que ‘‘no excluye la posibilidad’’ de presentar su candidatura para la reelección. Además comentó que tenía unas di-vergencias con su primer mi-nistro Vladímir Putin sobre la forma de desarrollo del país. Dos días después fue Putin quien afi rmó que ‘‘no excluye esta posibilidad’’ y dijo que ‘‘no hay que poner-se nervioso’’ por las eleccio-nes presidenciales.

Los vaqueros en el rodeo rusoCarne El gobierno ruso quiere reducir las importaciones de ganado en pie

PETER VAN DYKESPECIAL PARA RUSIA HOY

Darrell Stevenson, el

hacendado estadounidense

se unió a dos empresarios

rusos para establecer la

hacienda Stevenson-Spútnik,

en la región de Vorónezh

Los hacendados estadouniden-

ses en la región de Vorónezh el

invierno pasado.

ANNA PROTSENKOESPECIAL PARA RUSIA HOY

Los fabricantes de los coches

rusos tienen la intención de

instalarse en América del

Sur. Se armarán en suelo

uruguayo y el objetivo es el

mercado brasileño

Los autos rusos a la conquista de Uruguay

Marcas Vehículos Lada Niva 4x4 y camiones Kamaz

A principios de mayo de este año se conoció que se man-tienen negociaciones para la creación de plantas de arma-dos de vehículos Lada NIVA 4x4 y camiones Kamaz en América del Sur. Artiom Fe-dósov, vicepresidente de Avto-VAZ para marketing, en co-

mentarios a la prensa señaló que el armado se realizará en Uruguay y la producción ter-minada se suministrará al mercado brasileño. Como ocu-rre comúnmente en el momen-to de las negociaciones, los detalles de la futura opera-ción se mantienen en secreto pero se sabe que en los pla-nes de AvtoVAZ se encuentra la fundación de una empresa de ensamblado con una ca-pacidad de producción de hasta 15 mil unidades por año.Al estudiar la historia de este tema se puede observar que los primeros en aparecer en Uruguay a principios de la úl-tima década del siglo pasado fueron los camiones Ural.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

CONTINÚA EN LA PÁGINA 6

ELENA LLORENTERUSIA HOY

Cada vez se ven menos

familias numerosas en Rusia.

En busca de una salida los

diputados han propuesto

multar a las parejas sin hijos

La crisis de la familiaParejas El 40% rompe antes de 4 años

María Ipátova tiene 25 años y es madre de dos hijos: el mayor Oleg va a cumplir dos años y el pequeño Trofi m tiene seis meses. Dentro de un tiem-po María y su marido quie-ren tener un tercer bebé. “Mi hijo mayor ha nacido muy débil, los médicos han dicho que tal vez no sobreviva. Por eso hemos decidido tener una familia grande. Un hijo se

convierte en un egoísta, dos pueden ser rivales pero tres hijos formarán una verdade-ra familia”, opina María.Por desgracia, cada vez son menos las parejas que quie-ren tener más de un hijo. Según la estadística, las fa-milias numerosas representan el 3% del total. El 48% de los matrimonios no tiene hijos. Aliona Vorontsóva, de 29 años, y su esposo Ígor tienen cua-tro hijos: el mayor Pável cum-plió ocho años y la más pe-queña Anastasía tiene dos. La familia de los Vorontsov llegó a Moscú de Bielorrusia.

KAMAZ participa en el Rally

Dakar en Argentina.

Media docena de vaqueros se sienta alrededor de una larga mesa en un barracón recién construido, a la espera del al-muerzo. Han dedicado la ma-ñana a su rutina habitual —la manada de 1.500 cabezas de ganado está en época de pa-rición y ha sido un mes de

mucho trabajo—, aunque la llegada de la comida es un crudo recordatorio de que no están en su casa, en Monta-na. “Lo admitimos: comemos carne… ¡y mucha!”, comentó Darrell Stevenson, el hacen-dado estadounidense que se

unió a dos empresarios rusos para establecer la hacienda Stevenson-Spútnik en la re-gión de Vorónezh, al sur de Rusia. “Una de las transicio-nes más difíciles para estos vaqueros ha sido el cambio de dieta.” “Todo es diferente, desde la

comida hasta la cultura, pa-sando por los establecimien-tos. Lo único que es igual es el clima.”Pero el terreno en el sur de la región de Vorónezh es muy distinto.

FÓRMESE SU PROPIA OPINIÓN SOBRE RUSIA

25 de junio/27 de agosto..

www.la.rusiahoy.com política, negocios, economía y cultura

WW

W.G

OV

VR

N.R

U

AP

NBASTIAN

Page 2: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

2 SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Política

TAI ADELÁIARUSSIA PROFILE

VÍCTOR LITOVKIN ESPECIAL PARA RUSIA HOY

Dmitri Medvédev insiste

en que la corrupción retrasa

el crecimiento económico

e impide el flujo de

inversiones extranjeras hacia

Rusia

El general de las Tropas

Espaciales propone que

Rusia se encargue de la

defensa de Europa del Este y

los mares Negro, Báltico y

del Norte.

Los mandamientos para dinamizar la economía

La medida más controversial de Medvédev es la remoción de burócratas claves de los directo-rios empresariales. La lógica de Medvédev es cla-ra y consiste en que un funcio-nario público a cargo de una petrolera o un banco tiene un conflicto de intereses. El presi-dente de un consejo ejecutivo debe responder a los intereses de la empresa mientras que los funcionarios gubernamenta-les deben perseguir el interés público, lo que implica mante-

ner un clima competitivo en los sectores petrolero o bancario.Los directores de las empre-sas siguen siendo burócratas y ninguna empresa pública cuen-ta con un presidente indepen-diente. Este cargo es de vi-tal importancia porque quien lo ocupa fija el orden del día y supervisa los debates. Pero, como suele suceder con este tipo de iniciativas, lo que im-porta es su implementación.

COMENTARIO DE LOS EXPERTOS

No más funcionarios públicos en las empresas

Álej Tsyvinski,

Serguéi GúrievEXPERTOS

El presidente ruso Dmitri Medvédev viajó a la ciudad de Magnitogorsk ubicada en los montes Urales, lo que su-puso un emblemático gesto. Allí expuso lo que los exper-tos llamaron los “10 manda-mientos para la inversión”, orientados a retener a los in-versores y proteger su dinero en Rusia. El presidente destacó que el mayor obstáculo y desafío de este proyecto de moderniza-ción es la persistente descon-fi anza de los inversores. Med-védev expl icó que es imprescindible “multiplicar varias veces” el fl ujo de in-versión y agregó que la co-rrupción desenfrenada hace que mucha gente crea que en Rusia no pueden concretarse de forma normal acuerdos de comercio. Según Medvédev, quien desde

que asumió el mando hace tres años plantó la lucha con-tra la corrupción entre sus prioridades, este problema continúa infl uyendo en toda la vida activa. Además afi r-mó que su dominio “no se ha debilitado y tiene controlada a toda la economía”. “Solo cuando logremos hacer que nuestro país resulte atractivo para las empresas y los in-versores privados –sostuvo- resolveremos el mayor pro-

blema: cambiar la calidad de vida del pueblo”.Medvédev también manifes-tó su intención de retirar para junio los representantes del gobierno de los directorios de las empresas públicas. Según algunos expertos, esta deci-sión equivale a desenmara-ñar parte de la estructura ver-tical de poder establecida por su antecesor y actual primer

ministro Vladímir Putin. “Los funcionarios gubernamenta-les que responden por la re-gulación de una determinada industria también participan en el directorio de empresas competitivas”, denunció Med-védev. Putin, a principios de la dé-cada pasada durante su pre-sidencia le impuso a la oli-garquía el control estatal sobre las grandes empresas públicas, designando minis-tros para que actúen como “los ojos y los oídos” del gobierno en sus directorios. El propio Medvédev, antes de ser elegi-do jefe del Estado, en 2008 presidió el directorio de Ga-zprom, el monopolio estatal de gas, a la vez que se desem-peñaba como viceprimer mi-nistro.Otro de los anuncios dados a conocer por el actual presi-dente fue su decisión de con-ceder al ministro de Desarro-llo Económico la facultad de anular las normas que obsta-culicen la realización de ac-tividades comerciales. “El Mi-nisterio podrá presentar propuestas ante el Ministerio de Justicia para eliminar

aquellas normas administra-tivas que sin justifi cación al-guna difi culten los negocios y la inversión”.Medvédev dispuso que el Mi-nisterio de Justicia a su vez tenga “la obligación de exigir la inmediata eliminación de normas anti-empresariales a las instituciones que las hayan adoptado”.El presidente también recla-mó el trato equitativo con los accionistas minoritarios de las empresas públicas. “Ne-garles información a los ac-cionistas minoritarios solo signifi ca una cosa: hay algo que esconder”, advirtió Med-védev.Por último, el jefe del Estado reafi rmó el compromiso de li-quidar las participaciones es-tatales en empresas claves, pero el gobierno aún debe pu-blicar el cronograma de esas privatizaciones.

Medvédev propuso retirar los representantes del gobierno de las empresas públicas

El viceprimer ministro, Igor Sechin (en

el centro), cumplió la orden de Medvé-

dev y renunció al cargo de presidente

del Consejo de la Administración de

Rosneft.

Rusia planea unificar su sistema de alerta antimisiles

El teniente general Oleg Os-tápenko se manifestó a pro-pósito de la participación en el sistema antiaéreo europeo que crearía la OTAN junto con Rusia o, lo que también es posible, sin ella. El jefe mi-litar prometió que el sistema de defensa antimisilístico de nuestro país podrá tomar “bajo su ala” a Europa Orien-tal así como los acuatorios de los mares Negro, Báltico y del Norte. Antes del 1° de diciembre de este año, de acuerdo a lo dis-puesto por el presidente Dmi-tri Medvédev, en el país deben de ser creadas las nuevas tro-pas de Defensa Antiaérea y Cósmica (DAC). Las propuestas del coman-dante para crear la DAC fue-ron aceptadas por el Estado Mayor General y lo más se-guro es que sea recomendada su realización. La esencia de esas propuestas está en la in-tegración de todos los siste-

El arsenal espacial de Rusia

CÓMO SE PROTEGE EL PAÍS DE LOS ATAQUES DESDE EL ESPACIO

en la DAC deben incluirse también las Tropas Misilísti-cas Estratégicas (TME), para que en caso de recibir la señal del sistema de alerta sobre ataque de cohetes sobre Rusia,

sin vacilar se neutralice la agresión antes de llegar al ob-jetivo y se aseste al enemigo un golpe de respuesta. Como considera el actual di-putado y académico Andréi

Lea más enla.rusiahoy.com

último le convienen a Rusia? No está claro el papel que Washington y Bruselas le asignan a Moscú y cuál será el grado de participación de Rusia. Los EEUU, pese al acuerdo en Lisboa en la cumbre del Consejo Rusia-OTAN, ya se aprestan a desmontar sus complejos antimisilísticos en Rumanía. Si esto sigue así, no habrá ni que hablar sobre un sistema de defensa antimisi-lístico conjunto con Rusia. Se tratará de una nueva fronte-ra divisoria en Europa.

Originalmente publicado enThe Moscow Times

¿Qué se propone integrar?

En primer lugar, el sistema de alerta sobre ataque misilístico. En él se incluyen las estacio-nes radiolocalizadoras en Ole-negorsk de la región de Múr-mansk, en Lejtusi de la región de Leningrado, en Pechora de la República Komi, la que se construye en la región de Ka-liningrado, la que trabaja en Gantsévichi (Belarús), en Ar-mavir de la región de Krasno-dar, en Gabala (Azerbaiyán), en Baljashe (Kazajistán) y las de Irkutsk.

Se incluyen los satélites del sistema de alerta cósmica so-bre ataques misilísticos. Ade-más, en el sistema DAC debe ser incluidos los complejos an-timisilísticos A-135, C-300 y C-400. Las tropas de la DAC dispon-drán de los complejos que ahora se encuentran en el sis-tema de defensa antiaérea de las circunscripciones milita-res Occidental, Sur, Central y Oriental, y sus medios aéreos: los cazas interceptores.

Kokoshin, ex primer vicemi-nistro de Defensa y ex secre-tario del Consejo de Seguri-dad nacional, entre los dos sistemas debe existir un de-terminado corte para que la dirección del país tenga tiem-po de adoptar una decisión balanceada. Esto signifi ca que no son tan categóricas las perspectivas de las propues-tas del comandante.Todavía hay una cuestión: ¿cómo se unifi cará la DAC con el sistema europeo de defen-sa antimisilística, si las con-diciones de creación de este

Reforma Cambiarán los directorios de empresas públicas

Reforma El Gobierno quiere integrar los sistemas defensivos espacial y antiaéreo mientras negocia con la OTAN

mas que ahora controlan el cosmos cercano y lejano, el espacio aéreo del país y de sus aliados y a lo largo de las fronteras.Algunos expertos afi rman que

KOM

MER

SAN

T

RIA

NO

VO

STI

Page 3: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

3RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Economía y Mercado

VIENE DE LA PÁGINA 1

VIENE DE LA PÁGINA 1

“Esta región contiene uno de los suelos más fértiles del mundo. Hablamos de un ex-ceso de materia orgánica del 12%”, compartió Stevenson. “Eso es impensado en el lugar de donde provengo. Nosotros luchamos contra las piedras; esta gente lucha contra el fango. Aquí en donde estamos justo ahora debe haber unos 60 días más de cultivo que en nuestras casas.”Y la calidad de las vacas va de la mano de la calidad de los suelos. Stevenson afi rma que los planes de sus socios incluyen la importación de “uno de los grupos de gana-do Angus más exclusivos del mundo”, con pedigrís comple-tos que se remontan a varias generaciones.

Reducir importacionesEl ganado importado tiene un valor de casi 7 millones de dó-lares, mientras que la inver-sión total en la hacienda ha sido cercana a los 19 millones de dólares, con aproximada-mente 15 millones provenien-tes de un préstamo subsidia-do por el Estado y otorgado por el Sberbank, el banco na-cional de ahorro de Rusia.“Lo que los rusos piden es ga-nado vivo, y son muy direc-tos y agresivos al respecto”, sostiene Stevenson. “En un fu-turo, éste será el núcleo que nos permitirá establecer una producción ganadera comer-cial en esta región de Rusia y, con suerte, creceremos aún más”.Asimismo, Rusia importa entre 40 mil y 50 mil cabezas de ganado vivo por año, según estadísticas estadounidenses. El gobierno desea reducir esa cifra, y una Doctrina de Se-guridad Alimentaria fi rmada por el presidente Dmitri Med-védev hace un año exige que Rusia produzca 85% de su

que los subsidios cubren uno de cada cuatro dólares que los socios inviertan en el proyec-to. Los socios creen que los precios que tendrá el ganado redundarán en una rápida vi-sualización de ganancias. “Ganado como el que noso-tros tenemos cuesta de US$ 3.000 a US$ 4.000 por vaca y, en el caso de los toros, de US$ 6.000 a US$ 8.000, afi r-mó, en parte porque deben en-viarse por avión o barco desde Europa, Australia o América. “A esos precios, tranquilamen-te podemos pagar al banco e, incluso, obtener ganancias (tras la venta del ganado).”

Las clases para los pastoresLa empresa de Goncharov, Spútnik, con sede en la re-gión de Leningrado alrede-dor de San Petersburgo, ya está involucrada en la trans-ferencia embrionaria y ferti-lización in vitro de ganado. La empresa necesitaba algo de experiencia gerencial tam-bién. Stevenson reconoció que carecían de algunos conoci-mientos básicos.“Querían la mejor tecnología y los mejores recursos, pero yo sentí que precisaban la ex-periencia en administración quizá más que al ganado vivo en sí mismo”, aseveró. “El objetivo a corto plazo en

Según los últimos datos he-chos públicos por el Instituto Nacional de la Carne (INAC), Rusia es el principal destino de la carne uruguaya. La Federa-ción Rusa es en la actualidad el mayor comprador, por volu-men, de carne bovina urugua-ya. Entre julio de 2009 y junio de 2010 el mercado ruso com-pró 89.480 toneladas de carne (peso embarque) convirtiéndo-se en el principal socio de Uru-guay en este rubro por delan-te de la Unión Europea (52.091 toneladas) y Asia (44.052 to-neladas), según INAC. En los últimos cuatro años Rusia siempre ha estado entre los mayores compradores de carne si se toma en cuenta el volu-men negociado. Los cortes que el mercado ruso adquiere están destinados a la industria cárni-ca: embutidos, hamburguesas, carne en conserva, etc.

Proveedores de carne congelada a Rusia

este momento es obtener el completo apoyo estadouni-dense por dos años y duran-te cada estación del año, con la previsión de que podremos transmitir esto a los rusos”, agregó Stevenson.

Los cowboys rusosHay tres veterinarios total-mente capacitados en la ha-cienda, aunque algunos de los jornaleros nunca antes habían trabajado con ganado. Pero no dejan que eso los afecte; tras solo un mes de trabajo, un ruso llamado Leonid ya se hace llamar cowboy. “Es la primera vez que hago este trabajo. Solo lo he hecho por un mes pero no está mal; hay un lindo equipo”, dijo. “Cuando las vacas comien-zan a parir, las traemos y ayu-damos si están teniendo difi -cultades y cuidamos de ellas. Si los terneros están afuera y se enferman, los traemos adentro, les damos calor y cui-damos de ellos.”Alexánder Naritsyn, el vete-rinario principal, admite que cuidar 1.500 cabezas de ga-nado a medio terminar ha-bría sido imposible sin la ayuda importada. Después de todo, a comienzos de diciem-bre del año pasado aquí no había casi nada. Ahora, han nacido más de 900 terneros.“Queremos dar un enorme ‘gracias’ a los estadouniden-ses, quienes trajeron su habi-lidad con el caballo y el lazo”, afirma. “Si no hubiera sido por ellos, iríamos detrás de una sola vaca durante medio día; ellos pueden traerlas en 10 minutos.”

Los autos rusos a la conquista de Uruguay y Brasil

A mediados de los años 1990 Uruguay era uno de los más importantes compradores de los automóviles Lada, Oká y Moskvich (Aleko).Un destacado acontecimien-to en las relaciones bilatera-les fue la regulación de la deuda entre nuestros países. Con el acuerdo interguberna-mental suscripto el 24 de oc-tubre de 1997, parte de ella se saldaba en efectivo, parte se licuaba a cuenta de los al-quileres de la representación uruguaya en Moscú y la suma restante se convertía en su-ministro precisamente de au-tomóviles, técnica vial y rie-les. Desde 1998 hasta 2006 la parte uruguaya recibió camio-nes Ural y UAZ así como blin-dados Vodnik a cuenta de la liquidación de la deuda que tenía la ex URSS. De tal modo, los militares y civiles uruguayos conocen el amplio surtido de la técnica rusa.En 1999 AvtoVAZ comenzó su cooperación con Rusia Au-tomotriz, empresa uruguaya que efectuaba su actividad a través de Nueva Palmira. El siguiente paso fue el in-

tento de organizar el ensam-blado de automóviles Niva (Diva para el mercado lati-noamericano). El armado co-menzó en 2004 con la idea de comercializar la producción en los mercados de Argenti-na y Brasil. Por los cálculos preliminares, el volumen anual debería alcanzar 5.000 todoterreno para 2007. Sin embargo, la coyuntura de mercado se deterioró y en 2005 la producción fue cerra-da. Los expertos rusos señalan que en Suramérica existe in-terés hacia la técnica y los au-tomóviles rusos. Una vez más esto se confi rmó el 12-15 de abril de este año en el curso de la Exposición Latinoame-

ricana de la Industria Aérea y de Defensa LAAD-2011, que tuvo lugar en Río de Janeiro. Allí fue, precisamente, donde surgieron los contactos de ne-gocio como resultado de los cuales AvtoVAZ hace un se-gundo intento de consolidar-se en este mercado. Los representantes de la com-pañía mencionaron la cifra de 40.000 vehículos. Es precisa-mente lo que AvtoVAZ pla-nifica vender en 2011 en el exterior y, tomando en cuen-ta las últimas novedades, es el mercado latinoamericano el que se presenta para los es-pecialistas rusos como una di-rección promisoria.

La planta de fabricación de automóviles Lada en Toliatti.

La expansión

fuera de Rusia

Carne uruguaya

en mercado ruso

Los productores de los auto-móviles rusos ya poseen sus propias líneas de ensambla-do en el exterior. Por ejem-plo, AutoVAS abastece de au-topartes a Ucrania (en 2010: 30.000), Egipto (3.200) y Ka-zajistán (330). KamAZ comen-zó la producción de ensam-blado en la India, Pakistán, Vietnam, Ucrania, Kazajistán, Azerbaiyán, entre otros países. El grupo GAZ (integra la cor-poración Rússkie mashiny) in-formó acerca del comienzo del primer proyecto de ensambla-do en el exterior, en Bielorru-sia, conjuntamente con la em-presa Rusavtoprom. Antes de finalizar el año 2011, la empre-sa planea producir alrededor de 100 autobuses PAZ, y des-de el año 2012 pasará a una producción anual de alrededor de 250 autobuses.

automóviles al año podrán producir las nuevas plantas de armado de AutoVAZ en América Latina.

15 milLAS CIFRAS

" No se trata solo de los vaqueros y el ganado. Se trata de dos países,

dos culturas. Es la oportunidad de educar a los pastores para alimentar a una región y esti-mular la economía local.

LA CITA

Darrell StevensonHACENDADO ESTADOUNIDENSE

Un hacendado estadouniden-

se y un pastor ruso después

de la jornada laboral en el

rancho Stevenson-Spútnik. Los vaqueros estadounidenses en el rancho ruso

carne en el mercado local para el año 2020. Serguéi Goncharov, uno de los socios rusos del emprendi-miento, manifestó que para el gobierno es tan importan-te reducir las importaciones

AvtoVAZ hace un segundo intento de consolidarse en el mercado latinoamericano

FUENTE: INTESCO RESEARCH GROUP

Lea más enla.rusiahoy.com

RYAN

BELL

GET

TY IM

AG

ES/F

OTO

BA

NK

Page 4: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

4 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Sociedad

HERBERT MOSMULLER THE MOSCOW TIMES

La capital rusa es la ciudad

más grande de Europa y su

población ha aumentado en

1,1 millón de personas en los

últimos ocho años debido al

influjo de los inmigrantes

Los inmigrantes invaden Moscú

Censo Los hombres representan solo el 46,3% de la población moscovita

La población ha pasado de los 10,4 millones hasta los 11,5 millones desde 2002. Tanto rusos de las provincias como habitantes de las ex repúbli-cas soviéticas acuden en masa a la caótica y desparramada capital, según la información preliminar del censo nacio-nal del pasado otoño. Actualmente, Moscú ostenta el doble de población que San Petersburgo, la segunda ciu-dad del país con 4,7 millones, y casi ocho veces más que No-vosibirsk, la tercera con 1,4 millones, según las estadísti-cas publicadas hace unas se-manas en la página web del censo.

Más grande que LondresAsimismo, Moscú es la ciu-dad más grande de Europa, con bastante ventaja respec-to a Londres, segunda con 7,7 millones de residentes en 2010, de acuerdo con los datos estadísticos de los organismos británicos.El crecimiento de la pobla-ción en Moscú fue el más alto entre las 83 regiones del país, tanto en términos absolutos como relativos, señaló Irina Sherbakova, que dirige el de-partamento de demografía en el servicio de estadística de la capital.

La causa principal de este au-mento poblacional se debe a los inmigrantes. Tan solo en 2010 se registraron oficial-mente en la ciudad 126 mil nuevos recién llegados. Según los expertos, si se to-maran en cuenta los migran-tes sin registrar, el número de habitantes de Moscú ascen-dería hasta 13 o 17 millo-nes.Aunque durante la elabora-ción del censo no se pregun-tara acerca del estatus legal, es muy posible que muchos inmigrantes ilegales declina-ran participar, tal y como ex-plicó Gavjar Dzhuráieva, di-

para la Investigación Cientí-fi ca Independiente.La mayoría de las institucio-nes estatales, incluido el go-bierno, se sitúan en Moscú. Lo mismo ocurre con las ofi -cinas centrales de los princi-pales negocios, que buscan si-t u a r s e c e r c a d e l a s autoridades. “Necesitamos cambiar la si-tuación en otras regiones para desplazar el flujo de inmi-grantes fuera de la capital”, comentó Pachenkov.También se refi rió a la nece-sidad de mejorar las infraes-tructuras en Moscú para pre-venir que los actuales suburbios se conviertan en ba-rrios bajos.“Debemos evitar que los ba-rrios sean solo para dormir o consumir. Hay que asegurar que produzcan algo, bien sea, servicios, cultura o servicios sociales para ganarse la vida,” señaló Pachenkov.

Las mujeres prevalecen Las diferencias de género son comunes en Moscú, y algunas de ellas se atribuyen a los in-migrantes. En 2010, en la capital hubo más hombres casados que mu-jeres. Esta situación anómala se debe al hecho de que los inmigrantes hombres están casados, mientras que sus fa-milias siguen viviendo en su lugar de origen. Sin embar-go, en total, los hombres cons-tituyen solamente el 46,3% de la población de la capital.

rectora del Centro de Migración y Ley.Dos mujeres inmigrantes, una de Uzbekistán, la otra de Kir-guiztán, declararon que no habían oído hablar del censo y que no fueron encuestadas el pasado octubre. Ambas son inmigrantes legales que tra-bajan como limpiadoras en uno de los edifi cios de ofi ci-nas de la ciudad.

Los ilegalesNo existe información preci-sa respecto al número de in-migrantes ilegales en Moscú, aunque se estima que su nú-mero puede ser de varios mi-

La capital rusa se convierte en la ciudad más grande de Europa gracias a los inmigrantes.

llones. Natalia Zubarévich, experta en política social de la Universidad Estatal de Moscú, lo cifró entre 2 y 3 mi-llones. Por su parte, Dzhuráie-va declaró que la cifra podría llegar hasta los 5 millones.Además, según Zubarévich, alrededor de 1,5 millones de trabajadores llegan diaria-mente a la ciudad proceden-tes de la región de Moscú. Se desconoce la cantidad exacta aunque es muy pro-bable que el porcentaje de personas que se queda en la ciudad durante varios días sea bastante alto. Merece la pena migrar y des-

plazarse diariamente para trabajar, aunque el tráfi co sea terrorífi co. Según el Servicio Nacional de Estadística, el año pasado el salario medio en Moscú as-cendió a 38,200 rublos (1.350 dólares), lo que supone casi el doble que a nivel nacional, 20.300 rublos.

Más oportunidades“Moscú continuará atrayen-do inmigrantes mientras las condiciones de vida sigan siendo considerablemente más altas que en el resto del país”, señaló Oleg Pachenkov, vicepresidente del Centro

LAS CIFRAS

11,5 millones de personas re-siden actual-

mente en Moscú, lo que con-vierte a la capital rusa en la ciudad más grande de Europa, según el último censo nacional.

3 millones de inmigrantes ilegales se han instalado en la capital rusa, aun-

que según otros datos, el nú-mero de los inmigrantes podría llegar hasta los 5 millones.

1,5 millones de per-sonas proceden-tes de la región de

Moscú se desplazan diariamen-te a la capital para trabajar, a pesar del terrible tráfico.

ALEXÁNDER BRATERSKI THE MOSCOW TIMES

Dos tercios de la población

no muestra interés por la

política o la vida pública. El

resto apenas va más allá de

ejercer su derecho a voto

La apatía reina en RusiaEncuesta El 61% de los encuestados afirma ignorar la política

diciembre y a las presiden-ciales de 2012. Curiosamente, la cantidad de rusos que considera la polí-tica como un “asunto sucio”, el 58%, ha permanecido in-variable en 2011, frente al 59% del 2007.

Menos actividad política Entre las personas que par-

Según el sondeo realizado por el Centro Ruso de la Investi-gación de la Opinión Pública (VCIOM), el 61% de los en-cuestados dice ignorar la po-lítica, en comparación con el 39% de 2007.La causa principal de la baja participación en la vida po-lítica se debe a “una falta de interés”, tal y como afirmó 36%, en contraste con el 20% de 2007. Otro 25% considera que cualquier activismo po-lítico sería inútil, mientras que 18% afi rmó que sencillamen-te no saben lo sufi ciente sobre política. Los resultados podrían pare-cer preocupantes para los ac-tuales mandatarios que espe-ran obtener un fuerte respaldo de cara a las elec-ciones a la Duma Estatal de

Causas de la indiferencia política

ticipan en la vida pública, el año pasado 27% limitó su ac-tividad a votar. La cifra ha ido cayendo desde un máxi-mo del 55% obtenido en 2004, ni las elecciones a la Duma Estatal de 2007 ni las presi-denciales de 2008 fueron ca-paces de igualar aquel resul-tado.El 8% dijo que participaban

en actos para mejorar sus ba-rrios, mientras que un 4% re-colecta dinero para los nece-sitados. Tan solo el 1% o 2% ha participado en campañas políticas, en mítines o ha fi r-mado peticiones públicas. Nin-guno de los encuestados reco-noció implicación alguna con partidos políticos o actos or-ganizados por comunidades religiosas.

La minoría desunidaLa apatía de los ciudadanos ya comienza a refl ejarse en las valoraciones sobre los políti-cos. El apoyo al presidente Dmitri Medvédev y al partido gobernante Rusia Unida, a pesar de ser alto, ha ido deca-yendo desde enero. Rusia Unida ganó las últimas elec-ciones regionales en marzo, aunque de un modo menos convincente que en años an-teriores. El analista político y miem-bro del grupo de oposición Solidaridad Mark Feiguin, cree que es posible que los ac-tivistas políticos representen solamente entre el 2% y el 5% de la población. Pero no son capaces de llegar a un acuer-do entre ellos.

La primera marcha del

orgullo gay estaba prevista

para el 28 de mayo pero una

semana antes fue prohibida

por las autoridades.

La capital se opone al desfile gay

Dudas Hay antecedentes de agresiones

de Familia, por ciudadanos y por los representantes de las distintas confesiones religio-sas.En octubre del año pasado el Tribunal Europeo de Dere-chos Humanos multó a Rusia por prohibir los desfi les ho-mosexuales en Moscú. Las au-toridades pagaron 41.090 dó-lares en concepto de daños y perjuicios y costas. El ex alcalde Yuri Luzkhov, quien gobernó la ciudad du-rante 18 años, describió a los desfi les gays como “satánicos”. Serguéi Sobianin, el nuevo al-calde, declaró en una audi-ción radial en febrero que no estaba a favor de la idea. Los activistas que en marzo intentaron marchar en Moscú sin permiso se convirtieron en el objeto de ataques prove-nientes de grupos religiosos y ultranacionalistas, o fueron sitiados por la policía.

A fi nales de abril las autori-dades moscovitas dieron el permiso para que se realiza-ra la primera marcha del or-gullo gay en Moscú. La noti-cia se celebró como una importante victoria ya que los activistas homosexuales in-tentaban desde hace años or-ganizar actos en apoyo de las minorías sexuales en la capi-tal pero no lograron recibir el visto bueno de las autori-dades urbanas.Una semana antes de la ce-lebración del desfi le el gobier-no de la ciudad prohibió su organización esta vez debido a las numerosas protestas pre-sentadas por instituciones so-ciales y moscovitas. Las peticiones fueron presen-tadas por el Comité de Padres Ria Novosti

Lea más enla.rusiahoy.com

FUENTE: VCIOM

KOM

MER

SAN

T

Page 5: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

5RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Codo a codo, una alumna brasileña y una argentina.

¿Cómo trabajan con los alum-

nos más nuevos?

Si en Rusia toda joven sueña con ser bailarina, aquí muchas chicas solo vieron eso en la televisión. Cuando empiezan a entender de qué se trata, descubren que es necesario mucho trabajo. La cla-se y la presentación son cosas totalmente distintas. Por eso, en las primeras clases, van apren-diendo qué es el amor por el

ballet. En cada clase se van vol-viendo fanáticas por el trabajo. Y en las últimas clases se vuel-ven apasionadas.¿Y cómo reciben el trabajo

duro?

Nadie acostumbra quejarse. Se quedan mal cuando hay algún golpe. Uno aprende por cansan-cio y en algún momento sentirá dolor. Eso es normal, pero para ellos es difícil. Aunque todos en-tienden que eso forma parte de la profesión.En sus clases, muchas veces

usted se dirige a los alumnos

con palabras en ruso....

No es tan frecuente. Cuando di-go en ruso joroshó, significa que está ¡muy, pero muy bien! Pe-ro otras palabras las pronuncio muy poco...

ENTREVISTA

Galina KrávchenkoFUNDADORA Y UNA DE LAS PRIMERAS PROFESORAS DE LA ESCUELA

Cuando llegaste ¿te extrañó la

disciplina de la escuela?

La disciplina, la cultura, la estruc-tura, el acento... Todo es muy dis-tinto, la adaptación es difícil. La comida fue uno de los puntos más difíciles.¿Cuál fue la influencia del ballet

en tu vida?

Fue fundamental. Tengo herma-nos que trabajan en Europa des-de hace años, ganan su sueldo,

viven allí... Mejoraron su nivel de vida. Gracias al arte, al proyecto.Es una rutina difícil. ¿Pensaste

alguna vez en largar todo?

Vine aquí muy decidido. No de-be extrañar que uno deje a toda su familia y su cultura para ir a vivir a otro estado. Es para me-jorar. Uno lo quiere o no, no hay otra opción.¿Hubo prejuicios?

Hasta hoy duran los prejuicios, pero más el miedo a perder el lu-gar. Además de ser negro y bra-sileño. Los europeos dicen: “Te-nía que ser brasileño para bailar de esa forma distinta.” Siempre se quedan maravillados con esa energía, con nuestra vida. Otros pueblos son sumamente fríos. A veces, a ellos les parece que fal-ta “arte”.

ENTREVISTA

Diego da Cunha20 AÑOS, ALUMNO DEL BALLET BOLSHÓI DE BRASIL

La única fi lial de la compa-ñía rusa Bolshói en el mundo llevará a Brasilia, por prime-ra vez, el llamado ballet de repertorio. Luego de meses de trabajo duro, 90 alumnos, bai-larines y profesores subieron al escenario de la sala Villa Lobos, del Teatro Nacional, dispuestos a fascinar. “Preparamos algo grande, con producción nuestra. Había gente que nunca salió de Join-ville, gente que nunca viajó en avión... Fue muy emocio-nante”, dice el ruso Pável Ka-zarián, supervisor de la escue-la en Santa Catarina. Así como el Quijote luchaba con-

tra los molinos de viento, los creadores del proyecto para montar, a fines de los años 1990, en Brasil –y lejos de las capitales– una escuela del más tradicional ballet ruso fueron vistos como locos. La conquista, ahora, debe ser celebrada con el espectáculo Gran suite de ballet Don Qui-jote, una nueva versión co-reográfi ca de Vladímir Vasí-liev, considerado el bailarín del siglo.

Por la puerta grandeUna de las estrellas de la com-pañía, la joven Bruna Gaglia-none, de apenas 20 años, ya conoce los desafíos de los es-cenarios tanto en Estados Unidos como en Rusia.Ella cuenta que, para la pre-sentación en la capital de Bra-sil, el montaje fue de alto nivel y superó las expectativas.

“La gente viene para igua-larse con los rusos. Bailamos con ellos el año pasado y es-tudiamos muchos videos”, afi rmó la bailarina.Gaglianone es el resultado de la Compañía Joven, uno de los proyectos sociales de la escuela del Bolshói en Bra-sil, que frente a la difi cultad para insertar a sus recién for-mados bailarines en el mer-cado mundial, creó un cuer-po de ballet propio, con base en el teatro de la escuela, en Joinville. Allí están los gran-des talentos brasileños.Desde 2007, cuando se con-trató a cinco estudiantes, la compañía ya incorporó 19 egresados de la escuela. De ese grupo, ocho fueron contratados por grandes compañías de Austria, Esta-dos Unidos, Polonia, Alema-nia y la consagrada forma-ción brasileña de baile contemporáneo Grupo Corpo. “Les damos el primer empleo en blanco. Ganan dinero, ayudan a la familia y aho-rran para viajar a las audi-ciones. Si consiguen entrar en una compañía, para no-sotros es un orgullo” explica Kazarián.

Estrategia bilateralLa escuela tiene importancia estratégica en las relaciones entre Brasil y Rusia. Además de ser la única fi lial de la compañía tradicional, es el mayor proyecto de in-tercambio cultural entre los dos países.“La escuela une a los gobier-nos. Está más allá de parti-dos políticos e intereses. Todo en la política cambia, pero el apoyo a la escuela continúa”, destaca el supervisor, que re-cuerda las autoridades que ya estuvieron allí para admirar el proyecto. “El presidente Lula pasó por aquí y se con-virtió en fan. Así como el em-bajador de Rusia y el direc-tor del Bolshói de Moscú”, agrega. En sus 11 años de existencia, más de 1.000 alumnos ya en-sayaron en las salas del pre-dio de 6.000 metros cuadra-dos, en Joinville. Decenas de estudiantes brasileños ya hi-cieron el curso de intercam-bio en Moscú, mientras que muchos bailarines, profeso-res y músicos rusos estuvie-ron en Santa Catarina. Este año, la escuela cuenta con 283 alumnos de 15 estados brasi-

leños, además de tres alum-nas argentinas. De ellos, el 95% está becado.La mayor difi cultad que en-frenta la escuela, de todos modos, es la de recaudar fon-dos. “Por ello es que estamos siempre detrás de cosas nue-vas”, dice Kazarián. Galina Krávchenko, una de las fun-dadoras y primera profesora de la escuela, agrega: “Cuan-do comenzamos teníamos solo un espectáculo. Ahora, en nuestro repertorio están Gi-sele y Don Quijote, entre otros. Eso signifi ca que tenemos al-gunos alumnos talentosos y que evolucionamos en la en-señanza”.

60 alumnos por vacanteLos alumnos son elegidos por profesores califi cados, en aca-loradas reuniones –algunas con hasta 60 candidatos por

vacante–. Esa competitividad, además de reforzar el presti-gio del Bolshói en Brasil, crea una responsabilidad en la en-señanza, destaca la profeso-ra. “Tenemos un proceso de selección muy duro, pero re-cibimos a aquellos que cum-plen con los requisitos físicos. No hay diferencias entre bra-sileños y rusos”, enfatiza. Pasar por la selección es solo el inicio de un largo proceso que puede durar hasta ocho años. Para la gran parte de los alumnos, ello signifi ca dejar su ciudad natal y vivir en Joinville, lo que puede provo-car un serio impacto. Todos reciben comida, aten-ción médica, seguimiento fí-sico y clases en escuelas de la ciudad. Los chicos que vienen de otros sitios van a las lla-madas Casas de los Estados.

Bolshói prepara nueva generación de bailarines en América Latina

Diego da Cunha, procedente

de Salvador, piensa en integrar

en la única filial de la compañía

Bolshói que está en Brasil.

Ballet La escuela de Santa Catarina es la única compañía fuera de Rusia que reúne a estudiantes de toda América Latina

Inaugurada en 2000, la

escuela de Santa Catarina es

la única compañía de ballet

que existe fuera de Rusia

FABRICIO YURI VITORINOESPECIAL PARA RUSIA HOY

Cultura

NB

AST

IAN

(4)

Page 6: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

6 SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Especial

Pocas familias con muchos hijos

Hace un año a Ígor le ofre-cieron un buen trabajo en la capital rusa y el matrimonio resolvió el traslado. Aquí no tienen a nadie: ni amigos ni familiares que puedan darles una mano o quedarse con los niños de vez en cuando. Ni tan siquiera tienen un piso en propiedad. Pero las difi culta-des y el traslado a la capital no les asusta: “Hemos elegi-do este camino y sabemos para qué lo estamos hacien-do, o más bien, para quién”, dice Aliona.

Pocas ventajasEn “Viviremos hasta el lunes”, una película soviética de 1968, hay una escena muy famosa cuando Nadia Ogárysheva, una alumna de unos 14 años, cuenta en la clase que sueña con ser madre de cuatro hijos. El coraje y la descarnada sin-ceridad de la chica provocan la indignación de su maestra, una mujer educada bajo las estrictas normas de la ideolo-gía y la moral soviéticas. Desde el momento en que se rodó la película pasaron más de 40 años. Ha cambiado el país, su ideología y el estilo de vida de la gente, sin embargo las madres de familias nume-rosas siguen enfrentándose a los prejuicios sociales, la indi-ferencia e incluso los insultos. Hace poco observé una esce-na humillante en un centro de salud: la madre de tres hijos quiso pasar a la consulta mé-dica sin ponerse en la cola (es una de las pocas ventajas so-ciales que tienen las madres de familias numerosas). Pero un desagradable comentario de una mujer mayor la obligó a arrepentirse de su intención: “¡Paren hijos como conejos para saltarse las colas!”.Las difi cultades económicas y la ignorancia social no son

La familia de los Vorontsov tiene cuatro hijos y representa una minoría en la sociedad rusa.

extramatrimoniales. Una media de hijos por familia se sitúa en torno a 1,59 mientras que en 1990 la tasa de fecun-didad fue de 1,9. Rusia enca-beza la lista de países con el índice más alto de abortos pro-vocados: los embarazos se in-terrumpen en el 60% de los casos. Las causas de la baja natali-dad son muchas. Según los datos del sondeo realizado por el Centro Ruso de la Investi-gación de la Opinión Pública (VCIOM), el 31% de la pobla-ción rusa se niega a tener hijos por razones económicas. Una de cada cinco jóvenes de entre 24 y 35 años no está dis-puesta a casarse y tener un hijo porque prefi ere dedicar este tiempo a su desarrollo profesional. Además Rusia cuenta con 2.000 miembros del movi-miento “childfree” que reco-nocen abiertamente que “se quieren solo a sí mismos”. El gobierno intenta incremen-tar la tasa de natalidad usan-

do el llamado “capital de la madre” como su arma prin-cipal. Pero por ahora estas medidas no lograron superar la crisis demográfi ca.

Una medida disparatadaEl año pasado los diputados del Partido Rusia Unida de Cheliábinsk plantearon esta-blecer una multa para las fa-milias sin hijos. La sanción rigió desde 1941 hasta 1992 en la Unión Soviética. Las mujeres casadas de 20 a 45 años y los hombres de entre 20 y 50 años que no tuviesen hijos estaban obligados a pagar un impuesto del 6% de su sueldo hasta tanto no re-virtieran esa situación. La idea de volver a multar a la población por no tener hijos ha provocado un escándalo. Los diputados se comprome-tieron a buscar medidas más humanas. Pero aún no las han encontrado.

¿Qué lograron los bolcheviques en 1917? Impusieron la noción de que todo lo que no nos per-tenece puede ser potencial-mente nuestro. Es una de las principales causas de la pérdi-da de la razón moral y del ci-nismo. En Rusia se piensa que el marido de otra mujer puede ser teóricamente de mi propie-dad, y lo mismo ocurre entre los hombres que van a buscar la esposa de otro. ¿Qué le pasa a una mujer jo-ven, atractiva y casada? En Ru-sia, ella empieza a buscar un

amante entre los amigos de su marido. El matrimonio ha sido para ella solo una etapa en su ascenso, no se puede esperar que sea fiel a su esposo. Esta-rá buscando a otro hombre con más posibilidades económicas, mientras él estará buscando otras oportunidades y mujeres cada vez más atractivas. Por supuesto, hay muchas ex-cepciones. Las personas se ca-san porque piensan pasar jun-tos el resto de sus días. Pero esos ejemplos no son muy fre-cuentes. Ha llegado el tiem-po de fomentar la confianza y transmitirla a nuestros hijos antes de que sea demasiado tarde.

COMENTARIO DEL EXPERTO

Los matrimonios felices no son muy frecuentes

Elena

ZarétskayaSOCIÓLOGA

ELENA NÓVIKOVARUSIA HOY

En Moscú las madres pueden

contratar a un padre para sus

hijos por unos 15 dólares por

hora. El servicio de alquiler

del “papá” cada vez se hace

más popular

Papá de alquiler: servicio rentable Sustitutos También se conoce el servicio como “padres de domingo”

nes. El trabajo de los “padres del domingo” es diferente según el caso. Los contratan para jugar con el niño los fi nes de semana, para llevarle al colegio, sacarle de paseo o estar en casa por la tarde. Evidentemente, algo grave le pasa a una sociedad que re-curre a ese tipo de servicios. ¿Qué efecto puede tener sobre los niños este tipo de expe-rimentos? Algunos psicólo-gos dicen que la comunica-ción con un hombre aunque sea un canguro, es una expe-riencia muy positiva para un niño que vive apartado de su padre. Otros aseguran que este tipo de comunicación puede provocar un trauma psicológico muy grave en los chicos. Digamos que Dima ha sido traumatizado cruel-mente, por lo menos, dos veces. Pero lo peor de esta historia es que no se sabe si Vladímir será su último “papá” o si con el tiempo apa-recerá alguno más.

Se llama Vladímir y tiene 35 años. Conoció a Irina, la madre de Dima, en un res-taurante moscovita de lujo donde trabaja como vigilan-te de seguridad. Irina le ofre-ció interpretar el papel de padre para su hijo y le ase-guró que el trabajo estaría bien remunerado. Dima, un niño de 5 años, es-taba acostumbrado a vivir sin padre. Su madre le dijo que era un espía que traba-jaba en Cuba.Siendo el hijo de una madre

para estar en casa de su “hijo” a las siete. Le despertaba, le preparaba el desayuno, le daba de comer, luego se iba a trabajar y volvía por la tarde. Pasaron cuatro meses.“Empecé a sentirme cansa-do” dice Vladímir. “Irina me pagaba 1.000 euros al mes, y estaba muy contenta porque el niño había cambiado mucho: recogía sus juguetes, obedecía a su madre y hasta empezó a estudiar inglés. Un día llamamos a Dima y le di-jimos que me tenía que vol-

ver a Cuba. El pobre se en-fadó y dijo que nunca sería un espía porque para serlo debería abandonar a su fa-milia”, recuerda Vladímir.

Un negocio beneficiosoIrina no es la única mujer que “alquila” un “padre” para su hijo. Tanto en Moscú como en otras ciudades rusas, exis-ten agencias que entre otros servicios domésticos (de lim-pieza, cocina, choferes, secre-tarios, etc.) ofrecen el servi-cio de “papá del domingo” o “papá de alquiler”. El precio es de unos 500 rublos (15 dó-lares) por hora y entre 4.000 y 6.000 rublos (130-200 dó-lares) al día si el “papá” tra-baja la jornada completa. La mayoría de los candidatos son hombres entre 35 y 40 años. Como nos han contado en la agencia moscovita “Las luces de la capital”, las ma-dres consideran a los milita-res más fi ables y los prefi eren a hombres de otras profesio-

El papá-canguro viene de visita de vez en cuando.

Los diputados propusieron una multa para las familias sin hijos

Las madres consideran a los militares más fiables para hacer el papel del padre

El 40% de los matrimonios se disuelve en los primeros cuatro años de la vida común, el 28% se separa después de cinco años de convivencia, el 22% de las parejas se rompe después de 10 años de la vida familiar,

y el 10% de las parejas se se-para al pasar 20 años juntos. Las principales causas de di-vorcios son las siguientes: con-sumo de drogas o de alcohol, carencia de la vivienda propia, problemas económicos, etc.

La familia moderna en crisis¿CUÁNDO SE DIVORCIAN LAS

PAREJAS EN RUSIA?

¿CUÁNTOS HIJOS TIENEN LAS

FAMILIAS ACTUALMENTE?

LAS CIFRASVIENE DE LA PÁGINA 1

lo peor para la mayoría de las madres de familias numero-sas. Lo más duro es cuando después del nacimiento del tercer hijo el marido abando-na a su mujer.

Menos hijos, más divorciosCada año en Rusia se forma-lizan un millón de matrimo-nios y se rompen 700 mil pa-rejas. Los psicólogos se muestran preocupados y ha-blan de la “crisis” e incluso de la “desaparición” del con-cepto de matrimonio. El ma-trimonio ofi cial se sustituye por la “convivencia” y los cón-yuges se convierten en “pare-jas de hecho”. Cada vez son más las madres que quieren tener hijos “solo para ellas”. Más del 30% de los niños son

rica Dima no sabía lo que era un “no”, él mandaba en casa. Irina pensó que solo un hom-bre sería capaz de ayudarle a criar a su hijo.“No me gustan los niños”

confi esa Vladímir. “Pero ne-cesitaba el dinero y estaba dispuesto a hacer lo que fuera para conseguirlo”. Vladímir se levantaba cada día a las seis de la mañana

ROSSTAT

Lea más enla.rusiahoy.com

JULI

A V

ISH

NEV

ETS

FOTO

IMED

IA

Page 7: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

7SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Opinión

Investigador del Centro Ar-gentino de Estudios Interna-cionales.

El Dr. Matthias Uhl es asesor científico del Instituto Ale-mán de Historia de Moscú.

La “guerra contra el terro-rismo” es el principal motivo de cooperación

entre el Kremlin y la OTAN. Luego de décadas de confron-tación, hoy encuentran en el terrorismo transnacional un enemigo común. En el Cáucaso del Norte pre-domina la red encabezada por el fundamentalista Doku Umárov, autoproclamado “Emir del Cáucaso”, quien se ha adjudicado los atentados en el metro en las estaciones Park Cultury y Lubianka, en 2010, además de la reciente explosión en el aeropuerto moscovita de Domodédovo en enero de 2011. La relación entre el terroris-mo en el Cáucaso del Norte y Al-Qaeda quedó comproba-da en la guerra de Chechenia en el año 1999, revelando la conexión entre los rebeldes chechenos y Bin Laden. Hoy por hoy, el contexto social e internacional no es el mismo, pero la justificación de la lucha por el poder sigue co-hesionando a las diferentes redes que pretenden llevar a cabo la Jihad Internacional a través de operaciones terro-ristas.Nos preguntamos si la elimi-nación de Bin Laden cambia-

El 9 de mayo de 1945 cul-minó para la Unión So-viética la lucha contra

el fascismo alemán. La victo-ria se cobró la vida de más de 27 millones de ciudadanos soviéticos y causó la terrible devastación de gran parte del país. Por eso y con gran des-pliegue cada año la nación ce-lebra el 9 de mayo el Día de

LA ÉPOCAPOS BIN LADEN

LA ÚNICA FIESTA RUSA QUE CONGREGA A TODO EL PAÍS

Sergio Caplan ESPECIALISTA EN

SEGURIDAD

Matthias

UhlHISTORIADOR

ría este panorama. El hecho de la muerte del líder de Al-Qaeda no signifi caría un cam-bio en la mentalidad de la or-ganización terrorista, ya que Osama no cumplía funciones de dirección propiamente dicha, sino que actuaba a modo de “guía espiritual” del fundamentalismo islámico. El acontecimiento que marca un antes y un después en la lucha contra el terrorismo es el discurso del presidente de Estados Unidos. Las decla-raciones de Barak Obama, postulando al mundo como “un lugar más seguro ahora” luego de “haber hecho justi-cia”, generaron a su vez di-versas reacciones en la so-ciedad occidental. Además, los festejos de los norteame-ricanos probablemente gene-ren más resentimiento por parte del fundamentalismo islámico, lo que puede pro-vocar una nueva ola de aten-tados en venganza por el ase-sinato de su líder. Esto afecta directamente a Rusia, quien ya es víctima cotidia-na de este tipo de ataques y no necesita que el terror se siga expandiendo.

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA).WWW.RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGOITSA;

REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA).

EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-IMPRESIÓN: MILLA

DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORES: IRINA PÁVLOVA; ILIYÁ OVCHARENKO;

EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKY; EDITOR DE FOTOGRAFÍA: NICOLÁI KOROLEV; DARYA KÓZYREVA;

SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ;

EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA.

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2011 – ZAO ‘ROSSIYSKAYA GAZETA’. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A [email protected].

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LA SECCIÓN “OPINIÓN” REPRESENTAN UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES Y NO

NECESARIAMENTE LAS DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O ROSSÍYSKAYA GAZETA.

ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A [email protected] POR FAX AL +7 495 988 92 13

EL MISTERIO DEL 2012

Sin embargo, los analistas si-guen poniéndose nerviosos. Especialmente porque los protagonistas siguen dando motivos para ello cuando ex-presan opiniones diferentes sobre los mismos temas. Si al principio del mandato de Medvédev ambos trataban todas las cuestiones con sumo cuidado, en la retórica polí-tica actual ha aparecido una marcada simetría. Incluso de-liberadas contraposiciones. Aunque las divergencias apuntadas por los analistas no afectan cuestiones funda-mentales.Putin y Medvédev se han visto inmersos en una situación bastante compleja. En primer lugar a causa de las particu-laridades de la política rusa, que se han ido formando a lo largo de los siglos. La buro-cracia no se rige ni por las instituciones ni por leyes, sino por lo que diga el jefe: su es-tilo, sus fortalezas o debili-dades. En cuanto se marcha o da a entender que se mar-cha, deja de existir.Así pues, si Medvédev decla-rara ahora su intención de no presentarse esto implicaría que Rusia se quedaría sin pre-sidente a un año de las elec-ciones. Si fuera Putin quien anunciara su marcha, en la práctica toda la jerarquizada maquinaria gubernamental (ya de por sí no muy efectiva)

2012 no fuera planeado con todo detalle en 2008. Es po-sible que los propios aconte-cimientos hayan provocado correcciones inesperadas en ese plan. El 25% de los rusos responde en las encuestas que preferiría que en las eleccio-nes de 2012 no se presenta-ran ni Putin ni Medvédev. Esto no quiere decir que esta ten-dencia a la baja no pueda cambiar, pero significa que algo nuevo está fraguándose en la sociedad, que está ma-durando.Por lo visto, hoy la principal cuestión no es tanto quién de los dos gobernantes se presen-tará a las elecciones, sino en qué consistirá precisamente el

mensaje del nuevo período de mandato presidencial. Es posible que ese mensaje sea lo que ambos vayan a pre-sentar en su candidatura. A pesar de todos los recelos, la competitiva campaña electo-ral de Putin frente a Medvé-dev, focalizada en pequeñas divergencias puntuales pero no esenciales, permitirá con-servar la senda del desarrollo estratégico del país en su con-junto y estabilizará el siste-ma sociopolítico.

Georgui Bovt es analista po-lítico y reside en Moscú.

El 25 % de los rusos no quiere que se presenten ni Putin ni Medvédev en las elecciones de 2012

La victoria en la Gran Guerra Patria se cobró la vida de más de 27 millones de ciudadanos rusos

VIENE DE LA PÁGINA 1

Evgueni

ÁbovEDITOR JEFE

¡Queridos lectores! Si ustedes están leyen-do estas páginas,

esto signifi ca que han podi-

EN BREVE

Nota del editor sobre Rusia Hoydo al menos echar una hojea-da a la primera edición del suplemento mensual de El Observador. Todo un país, en este caso Rusia, fi nancia la publicación de un suplemento especial de осho páginas sobre sí mismo.

En el mundo de la moda o de los diseñadores de autos una publicidad de este tipo no es una rareza, pero para todo un país, convengamos, es un en-foque inesperado. Tanto más, si no se trata de una publica-ción única: el suplemento en

El Observador habrá de salir cаda último sábado del mes. ¿Por qué lo hacemos?Nuestro objetivo es dar a co-nocer a los lectores uruguayos lo que es la Rusia actual con sus 140 millones de habitan-tes, contarles sobre sus prin-cipales transformaciones po-líticas y sociales, sobre el lugar que ocupa nuestro país en la nueva realidad geopolítica, sobre los problemas de la so-ciedad civil, sobre las ideas

innovadoras y las personali-dades talentosas, sobre la rica cultura y las buenas tradicio-nes de Rusia. Intentaremos contarles lo que ustedes, tal vez, no hayan conocido, y ofre-cerles la información impor-tante que habitualmente queda fuera de foco. Como cualquier país en desarrollo, Rusia tiene muchos proble-mas por resolver y muchos retos por afrontar. No quere-mos embellecer ni ocultar

nada. No queremos promo-cionarnos a nosotros mis-mos, sino vamos a ofrecer-les diferentes puntos de vista. Lean el suplemento y ustedes mismos lo compren-derán todo. Nos alegraría recibir de nues-tros lectores valiosas opinio-nes, propuestas y comenta-r i o s a : u y @ r b t h . r u . Atenderemos cada uno de sus mensajes. ¡Que tengan un buen ‘‘viaje’’ a Rusia!

detendría por completo su fun-cionamiento. Tanto Putin como Medvédev entienden esto a la perfección y, por lo visto, no están dispuestos a asumir se-mejante riesgo. Por otro lado, los dos pueden tener sus pro-pias ambiciones políticas.Es posible que el escenario actual de “tándem-ocracia” y su posible desaparición en

la Victoria. Desde hace más de 65 años, la Gran Guerra Patria, como se denomina aquí, forma parte integrante de un capítulo de la historia de triunfo conjunto entre go-bierno y población. Casi todas las familias han perdido algún pariente en esta guerra. Sin embargo, el 9 de mayo no está consagrado ex-clusivamente al recuerdo de los caídos. Claro está que se depositan fl ores y coronas y se monta guardia junto a la

Llama Eterna, pero la mayor parte del tiempo se dedica en todo el país a la celebración de desfi les militares, en táci-ta demostración del papel fundamental que desempeñó

en la contienda el Ejército Rojo. La simpatía hacia los militares es genuina aun sin propaganda. El 9 de mayo es la única fi esta que realmente congrega a toda Rusia: más allá de las diferencias entre nacionalidades y clases, en ese día no hay desavenencias, solo cuenta el recuerdo de la vic-toria y de las víctimas. A lo largo de sus más de 65 años de existencia, la imagen de la victoria ha ido poco a poco dando pie a distintas

percepciones: cuando en 2010 participaron por vez primera en los desfi les soldados de Es-tados Unidos, Inglaterra, Francia y Polonia, se hizo evi-dente para el público ruso que, a diferencia de lo que se afi r-mara durante décadas, la ac-ción conjunta de los Aliados había afianzado el camino hacia la victoria.A medida que van desapare-ciendo los veteranos, que fue-ron quienes vivieron la expe-riencia en carne propia, van

perdiendo fuerza las ceremo-nias conmemorativas. Si en 2000 los combatientes aún marchaban por la Plaza Roja, en 2010 contemplaban el es-pectáculo como espectadores, sustituidos en la parada mi-litar por soldados ataviados con uniformes históricos.

Lea más en la página 8

Lea más enla.rusiahoy.com

Lea más enla.rusiahoy.com

Page 8: Rusia_Hoy_Observador_mayo_2011

8 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011

Perspectiva

Homenaje El 9 de mayo Rusia celebra el Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria que terminó en 1945

Moscú recuerda su historia militar

El desfile de los veteranos de la guerra por las calles de Moscú el 9 de mayo.

Los lugares que evocan la

historia militar de Moscú

forman un programa para

los turistas a lo largo del año.

PHOEBE TAPLINESPECIAL PARA RUSIA HOY

El Día de la Victoria se celebra con lágrimas en los ojos.

Lugares de interés

EL COMPLEJO MEMORIAL

PARQUE DE LA VICTORIA

3 PLOSHCHAD POBEDY, METRO PARK POBEDY.

http://www.poklonnayagora.ru/ ›

MUSEO CENTRAL DE LAS

FUERZAS ARMADAS

2 UL. SOVÉTSKOI ARMI, METRO DOSTOIÉVSKAIA.

http://www.cmaf.ru/eng/index_eng.htm › MUSEO DE LA DEFENSA

DE MOSCÚ

3 VILLA OLÍMPICA, MICHÚRINSKI PROSPEKT,

http://gmom.su/ › maf.ru/eng/index_eng.htm

STEFANIA ZINI ESPECIAL PARA RUSIA HOY

Se llama Ruián y a pesar de

regirse por las leyes rusas

tendrá su propia normativa

interna. ¿Se convertirá en un

nuevo Davos en el ámbito

humanístico?

Un refugio para intelectuales en SiberiaCapacidad La nueva urbe podrá albergar 2.000 habitantes

Ahora la ciudad-Ruián se en-cuentra en una fase de cons-trucción activa, lo que entre otras cosas no le impidió hos-pedar a los participantes del festival de jóvenes empresa-rios, pese a las dificultades surgidas con la confección de los derechos sobre la tierra. Kravtsov está convencido de que en cinco años Ruián podrá recibir unos 2.000 habitantes permanentes y 10 mil turis-tas. Como cualquier unidad territorial de la Federación Rusa, se someterá a la legis-lación nacional pero tendrá un documento normativo in-terno. Regirán varias prohi-biciones específi cas: sobre los narcóticos, las groserías en presencia de damas, el homo-sexualismo, las bebidas alco-hólicas fuertes.

En 1995 el empresario ruso Alexánder Kravtsov de 43 años fundó la empresa Ruián que producía artículos para el turismo. A los siete años de actividad, la fi rma logró con-vertirse en un holding que em-prendió la construcción de una nueva ciudad en la sibe-riana región de Tomsk, en la meseta del río Urtamka.

“La ciudad-Ruián será pare-cida a un club de élite –acla-ra Kravtsov–. Pero la perte-nencia a esta élite no se determina por la riqueza de posesiones o la incidencia po-lítica. Se compone por gente de todo el mundo, artistas, científi cos, empresarios, espe-cialistas a quienes no les agra-da la actual situación de la civilización humana y quie-ren cambiar algo”.La piedra fundamental de la futura ciudad fue colocada en noviembre del año pasado. La trajeron de la isla alemana de Riugen, posible prototipo de la mística isla del folclore ruso Buián (Ruián), que se hizo fa-mosa gracias a “La leyenda del zar Saltán” de Alexánder Pushkin. En la obra del gran poeta ruso del siglo XIX, en la isla tenían su asiento fuer-zas milagrosas que luchaban contra el mal.La ciudad Ruián se convertirá en el nuevo club de los intelectuales de todo el mundo.

Cada 9 de mayo una marcha que conmemora la victoria en la segunda guerra mundial cruza la Plaza Roja y recorre las principales calles de Moscú. Los recordatorios de la Gran Guerra Patria, como es conocida en Rusia, se en-cuentran por toda la ciudad, desde la Tumba al soldado desconocido, junto a las mu-

rallas del Kremlin, hasta el amplio complejo de Park Pobedy. Una escultura ecues-tre del mariscal Gueorgui Zhúkov, líder de las tropas so-viéticas, se orienta con ímpe-tu hacia el centro comercial de Ojotni Riad justo a la sa-lida de la Plaza Roja.

El Parque de la Victoria La gran escala y variedad de edifi cios y museos que se en-cuentran en el Parque de la Victoria (Park Pobedy) son adecuados con la cantidad de bajas soviéticas, sin parangón, sufridas en la segunda gue-

rra mundial. El simbolismo es abundante: en el alto obe-lisco de 142 metros en frente del museo, 10 centímetros re-presentan un día de guerra. Además, un San Jorge de bronce destruye un dragón cubierto por una esvástica.En el interior, el Atrio de la Tristeza contiene 26 mil lá-grimas de cristal que simbo-lizan los 26 millones soviéti-cos muertos durante la guerra. El museo contiene amplias exposiciones sobre cada fase de la contienda y seis artísti-cas maquetas de las batallas clave. El parque cuenta con

una colección al aire libre de vehículos militares, submari-nos y tanques así como con una iglesia, una sinagoga y una mezquita.

Museo Central de las Fuerzas ArmadasEste inmenso museo, cerca de la nueva estación de metro de Dostoiévskaia, examina un dramático siglo de histo-ria. Entre los 800.000 obje-tos expuestos se encuentra un estandarte nazi captura-do por el Ejército Rojo fuera de un Reichstag en llamas. Hay un modelo del primer

desfi le del Día de la Victoria en la Plaza Roja y una mues-tra de uniformes militares que presenta los cambios en el estilo militar a lo largo de los años.Un tanque T-34 y un misil fl anquean la entrada al museo y el patio está lleno de lan-zaderas, tanques y helicóp-teros. Los niños hasta pue-d e n e s c a l a r p o r e s t a maquinaria. El Teatro del Ejército Rojo, en forma de es-trella, se alza sobre la zona, y el vecino Parque Yekaterí-ninski está dedicado a los ve-teranos de guerra.

Museo de la Defensade MoscúEn la Villa Olímpica, en una de sus partes más alejadas, existe un museo dedicado es-pecífi camente a la Batalla de Moscú, que tuvo lugar duran-te el duro invierno del 1941. El museo da casi sensación de intimidad. El grueso de la exposición lo constituyen pa-racaídas, vagones de tren y dirigibles. Hay incluso una motocicleta alemana aparca-da entre los familiares pós-ters de propaganda: “La pa-tria te llama”; “Defenderemos Moscú”.

Lea más enla.rusiahoy.com

Para anunciar

en este suplemento

conéctese con

[email protected]

tel.: +7 (495) 775 3114

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

[email protected]

la.rusiahoy.com/cartasfacebook.com/

larusiahoy

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

AP

Contenido multimedia en:la.rusiahoy.com/9mayo

SERV

ICIO

DE PR

ENSA