Ruta 1109291539 403014_51

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Ruta 1109291539 403014_51

    1/5

    FORO COLABORATIVO FASE III

    CULTURA E IDENTIDAD DE GNERO

    JOHANA ANDREA RIOS RODRIGUEZ

    CODIGO: 1109291539

    TUTORA

    CLARA GUZMAN

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    SEXUALIDAD Y GNERO

    GRUPO: 403014_51

    IBAGU (TOLIMA)

    MAYO 2016

  • 7/26/2019 Ruta 1109291539 403014_51

    2/5

    INTRODUCCION

    El siguiente trabajo persigue como finalidad interrogar la construccin clsica de la

    categora de sexualidad y genero a la luz de la nueva cuestin social. La

    denominada crisis de fin de siglo, caracterizada por la prdida de las imgenes

    totalizadoras y por el fuerte impacto en las formas de integracin social, cuestiona

    su intervencin.

    Este documento presenta la poltica nacional de salud sexual y reproductiva (SSR)

    para el periodo 2002 a 2006. Parte de una conceptualizacin de la SSR, de

    acuerdo con lo planteado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995)

    y la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo (1994) que, a su vez,

    incorporan la definicin de salud de la Organizacin Mundial de la Salud. As

    mismo, incluye un anlisis de la situacin de SSR en Colombia, en el cual se

    muestra la relacin entre SSR, derechos sexuales y reproductivos (DSR) y

    desarrollo, y se precisan los principales problemas en los temas prioritarios en

    torno a los cuales gira la propuesta: maternidad segura, planificacin familiar,

    salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cncer de cuello uterino,

    infecciones de transmisin sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia domstica y

    sexual.

  • 7/26/2019 Ruta 1109291539 403014_51

    3/5

    MAPA MENTAL

  • 7/26/2019 Ruta 1109291539 403014_51

    4/5

    CONCLUSIONES

    El proceso de sexualidad y gnero es muy importante para la formacin del

    psiclogo porque permite identificar fortalezas y debilidades del individuo para

    orientarle en procesos constructivos de su vida y apoyarle en el logro de los

    objetivos propuestos, Cada experiencia personal, ser de vital importancia en

    nuestro desarrollo en las investigaciones que como profesionales de la salud nos

    compete.

    Cada temtica relacionada en el entorno de conocimiento nos brind el

    aprendizaje para realizar las actividades e identificar y comprender las tcnicas

    para realizar la actividad.

  • 7/26/2019 Ruta 1109291539 403014_51

    5/5

    BIBLIOGRAFIA

    Guarn, m. (febrero de 2003). Poltica nacional de salud sexual y

    reproductiva. Obtenida de:

    http://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/colombia.reprohe

    alth.03.pdf

    http://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/colombia.reprohealth.03.pdfhttp://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/colombia.reprohealth.03.pdfhttp://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/colombia.reprohealth.03.pdfhttp://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/colombia.reprohealth.03.pdfhttp://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/colombia.reprohealth.03.pdf