5
1 UN E RZ MICROECONOMÍA II PROFESOR: ALVARO A. MORENO. S. almorenoauniandes.edu.co COMPLEMENTARIO: VIVIAN BARRIOS v-barrio(Duniandes.edu.co Periodo intermedio 2003 OBJETIVOS DEL CURSO: Familiarizar a los estudiantes con los elementos básicos de la teórica microeconómica relacionada con el funcionamiento de los mercados, especialmente con el modelo competitivo, el monopolio, oligopolio, mercado de factores, intercambio, bienes públicos y externalidades. Ejercitar a los estudiantes en la aplicación del instrumental de la teórica microeconómica a través de ejercicios y talleres sobre los diferentes temas del curso. METODOLOGIA DEL CURSO: Los temas principales serán desarrollados en clase por el profesor y complementados a través de lecturas previas por los estudiantes. Se realizarán ejercicios y talleres para reforzar por los aspectos teóricos. Es imprescindible realizar las lecturas previas. EVALUACION DEL CURSO: Se realizarán dos pruebas escritas parciales con un valor de 35 % cada una. Quices y talleres 30% TEXTOS BÁSICOS • Pindyck, Robert y Rubinfeld Daniel. (2001) Microeconomía. Quinta Edición. Prentice Hall • Varian, H. (2001) Microeconomía Intermedia. Quinta edición. Antoni Bosch

RZE UN - Inicio - Economía Uniandes · MICROECONOMÍA II PROFESOR: ... Periodo intermedio 2003 OBJETIVOS DEL CURSO: ... 13 y 14 Martes 24 • Revisión taller de unio • Repaso

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNERZ

MICROECONOMÍA II

PROFESOR: ALVARO A. MORENO. S. almorenoauniandes.edu.coCOMPLEMENTARIO: VIVIAN BARRIOS v-barrio(Duniandes.edu.co

Periodo intermedio 2003

OBJETIVOS DEL CURSO:

Familiarizar a los estudiantes con los elementos básicos de la teóricamicroeconómica relacionada con el funcionamiento de los mercados,especialmente con el modelo competitivo, el monopolio, oligopolio,mercado de factores, intercambio, bienes públicos y externalidades.Ejercitar a los estudiantes en la aplicación del instrumental de lateórica microeconómica a través de ejercicios y talleres sobre losdiferentes temas del curso.

METODOLOGIA DEL CURSO:

Los temas principales serán desarrollados en clase por el profesor ycomplementados a través de lecturas previas por los estudiantes. Serealizarán ejercicios y talleres para reforzar por los aspectos teóricos. Esimprescindible realizar las lecturas previas.

EVALUACION DEL CURSO:

Se realizarán dos pruebas escritas parciales con un valor de 35 % cada una.

Quices y talleres 30%

TEXTOS BÁSICOS• Pindyck, Robert y Rubinfeld Daniel. (2001) Microeconomía. Quinta

Edición. Prentice Hall• Varian, H. (2001) Microeconomía Intermedia. Quinta edición. Antoni

Bosch

2

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS• Call y Holahan. (1983) Microeconomía. Iberoamericana. Segunda

Edición.

• Layard and Walters. (1978) Microeconomic Tbeory. McGraw Hill.

• Nicholson, W. (1997) Teoría Microeconómica. Principios básicos y

aplicaciones. McGraw- Hill• Nicholson, W. (2001) Microeconomía Intermedia. Octava edición.

McGraw Hill (Recomendadas especialmente las aplicaciones)

Dirección Descripción

http://m edusa.be.udel.edu/ Presenta todos los modelos estándar delnivel de microeconomía intermedia(consumidor, firma y estructuras demercado)

http://ecocomm.anu.edu.au/economics/ Este programa familiariza al estudiante con

Toolbox/icp1.html las herramientas utilizadas por loseconomistas.

Dirección Entidad

www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación

www.banrep.goy.co Banco de la República

www.dane.gov.co_ Departamento Nacional de Estadística

www.anif.orq.co Asociación Nacional de Instituciones

Financieras

www.superbancaria.gov.co Superintendencia Bancaria

www.mincomex.gov.co Ministerio de Comercio Exterior

CONTENIDO DEL CURSO:

0. Introducción y repaso1. El modelo competitivo2. Análisis competitivo Aplicado3. El monopolio4. Oligopolio5. Competencia Monopolística6. Introducción a la Teoría de juegos

3

ParcialEl mercado de factoresIntercambio y bienestarExternalidadesBienes PúblicosIncertidumbre e InformaciónExamen Final

3

4

4

PROGRAMACIÓN DEL CURSO POR SESIONES DE CLASE

Sesión FECHA TEMA LECTURA PREVIA

No.1 y 2 Mierc. 28 • Introducción al curso Layard and Walters.

de Mayo • Repaso de Teoría del consumidor Cap. 7, pág

• Repaso de Producción y costos de la Pindyck (2001) Cap.

firma 4,6 7.

3 y 4 Martes 3 • La firma en competencia perfecta Pindyck (2001) Caps.

de junio • Aplicación del modelo competitivo 8 y 9• Taller de competencia perfecta

5 y 6 Lunes 9 • Monopolio simple Pindyck (2001) Cap.

mayo • Monopolio discriminador lo y 11

• Regulación del monopolio Varian (2001) Caps.

• Taller de monopolio 24 25

7y 8 Mierc. 11 • Revisión del taller de monopolio Pindyck (2001) Caps.

de junio • Oligopolio: Modelo de Cournot 12

• Oligopolio: Modelo de Stackelgerg Varian (2001) Caps.

Oligopolio Oligopolio: Modelo de 27

Bertrand y Swezzy• Oligopolio: Cartel• Taller sobre Oligopolio

9 y 10 Lunes 16 • Revisión taller sobre oligopolio Pindyck (2001) Caps.

de junio • Competencia Monopolística 11

• Taller competencia monopolística Varian (2001) Cap. 25

11 y 12 Mierc 18 • Revisión Taller competencia Pindyck (2001) Caps.

de junio monopolística 11

• Introducción a la Teoría de juegos y la Varian (2001) Cap. 27

Estrate ¡a Competitiva

13 y 14 Martes 24 • Revisión taller

de unio • Repaso del curso

15 y 16 Miércoles • Parcial Call y Holaham Cap.

25 de 11y12

Junio Pindyck (2001) Cap.14

17 y 19 Miércoles • Mercado de factores: en competencia Call y Holaham Cap.

2 de julio perfecta 11 y 12

• Mercado de factores: en competencia Pindyck (2001) Cap.

imperfecta 14

• Taller mercado de factores

19 y 20 Lunes 7 • Revisión taller de intercambio y Pindyck (2001) Caps.

de julio bienestar 18• Externalidades y Bienes Públicos Varian 2001 Ca. 32

5

5

• Taller de externalidades y bienes y 35

p úblicos

21 y 22 Miércoles • Revisión taller de externalidades Pindyck (2001) Cap.

9 de julio • Incertidumbre e Información 17

• Taller de incertidumbre e información Varian (2001) Cap. 36

23 y 24 Lunes 14 • Revisión Taller de incertidumbre e

de julio información• Presentaciones

25 y 26 Miércoles • Presentaciones16 de • Examen FinalJulio